Cuenta de Inversion 2016
INDICADORES EN LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS
CUENTA DE INVERSIÓN 2016
1. Introducción
El Presupuesto Orientado a Resultados (PoR) ha sido definido como una forma de presupuestación que vincula los fondos asignados a resultados medibles, incrementando la transparencia de las políticas públicas, a partir de la articulación entre metas, resultados a alcanzar y objetivos de política.
En ese marco, desde la Cuenta de Inversión 2014 se presentan los indicadores que los programas presupuestarios han definido a partir del concepto de cadena de valor público (insumos-procesos-productos-resultados). Se pretende, en un enfoque gradual, reflejar los efectos de las políticas a corto y mediano plazo a partir de la mejora de una situación inicial, sumando indicadores al Sistema de Seguimiento en la República Argentina. En algunos casos, se han desarrollado indicadores de gestión que representan una aproximación los resultados esperados de las acciones programáticas.
2. Características generales
Estos indicadores son producto de una labor multidisciplinaria llevada a cabo por funcionarios de la Subsecretaría de Presupuesto, asistiendo técnicamente a las unidades ejecutoras de programas, para la construcción conjunta de los indicadores. Es decir, se trabajó en un alineamiento entre los insumos presupuestarios, las metas físicas y los indicadores de resultado, reflejando la cadena de valor público y su relación con la asignación presupuestaria.
El presente documento da cuenta, entonces, de los indicadores que cada programa presupuestario ha definido para su seguimiento anual, conforme a los objetivos de política pública que llevan adelante las unidades ejecutoras.
3. Alcance de la labor
En ese marco, se presenta en la Cuenta de Inversión 2016 un set de 121 indicadores inherentes a 90 programas presupuestarios de la Administración Pública Nacional (ver anexo I). Los mencionados programas que ostentan indicadores de resultado en el Sistema de Seguimiento físico, pertenecen a distintas jurisdicciones de la APN, de acuerdo al siguiente detalle:
Detalle de jurisdicciones con programas con indicadores de resultados
J01 - Poder Legislativo |
J05 - Poder Judicial |
J10 – Ministerio Público |
J20 - Presidencia de la Nación |
J25 – Jefatura de Gabinete de Ministros |
J30 - Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda |
J40 - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos |
J41 - Ministerio de Seguridad |
J45 - Ministerio de Defensa |
J50 – Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas |
J52 - Ministerio de Agroindustria |
J53 - Ministerio de Turismo |
J57 – Ministerio de Transporte |
J58 – Ministerio de Energía |
J59 – Ministerio de Comunicaciones |
J70 - Ministerio de Educación |
J71 - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
J72 - Ministerio de Cultura |
J75 - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
J80 - Ministerio de Salud |
J81 – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable |
La inclusión de indicadores fortalece el análisis de la gestión de los programas en las distintas etapas del proceso presupuestario (principalmente formulación y evaluación), agregando una información valiosa al Presupuesto Nacional[1].
A continuación se detallan las fichas de los indicadores que forman parte del Sistema de Seguimiento Físico Financiero para la Cuenta de Inversión 2016, conteniendo los valores arrojados por cada indicador para el trienio 2014-2016 (ver anexo II):
4. Fichas técnicas de los indicadores
Conforme el detalle referido en el apartado precedente, se definió una ficha técnica para cada indicador de resultado. La ficha permite exponer de forma ordenada y sistematizada los indicadores de resultado (por Servicio y programa presupuestario), conteniendo la información básica de cada índice y los valores ejecutados:
J01 – Poder Legislativo
SAF340 - Procuración Penitenciaria
Programa Presupuestario
PG26 - Protección de los Derechos del Interno Penitenciario
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Proporción de torturas y malos tratos en el total de casos investigados |
Porcentaje (%) |
1,81 |
1,32 |
1,30 |
- |
Significado del Indicador: participación de los expedientes referidos a casos de torturas y malos tratos a internos penitenciarios, en relación al total de casos investigados por la Procuración Penitenciaria. |
- |
Descripción del numerador: indica la cantidad de expedientes iniciados por casos de torturas y malos tratos en el año de referencia. |
- |
Descripción del denominador: se refiere al total de casos investigados, en atención de internos damnificados, en el año de referencia. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Proporción de Expedientes iniciados por Torturas y Malos Tratos que llegan a la instancia de denuncia penal |
Porcentaje (%) |
25,88 |
50,32 |
40,93 |
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de denuncias penales, sobre los casos investigados de torturas y malos tratos, es decir, los trámites que se convierten en acciones judiciales. La mayor cantidad de denuncias operaría como un factor disuasorio respecto a tales comportamientos que vulneran los Derechos Humanos de los internos |
- |
Descripción del numerador: denuncias penales por tortura y malos tratos efectuadas en el año de referencia. |
- |
Descripción del denominador: total de expedientes iniciados por casos de torturas y malos tratos en el año de referencia. |
- |
Fuente: registros propios del programa |
SAF346 – Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual
Programa Presupuestario
PG36 - Defensa del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Asistencia a Actividades de Promoción del derecho a la comunicación y a la información |
Asistente por actividad (promedio) |
(*) |
39,00 |
34,11 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: relación entre las actividades de promoción del derecho humano a la comunicación y los asistentes a dichas actividades. Se mide la concurrencia promedio a las actividades que realiza el programa. De acuerdo a la planificación comunicacional del programa, es deseable, en el corto plazo, que la asistencia a cada actividad se incremente, lo que redundará en el fortalecimiento de las audiencias de radio y televisión. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de participantes en las actividades de sensibilización y en las Audiencias Públicas. |
- |
Fuente de información del numerador: registros de inscripción o asistencia a las actividades de capacitación y promoción de la Defensoría e informes de los organizadores de las actividades realizadas por terceros. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de actividades de promoción del derecho humano a la comunicación y el acceso a la información. |
- |
Fuente de información del denominador: informes de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual. |
OD001- Auditoría General de la Nación (AGN)
Programa Presupuestario
PG16 – Control Externo del Sector Público Nacional.
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de Instituciones Auditadas de la Administración Pública Nacional |
Porcentaje (%) |
30,77 |
22,22 |
30,94 |
- |
Significado del Indicador: refleja la eficacia de la política institucional al exponer la proporción auditada para cada ejercicio, postulándose que la mayor cobertura fortalece el ambiente de control en la administración pública. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de Jurisdicciones y Entidades auditadas en el ejercicio fiscal. |
- |
Descripción del denominador: total de Jurisdicciones y Entidades de la APN |
- |
Fuente: Plan Anual de Auditoría ejecutado por la entidad. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Capacitación de los Agentes de la Auditoría General de la Nación |
Porcentaje (%) |
36,42 |
41,82 |
32,44 |
- |
Significado del Indicador: muestra el desarrollo en materia de capacitación y formación de los funcionarios auditores. Dicha labor tiene impacto en la calidad de las auditorías que llevan a cabo en las distintas dependencias públicas, siendo que a mayor capacitación mejoran las tareas realizadas. |
- |
Descripción del numerador: total de agentes capacitados por año. |
- |
Fuente del numerador: registros del Instituto de Capacitación de la AGN. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de agentes de la Entidad. |
- |
Fuente del denominador: registros de la Gerencia de Administración y Finanzas de la AGN. |
J05 – Poder Judicial
SAF320 – Consejo de la Magistratura
Programas Presupuestarios
PG22 - Justicia de Casación
Unidad Ejecutora: Consejo de la Magistratura
PG23 - Justicia Ordinaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Unidad Ejecutora: Cámaras de Capital Federal
PG24 - Justicia Federal
Unidad Ejecutora: Cámaras Federales
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Descongestión de Expedientes |
Ratio |
(*) |
0,81 |
0,81 (**) |
(*) Medición incorporada en 2015.
(**) El organismo informa sus valores con un ejercicio de retraso, es decir, en la Cuenta 2016 se refiere a datos de 2015 (último disponible).
- |
Significado del Indicador: mide la relación entre los casos judiciales terminados en el año y los casos iniciados en el mismo período de tiempo. Si este ratio es igual o mayor que 1, indica que se resuelve una cantidad de expedientes que absorbe completamente la demanda ingresada o incluso permite reducir el stock de trámites judiciales sin resolución. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de expedientes resueltos en el año de referencia. |
- |
Descripción del denominador: total de expedientes ingresados y reingresados en el año de referencia. |
- |
Fuente: Oficina de Estadísticas del Poder Judicial de la Nación. |
J10 – Ministerio Público
Programas Presupuestarios
PG16 – Ejercicio de la Acción Pública y Defensa de la Legalidad[2]
Unidad Ejecutora: Procuración General de la Nación
PG17 - Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial
Unidad Ejecutora: Defensoría General de la Nación
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Culminación de Cursantes |
Porcentaje (%) |
(*) |
85,42 |
86,7 |
(*) Medición incorporada en 2015.
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: muestra la proporción de alumnos que finaliza la carrera de Especialización en Magistratura, en relación a los iniciantes. |
- |
Descripción del numerador: total de alumnos que culminan la carrera de Especialización en Magistratura. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de inscriptos en la carrera de Especialización en Magistratura. |
- |
Fuente: listados de inscriptos, cursantes y egresados de la carrera de Especialización en Magistratura de la Escuela del Servicio de Justicia |
J20 – Presidencia de la Nación
OD112 - Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN)
Programa Presupuestario
PG16 - Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Porcentaje de Trabajadores con Dosis mayores al Límite conforme Normas Básicas Seguridad Radiológica |
Porcentaje (%) |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
Valores expresados en millones de $
- |
Significado del Indicador: proporción de trabajadores de las instalaciones controladas por la ARN que registran dosis de radioactividad superior al nivel aceptado por las normas de seguridad radiológica. Se postula el menor nivel posible del indicador a los fines de la seguridad laboral. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de trabajadores de las instalaciones controladas por la ARN cuya dosis de radioactividad supera el nivel aceptado. |
- |
Fuente del numerador: resultados de los análisis de laboratorio elaborados por las instalaciones reguladas según la normativa ARN. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de trabajadores de las instalaciones reguladas. |
- |
Fuente del denominador: registro de las instalaciones reguladas de acuerdo a la normativa ARN. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Casos en que la Dosis promedio en el Grupo Poblacional más Expuesto supera Límite conforme Normas Básicas de Seguridad Radiológica |
Cantidad de Casos |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
- |
Significado del Indicador: da cuenta de la cantidad de grupos poblacionales más expuestos a las instalaciones controladas por la ARN, que registrar niveles (dosis) de radioactividad superior al nivel aceptado. Se postula el menor nivel posible del Indicador, a los fines de la seguridad ciudadana en materia ambiental. |
- |
Descripción del numerador: grupo poblacional más expuesto de las instalaciones, donde se verifica en los análisis que las dosis de radioactividad superan el nivel aceptado. |
- |
Fuente: análisis de laboratorio elaborados por las instalaciones reguladas según la normativa ARN. |
J25 – Jefatura de Gabinete de Ministros
SAF347 - Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos
Programa Presupuestario
PG49 – Acciones del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Centros Temáticos y Expresiones Federales
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura Nacional del Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta |
Porcentaje de Cobertura Poblacional (%) |
87,0 |
87,0 |
89,0 (*) |
(*) Valor correspondiente a la programación inicial 2016 del programa (último dato disponible).
- |
Significado del Indicador: proporción de la población que, residiendo en zonas con acceso al Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta (TDA), registra la posibilidad del uso del servicio gratuito. |
- |
Descripción del numerador: población residente en zonas con acceso al Sistema Argentino de Televisión Digital Abierta. |
- |
Fuente del numerador: informe de gestión del programa y registros estadísticos de cobertura del servicio de televisión digital. |
- |
Descripción del denominador: Población total de la República Argentina, medida en habitantes (INDEC). |
- |
Fuente del denominador: Censo poblacional elaborado por el INDEC. |
J30 – Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
SAF325 – Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda
Programa Presupuestario
PG26 – Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación
Unidad Ejecutora: Archivo General de la Nación
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de cobertura de la digitalización y catalogación fotográfica |
Porcentaje (%) |
(*) |
40,00 |
30,00 |
(*) Medición incorporada en 2015.
(**) Valores anuales, al cierre del 2016 la tasa de cobertura de digitalización acumulaba un 70,0% del acervo fotográfico del archivo.
- |
Significado del Indicador: refleja el porcentaje de material digitalizado, en el ejercicio fiscal, respecto a la totalidad de la documentación custodiada por el Archivo General de la Nación. La digitalización genera ventajas de accesibilidad, resguardo y catalogación de la información archivística. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de documentos digitalizados por el Archivo General de la Nación |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de documentos en guarda dentro del Archivo General de la Nación |
- |
Fuente: bases estadísticas del Archivo General de la Nación. |
Programa Presupuestario
PG66 - Prevención Sísmica
Unidad Ejecutora: Instituto Nacional de Prevensión Sísmica (INPRES)
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Sismos Registrados y Procesados Automáticamente |
Porcentaje (%) |
40,0 |
40,0 |
50,0 |
- |
Significado del Indicador: porcentaje de sismos registrados por la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y procesados automáticamente, sin la intervención de un sismólogo, respecto a la totalidad de sismos procesados. La detección automática de eventos sísmicos permite una rápida y efectiva acción preventiva y de atención en el territorio. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de sismos registrados por la Red Nacional de Estaciones Sismológica y procesados automáticamente. |
- |
Fuente del numerador: software de procesamiento automático de datos después de haber sido seleccionado como confiables. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de total de sismos registrados por la Red Nacional de Estaciones Sismológicas, los que incluyen los sismos registrados por la red y procesados automáticamente más los sismos registrados por la red pero que no fueron procesados automáticamente, por no ser registrados por un número suficiente de estaciones en la región específica. |
- |
Fuente del denominador: listado de sismos registrados que figura en la página web del INPRES. |
Programas Presupuestarios
PG 73- Recursos Hídricos
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Recursos Hídricos
PG85- Acciones para el Desarrollo Integrador del Norte Grande
Unidad Ejecutora: Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con Financiamiento Externo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Mejora en el servicio de Agua Potable |
Hogar con conexión |
(*) |
(*) |
2.312 |
(*) Medición incorporada en 2016
- |
Significado del Indicador: cantidad de hogares nuevos con conexión a la red de agua potable producto de las acciones del programa. |
- |
Fuente del denominador: Registros del programa Acciones para el Desarrollo Integrador del Norte Grande. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Mejora en el servicio de Saneamiento |
Hogar con acceso |
(*) |
(*) |
2.999 |
(*) Medición incorporada en 2016
- |
Significado del Indicador: cantidad de hogares nuevos con acceso al servicio de saneamiento producto de las acciones del programa. |
- |
Fuente del denominador: Registros del programa Acciones para el Desarrollo Integrador del Norte Grande. |
Programa Presupuestario
PG88- Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Obras Públicas
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura de Universidad Públicas Asistidas para la Ejecución de Obras de Infraestructura |
Porcentaje de Cobertura Universitaria (%) |
50,0 |
60,0 |
58,0 |
- |
Significado del Indicador: porcentaje de Universidades asistidas con fondos para infraestructura, respecto al universo total de Universidades Nacionales. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de Universidades Nacionales que fueron asistidas por parte del programa para el financiamiento de obras de Infraestructura o para adquisición de equipamiento. |
- |
Fuente del numerador: reporte anual de las resoluciones de pago que ordenan la transferencia de fondos a cada universidad y pueden verificarse a su vez por el área de presupuesto del Ministerio. |
- |
Significado del denominador: cantidad de Universidades nacionales creadas por leyes nacionales y reconocidas por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. |
- |
Fuente del denominador: Boletín oficial y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación. |
Programa Presupuestario
PG89- Acciones Para "Más Escuelas, Mejor Educación”
Unidad Ejecutora: Unidad Ejecutora del Préstamo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura del Programa Más Escuelas Mejor Educación Sobre el Total de Escuelas Estatales |
Porcentaje de Cobertura (%) |
3,44 |
4,00 |
4,00 |
- |
Significado del Indicador: relación porcentual de las escuelas construidas por el programa con respecto a la totalidad de escuelas del país. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de escuelas construidas por el Programa correspondientes a los Niveles Educativos Inicial, Primario, Secundario y Especial. |
- |
Fuente del numerador: Programa Nacional Mas Escuelas Mejor Educación al cierre del ejercicio, relevados por el Área de Planificación y Control |
- |
Descripción del denominador: cantidad de escuelas de gestión estatal correspondientes a los Niveles Educativos Inicial Común, Primario Común, Secundario Común, Especial y Secundario Técnico Profesional |
- |
Fuente del denominador: Relevamiento Anual 2012. DiNIECE, Ministerio de Educación y Deportes. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura del Programa Más Escuelas Mejor Educación Sobre el Total de Matricula Estatal |
Porcentaje de Cobertura (%) |
5,87 |
6,00 |
6,17 |
- |
Significado del Indicador: relación porcentual de las vacantes generadas por el programa y la matrícula total (cantidad de alumnos) del país. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de nuevas vacantes generadas por las Escuelas construidas por el Programa correspondientes a los Niveles Educativos Inicial, Primario, Secundario y Especial. |
- |
Fuente del numerador: Programa Nacional Mas Escuelas Mejor Educación al cierre del ejercicio, relevados por el Área de Planificación y Control |
- |
Descripción del denominador: matricula inscripta de la totalidad de escuelas de gestión estatal correspondientes a los Niveles Educativos Inicial Común, Primario Común, Secundario Común, Especial y Secundario Técnico Profesional. |
- |
Fuente del denominador: Relevamiento Anual 2012. DiNIECE. Ministerio de Educación. |
OD108 – Instituto Nacional del Agua
Programa Presupuestario
PG16 - Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Proyectos de I + D |
Porcentaje |
(*) |
(*) |
17,0 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la cantidad relativa de proyectos con componentes de innovación, investigación y/o desarrollo (I + D), sobre el total del proyectos que realizan las distintas áreas sustantivas. Se pretende desarrollar tecnología y contribuir al diseño, optimización y verificación de obras de infraestructura hídrica, impulsando estudios especiales de sistemas hídricos para el aprovechamiento sustentable del recurso del agua. |
- |
Descriptor del numerador: cantidad de proyectos con componentes de I + D. |
- |
Descripción del denominador: total de proyectos en ejecución. |
- |
Fuente: Registros del Instituto Nacional del Agua |
OD201 – Dirección Nacional de Migraciones
Programa Presupuestario
PG16 - Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de la Capacitación de Inspectores en Materia de Actualizaciones |
Porcentaje (%) |
99,7 |
100,0 |
58,8 |
- |
Significado del Indicador: capacidad operacional, en términos de contar con un cuerpo de inspectores suficientemente capacitado para llevar adelante en forma adecuada la función de control migratorio. La mayor cobertura de capacitación implica un mejor funcionamiento del programa en cuanto al cumplimiento de sus labores esenciales. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de inspectores que, al cierre del ejercicio, completaron o cursan el último año de actualización profesional. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de inspectores totales de la Dirección Nacional de Migraciones. |
- |
Fuente: Base de Datos de la Dirección de Recursos Humanos de la Dirección Nacional de Migraciones; Actas de Capacitación; Exámenes Finales; Certificados de Capacitación. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Capacidad de Respuesta en Materia de Impresión de Documentos Nacionales de Identidad para Extranjeros |
Porcentaje (%) |
99,43 |
100,27 |
100,0 |
- |
Significado del Indicador: capacidad operacional, en términos de tener disponible los DNI para extranjeros, y su comparación con la cantidad de DNI verificados, teniendo como margen dos días de diferencia entre uno y otro. |
- |
Descripción del numerador: cantidad es la cantidad de Documentos Nacionales de Identidad para extranjeros impresos, al cierre del ejercicio. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de Documentos Nacionales de Identidad para extranjeros impresos, al cierre del ejercicio. |
- |
Fuente: Sistema del Registro Nacional de las Personas y Registros de la Dirección Nacional de Migraciones. |
OD613 - Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA)
Programa Presupuestario
PG20-Asistencia Técnico-Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento.
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Incorporación de Beneficiarios al Sistema de Agua Potable |
Nuevo Beneficiario |
634.647 |
284.282 |
577.466 |
Incorporación de Beneficiarios al Sistema de Cloacas |
650.983 |
535.728 |
570.984 |
- |
Significado del Indicador: contempla tanto los nuevos beneficiarios de la red de agua como de la red de cloacas. Es decir, se refiere a los nuevos titulares de derecho de los mencionados servicios. |
- |
Descripción: se informan los beneficiarios incorporados al sistema de cloacas y los incorporados al de agua, de acuerdo a las estimaciones poblacionales en el área de influencia de las obras habilitadas durante el ejercicio fiscal. |
- |
Fuente: la Gerencia del Servicio Administrativo Financiero centraliza y procesa la información que recopila de los programas. |
OD 656 – Organismo Regulador de Seguridad de Presas
Programa Presupuestario
PG17- Control de Seguridad de Presas
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Población en Zona de Influencia de las Presas Fiscalizadas o Diagnosticadas por el ORSEP |
Habitantes |
(*) |
5.925.215 |
5.919.082 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: cantidad de habitantes que se benefician con el accionar del ORSEP, al garantizarse condiciones de funcionamiento de las presas concordantes con los estándares de seguridad mundialmente aceptados. La población indicada se ve favorecida con una mayor confiabilidad en la prestación de los siguientes servicios públicos esenciales: atenuación de crecidas, generación eléctrica y provisión de agua para consumo y riego. |
- |
Descripción: cantidad de habitantes que utilizan la energía eléctrica producida en las unidades de generación hidroeléctrica controladas por el ORSEP. Se asume que dicha población abarca a los habitantes que se benefician con una mayor seguridad en los demás servicios que brindan las presas. Para la determinación del valor numérico del indicador se definió en primer término la población con acceso al servicio público de electricidad. En segundo término se estableció que parte de la misma recibe energía proveniente de la generación hidroeléctrica, para finalmente ajustar el valor del indicador en función de la participación de las obras controladas por el ORSEP en la oferta del mercado hidroeléctrico. |
- |
Fuente: Censo 2010; Informe de Población del Banco Mundial; Informe Anual 2014 de CAMMESA; Registros propios del ORSEP. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura de Presas bajo Intervención del ORSEP |
Porcentaje (%) |
(*) |
28,26 |
32,00 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: porcentaje de presas de embalse (o cierres laterales de embalses) fiscalizadas o diagnosticadas por el ORSEP. |
- |
Descripción del numerador: número de presas de embalse y cierres laterales de embalses intervenidos por el ORSEP, sea en el marco de la fiscalización de la operación de obras concesionadas por el Estado nacional o mediante el diagnóstico de presas provinciales en virtud de convenios específicos. |
- |
Fuente del numerador: registros propios del Organismo. |
- |
Descripción del denominador: número total de presas de embalse o cierres laterales de embalse emplazados en el territorio nacional, de acuerdo con los registros del Inventario de Presas Argentinas, elaborado por el ORSEP. |
- |
Fuente del denominador: registros del Inventario de Presas Argentinas. |
J40 – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
SAF332 – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos
Programa Presupuestario
PG27 – Controles Anticorrupción
Unidad Ejecutora: Oficina Anticorrupción
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cumplimiento en la Presentación de DDJJ |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
87,00 |
- |
Significado del Indicador: refleja el porcentaje de cumplimiento, por parte de los funcionarios obligados, en presentar la declaración jurada patrimonial según la ley vigente. Entre los objetivos de la OA se postula la total presentación de las declaraciones juradas por parte de los funcionarios, como medida preventiva y en cumplimiento de la normativa. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de funcionarios que presentaron la declaración jurada patrimonial. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Oficina Anticorrupción. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de funcionarios obligados a presentar la declaración jurada patrimonial |
- |
Fuente del denominador: registros de la Oficina Anticorrupción. |
SAF334 - Ente Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal (ENCOPE)
Programas Presupuestarios
PG24 - Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos
Unidad Ejecutora: ENCOPE
PG16 – Seguridad y Rehabilitación del Interno
Unidad Ejecutora: Servicio Penitenciario Federal
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Población carcelaria con empleo (laborterapia) |
Porcentaje (%) |
70,00 |
72,60 |
70,8 |
- |
Significado del Indicador: refleja el porcentaje de internos inscriptos en los programas de laborterapia en relación al total de internos federales. Se postula que la mayor tasa de cobertura en cuanto a la participación de los internos en los talleres productivos promueve su reinserción social y mejora sus condiciones de vida dentro del Sistema Penal. |
- |
Descripción del numerador: indica el total de internos bajo programa de laborterapia. |
- |
Fuente del numerador: registros del Organismo y del Servicio Penitenciario Federal. |
- |
Descripción del denominador: total de población penal en Unidades Federales (incluye internos procesados, condenados y en período de prueba). |
- |
Fuente del denominador: registros del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. |
OD202 – Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Programa Presupuestario
PG16 – Acciones contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tiempo de Respuesta Promedio ante Denuncias |
Meses |
12 |
11 |
16 |
- |
Significado del Indicador: representa la capacidad de atención ante trámites de denuncia recibidos por el programa. Se postula que la rápida respuesta tendría un efecto disuasivo para las acciones discriminatorias que se generan en la Sociedad. |
- |
Descripción del numerador: tiempo transcurrido (en meses) entre la recepción del trámite de denuncia y su resolución. |
- |
Fuente: registros del INADI (Centro de Atención a la Víctima). |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Difusión de las Acciones contra la Discriminación |
Porcentaje (%) |
(*) |
20,0 |
35,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: representa el porcentaje de individuos que manifestaron reconocer al INADI como el lugar adecuado para denunciar un caso de discriminación. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de individuos que manifestaron reconocer al INADI como el lugar indicado para denunciar un acto de discriminación. |
- |
Descripción del denominador: total de encuestados. |
- |
Fuente: Mapa Nacional de la Discriminación, elaborado por INADI. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Percepción de la Discriminación |
Porcentaje (%) |
(*) |
65,0 |
65,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: representa el porcentaje de la población que manifestó haber experimentado discriminación (sufrió o presenció, sólo presenció o sólo sufrió). |
- |
Descripción del numerador: personas que declararon haber percibido un acto discriminatorio, encuestadas para el estudio “El Mapa Nacional de la Discriminación.” |
- |
Descripción del denominador: total de personas encuestadas para el estudio “El Mapa Nacional de la Discriminación.” |
- |
Fuente: Mapa Nacional de la Discriminación, elaborado por INADI. |
J41 – Ministerio de Seguridad
SAF375 – Gendarmería Nacional
Programa Presupuestario
PG41 – Formación y Capacitación de la Gendarmería Nacional
Unidade Ejecutora: Dirección General de Personal
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Gendarmes |
Porcentaje (%) |
97,00 |
94,90 |
80,6 |
- |
Significado del Indicador: determina el porcentaje de una cohorte de candidatos incorporados al curso de formación de Gendarmes, que alcanzan y promueven para el grado de Gendarme tras cinco meses de formación. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de egresados de los distintos Institutos de Formación de Gendarmes. |
- |
Descripción del denominador: Cantidad total de candidatos ingresados. |
- |
Fuente: registros de ingresantes y egresados bajo la responsabilidad de cada Instituto de Formación de la Gendarmería Nacional. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales |
Porcentaje (%) |
92,00 |
81,20 |
68,0 |
- |
Significado del Indicador: determina la tasa de aprobación y cumplimiento sobre todo de los cursos para alcanzar el grado de oficial, implicando para los egresados funciones de mayor responsabilidad y alcance operacional. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de oficiales egresados de los distintos Institutos de Formación de Gendarmes. |
- |
Descripción del denominador: Cantidad total de candidatos ingresados. |
- |
Fuente: registros de ingresantes y egresados bajo la responsabilidad de cada Instituto de Formación de la Gendarmería Nacional. |
SAF380 – Prefectura Naval Argentina
Programa Presupuestario
PG37 – Formación y Capacitación Profesional de la Prefectura Naval Argentina
Unidad Ejecutora: Dirección de Educación de la PNA
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso de Marineros |
Porcentaje (%) |
98,0 |
96,0 |
93,0 |
- |
Significado del Indicador: determina el porcentaje de personal ingresado a la fuerza que finaliza satisfactoriamente el curso de formación, alcanzando la categoría de marinero. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de profesionales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de alumnos ingresados en cada una de las promociones egresadas durante el ejercicio. |
- |
Fuente: registro de ingresantes a las Escuelas de Oficiales y a los Centros de Instrucción y Adiestramiento. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales |
Porcentaje (%) |
54,0 |
60,0 |
52,0 |
- |
Significado del Indicador: determina la tasa de aprobación y cumplimiento de los cursos para alcanzar el grado de oficial satisfactoriamente, implicando para los egresados funciones de mayor responsabilidad y alcance operacional. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de oficiales egresados de los Institutos de Formación durante el ejercicio. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de miembros de la fuerza incorporados en cada una de las promociones egresadas durante el ejercicio. |
- |
Fuente: registro de ingresantes y egresados (acto administrativo de promoción) a las Escuelas de Oficiales y a los Centros de Instrucción y Adiestramiento. |
J45 – Ministerio de Defensa
SAF 371 - Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Programa Presupuestario
PG18: Producción de Medicamentos en Laboratorios Militares
Unidad Ejecutora: Dirección de Sanidad Conjunta
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Atención de la Demanda de Dosis de Medicamentos |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
76,0 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de dosis de medicamentos producidas en relación a la totalidad de dosis previstas a ser realizadas para satisfacer la demanda. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de dosis producidas. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de dosis previstas ser realizadas. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
Programa Presupuestario
PG19: Formación y Capacitación
Unidad Ejecutora: Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales |
Porcentaje (%) |
(*) |
100,0 |
97,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de oficiales que finalizan el plan de estudios. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de oficiales egresados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de oficiales ingresantes. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
SAF 374 - Estado Mayor General del Ejército
Programa Presupuestario
PG17: Formación y Capacitación
Unidad Ejecutora: Dirección General de Educación
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales |
Porcentaje (%) |
(*) |
81,5 |
37,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de cadetes que finalizan el plan de estudios cumpliendo los requisitos para graduarse de oficial, en relación con su cohorte de entrada. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de cadetes egresados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de cadetes ingresantes en el año de matriculación correspondiente. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
Programa Presupuestario
PG18: Asistencia Sanitaria
Unidad Ejecutora: Dirección General de Salud
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Atención de la Demanda |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
99,5 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de demandas atendidas por los Hospitales del Ejército Argentino respecto al total de demandas recibidas. Es decir, representa la proporción de demandas médicas que el programa atiende por sus propios medios, sin necesidad de derivar a establecimientos sanitarios externos. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de demandas satisfechas por los Hospitales del Ejército. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de demandas satisfechas junto a las derivadas hacia otros hospitales por no poder ser atendidas. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
SAF 379 - Estado Mayor General de la Armada
Programa Presupuestario
PG17 – Sanidad Naval
Unidad Ejecutora Dirección General de Salud de la Armada
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Atención de la Demanda |
Porcentaje |
(*) |
(*) |
98,0 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de demandas atendidas por los Hospitales de la Armada Argentina respecto al total de demandas recibidas. Es decir, representa la proporción de demandas médicas que el programa atiende por sus propios medios, sin necesidad de derivar a establecimientos sanitarios externos. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de demandas satisfechas por los Hospitales de la Armada Argentina. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de demandas satisfechas junto a las derivadas hacia otros hospitales por no poder ser atendidas. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
Programa Presupuestario
PG18: Formación y Capacitación
Unidad Ejecutora: Dirección General de Educación de la Armada
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales |
Porcentaje (%) |
(*) |
32,3 |
28,0 |
(*) Meta incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de cadetes que finalizan el plan de estudios cumpliendo los requisitos para graduarse de oficial, en relación con su cohorte de entrada. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de cadetes egresados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de cadetes ingresantes en el año de matriculación correspondiente. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
SAF 381 - Estado Mayor General de la Fuerza Aérea
Programa Presupuestario
PG19 - Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea
Unidad Ejecutora: Dirección General de Salud
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Atención de la Demanda |
Porcentaje |
(*) |
98,0 |
92,0 |
(*) Meta incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de demandas atendidas por los Hospitales de la Fuerza Aérea respecto al total de demandas recibidas. Es decir, representa la proporción de demandas médicas que el programa atiende por sus propios medios, sin necesidad de derivar a establecimientos sanitarios externos. |
- |
Descripción del numerador: cantidad total de demandas satisfechas por los Hospitales de la Fuerza Aérea. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de demandas satisfechas junto a las derivadas hacia otros hospitales por no poder ser atendidas. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
Programa Presupuestario
PG20: Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea
Unidad Ejecutora: Dirección General de Educación
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Egreso en la Formación de Oficiales |
Porcentaje (%) |
(*) |
42,0 |
57,0 |
(*) Meta incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de cadetes que finalizan el plan de estudios cumpliendo los requisitos para graduarse de oficial, en relación con su cohorte de entrada. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de cadetes egresados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de cadetes ingresantes en el año de matriculación correspondiente. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
OD 451 - Dirección General de Fabricaciones Militares
Programa Presupuestario
PG16 - Producción y Comercialización de Bienes y Servicios
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Variación Interanual de Ventas |
Porcentaje (%) |
54,0 |
22,0 |
-44,0 |
- |
Significado del Indicador: se cuantifica la variación porcentual de facturación de ventas de las Unidades de Negocios Químicos y Fertilizantes y la Minería del año con respecto al año anterior. Se persigue un fortalecimiento de las unidades de negocios a cargo del programa, denotando su mayor actividad industrial. |
- |
Descripción del numerador y denominador: monto de ventas y su variación interanual. |
- |
Fuente: datos estadísticos de la Dirección General de Fabricaciones Militares. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Sustitución de Importaciones |
Dólares |
35.958.819 |
28.229.217 |
9.638.510 |
- |
Significado del Indicador: refleja una medida de participación de mercado del programa, en el segmento de los productos químicos, fertilizantes y minería. En caso de no asumir dicha responsabilidad productora, se incrementaría la necesidad de importación del Sector Privado. Por lo tanto, el valor en dólares de las ventas constituye un aporte a la sustitución de importación de insumos. |
- |
Descripción: valores en divisas (expresados en dólares norteamericanos) del cálculo de los montos producidos localmente que sustituyen compras del exterior. |
- |
Fuente: datos estadísticos de la Dirección General de Fabricaciones Militares. |
J50 – Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas
SAF357 – Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas
Programa Presupuestario
PG26 - Administración Financiera
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Presupuesto
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Gasto Público con Seguimiento de Resultados (*) |
% del Gasto Primario |
(*) |
(*) |
44,4 |
(*) Medición incorporada en el Presupuesto 2017, se calcularon los valores para su exposición en el presente apartado.
- |
Significado del Indicador: mide la participación financiera de los programas que cuentan con indicadores de resultado en su sistema de seguimiento físico-financiero en el gasto primario del presupuesto nacional. |
- |
Descripción del numerador: corresponde al monto total devengado para el ejercicio 2016 de los programas que cuentan con indicador de resultado en el sistema de seguimiento físico-financiero del presupuesto nacional. |
- |
Descripción del denominador: corresponde al monto total devengado del gasto primario para el total de la Administración Pública Nacional. |
- |
Fuente: sistema integrado de Administración Financiera e-Sidif. |
J52 – Ministerio de Agroindustria
SAF363 – Ministerio de Agroindustria
Programas Presupuestarios
PG36 – Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero
PG40 – Formulación de Políticas de Desarrollo Rural
PG41 – Programa de Servicios Agrícolas Provinciales
Unidad Ejecutora de los programas: Ministerio de Agroindustria
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de Hogares Rurales con Asistencia Técnica |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
73,0 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de hogares rurales que reciben asistencia técnica a través de la cartera de programas y proyectos de la UCAR sobre el total identificado en cada programa o proyecto. |
- |
Descripción del numerador: familias recibieron Asistencia Técnica a través de los programas de la UCAR. |
- |
Descripción del denominador: familias que recibieron Asistencia Técnica a través de los programas de la UCAR. |
- |
Fuente: Información sistema de monitoreo y evaluación de la UCAR. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de Hogares Rurales con Acceso a Infraestructura |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
87,0 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de hogares rurales con acceso a infraestructura (electrificación, caminos, sistemas de riego) través de los programas y proyectos que conforman la cartera de la UCAR sobre el total de hogares identificado en el diseño de los programas y proyectos. |
- |
Descripción del numerador: familias que accedieron a infraestructura a través de los programas y proyectos de la UCAR. |
- |
Descripción del denominador: población objetivo estimada por la UCAR. |
- |
Fuente: Información sistema de monitoreo y evaluación de la UCAR. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Proporción de Superficie Agrícola Bajo Riego |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
90,0 (**) |
(*) Medición incorporada en 2016.
(**) El dato corresponde al ejercicio 2015 (último dato disponible).
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de la superficie agrícola bajo riego a partir de las intervenciones de la UCAR sobre el total de la superficie agrícola del país con potencial de riego. |
- |
Descripción del numerador: hectáreas bajo riego en el ejercicio. |
- |
Descripción del denominador: superficie total. |
- |
Fuente: Información sistema de monitoreo y evaluación de la UCAR. |
OD 609 – Instituto Nacional de Vitivinicultura
Programa Presupuestario
PG16 – Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Producto Vitivinícola Controlado |
Porcentaje (%) |
48,83 |
61,56 |
57,5 |
- |
Significado del Indicador: refleja el control del programa sobre los productos pertinentes. La producción vitivinícola se controla en dos ocasiones durante el año. Se postula una mayor tasa de volumen controlado, dado que el mayor control tendrá efectos positivos sobre la seguridad y calidad de la producción; favoreciendo la apertura y consolidación de mercados en el exterior y en el ámbito local. |
- |
Descripción del numerador: corresponde al volumen de los productos vitivinícolas controlados en el año de referencia. |
- |
Descripción del denominador: corresponde al volumen de los productos vitivinícolas elaborados por los diversos miembros de la cadena de producción en el año de referencia. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Producto Vitivinícola Observado |
Porcentaje (%) |
4,89 |
3,31 |
3,00 |
- |
Significado del Indicador: expresa el porcentaje de productos controlados que presentaron una observación técnica. En la medida que los productores presenten buenas prácticas el indicador tenderá a disminuir. Las tareas de fiscalización del programa contribuyen a este resultado; y a la mejora de los atributos de la producción. |
- |
Descripción del numerador: corresponde a la cantidad de partes de inspección con observaciones en el ejercicio de referencia. |
- |
Descripción del denominador: corresponde al total de partes de inspección realizados en el ejercicio de referencia. |
- |
Fuente: registros del Organismo. |
OD614 – Instituto Nacional de Semillas
Programa Presupuestario
PG40 – Promoción del Comercio y Producción de Semillas
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Proporción de Inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas Inspeccionados |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
31,00 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja el porcentaje fiscalizado del productores inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas |
- |
Descripción del numerador: cantidad de inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas |
- |
Descripción del denominador: total de inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas. |
- |
Fuente: registros del Instituto Nacional de Semillas. |
OD623 - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Programa Presupuestario
PG22 – Acciones para Contribuir a Garantizar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal |
Porcentaje (%) |
(*) |
69,27 |
72,9 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: da cuenta del status sanitario animal de la República Argentina, representando la proporción de declaraciones de “libre enfermedad” sobre las enfermedades relevadas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). |
- |
Descripción del numerador: relación de las enfermedades reconocidas por OIE y otras autodeclaradas, ponderando las primeras con un 90% y las segundas en 10%. La fórmula resultante es la siguiente: (Enfermedades reconocidas libres por OIE en Argentina / Total enfermedades oficialmente reconocidas libre por OIE)*0,9*(Enfermedades autodeclaradas por Argentina ante OIE/ Total enfermedades listadas por OIE)*0.1. |
- |
Descripción del denominador: total de enfermedades oficialmente reconocidas libres por OIE y el Total de enfermedades listadas por OIE. |
- |
Fuente: documentos publicados por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y los Sistemas del SENASA. |
J53 – Ministerio de Turismo
SAF322 – Ministerio de Turismo
Programa Presupuestario
PG16 – Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional
Unidad Ejecutora: Secretaría de Turismo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Población residente con al menos un viaje en el año |
Porcentaje (%) |
35,7 |
49,0 |
50,0 |
- |
Significado del Indicador: acceso al turismo por parte de la población residente en el país, postulándose que la mayor tasa repercute en el bienestar de la población por el consumo de bienes y servicios turísticos que conlleva. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de residentes con al menos un viaje turístico al año |
- |
Fuente del numerador: bases estadísticas del Ministerio de Turismo. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de población residente |
|
Fuente del denominador: bases estadísticas del Ministerio de Turismo. |
Programa presupuestario
PG18 – Prestaciones Turísticas
Unidad Ejecutora: Dirección de Prestaciones Turísticas
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Brecha turística entre población de mayores recursos y población de menores recursos |
Porcentaje |
4,85 |
4,44 |
4,43 |
- |
Significado del Indicador: brecha existente en el volumen de viajes turísticos entre la población de mayores recursos y la de menores recursos. Se persigue la equidad entre la población de mayores ingresos y la de menores ingresos, tendiendo a la reducción de la brecha (baja del Indicador). |
- |
Descripción del numerador: cantidad de viajes realizados por la población que integra el quinto quintil de la población ordenado según su ingreso. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de viajes realizados por la población que integra el primer quintil de la población ordenado según su ingreso. |
- |
Fuente: bases estadísticas del Ministerio de Turismo. |
OD119 - Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR)
Programa Presupuestario
PG16 - Promoción del Turismo Receptivo Internacional
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Turistas Extranjeros Ingresados |
Turista |
5.953.331 |
5.652.360 |
5.559.200 |
- |
Significado del Indicador: muestra en valores absolutos la cantidad de turistas extranjeros que han ingresado a la República Argentina durante el ejercicio fiscal, tratando de captar los efectos de las acciones llevadas a cabo como las participaciones en Ferias Internacionales, la realización de Eventos Deportivos de gran envergadura y la aplicación de la estrategia de Marca País, entre otras. |
- |
Descripción: mide el ingreso de turistas a la República Argentina. |
- |
Fuente: registros de la Dirección de Estudios de Mercado y Estadística de la Ministerio de Turismo. |
J57 – Ministerio Transporte
SAF327 – Ministerio de Transporte
Programa Presupuestario
PG61- Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Transporte Automotor
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Antigüedad Promedio de las Unidades de Transporte Público de Pasajeros – AMBA |
Años |
3,78 |
3,94 |
3,95 |
- |
Significado del Indicador: releja el resultado de las políticas destinadas a modernizar y garantizar la aptitud técnica de equipos, influyendo directamente en la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte automotor pasajeros. |
- |
Descripción del Indicador: Antigüedad media del parque de transporte automotor (colectivos, coches o unidades) de pasajeros urbano e interurbano. |
- |
Fuente: Comisión Nacional de Regulación del Transporte Base de parque móvil - Área Estadística y Seguros. |
Programa Presupuestario
PG62 - Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Transporte Ferroviario
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Índice de Cumplimiento de la Programación de Trenes – AMBA |
Porcentaje (%) |
89,69 |
94,00 |
93,00 |
- |
Significado del Indicador: muestra la efectividad del sistema ferroviario de pasajeros para atender el cumplimiento de los servicios programados. Un mayor cumplimiento permite a los usuarios tener previsibilidad sobre sus tiempos de ocio personal y de desplazamiento hacia su trabajo. |
- |
Descripción del numerador: cantidad trenes corridos, representados por los trenes programados sin cancelación del servicio. Se considera tren cancelado al tren que no partió de su procedencia o al que se haya hecho bajar a los pasajeros antes de llegar al destino programado o que no haya efectuado alguna de las paradas previstas en el itinerario. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de trenes programados para efectuar los distintos servicios. |
- |
Fuente: CNRT en base a los registros que las empresas operadoras deben cumplimentar. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Regularidad Absoluta en las Líneas de Pasajeros – AMBA |
Porcentaje (%) |
69,75 |
81,00 |
81,00 |
- |
Significado del Indicador: muestra el grado de puntualidad del total de trenes programados. Se considera puntual a todo tren que llega a destino dentro de los cinco minutos de su arribo programado. Caso contrario se considerará atrasado. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de trenes puntuales. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de trenes programados para efectuar los distintos servicios. |
- |
Fuente: CNRT en base a los registros que las empresas operadoras deben cumplimentar. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Regularidad Relativa en las Líneas de Pasajeros - Área Metropolitana de Buenos Aires |
Porcentaje (%) |
77,77 |
88,00 |
86,0 |
- |
Significado del Indicador: refleja la puntualidad de los trenes corridos. Se considera puntual a todo tren que llega a destino dentro de los cinco minutos de su arribo programado. Caso contrario se considerará atrasado. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de trenes puntuales. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de trenes puntuales. |
- |
Fuente: CNRT en base a los registros que las empresas operadoras deben cumplimentar. |
OD203 - Agencia Nacional de Seguridad Vial
Programa Presupuestario
PG16 –Acciones de Seguridad Vial
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Índice de Siniestros con Víctimas Fatales por cada 100 Mil Habitantes |
Grado de Receptibilidad en % |
(*) |
(*) |
8,60 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la relación entre el número de siniestros con víctimas fatales que ocurren en la República Argentina, y el número de habitantes en la misma, para un mismo periodo de análisis. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de siniestros con víctimas fatales. |
- |
Descripción del denominador: población total |
- |
Fuente: INDEC |
OD671 - Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC)
Programa Presupuestario
PG16 – Investigación de Accidentes y Promoción de la Seguridad
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Respuestas de Recomendaciones |
Porcentaje |
(*) |
(*) |
60,0 |
(*) Medición incorporada en 2016. Datos Correspondientes a la gestión 2015.
- |
Significado del Indicador: refleja la relación entre las respuestas que recibe la Junta respecto de las recomendaciones bajo seguimiento. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de recomendaciones implementadas. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de recomendación en seguimiento. |
- |
Fuente: registros de la JIAAC. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Recomendaciones Cerradas Satisfactoriamente |
Porcentaje |
(*) |
(*) |
7,0 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la relación entre el número recomendaciones implementadas a actores vinculados al tránsito aéreo respuesto de las recomendaciones bajo seguimiento. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de recomendaciones implementadas. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de recomendación en seguimiento. |
- |
Fuente: registros de la JIAAC. |
J58 – Ministerio de Energía y Minería
OD105 – Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)
Programa Presupuestario
PG 01 – Actividades Centrales
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Receptibilidad de CNEA de los Graduados en sus Institutos |
Grado de Receptibilidad en % |
s/d |
29,0 |
29,0 |
- |
Significado del Indicador: refleja el grado de captación del conocimiento y el talento profesional de los graduados en materia nuclear. La suba de la tasa de receptibilidad de egresados permite conservar y acrecentar el capital intelectual de la CNEA, con el consiguiente impacto benéfico en las acciones del programa. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de graduados de los Institutos Académicos de CNEA becados por esta que ingresan al Programa “Aprender Haciendo”, por año. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de graduados de los Institutos Académicos de CNEA becados por esta, por año. |
- |
Fuente: subgerencia de Capital Intelectual de la CNEA. |
Programa Presupuestario
PG20 - Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear.
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Avance del Desarrollo de la Ingeniería del Proyecto CAREM 25 |
Grado de Avance en % |
s/d |
84,0 |
67,0 |
- |
Significado del Indicador: muestra los avances analíticos para concluir el prototipo de la central CAREM 25 y verificar la tecnología utilizada. Es decir, refleja el avance de los documentos de ingeniería básica y de detalle, representando un aporte del programa al acervo cognitivo en materia nuclear. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de documentos de ingeniería finalizados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de documentos de ingeniería necesarios. |
- |
Fuente: gerencia de Área CAREM. |
Programa Presupuestario
PG24 - Suministros y Tecnología del Ciclo de Combustible Nuclear.
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Recursos Uraníferos Razonablemente Asegurados |
Años |
s/d |
35,0 |
42,0 |
- |
Significado del Indicador: refleja los años de abastecimiento inherentes a los recursos razonablemente asegurados para las centrales nucleares nacionales, existentes y a construir. |
- |
Descripción del numerador: estimación de la cantidad, medida en toneladas, de uranio razonablemente asegurado. |
- |
Descripción del denominador: requerimiento anual de uranio (en toneladas). |
Programa Presupuestario
PG25 - Coordinación del Plan Nacional de Medicina
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Participación de la CNEA en Centros de Medicina Nuclear |
Porcentaje (%) |
s/d |
71,0 |
47,0 |
(*) La disminución en la ejecución interanual del indicador está asociada a un cambio en la forma de cuantificar el Indicador.
- |
Significado del Indicador: muestra la cantidad total de centros de medicina nuclear en los que interviene la CNEA. Cuanto mayor sea este Indicador, más amplio será el desarrollo de la medicina nuclear. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de centros de medicina nuclear operativos en los que intervienen la CNEA. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de centros de M.N. operativos más los planificados en los que interviene CNEA. |
- |
Fuente: gerencia de Área de Aplicaciones de la Tecnología Nuclear. |
OD651 - Ente Nacional Regulador del Gas
Programa Presupuestario
PG16- Regulación del Transporte y Distribución de Gas
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Proporción de Reclamos de los Usuarios |
Porcentaje (%) |
(*) |
7,00 |
4,5 |
(*) Medicion incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: Mide la cantidad de reclamos llevados a cabo por los usuarios, respecto del total de contactos efectivos del ejercicio. Se promueve una tendencia decreciente del Indicador. |
- |
Descripción: los contactos que establecen con el ENARGAS los usuarios, futuros usuarios o terceros interesados, son clasificados en Consultas o Reclamos. Se entiende por reclamo, todo contacto que en principio, denote una posible transgresión a la normativa vigente o un error por parte de la prestadora. |
- |
Fuente: La información será proporcionada por la Gerencia de Regulación de Gestión Comercial en función de su base de datos. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Reclamos Resueltos |
Porcentaje (%) |
(*) |
97,47 |
98,7 |
(*) Medicion incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: mide la cantidad de reclamos resueltos respecto de la totalidad de reclamos realizados en la Sede Central del ENARGAS y/o en sus Centros Regionales. Se postula una tendencia creciente del Indicador. |
- |
Descripción: refleja el cociente entre la cantidad de reclamos resueltos sobre los reclamos totales recibidos en el ejercicio. Se entiende por reclamo, todo contacto que en principio, denote una posible transgresión a la normativa vigente o un error por parte de la prestadora. Se entiende por resuelto todo reclamo que haya finalizado el procedimiento establecido en la Carta Compromiso con el Ciudadano. |
- |
Fuente: base de datos de la Gerencia de Regulación de Gestión Comercial. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasas de Empresas Sancionadas Sobre el total de Empresas Controladas |
Porcentaje (%) |
(*) |
12,32 |
24,8 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: Mide la proporción de empresas sancionadas a lo largo de un ejercicio respecto del total de empresas objeto de control. |
- |
Descripción del numerador y del denominador: Es el cociente obtenido entre la cantidad de empresas sancionadas en el ejercicio y el total de empresas controladas. |
- |
Fuente del numerador y del denominador: La información es proporcionada por la Secretaría de Directorio en función de su registro de sanciones en el sistema de Mesa de Entradas. |
J59 - Ministerio de Comunicaciones
OD207 – Ente Nacional de Comunicaciones como ente regulador.
Programa Presupuestario
PG22 - Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual
Indicador
Denominación |
Unidad
de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual |
Porcentaje (%) |
15,0 |
17,0 |
17,0 |
(*) La información correspondiente a los ejercicio 2014 y 2015 se basa en los registros del AFSCA, organismo que fue absorbido por el Ente Nacional de Comunicaciones.
- |
Significado del Indicador: proporción de los servicios de comunicación audiovisual autorizados y regularizados sobre el total de servicios de comunicación audiovisual censados. La regularización, sostenida en el control que lleva a cabo el programa, implica alcanzar estándares de calidad y formalidad esperados. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de Servicios de Comunicación Audiovisual autorizados y habilitados en un año. |
- |
Descripción del denominador: universo total de Servicios de Comunicación Audiovisual censados entre 2009 y 2010. |
- |
Fuente: informes de gestión e informes censales. |
Programa Presupuestario
PG23 – Enseñanza, Capacitación y Habilitación
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados |
Porcentaje (%) |
91,8 |
80,0 |
88,0 |
- |
Significado del Indicador: proporción del total anual de locutores y operadores habilitados por el ISER (incluyendo instituciones adscriptas) que no residen en la CABA, postulándose la expansión de la actividad profesional radial por toda la República Argentina. |
- |
Descripción del numerador: cantidad anual de habilitados que no residen en la CABA. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de locutores y operadores habilitados por el ISER en un año. |
- |
Fuente: informes de gestión e informes censales. |
Programa Presupuestario
24– Administración y Gestión de Proyecto Especiales
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura de los Servicios de Comunicación Audiovisuales Comunitarios (Subsidios Financieros) |
Porcentaje (%) |
40,00 |
46,00 |
0,00 |
- |
Significado del Indicador: proporción del total de Servicios comunitarios que reciben subsidios durante el ejercicio, dando cuenta de la asistencia estatal a dichos actores de la comunicación |
- |
Descripción del numerador: cantidad de Servicios de Comunicación Audiovisual Comunitarios Subsidiados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de Servicios de Comunicación Comunitarios Autorizados en todo el país. |
- |
Fuente: información censal y de gestión obrante en el Registro de ENACOM. |
J70 - Ministerio de Educación
SAF330 – Ministerio de Educación
Programa Presupuestario
PG26 – Desarrollo de la Educación Superior
Unidad Ejecutora: Secretaría de Políticas Universitarias
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Actividad de Investigación de Docentes Universitarios |
Porcentaje (%) |
19,60 |
21,10 |
21,10 |
- |
Significado del Indicador: refleja la actividad de investigación realizada por el personal docente, denotando dedicación específica del personal superior educativo. La mayor dedicación a la investigación repercute en el crecimiento del conocimiento académico universitario. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de docentes que tienen cargo de investigador. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de cargos docentes. |
- |
Fuente: base estadística Ministerio de Educación. |
PG45 – Acciones de Formación Docente
Unidad Ejecutora: Instituto Nacional de Formación Docente
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de avance del Programa Nacional de Formación Docente |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
34,00 |
(*) Medicion incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la gradual implementación del Programa Nacional de Formación Docente (PNFD). El proceso de capacitación diseñado en el PNFD abarca 3 años para cada cohorte, y del universo de 1.000.000 de docentes que se pretende abarcar al 2018, el indicador permitirá medir su cumplimiento. |
- |
Descriptor del numerador: cantidad de docentes que cumplieron con los 3 años de capacitación |
- |
Descripción del denominador: total de docentes involucrados en el PNFD |
- |
Valor deseable: 100% en 2018. |
PG46 – Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Coordinación Administrativa
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Aumento de la Capacidad de Nivel Inicial |
Porcentaje de Población Escolarizable (%) |
(*) |
(*) |
0,00 |
(*) Medicion incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja el avance de infraestructura educativa para resolver el déficit de plazas para atender a la totalidad de población escolarizable de nivel inicial. Se trata de cumplir con la meta objetivo de albergar al 100% de la necesidad educativa. |
- |
Descriptor del numerador: cantidad de niños que se incorpora con la construcción de los jardines |
- |
Descripción del denominador: población no escolarizada al inicio del programa. |
- |
Valor deseable: 100% en 2018. |
OD101 – Fundación Miguel Lillo
Programa Presupuestario
PG16 – Investigación de la Flora, Fauna y Gea
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Publicación en Medios Nacionales |
Porcentaje (%) |
68,00 |
54,00 |
41,83 |
- |
Significado del Indicador: refleja el alcance nacional de las publicaciones de la Fundación. Se entiende que a un mayor alcance de las publicaciones, existe un mayor reconocimiento para la labor investigativa de la Fundación. |
- |
Descripción del numerador: Cantidad de trabajos publicados en medios nacionales |
- |
Descripción del denominador: Cantidad de trabajos publicados |
- |
Fuente: base estadística Fundación Miguel Lillo |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Digitalización de Colecciones |
Porcentaje (%) |
4,49 |
5,00 |
6,14 |
- |
Significado del Indicador: refleja los esfuerzos que realiza el programa para fomentar la consulta del patrimonio de la Fundación a nivel mundial, dado que al poder contar con ejemplares en formato digital, se facilita el acceso al conocimiento. |
- |
Descripción del numerador: Cantidad de ejemplares digitalizados |
- |
Descripción del denominador: Cantidad de ejemplares existentes en cada colección |
- |
Fuente: base estadística Fundación Miguel Lillo |
J71- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
SAF336 - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT)
Programa Presupuestario
PG43 – Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología
Unidad Ejecutora: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Implementación de las Propuestas de Modifica-ciones Institucionales |
Porcentaje (%) |
50,00 |
62,0 |
80,0 |
- |
Significado del Indicador: proporción de las propuestas de modificaciones institucionales implementadas, generadas en el marco de la Subsecretaría de Evaluación Institucional, dando cuenta de las potenciales mejoras organizacionales de las instituciones intervinientes. |
- |
Descripción del numerador: propuestas de modificaciones institucionales implementadas, en el marco de la Subsecretaría de Evaluación Institucional. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de propuestas de modificaciones institucionales generadas en el marco de la Subsecretaría de Evaluación Institucional. |
- |
Fuente: informes de gestión de la Subsecretaría de Evaluación Institucional. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Culminación de Proyectos de Ciencia y Tecnología Financiados |
Porcentaje (%) |
3,50 |
29,5 |
43,00 |
- |
Significado del Indicador: proporción de los proyectos de Ciencia y Tecnología culminados, en relación al total de proyectos financiados, es decir, que han cumplido las pautas establecidas al momento de su elaboración e incrementan las capacidades de ciencia y tecnología. |
- |
Descripción del numerador: proyectos de Ciencia y Tecnología financiados que son terminados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de proyectos de Ciencia y Tecnología financiados. |
- |
Fuente: informes de gestión del MinCyT. |
Programa Presupuestario
PG44 – Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
Unidad Ejecutora: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Culminación de Financiados FONSOFT |
Porcentaje (%) |
54,00 |
57,0 |
53,0 |
- |
Significado del Indicador: proporción de los proyectos FONSOFT[3] culminados, en relación al total de proyectos financiados, es decir, que han cumplido las pautas establecidas al momento de su elaboración. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de proyectos del FONSOFT financiados que han sido culminados en el ejercicio fiscal. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de proyectos del FONSOFT financiados. |
- |
Fuente: informes de gestión del MinCyT. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Culminación de Financiados FONTAR |
Porcentaje (%) |
48,00 |
45,0 |
47,0 |
- |
Significado del Indicador: proporción de los proyectos FONTAR[4] culminados, en relación al total de proyectos financiados, es decir, que han cumplido las pautas establecidas al momento de su elaboración. |
- |
Descripción del numerador: proyectos del FONTAR financiados que son terminados en el ejercicio fiscal. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de proyectos del FONTAR financiados |
- |
Fuente: informes de gestión del MinCyT. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Culminación de Financiados FONCyT |
Porcentaje (%) |
33,00 |
35,0 |
31,0 |
- |
Significado del Indicador: proporción de los proyectos FONCyT[5] culminados, en relación al total de proyectos financiados, es decir, que han cumplido las pautas establecidas al momento de su elaboración. |
- |
Descripción del numerador: proyectos del FONCyT financiados que son terminados. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de proyectos del FONCyT financiados. |
- |
Fuente: informes de gestión del MinCyT. |
OD103 – Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)
Programa Presupuestario
PG16 – Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Promoción de Investigadores Pertenecientes a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET (CIC) |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
59,0 |
(*) Medición incorporada en 2016
- |
Significado del Indicador: refleja una medida de mejora de la actividad y de los recursos humanos de la ciencia en el República Argentina. En ese marco, el indicador mide la proporción de las solicitudes de científicos que promocionaron sus investigaciones científicas en el ejercicio. |
- |
Descripción del numerador: solicitudes de promoción de investigador aprobadas por el Directorio de CONICET, con Recomendación de la Comisión Asesora correspondiente o por Junta de Calificación.. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de solicitudes de promoción de investigadores presentadas. |
- |
Fuente: Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) del CONICET |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Promoción del Personal de Apoyo perteneciente a la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET (CPA) |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
68,0 |
(*) Medición incorporada en 2016
- |
Significado del Indicador: refleja una medida de mejora de la actividad y de los recursos humanos de la ciencia en el República Argentina. En ese marco, el indicador mide la proporción de las solicitudes de personal de apoyo promovido en el ejercicio. |
- |
Descripción del numerador: solicitudes de promoción de investigador aprobadas por el Directorio de CONICET, con Recomendación de la Comisión Asesora correspondiente o por Junta de Calificación. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de solicitudes de promoción de personal de apoyo presentadas. |
- |
Fuente: Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA) del CONICET |
J72 - Ministerio de Cultura
OD802 - Fondo Nacional de las Artes (FNA)
Programa Presupuestario
PG16 - Financiamiento para el Fomento de las Artes.
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Índice de Regionalización de las Acciones del FNA |
Porcentaje Cobertura Provincial (%) |
68,00 |
69,00 |
68,00 |
- |
Significado del Indicador: muestra la proporción de artistas fomentados por el FNA que están radicados en el interior de la República Argentina, como una medida para favorecer la federalización del organismo y su penetración territorial (regional y/o nacional). Da cuenta de la penetración de las acciones en todas las provincias que componen el territorio nacional, incluyendo CABA. |
- |
Descripción del numerador: recaba 3 productos que brinda el FNA: i) Otorgamiento de becas; ii) Otorgamiento de subsidios a entidades culturales sin fines de lucro y iii) Desarrollo de talleres de capacitación. Con esos datos el indicador se construye como la proporción de jurisdicciones provinciales que cuentan con los productos mencionados, postulándose la plena penetración territorial de todos los productos. |
- |
Fuente del numerador: sistema de registro y seguimiento de los productos definidos por el FNA. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de jurisdicciones provinciales (23 provincias) más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, dada su relevancia en términos poblacionales, contempla la distinción entre el Gran Buenos Aires y el resto de la provincia de Buenos Aires. |
- |
Fuente del denominador: Anuario Estadístico de la República Argentina (INDEC). |
J75 – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
SAF350 – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Programa Presupuestario
PG16 – Acciones de Empleo
Unidad Ejecutora: Secretaría de Empleo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Inserción laboral de los Beneficiarios del SCyE |
Porcentaje (%) |
15,82 |
26,30 |
30,30 |
- |
Significado del Indicador: refleja la exitosa transición del desempleo al empleo registrado, para los beneficiarios del Seguro de Capacitación y Empleo. El mayor porcentaje de empleabilidad exhibe la efectividad el programa para la consecución de sus objetivos de política; y para la mejora de la situación de los trabajadores que consiguen empleo. |
- |
Descripción del numerador: ex beneficiarios que a un año de haber percibido su última liquidación, poseen un empleo registrado. |
- |
Fuente de información del numerador: Sistema Integrado Previsional Argentino. |
- |
Descripción del denominador: ex beneficiarios del SCE a un año de su última liquidación. |
- |
Fuente de información del denominador: Registros del Seguro de Capacitación y Empleo. |
Programa Presupuestario
PG20 – Formulación y Regulación de la Política Laboral
Unidad Ejecutora: Secretaría de Trabajo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de la Negociación Colectiva |
Porcentaje de la Población Asalariada (%) |
91,00 |
91,50 |
91,50 |
- |
Significado del Indicador: proporción de la población asalariada registrada, del sector privado no agrícola, efectivamente amparada por la negociación colectiva. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de asalariados registrados del sector privado no agrícola efectivamente amparados por la negociación colectiva Ley Nº 14.250. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de asalariados registrados del sector privado no agrícola potencialmente comprendidos en convenios colectivos de trabajo. |
- |
Fuente: Convenios Colectivos de Trabajo y Registros del Sistema Integrado Previsional Argentino. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Regularización del Plan Nacional de Regularización del Trabajo |
Porcentaje (%) |
43,00 |
43,80 |
53,00 |
- |
Significado del Indicador: eficacia, en referencia a la proporción de casos detectados de trabajo irregular, regularizados conforme a la acción del Plan Nacional de Regularización del Trabajo. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de trabajadores regularizados por acción del Plan Nacional de Regularización del Trabajo. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de trabajadores irregulares detectados. |
- |
Fuente: sistema Clave de Alerta Temprana, a través Secretaria de Trabajo. |
Programa Presupuestario
PG22 – Regularización del Trabajo
Unidad Ejecutora: Secretaría de Trabajo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de la Inspección del Trabajo |
Porcentaje de Establecimientos Registrados (%) |
13,70 |
9,40 |
10,20 |
- |
Significado del Indicador: proporción de establecimientos registrados que son efectivamente inspeccionados por el programa, en relación al universo de establecimientos. Una mayor cobertura de inspecciones resultará en el incremento de la formalidad laboral, con sus mejoras en términos de seguridad social, condiciones laborales y seguridad laboral. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de visitas de inspección del trabajo a lugares de trabajo durante el año. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de lugares de trabajo registrados que pueden ser seleccionados para una inspección de trabajo. |
- |
Fuente: registros de inspecciones laborales y de empleadores registrados en la Superintendencia de Riesgos de Trabajo, a través de la Secretaría de trabajo. |
Programa Presupuestario
PG23–Acciones de Capacitación Laboral
Unidad Ejecutora: Secretaría de Empleo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Inserción Laboral de los Beneficiarios del PJMyMT |
Porcentaje (%) |
23,50 |
23,10 |
20,6 |
- |
Significado del Indicador: mide la eficacia en términos de lograr la transición del desempleo al empleo registrado para los beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. Porcentaje de ex beneficiarios que, a un año de su baja del programa, poseen un empleo registrado. |
- |
Descripción del numerador: ex beneficiarios que a un año de haber percibido su última liquidación poseen un empleo registrado. |
- |
Fuente de información del numerador: ex beneficiarios del programa con empleo registrado. Base del SIPA. |
- |
Descripción del denominador: beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo a un año de su última liquidación. |
- |
Fuente de información del denominador: ex beneficiarios del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa Diferencial de Inserción Laboral del PJMyMT |
Porcentaje (%) |
7,18 |
18,60 |
80,00 (*) |
(*) Valor correspondiente a la programación inicial 2016 del programa (último dato disponible).
- |
Significado del Indicador: generación de inserción laboral para la población beneficiaria del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, en relación a los jóvenes relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH). |
- |
Descripción: resultado de la diferencia simple entre las tasas de inserción laboral del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y las de los jóvenes que mide la EPH. |
- |
Fuente: registros del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo y EPH. |
- |
|
Programa Presupuestario
PG24 – Sistema Federal de Empleo
Unidad Ejecutora: Secretaría de Empleo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Orientación Laboral a Población Desocupada |
Porcentaje (%) |
22,03 |
23,40 |
13,5 |
- |
Significado del Indicador: refleja el porcentaje de población desocupada que fue orientada laboralmente por el programa. |
- |
Descripción del numerador: personas Orientadas en las Oficinas de Empleo. |
- |
Fuente de información del numerador: registros de la Secretaría de Empleo sobre personas orientadas en las Oficinas de Empleo. |
- |
Descripción del denominador: población desocupada en aglomerados urbanos en que existe una Oficina de Empleo. |
- |
Fuente de información del denominador: Población Desocupada por Aglomerado Urbano: Encuesta Permanente de Hogares del INDEC. |
OD852 – Superintendencia de Riesgos de Trabajo
Programa Presupuestario
PG16 - Fiscalización Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura del Sistema de Riesgos de Trabajo |
Porcentaje (%) |
s/d |
94,00 |
89,20 |
- |
Significado del Indicador: porcentaje de trabajadores del sector formal cubiertos por Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. En el largo plazo debería tender a alcanzar el 100% de cobertura. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de trabajadores cubiertos del sector formal |
- |
Descripción del denominador: cantidad de trabajadores del sector formal |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Índice de Incidencia para Acci-dentes de Trabajo o Enferme-dades Profesionales |
Trabajadores cada mil cubiertos |
s/d |
43,60 |
39,60 |
- |
Significado del Indicador: mide la proporción de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales dentro de la población de trabajadores cubiertos por Aseguradoras de Riesgo de Trabajo. Una de las labores del programa resulta velar por mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, por lo que una disminución en el Indicador implicaría haberlas mejorado. |
- |
Descripción del numerador: accidentes de trabajo o enfermedades profesionales con al menos un día de baja laboral. |
- |
Descripción del denominador: trabajadores cubiertos del Sistema. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Índice de Litigiosidad |
Juicio denunciado cada mil casos notificados |
(*) |
156,00 |
167,9 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: mide el grado de judicialización de los casos atendidos por el Sistema Asegurador, postulándose que una baja del indicador alude a relaciones laborales con menor conflictividad por accidentes producidos. |
- |
Descripción del numerador: casos que llegan a la instancia de sede judicial (juicios denunciados) en el período bajo análisis. |
- |
Descripción del denominador: casos notificados en el Sistema Asegurador de Riesgos del Trabajo en el período bajo análisis. |
ISS850 – Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES)
Programas Presupuestarios
PG16 – Prestaciones Previsionales
PG20 – Atención ex Cajas Provinciales
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Cobertura Previsional (Sistema Integrado Previsional Argentino) |
Porcentaje (%) |
85,1 |
90,5 |
86,8 |
- |
Significado del Indicador: relación entre los adultos mayores que cuentan con un beneficio previsional del SIPA y la población en edad jubilable, es decir, los hombres de 65 años y más y las mujeres de 60 años y más. |
- |
Fuente de Información: Gerencia de Estudios de la Seguridad Social. |
J80 – Ministerio de Salud
SAF310 – Ministerio de Salud
PG17- Atención de la Madre y el Niño
Unidad Ejecutora: Secretaría de Salud Comunitaria
Subprograma: Plan Nacional a Favor de la Madre y el Niño
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Mortalidad Infantil |
Caso en Menores de 1 Año por 1.000 Nacidos Vivos |
10,60 |
9,70 |
s/d |
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de defunciones de niños menores de un año, por 1.000 nacidos vivos, durante un año en la República Argentina. Expresa el riesgo de morir de los nacidos vivos antes de cumplir el primer año de edad en un territorio y período de tiempo dado. La evolución esperada de estos indicadores es a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de muertes de niños menores de un año, en un año dado. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: total de niños nacidos vivos registrados durante el mismo año. |
|
Fuente del numerador: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Mortalidad Materna |
Caso por 10.000 Nacidos Vivos |
3,70 |
3,90 |
s/d |
- |
Significado del Indicador: refleja la relación de defunciones maternas, por cada 10.000 niños nacidos vivos, durante un año en la República Argentina. Expresa el riesgo de morir de las mujeres por complicaciones durante la gestación, el parto y el puerperio. La evolución esperada de estos indicadores es a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de muertes maternas en un año dado. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: total de niños nacidos vivos registrados durante el mismo año. Se utiliza este denominador, como aproximación al número de mujeres expuestas a morir por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el puerperio. |
|
Fuente: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Fecundidad Adolescente Temprana |
Nacimiento por 1.000 Adolescentes |
1,75 |
1,80 |
s/d |
- |
Significado del Indicador: refleja la relación de nacidos vivos según la edad de la madre, en un año dado. Se mide la cantidad de nacidos vivos en el grupo de edad de la madre, por cada 1.000 adolescentes del mismo grupo etario; representando la probabilidad de embarazo en esta población. La adolescencia temprana abarca a las adolescentes de 10 a 14 años. Se entiende que estos indicadores tienen una evolución esperada a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de nacidos vivos de madres adolescentes de 10 a 14 años de edad, en un año dado. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: total de adolescentes del grupo de edad. |
- |
Fuente: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Fecundidad Adolescente Tardía |
Nacimiento por 1.000 adolescentes |
65,13 |
65,10 |
s/d |
- |
Significado del Indicador: refleja la relación de nacidos vivos según la edad de la madre, en un año dado. Se mide la cantidad de nacidos en el grupo de edad de la madre, por cada 1.000 adolescentes del mismo grupo etario; representando la probabilidad de embarazo en esta población. La adolescencia tardía abarca a las adolescentes de 15 a 19 años. Se entiende que estos indicadores tienen una evolución esperada a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de nacidos vivos de madres adolescentes de 15 a 19 años, en un año dado. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: total de adolescentes del grupo de edad. |
- |
Fuente: registros de la Dirección Nacional de Maternidad e Infancia y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
Subprograma: Desarrollos de Seguros Públicos de Salud (BIRF 7409-AR y 8062 AR)
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Población entre 0-5 Años, 6-9 Años, 10-19 Años y Mujeres 20-64 Años Identificada y Nomi-nada y con Cobertura Efectiva Básica |
Porcentaje (%) |
35,50 |
38,40 |
38,70 |
- |
Significado del Indicador: porcentaje de población de niños de entre 0 y 5 años, 6 y 9 años, adolescentes de entre 10 y 19 años y mujeres de entre 20 y 64 años sin cobertura explícita en salud, que han sido identificados e inscriptos a los Seguros Provinciales de Salud y cuentan con cobertura efectiva básica. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de niños de entre 0 y 5 años, 6 y 9 años, adolescentes de entre 10 y 19 años y mujeres de entre 20 y 64 años sin cobertura explícita de salud, que han sido identificados e inscriptos a los Seguros Provinciales de Salud y cuentan al menos con una prestación recibida y reportada oportunamente. |
- |
Fuente del numerador: registros de los Seguros Provinciales de Salud. Los registros son presentados mensualmente a la Unidad Ejecutora Central del Programa de Seguros Públicos de Salud (PDSPS) del Ministerio de Salud de la Nación. Cabe destacar que estos registros internos son auditados externamente utilizando métodos basados en pautas internacionalmente validadas, lo que asegura la veracidad de los datos proporcionados por los Seguros Provinciales de Salud. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de niños de entre 0 y 5 años, 6 y 9 años, adolescentes de entre 10 y 19 años y mujeres de entre 20 y 64 años que no cuentan con cobertura explícita de salud (inscripción a obras sociales nacionales, obras sociales provinciales, PAMI, empresas de medicina prepaga, entre otras). |
|
Fuente del denominador: documentación demográfica interna del programa, que se presenta en un documento que cuenta con la No Objeción Técnica del Equipo del Banco Mundial ligado al programa. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2015 |
Mujeres Embarazadas con Primer Control Antes de la Semana 13 de Gestación |
Porcentaje (%) |
31,00 |
27,50 |
30,40 |
- |
Significado del Indicador: porcentaje de población de mujeres embarazadas sin cobertura explícita de salud, que han sido identificadas e inscriptas a los Seguros Provinciales de Salud y cuentan al menos con un control prenatal antes de la semana 13 de gestación. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de mujeres embarazadas elegibles para el Seguro Público de Salud que cuentan al menos con un control de embarazo antes de la semana 13 de gestación, realizado y reportado oportunamente. |
- |
Fuente del numerador: registros de los Seguros Provinciales de Salud. Los registros son presentados mensualmente a la Unidad Ejecutora Central del Programa de Seguros Públicos de Salud (PDSPS) del Ministerio de Salud de la Nación. Cabe destacar que estos registros internos son auditados externamente utilizando métodos basados en pautas internacionalmente validadas, lo que asegura la veracidad de los datos proporcionados por los Seguros Provinciales de Salud. |
- |
Descripción del denominador: total de mujeres embarazadas elegibles para el Seguro Público de Salud, con menos de 13 semanas de gestación Fuente del denominador: documentación demográfica interna del programa, que se presenta en un documento que cuenta con la No Objeción Técnica del Equipo del Banco Mundial ligado al programa. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Población de Hombres de 20-64 Años Identificada y Nominada y con Cobertura Efectiva Básica |
Porcentaje (%) |
(*) |
(*) |
15,30 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: porcentaje de población de hombres de entre 20 y 64 años sin cobertura explícita en salud, que han sido identificados e inscriptos a los Seguros Provinciales de Salud y cuentan con cobertura efectiva básica. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de hombres de entre 20 y 64 años sin cobertura explícita de salud, que han sido identificados e inscriptos a los Seguros Provinciales de Salud y cuentan al menos con una prestación recibida y reportada oportunamente. |
- |
Fuente del numerador: registros de los Seguros Provinciales de Salud. Los registros son presentados mensualmente a la Unidad Ejecutora Central del Programa de Seguros Públicos de Salud (PDSPS) del Ministerio de Salud de la Nación. Cabe destacar que estos registros internos son auditados externamente utilizando métodos basados en pautas internacionalmente validadas, lo que asegura la veracidad de los datos proporcionados por los Seguros Provinciales de Salud. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de hombres de entre 20 y 64 años que no cuentan con cobertura explícita de salud (inscripción a obras sociales nacionales, obras sociales provinciales, PAMI, empresas de medicina prepaga, entre otras). |
- |
Fuente del denominador: documentación demográfica interna del programa, que se presenta en un documento que cuenta con la No Objeción Técnica del Equipo del Banco Mundial ligado al programa. |
Programa Presupuestario
PG21 - Planificación, Control, Regulación y Fiscalización de la Política de Salud
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Políticas de Regulación y Fiscalización
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Donantes de Sangre |
Caso por 1.000 Habitantes |
(*) |
23,69 |
20,90 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de población que dona sangre en la República Argentina, por 1.000 habitantes. La problemática de la donación de sangre, con una demanda que supera la capacidad de donantes, implica que la donación tienda a ser insuficiente y que se requiera desarrollar acciones de promoción de la donación. Lo deseable es la suba del Indicador. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de donantes de sangre registrados, en un año, en la República Argentina. |
- |
Fuente del numerador: registros del Plan Nacional de Sangre. |
- |
Descripción del denominador: población total. |
- |
Fuente: Registros del Plan Nacional de Sangre y datos poblacionales del INDEC. |
Programa Presupuestario
PG22 - Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgos
Indicador
Denominación |
Unidad |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de VIH |
Caso por 100 mil Habitantes |
11,9(*) |
(*) |
(*) |
(*) La tasa de VIH del año 2014 no está cerrada por el retraso en las notificaciones. Se estima que el guarismo para ese año y el siguiente rondará el 15 x 100.000.
- |
Significado del Indicador: refleja la evolución de la problemática de las infecciones por VIH, en un año, en lo que respecta a la población de la República Argentina, por 100.000 habitantes. La tendencia esperada del indicador resulta a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de casos nuevos diagnosticados de VIH, en un año. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección de SIDA y ETS y de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: población total. |
- |
Fuente: registros de la Dirección de SIDA y ETS y datos poblacionales del INDEC. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Mortalidad por SIDA |
Caso por 100 mil Habitantes |
3,40 |
3,60 |
s/d |
- |
Significado de los indicadores: refleja la evolución de la problemática de la mortalidad por SIDA, en un año, en lo que respecta a la población de la República Argentina. La tendencia esperada del Indicador resulta a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de muertes por SIDA, en un año. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección de SIDA y ETS y de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: población total. |
- |
Fuente: registros de la Dirección de SIDA y ETS y datos poblacionales del INDEC. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Infecciones de VIH Producidas por Transmisión Vertical |
Porcentaje |
4,80 |
5,20 |
s/d |
- |
Significado de los indicadores: refleja la evolución de la problemática de las infecciones de VIH producidas por transmisión vertical (transmisión materno-infantil durante el embarazo, el parto y el puerperio) en un año. La tendencia esperada del indicador resulta a la baja. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de niños nacidos en un año dado, de madres infectadas con VIH, diagnosticados como VIH positivos. |
- |
Fuente del numerador: registros de la Dirección de SIDA y ETS y Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
- |
Descripción del denominador: Cantidad de niños nacidos de madres infectadas con VIH en el año definido. |
|
Fuente: registros de la Dirección de SIDA y ETS y Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud. |
Programa Presupuestario
PG24 - Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Factores de Riesgo para la Salud
Unidad Ejecutora: Secretaría de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014(*) |
2015(*) |
2016(*) |
Prevalencia en el Consumo de Tabaco en Adultos (entre 18 y 64 Años) |
Porcentaje |
25,10 |
25,10 |
25,10 |
(*)
Últimos datos disponibles. Los datos surgen de la Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo 2013, que se realiza cada cuatro años.
Cabe destacar que, en comparación con ediciones anteriores de la
mencionada Encuesta,
se registra una disminución de la prevalencia de consumo de tabaco, que pasó de
29,7% (2005), 27.1% (2009) a 25,1% en 2013.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de adultos mayores en cuanto al consumo de tabaco. Esta problemática que trae aparejada grandes riesgos para la salud debería reducirse, representando la evolución esperada del Indicador. Los datos son relevados cada 4 años por medio de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo –realizada en 2005, 2009 y 2013. Se trata de una muestra de alcance nacional, de diseño probabilístico y multietápico para obtener información representativa a nivel nacional y provincial de la población de 18 años y más. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de adultos mayores que consumen tabaco dentro del grupo en estudio. |
- |
Fuente del numerador: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013. |
- |
Descripción del denominador: total de adultos mayores que integran el grupo en estudio. |
- |
Fuente: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2013. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Demanda Satisfecha de Tratamientos Oncológicos |
Porcentaje |
(*) |
(*) |
76,32 |
(*) Medición incorporada en 2016.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de la demanda de tratamientos oncológicos que obtuvo una respuesta satisfactoria por parte del Banco Nacional de Drogas Oncológicas, en el transcurso de un año. Al Banco Nacional de Drogas Oncológicas concurren mayoritariamente pacientes que se asisten en hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, en menor medida de la provincia de Buenos Aires, que carecen de cobertura formal de salud para obtener la medicación oncológica que necesitan para llevar adelante los tratamientos. El objetivo perseguido es lograr la accesibilidad a los tratamientos y colaborar en la reducción de la morbilidad y la mortalidad por cáncer. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de tratamientos entregados por el Banco de Drogas Oncológicas de acuerdo con lo solicitado por el médico tratante. |
- |
Fuente del numerador: registros del Banco Nacional de Drogas Oncológicas. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de tratamientos requeridos al Banco de Drogas Oncológicas. |
- |
Fuente: registros del Banco Nacional de Drogas Oncológicas. |
Programa Presupuestario
PG25 - Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Atención Primaria de la Salud
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Cobertura de la Población Elegible con Tratamientos Anticonceptivos |
Porcentaje |
(*) |
81,88 |
37,30 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: mide la proporción de la población elegible para recibir tratamientos anticonceptivos (mujeres en edad fértil, sin cobertura explícita de salud que se asisten en centros de atención primaria u otros efectores públicos) que efectivamente recibe el tratamiento. El cálculo de la cobertura estimada se realiza teniendo en cuenta la cantidad de tratamientos (de anticonceptivos hormonales o de larga duración) que una mujer utiliza a lo largo de un año de consumo La suba de la cobertura permite reflejar un resultado favorable para el programa en cuanto al fomento de la salud sexual y reproductiva. |
- |
Descripción del numerador: estimación de la población cubierta con los métodos anticonceptivos distribuidos por el Programa. |
- |
Fuente del numerador: registros del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable. |
- |
Descripción del denominador: población objetivo del Programa Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable (cantidad de mujeres sin cobertura explícita de salud que se asisten en centros públicos de salud). |
- |
Fuente: registros del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable y datos poblacionales del INDEC. |
Programa Presupuestario
PG29 - Reforma del Sector Salud (BID 1903/OC-AR Y 2788/OC-AR)
Unidad Ejecutora: Secretaría de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Consultas con Prescripción de Medicamentos del Programa Remediar |
Porcentaje |
(*) |
36,0 |
31,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: refleja el porcentaje de consultas realizadas en centros de atención primaria de la salud, en las que se prescriben medicamentos del Programa Remediar. |
- |
Numerador del Indicador: cantidad de consultas realizadas con prescripción de medicamentos del Programa Remediar (recetas Remediar). |
- |
Fuente: registros del Programa REMEDIAR. |
- |
Denominador del Indicador: total de consultas realizadas en centros de atención primaria de salud. |
- |
Fuente: registros del Programa REMEDIAR. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2015 |
Cobertura de la Población Objetivo del Programa Remediar |
Porcentaje |
(*) |
87,0 |
88,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: mide el porcentaje de la población que cumple con las condiciones para acceder al Programa Remediar (población sin cobertura explícita de salud que asiste a centros de atención primaria de la salud) y es alcanzado por el mismo. En el largo plazo, el valor del indicador debería tender al 100%. |
- |
Numerador del Indicador: cantidad de personas cubiertas por el Programa Remediar. |
- |
Fuente: registros del Programa REMEDIAR. |
- |
Denominador del Indicador: población objetivo del Programa Remediar (cantidad de personas sin cobertura explícita de salud que se asisten en centros de atención primaria de la salud). |
- |
Fuente: registros del Programa REMEDIAR y datos poblacionales del INDEC. |
Programa Presupuestario
PG36 - Atención Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas
Unidad Ejecutora: Secretaría de Promoción, Programas Sanitarios y Salud Comunitaria
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Beneficiarios con Prestaciones de Alto Costo y Baja Incidencia (PACBI) |
Porcentaje |
(*) |
0,47 |
0,50 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: representa la proporción de la población objetivo, integrada por los beneficiarios que reciben las pensiones no contributivas, que dadas sus condiciones de salud requieren una intervención del Programa Incluir Salud en términos de prestaciones de alto costo y baja incidencia (PACBI). |
- |
Numerador del Indicador: cantidad de personas con prestaciones PACBI en el marco del Programa Incluir Salud. |
- |
Fuente: registros del Programa Federal Incluir Salud |
- |
Denominador del Indicador: total de beneficiarios del Programa Incluir Salud. |
- |
Fuente: registros del Programa Federal Incluir Salud |
Programa Presupuestario
PG37 - Prevención y Control de Enfermedades Endémicas
Unidad Ejecutora: Subsecretaría de Prevención y Control de Riesgos
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Notificación de la Enfermedad de Chagas |
Caso por 100 mil Habitantes |
(*) |
41,10 |
24,76 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: refleja los casos reportados y notificados de la enfermedad de Chagas, por 100.000 habitantes, en la República Argentina. La tendencia esperada del indicador es a la baja. |
- |
Numerador del Indicador: casos reportados de Chagas (personas). |
- |
Fuente: registros del Programa Nacional de Chagas. |
- |
Fuente: registros del Programa Nacional de Chagas y estadísticas de salud. |
- |
Denominador del Indicador: población total. |
- |
Fuente: datos poblacionales del INDEC. |
Programa Presupuestario
PG43 - Investigación para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer
Unidad Ejecutora: Instituto Nacional del Cáncer
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Mujeres entre 35-64 Años con al menos un Estudio de Virus de Papiloma Humano y/o un Estudio Citológico (Provincias en las que se ejecuta el Programa) (**) |
Porcentaje |
(*) |
60,15 |
45,53 |
(*) Medición incorporada en 2015.
(**) Para Paps, la cobertura se mide en mujeres de 35 a 64 años; mientras que para VPH la edad es de 30 a 64 años, en las provincias de Catamarca, Jujuy, Misiones, Neuquén y Tucumán.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de mujeres, con cobertura pública de salud, en un rango etario determinado, que realizan dentro del año calendario estudios preventivos para la detección de cáncer cérvico uterino, a través de diferentes estrategias de tamizaje (PAPs y VPH), en las provincias en las que se lleva adelante el programa. |
- |
Numerador del Indicador: mujeres sin cobertura pública de salud, en edad objetivo, que realizan estudios preventivos de cáncer cérvico uterino (PAPs y VPH) en provincias en las que se ejecuta el programa. |
- |
Fuente: registros del Instituto Nacional del Cáncer y del Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cérvicouterino. |
- |
Denominador del Indicador: cantidad de mujeres con cobertura pública de salud informadas para el grupo de edad, en el área determinada (base poblacional: proyecciones INDEC para 2016. |
- |
Fuente: datos poblacionales del INDEC. |
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Mujeres entre 50-70 Años con al menos una Mamografía (Provincias en las que se ejecuta el Programa) (**) |
Porcentaje |
(*) |
17,0 |
14,0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
(**) La información registra los datos de 12 provincias en las que cuenta con personal para el registro. No obstante se aclara que si bien el registro es sistemático,
la información se refiere a casos registrados y no a casos totales.
- |
Significado del Indicador: refleja la proporción de mujeres con cobertura pública de salud, en un rango etario determinado, que realizan dentro del año calendario al menos una mamografía para la detección de cáncer de mama, en las provincias en las que se lleva adelante el programa. |
- |
Numerador del Indicador: mujeres con cobertura pública de salud, en edad objetivo, que realizan estudios preventivos de cáncer de mama, en provincias en las que se ejecuta el programa. |
- |
Fuente: registros del Instituto Nacional del Cáncer y del Programa Nacional de Cáncer de Mama. |
- |
Denominador del Indicador: cantidad de mujeres con cobertura pública de salud informadas para el grupo de edad, en el área determinada. |
- |
Fuente: datos poblacionales del INDEC. |
OD 905 – Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI)
Programa Presupuestario
PG55 – Regulación de la Ablación e Implantes
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Donantes de Órganos |
Caso por Millón de Habitantes |
13,01 |
13,75 |
11,81 |
- |
Significado del Indicador: tasa de donaciones de órganos realizada por millón de habitantes durante un año en la República Argentina. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de donantes de órganos, en todo el territorio nacional, en el año de referencia. |
- |
Fuente del numerador: Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). |
- |
Descripción del denominador: total de habitantes del territorio nacional. |
- |
Fuente del denominador: estadísticas censales del INDEC. |
909 – Colonia Nacional Dr. Manuel Montes de Oca (CMDO)
Programa Presupuestario
PG59 – Atención de Pacientes
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Rehabilitación y Externación Asistida de Pacientes |
Porcentaje (%) |
16,17 |
16,78 |
19,41 |
- |
Significado del Indicador: tasa de externación asistida de pacientes de la institución. Se enmarca dentro del contexto de la Ley Nacional de Salud Mental y la política de desmanicomialización. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de pacientes internados en la Colonia que por sus características pueden ser alojados externamente y/o participar del Programa Regreso al Hogar. |
- |
Fuente del numerador: registros de las áreas gestoras. |
- |
Descripción del denominador: cantidad de pacientes alojados en la Colonia. |
- |
Fuente del denominador: registros de pacientes alojados en la Colonia. |
OD912 – Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR)
Programa Presupuestario
PG62 – Prevención y Control de las Discapacidades
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Atención de la Demanda de Capacitación en Rehabilitación Integral y Discapacidad |
Porcentaje (%) |
(*) |
84,0 |
96.0 |
(*) Medición incorporada en 2015.
- |
Significado del Indicador: nivel de capacidad técnica del organismo para satisfacer las demandas federales de capacitación profesional. Da cuenta de las posibilidades de respuesta ante las necesidades de capacitación que le demandan al SNR. |
- |
Descripción del numerador: demandas efectivas de capacitación realizadas por medios fehacientes al SNR. |
- |
Fuente del numerador: registros de las actividades de capacitación realizadas. |
- |
Descripción del denominador: cantidad total de demandas de capacitación recibidas. |
- |
Fuente del denominador: registros llevados por las distintas Direcciones, ya sea por medio de nota formal, mail u otra forma de comunicación oficial verificable. |
J81 – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
SAF342 - Servicio de Apoyo a la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR)
Programas Presupuestarios
PG38 - Programa Integral Cuenca Matanza–Riachuelo
Unidad Ejecutora: SAF Apoyo - Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo
PG39 - Gestión Ambiental Cuenca Matanza Riachuelo
Unidad Ejecutora: SAF Apoyo - Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo
PG44 - Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza–Riachuelo (BIRF 776)
Unidad Ejecutora: Unidad de Coordinación General del Proyecto BIRF 7706-AC
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Incidencia de Enfermedades Hídricas en la Cuenca Matanza-Riachuelo (Tasa de Diarrea) |
Casos por 100.000 habitantes |
1.605 |
1.737 |
1.737 |
- |
Significado del Indicador: refleja una medida de calidad de vida de los habitantes de la Cuenca Matanza-Riachuelo, vinculada con la utilización del agua y con los aspectos sociosanitarios de la región. |
- |
Descripción del numerador: indica el total de personas, que habitan en la Cuenca Matanza Riachuelo y que han contraído enfermedad diarreica. Se considera la relación por cada 100.000 habitantes de la Cuenca. |
- |
Fuente: registros de la ACUMAR, en base a datos sanitarios.
|
OD107 - Administración de Parques Nacionales
Programa Presupuestario
PG17 - Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas
Indicador
Denominación |
Unidad de |
2014 |
2015 |
2016 |
Proporción de Áreas Protegidas con Planes de Gestión Vigentes |
Porcentaje (%) |
9,52 |
14,65 |
12,82 |
- |
Significado del Indicador: cantidad de áreas protegidas con Planes de Manejo vigentes en relación a la cantidad de áreas protegidas existentes. Los Planes de Manejo son instrumentos que orientan las acciones al logro de los objetivos de conservación de cada área, teniendo en cuenta una visión a corto, mediano y largo plazo. Los mismos permiten utilizar efectivamente los recursos financieros, físicos y humanos disponibles e incluyen las siguientes instancias: diagnóstico, ordenamiento y plan estratégico. |
- |
Descripción del numerador: áreas protegidas que cuentan con planes de manejo vigentes. |
- |
Fuente del numerador: sistemas de seguimiento establecidos por la APN |
- |
Descripción del denominador: cantidad de áreas protegidas existentes en la República Argentina. |
- |
Fuente del denominador: normativa vigente y registro de las áreas nacionales protegidas. |
Programa Presupuestario
PG19 - Capacitación
Indicador
Denominación |
Unidad de Medida |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Guardaparques en proceso de Capacitación |
Porcentaje (%) |
s/d |
0,0 |
25,00 |
- |
Significado del Indicador: medida que concentra el avance correspondiente a la formación de guardaparques y su egreso en la carrera, dando cuenta de las competencias laborales del plantel encargado de la custodia y cuidado de los Parques. |
- |
Descripción del numerador: cantidad de guardaparques en actividad que se capacitan durante el ejercicio. |
- |
Descripción del denominador: plantel de guardaparques en actividad. |
- |
Fuente: sistemas de seguimiento establecidos por la APN. |
ANEXO I - Evolución del Trienio 2014-2016
Datos de las Cuentas de Inversión
A continuación se presentan diversos gráficos que presentan la evolución de los indicadores en las cuentas de inversión del trienio 2014-2016:
ANEXO II – Listado de Programas Presupuestarios con indicadores
Cuenta de Inversión 2016
# |
Jurisdicción |
Programa |
1 |
1 - Poder Legislativo Nacional |
16 - Control Externo del Sector Público Nacional |
2 |
26 - Protección de los Derechos del Interno Penitenciario |
|
3 |
36 - Defensa del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual |
|
4 |
5 - Poder Judicial de la Nación |
22 - Justicia de Casación |
5 |
23 - Justicia Ordinaria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires |
|
6 |
24 - Justicia Federal |
|
7 |
10 - Ministerio Público |
16 - Ejercicio de la Acción Pública y Defensa de la Legalidad |
8 |
17 - Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial |
|
9 |
20 - Presidencia de la Nación |
16 - Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares |
10 |
25 - Jefatura de Gabinete de Ministros |
49 - Acciones del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos |
11 |
30 - Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda |
16 - Control de Ingresos y Egresos de Personas en el Territorio Nacional |
12 |
16 - Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua |
|
13 |
17 - Control de Seguridad de Presas |
|
14 |
20 - Asistencia Técnico - Financiera y Desarrollo de Infraestructura para el Saneamiento |
|
15 |
26 - Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación |
|
16 |
66 - Prevención Sísmica |
|
17 |
73 - Recursos Hídricos |
|
18 |
85 - Acciones para el Desarrollo Integrador del Norte Grande |
|
19 |
88 - Apoyo para el Desarrollo de la Infraestructura Universitaria |
|
20 |
89 - Acciones para "Más Escuelas, Mejor Educación" |
|
21 |
40 - Ministerio de Justicia y Derechos Humanos |
16 - Acciones contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo |
22 |
16 - Seguridad y Rehabilitación del Interno |
|
23 |
24 - Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos |
|
24 |
27 - Controles Anticorrupción |
|
25 |
41 - Ministerio de Seguridad |
37 - Formación y Capacitación Profesional de la Prefectura Naval Argentina |
26 |
41 - Formación y Capacitación de la Gendarmería Nacional |
|
27 |
45 - Ministerio de Defensa |
16 - Producción y Comercialización de Bienes y Servicios |
28 |
17 - Formación y Capacitación Estado Mayor General del Ejército |
|
29 |
17 - Sanidad Naval |
|
30 |
18 - Asistencia Sanitaria al Estado Mayor General del Ejército |
|
31 |
18 - Formación y Capacitación Estado Mayor General de la Armada |
|
32 |
18 - Producción de Medicamentos en Laboratorios Militares |
|
33 |
19 - Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea |
|
34 |
19 - Formación y Capacitación Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas |
|
35 |
20 - Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea |
|
36 |
50 - Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas |
26 - Administración Financiera |
37 |
52 - Ministerio de Agroindustria |
16 - Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola |
38 |
22 - Acciones para Contribuir a Asegurar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
|
39 |
36 - Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero |
|
40 |
40 - Formulación de Políticas de Desarrollo Rural |
|
41 |
40 - Promoción del Comercio y Producción de Semillas |
|
42 |
41 - Programa de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP |
|
43 |
53 - Ministerio de Turismo |
16 - Promoción del Turismo Receptivo Internacional |
44 |
16 - Desarrollo y Promoción del Turismo Nacional |
|
45 |
18 - Prestaciones Turísticas |
|
46 |
57 - Ministerio de Transporte |
16 - Acciones de Seguridad Vial |
47 |
16 - Investigación de Accidentes y Promoción de la Seguridad |
|
48 |
61 - Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor |
|
49 |
62 - Formulación y Ejecución Políticas de Transporte Ferroviario |
|
50 |
58 - Ministerio de Energía y Minería |
1 - Actividades Centrales |
51 |
16 - Regulación del Transporte y Distribución de Gas |
|
52 |
20 - Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear |
|
53 |
24 - Suministros y Tecnología Ciclo Combustible Nuclear |
|
54 |
25 - Coordinación del Plan Nacional de Medicina |
|
55 |
59 - Ministerio de Comunicaciones |
22 - Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual |
56 |
23 - Enseñanza, Capacitación y Habilitación |
|
57 |
24 - Administración y Gestión de Proyecto Especiales |
|
58 |
70 - Ministerio de Educación y Deportes |
16 - Investigación de la Flora, Fauna y Gea |
59 |
26 - Desarrollo de la Educación Superior |
|
60 |
45 - Acciones de Formación Docente |
|
61 |
46 - Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles |
|
62 |
71 - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
16 - Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica |
63 |
43 - Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología |
|
64 |
44 - Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación |
|
65 |
72 - Ministerio de Cultura |
16 - Financiamiento para el Fomento de las Artes |
66 |
75 - Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
16 - Acciones de Empleo |
67 |
16 - Fiscalización Cumplimiento de la Ley de Riesgos del Trabajo |
|
68 |
16 - Prestaciones Previsionales |
|
69 |
20 - Atención Ex-Cajas Provinciales |
|
70 |
20 - Formulación y Regulación de la Política Laboral |
|
71 |
22 - Regularización del Trabajo |
|
72 |
23 - Acciones de Capacitación Laboral |
|
73 |
24 - Sistema Federal de Empleo |
|
74 |
80 - Ministerio de Salud |
17 - Atención de la Madre y el Niño |
75 |
21 - Planificación, Control, Regulación y Fiscalización de la Política de Salud |
|
76 |
22 - Lucha Contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual |
|
77 |
24 - Detección y Tratamiento de Enfermedades Crónicas y Factores de Riesgo para la Salud |
|
78 |
25 - Desarrollo de la Salud Sexual y la Procreación Responsable |
|
79 |
29 - Reforma del Sector Salud |
|
80 |
36 - At. Médica a los Beneficiarios de Pensiones no Contributivas |
|
81 |
37 - Prevención y Control de Enfermedades Endémicas |
|
82 |
43 - Investigación para la Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer |
|
83 |
55 - Regulación de la Ablación e Implantes |
|
84 |
59 - Atención de Pacientes |
|
85 |
62 - Prevención y Control de las Discapacidades |
|
86 |
81 - Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable |
17 - Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas |
87 |
19 - Formación y Capacitación |
|
88 |
38 - Programa Integral Cuenca Matanza–Riachuelo |
|
89 |
39 - Gestión Ambiental Cuenca Matanza Riachuelo |
|
90 |
44 - Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza - Riachuelo |
[1] En una primera etapa se estableció la posibilidad de presentar los valores de los indicadores únicamente en la Cuenta de Inversión anual. Paulatinamente, conforme a la maduración de la labor, se suman indicadores también en la Ley de Presupuesto Anual, de forma de fortalecer la información de los resultados (esperados y realizados) de los programas presupuestarios.
[2] El programa se ejecuta bajo la órbita del SAF360 – Procuración General de la Nación.
[3] El Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), tiene por objeto apoyar la finalización de carreras de grado, la generación de nuevos emprendimientos y el fortalecimiento de PyMES, productoras de bienes y servicios pertenecientes al sector de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (TIC)
[4] El Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) tiene por objeto el apoyo a proyectos dirigidos al mejoramiento de la productividad del sector privado a través de la innovación tecnológica.
[5] El Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) está destinado a proyectos de investigación cuya finalidad sea la generación de nuevos conocimientos científicos y tecnológicos.