Cuenta de Inversion 2016

PODER LEGISLATIVO

 

 

1- Administración Central

 

- Honorable Cámara de Senadores de la Nación (HCSN) y Honorable Cámara de Diputados de la Nación (HCDN)

 

Desde el plano financiero, se expone a continuación un cuadro con la evolución del gasto de los diferentes programas a cargo de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación y de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, durante el bienio 2015-2016:

 

Programa

2015

2016

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Formación y Sanción de Leyes Nacionales

3.984.737.247

3.964.910.013

  99,5

5.207.222.000

5.089.868.219

97,7

Revisión de Cuentas Nacionales

9.520.000

9.520.000

100,0

9.520.000

9.520.000

100,0

Control Parlamentario del Sistema de Inteligencia

10.600.000

10.600.000

100,0

14.400.000

14.400.000

100,0

Fortalecimiento Institucional del Senado

1.228.700

905.156

  73,7

5.317.000

460.000

8,7

Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo

6.700.000

6.700.000

100,0

10.200.000

10.200.000

100,0

Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social

10.722.000

10.722.000

100,0

10.722.000

10.722.000

100,0

Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual

8.000.000

8.000.000

100,0

8.000.000

8.000.000

100,0

Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación

20.000.000

20.000.000

100,0

25.000.000

25.000.000

100,0

Subtotal HCSN

4.051.507.947

4.031.357.169

 99,5

5.290.381.000

5.168.170.219

97,7

Formación y Sanción Legislativa

3.647.490.778

3.622.416.265

 99,3

4.664.379.513

4.634.593.796

99,4

Revisión de Cuentas Nacionales

8.840.000

8.840.000

100,0

12.380.000

12.380.000

100,0

Subtotal HCDN

3.656.330.778

3.631.256.265

99,3

4.676.759.513

4.646.973.796

99,4

TOTAL

7.707.838.725

7.662.613.434

 99,4

9.967.140.513

9.815.144.015

98,5

Valores expresados pesos $

 

Durante el ejercicio 2016 el gasto devengado por el Senado de la Nación ascendió a $5.168,1 millones (97,7% del crédito final), incrementándose un 28,2% respecto a 2015 y siendo el gasto salarial el concepto de mayor relevancia presupuestaria.

 

Por su parte la Cámara de Diputados ejecutó en 2016 la suma de $4.646,9 millones (99,3% del crédito final), destinando mayormente sus erogaciones también a la atención de Gastos en Personal.

 

 

 

- Honorable Cámara de Senadores  de la Nación

 

Programa: Formación y Sanción de Leyes Nacionales

 

El programa atiende las funciones básicas legislativas de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación. El devengado global del ejercicio ascendió a $5.089,8 millones, sobre un crédito final de $5.207,2 millones, financiado con Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Revisión de Cuentas Nacionales

 

Los objetivos de este programa están orientados a brindar soporte técnico y administrativo a los miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas para el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, conformada por 6 diputados y 6 senadores. En el ejercicio 2016 el programa devengó un monto de $9,5 millones, equivalente al 100% de la asignación e íntegramente financiado con Tesoro Nacional.

 

Programa: Control Parlamentario sobre el Sistema de Inteligencia

 

El programa administra los gastos originados en las actividades de control parlamentario, en particular, sobre el funcionamiento del Sistema de Inteligencia. En el ejercicio 2016 el programa devengó un monto de $14,4 millones (equivalente al 100% del crédito final), financiado exclusivamente con Tesoro Nacional.

 

Programa: Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación

 

El programa lleva adelante las actividades realizadas por la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación, creada a partir de la sanción de la Ley Nº 27.150. Para el ejercicio 2016 alcanzó una ejecución de $25,0 millones, destinando la totalidad del crédito a Servicios no Personales.

 

Programa: Fortalecimiento Institucional

 

El programa está orientado a la mejora de la capacidad de la gestión parlamentaria y administrativa de la Cámara y durante 2016 el programa devengó la suma de $0,46 millones (8,7% del crédito final), financiados en su totalidad a través del Tesoro Nacional.

 

Programa: Control Parlamentario de Seguimiento de Trámite Legislativo

 

Las acciones que realiza este programa tienen por objeto regular el trámite y los alcances de la intervención del Poder Ejecutivo respecto de la emisión de normas de carácter legislativo. El programa devengó $10,2 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con Tesoro Nacional.

 

Programa: Control Parlamentario de los Fondos de la Seguridad Social

 

El programa refleja las acciones de supervisión de los fondos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), a los efectos del cumplimiento de la Ley Nº 26.425, que unificó el régimen previsional nacional. Durante 2016 se devengaron $10,7 millones (100% del crédito final), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional.

 

Programa: Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual

 

El programa refleja las acciones llevadas adelante por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, creada a partir del artículo 18 de la Ley Nº 26.522. La comisión tiene entre sus competencias proponer al Poder Ejecutivo Nacional los candidatos para el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado y el titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, entre otras funciones. En el año 2016 se devengaron $8,0 millones, representando el 100% del crédito final, siendo destinados en su totalidad a Servicios No Personales.

 

 

- Honorable Cámara de Diputados de la Nación

 

Programa: Formación y Sanción Legislativa

 

El programa atiende las necesidades de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en la cual se hallan representadas todas las expresiones políticas significativas del país, sujetas en su proporcionalidad al voto soberano de la ciudadanía y contemplando a todas las provincias de la República Argentina. A tal efecto, en el año 2016 ingresaron a la Honorable Cámara de Diputados 2.941 Proyectos de Ley y se sancionaron 27 normas.

 

El gasto del ejercicio 2016 ascendió a $4.634,5 millones sobre un crédito final de $4.664,3 millones.  

 

Programa: Revisión de Cuentas Nacionales

 

El programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas. Además la citada comisión tiene a su cargo el análisis de la Cuenta de Inversión, así como también el control de las actividades de la Auditoría General de la Nación, el análisis de su presupuesto y el examen de los informes de auditoría. Debe considerarse que se trata de diversas tareas elaboradas conjuntamente entre la Honorable Cámara de Diputados y la Honorable Cámara de Senadores.

 

En relación a la ejecución financiera se devengaron $12,3 millones durante el ejercicio 2016, representando el 100% del crédito final asignado al programa.

 

 

- Biblioteca del Congreso de la Nación (BCN)

 

Programa: Asistencia Bibliográfica

 

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.322.268.114

1.310.414.657

99,1

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

1.200.000

669.717

55,8

Usuario

700.000

975.284

139,3

Visitas Guiadas

Visitante

2.000

3.902

195,1

Estudios e Investigaciones

Documento Producido

10.000

16.270

162,7

Traducción de Textos

Palabra

1.100.000

773.719

70,3

Servicio Edición e Impresión

Publicación

90

123

136,7

Servicio de Microfilmación

Fotograma

272.000

387.730

142,5

Taller de Extensión Cultural

Participante

12.300

10.571

85,9

- en pesos y magnitudes físicas-

 

El crédito final de la Biblioteca del Congreso de la Nación ascendió en 2016 a $1.322,2 millones, con una ejecución del 99,1%.

 

Asimismo, durante el ejercicio se incrementó el acervo bibliográfico con la adquisición de diversas publicaciones y se continuó brindando un servicio constante a los visitantes y usuarios de las salas de la Biblioteca.  Se desarrollaron 60 talleres dictados al personal promoviendo la mejora continua de los servicios y la capacitación permanente y, 36 talleres y seminarios abiertos al público en general desarrollados por el área Gestión Cultural. Entre los de mayor demanda se encuentran los talleres de Historia del arte.

 

Además las labores realizadas permitieron la continuidad de las tareas de la Biblioteca Móvil, que visitó distintas localidades y ciudades de toda la República Argentina. En todas esas localidades se ofreció la posibilidad de un encuentro con los libros, la informática, la escritura, los cuentos, el cine y los juegos de pensamiento, representando un ámbito educativo y cultural de libre acceso por parte de la ciudadanía.

 

 

- Imprenta del Congreso

 

Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias

 

La Imprenta del Congreso de la Nación responde principalmente a las necesidades y requerimientos del Poder Legislativo Nacional en lo concerniente a la impresión de todas sus publicaciones. La imprenta proporciona, además, sus servicios a otros organismos oficiales y del sector privado.

 

 

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

414.168.000

411.073.671

99,3

Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias

Página

35.000.000

37.625.736

107,5

- en pesos y magnitudes físicas-

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

La Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias resultó superior a las estimaciones para el ejercicio 2016, alcanzando el 107,5% de la meta anual. El desvío del 7,5% es explicado por el incremento en la cantidad de impresiones y demandas de trabajos específicos de ambas Cámaras.

Es importante mencionar el objetivo de mejora de las condiciones edilicias y de constante adecuación tecnológica que tienen por objeto abastecer los requerimientos parlamentarios y participar del mercado gráfico comercial con productos competitivos.

 

 

 

- Ayuda Social al Personal del Congreso de la Nación

 

Programa: Asistencia Social Integral al Personal del Congreso

 

Las acciones comprenden la atención integral en materia social, especialmente en los aspectos vinculados a la salud de los legisladores y del personal del Congreso de la Nación.

 

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

867.421.000

866.599.757

99,9

Cobertura Social Integral al Personal del Congreso de la Nación

Consulta Médica

240.000

236.200

98,4

Afiliado

30.900

27.727

89,7

Paciente Internado

3.000

2.675

89,2

- en pesos y magnitudes físicas-

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

En 2016 se brindó cobertura social a los afiliados, con servicios que incluyeron asistencia médica y odontológica, protección maternal e infantil, ayuda para gastos de sepelio, internación en sanatorios y hospitales y servicios de farmacia, entre otros. El padrón promedio alcanzó a 27.534 afiliados y se compuso en un 59,9% por titulares y el resto por adherentes.

 

En cuanto a la distribución geográfica de los afiliados, el 50% pertenece a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 37% habita en el Conurbano Bonaerense y el 13% restante en el interior de la República Argentina. La demanda resultante por la distribución etaria es fundamentalmente de servicios para tratamiento de patologías propias de adultos mayores y en menor medida, de prestaciones para adultos jóvenes (tipo Obras Sociales y Prepagos), como así también programas de prevención médica y asistencia social.

 

Por otro lado, se atendieron tratamientos de prestaciones especiales y  mediana y alta complejidad. Además se han implementado los siguientes programas: Futura Mamá, Programa de Control Periódico de Salud de Adultos, Programa de Prestaciones para Pacientes Diabéticos, Programa de Prestaciones para Personas con Discapacidad, entre otros.

 

 

 

- Defensoría del Pueblo

 

Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos

 

La Defensoría del Pueblo tiene por objetivo la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos ciudadanos, garantías e intereses tutelados en la Constitución y en las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública Nacional, como así también el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.

 

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

 Meta

 Final

 Meta

Ejec.

%

Ej.

321.411.000

307.327.694

95,6

Investigaciones

Investigación Realizada

150

150

100

Atención al Público

Persona Atendida

160.000

187.246

117

Recepción de Quejas Promovidas por los Ciudadanos

Caso

8.000

10.149

126,9

- en pesos y magnitudes físicas-

 

Se observa un comportamiento dispar en el cumplimiento de las mediciones físicas respecto de las previsiones anuales, con un desvío por exceso especialmente en la recepción de quejas. Cabe mencionar que los trámites realizados son gratuitos y se refieren a inconvenientes con los servicios públicos, aumentos de impuestos y tarifas, corrupción en la función pública, violaciones a los derechos humanos, discriminación, educación y salud pública, maltrato y mala atención en hospitales, escuelas, comisarías y oficinas, contaminación ambiental y control de alimentos, entre otros aspectos.

 

Durante el año 2016, los temas que tuvieron mayor impacto social dentro del área Protección General de Derechos Humanos, que generaron quejas y reclamos por parte de la ciudadanía se concentraron en cuestiones relativas a pueblos originarios, personas con discapacidad, personas privadas de la libertad, trata de personas y migrantes, identidad biológica, documentación, veteranos de Malvinas, y vivienda, entre otros.

 

Respecto al área Salud, Acción Social, Educación y Cultura se destacaron temáticas relativas a acciones llevadas a cabo por las provincias afectadas por Dengue, instituciones educativas para infantes de 45 días a 3 años y  control de irregularidades.

 

Por otro lado, en cuanto al área Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, prevalecieron los temas inherentes a la protección de la biodiversidad, gestión de cuencas hídricas, sustentabilidad de las actividades productivas y de servicios, gestión integral de residuos, instrumentos de la política ambiental y el seguimiento del caso Matanza-Riachuelo.

 

Durante 2016 también se trabajó en el área de Usuarios, Obras y Servicios Públicos, siendo las temáticas de mayor impacto social aquellas relativas a cortes sistemáticos de energía eléctrica, incrementos en la tarifa del servicio público de gas domiciliario, inconvenientes para acceder a la tarifa social a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), facturación de los servicios Premium no solicitados ni consentidos por usuarios en líneas de telefonía celular, multas de tránsito en varios municipios en rutas nacionales de la República Argentina.

 

Por su parte, en cuanto al área de Seguridad Social y Trabajo, aquellas temáticas de mayor impacto resultaron las relativas a la demora en la resolución de las prestaciones por ANSES, perjuicios por la liquidación de compañías de seguro de retiro y suspensión de la prestación periódica, actualización del monto para haberes de jubilados y pensionados fallecidos sin la realización del juicio sucesorio, falta de cobertura de la Asignación Universal por hijo.

 

Finalmente, respecto al área Asesoría Legal y Técnica, se destacan juicios en los que el Defensor del Pueblo de la Nación tomó participación y las tareas de formación y capacitación del personal del área.

 

Con respecto la defensa y protección de los Derechos Humanos de los ciudadanos, en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se continuó trabajando en el “Programa de Seguimiento y Evaluación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030”.

 

 

- Procuración Penitenciaria

 

Programa: Protección de los Derechos del Interno Penitenciario

 

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

223.264.044

223.128.384

99,9

Atención de Internos Damnificados

Caso Investigado

38.400

41.039

106,9

Inspección de Centros de Detención

Centro Inspeccionado

258

 245

95

Visita

2.800

 2.649

94,6

Atención Médica a Internos

Interno Atendido

4.629

 4.295

 92,8

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejec. Anual

Proporción de Torturas y Malos Tratos en el Total de Casos Investigados

Porcentaje

1,30

Proporción de Expedientes Iniciados por Torturas y Malos Tratos que llegan a Instancias de Denuncia Penal

Porcentaje

40,93

- en pesos y magnitudes físicas-

 

La Atención de Internos Damnificados presentó una ejecución mayor a la prevista para 2016, alcanzando 41.039 casos, lo que representa un desvío del 6,9%. Ello se debe a la readecuación de la nueva sede de Delegación Viedma.

 

La Inspección de Centros de Detención se refiere a las visitas de los médicos y/o abogados con el objetivo de inspeccionarlos de manera completa o parcial. Los Centros Inspeccionados no superaron las proyecciones anuales, presentando una subejecución del 5%, debido a datos no informados por parte de la Delegación Comahue en el tercer trimestre y a la baja actividad de la Delegación Viedma, entre otras. 

 

Cabe destacar la incorporación a partir del año 2014 de dos Indicadores en el Programa. En primer lugar se confeccionó un indicador para medir la Proporción de Torturas y Malos Tratos en el Total de Casos Investigados, el cual alcanzó el 1,30% para el ejercicio 2016.

 

Por otra parte, se midió la Proporción de Expedientes Iniciados por Torturas y Malos Tratos que llegan a Instancias de Denuncia Penal, los cuales significaron un 40,9% del total, disminuyendo el guarismo alcanzado en 2015 (50,32%). En este caso, es deseable una tendencia positiva ya que significaría una mayor eficacia a la hora de denunciar, operando en forma disuasoria respecto a tales comportamientos.

 

Durante el año 2016, la Procuración Penitenciaria de la Nación efectuó numerosas actuaciones en el marco de los principales ejes institucionales del Organismo. En este sentido, se registraron e investigaron 608 casos de tortura y malos tratos, confirmando una tendencia del uso de la violencia como estrategia privilegiada.

 

Por otro lado, la Procuración Penitenciaria de la Nación ha continuado con sus intervenciones administrativas y judiciales para atenuar los efectos negativos del encarcelamiento. También la realización de reclamos formales a la autoridad penitenciaria mediante el envío de notas, emisión de Recomendaciones Generales para modificar prácticas lesivas, e instancias judiciales mediante las figuras de denunciante, amicus curiae, o la constitución de querellante en causas penales o parte en procesos de habeas corpus integran algunas de sus estrategias más desarrolladas durante el último período.

 

 

 

- Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

 

Programa: Defensa del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

 

A través de este programa se da cumplimiento al artículo 19 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, que establece la creación de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. A continuación se detalla el desempeño físico y financiero de la Defensoría a lo largo del año 2016:

 

 

Crédito
 Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

101.690.000

94.364.464

92,8

Recepción de Presentaciones Promovidas por los Ciudadanos

Presentación

 2.981

 3.588

120,4

Capacitación en la Temática de Derecho Humano a la Comunicación y el Acceso a la Información

Persona Capacitada

24.000

 23.811

99,2

Participación en Audiencias Públicas

Participante

 1.200

 1.161

 96,8

Otorgamiento de Becas de Investigación y Capacitación

Becario

 150

 92

61,3

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Asistencia a Actividades de Promoción del Derecho a la Comunicación y a la Información

Asistente por Actividad (Promedio)

  34

 - en pesos y magnitudes físicas-

 

En relación a la ejecución financiera se devengaron $94,3 millones durante el ejercicio 2016, representando el 92,8% del crédito final asignado al programa, destacándose los Gastos en Personal (75,9%) y Servicios No Personales (16,6%). La subejecución del crédito fiscal responde al bajo nivel de gasto de los Bienes de uso durante el ejercicio fiscal.

 

Respecto a la producción física, se observa un comportamiento dispar en las mediciones respecto a lo programado anualmente, destacándose el desvío favorable en el caso de recepción de quejas promovidas por los ciudadanos. Asimismo, se ajustaron los criterios del otorgamiento de becas de investigación y capacitación a fin de optimizar su uso estableciendo nuevos requisitos para los beneficiarios y tender a la finalización de los cursos, por lo que se observa una subejecución en dicha meta.

 

Por otra parte, durante 2014 se elaboró un indicador referido a la difusión de las actividades de defensa del público de servicios de comunicación audiovisual. En ese marco, y de acuerdo a la planificación comunicacional del Organismo, se diseñó el indicador de asistencia promedio de personas a los eventos de Promoción del Derecho a la Comunicación y a la Información. Para el ejercicio 2015 se alcanzó una asistencia promedio de 39 personas por actividad realizada, esperándose que el ratio suba en los próximos años, denotando un mayor interés de participación ciudadana en cuanto a los derechos de los usuarios de medios  audiovisuales. En el 2016 dicho indicador reflejó una leve baja en el promedio de 34 personas por actividad.

 

En el marco de los objetivos trazados en el Artículo 19 de la Ley Nº 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, se destacaron las siguientes iniciativas:

 

-

Se recibieron 3.588 presentaciones que refieren a 4.107 inquietudes planteadas. De ellas, el 64,8% correspondió a temas de participación; 17%, a representaciones; el 15,7%, a acceso y finalmente el 2,3% no aplicó al organismo y fue derivado.

-

Se realizaron 3 audiencias públicas en la Provincia de Neuquén, Tucumán y Buenos Aires en donde expusieron más de 346 personas y asistieron 1200 participantes. Del conjunto de las exposiciones y presentaciones surgió seguir fortaleciendo tareas que el organismo realiza desde su fundación con niñas, niños y adolescentes, como ser: La Defensoría va a la escuela, La Defensoría va al barrio, entre otros.

-

En el marco de la “Defensoría va a la escuela”, se elaboró una propuesta didáctica específica para trabajar con estudiantes sordos con el objetivo de que aprendieran que la comunicación es un derecho humano.

-

Por su parte, la “Defensoría va al barrio”, significó un trabajo de articulación entre el organismo y diferentes espacios comunitarios, llamando a la reflexión sobre el lugar de pertenencia e identidad.

-

En el ámbito de “La comunicación desde adentro” se buscó la posibilidad de  ejercer el derecho a opinar y ser escuchados, en especial los niños y adolescentes en conflicto con la ley penal. También se convocó a jóvenes vinculados con centros de estudiantes, organizaciones políticas y sociales a debatir sobre Derechos Humanos, comunicación y los derechos del niño/adolecente “Jóvenes organizándose”.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

· Auditoría General de la Nación

 

Programa: Control Externo del Sector Público Nacional

 

El objetivo de este programa es ejercer el control externo de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional. La Auditoría General de la Nación cuenta con rango constitucional y reviste autonomía funcional e independencia administrativa y financiera.

 

Crédito

Final

Gasto

Devengado

%

Ej.

Tipo de Producción:

Servicios o Bienes

Unidad de

Medida

Meta

Final

Meta

Ejec.

%

Ej.

1.182.026.130

1.154.220.466

97,6

Auditoría Externa

Informe de Auditoría Aprobado

230

296

128,7

Formación del Personal Administrativo, Técnico y Profesional

Funcionario Capacitado

400

435

108,8

Indicador de

Resultados

Unidad de Medida

Ejecución Anual

Cobertura de Instituciones Auditadas de la Administración Pública Nacional

Porcentaje

30,94

Tasa de Capacitación de los Agentes de la AGN

Porcentaje

32,44

- en pesos y magnitudes físicas-

 

La ejecución global del ejercicio 2016 alcanzó los $1.154,2 millones, siendo el crédito final de $1.182,0 millones. La variación del gasto respecto a 2015 arrojó una suba del 36,0%, siendo las erogaciones salariales el concepto de mayor relevancia presupuestaria (95,3% del gasto total). 

 

En cuanto a las fuentes de financiamiento, durante 2016 el 98,6% de la ejecución correspondió al Tesoro Nacional y el 1,4% a Recursos Propios generados por los servicios de auditoría rentados que realiza el organismo.

 

 Respecto a la producción física, la Auditoría externa presentó una sobre ejecución en el año 2016 corrigiendo el desvío negativo ocurrido e informado en el ejercicio 2015, ascendiendo a 61 informes. El cambio de autoridades nacionales del año anterior, ocasionó que muchos organismos auditados demoraran en remitir o poner a disposición de los equipos de auditoría la documentación necesaria. Además se promovieron acciones para optimizar los procesos operativos y la gestión de los recursos humanos. Así mismo se aplicó estrictamente la reglamentación sobre procesos y plazos en los requerimientos de información los  auditados.

 

Asimismo, se destaca la medición de indicadores de resultado incorporados en 2013. Por un lado, se logró una cobertura del 30,9% de organismos auditados respecto del total de la Administración Pública Nacional, y por otro, se alcanzó una Tasa de Capacitación de Agentes de la AGN del 42,4%.