MINISTERIO DE TRANSPORTE

 

1- Administración Central

 

- Ministerio de Transporte

 

El gasto corriente y de capital durante 2016 ascendió a $48.870,6 millones. En cuanto a las Fuentes de Financiamiento, se destacan los recursos del Tesoro Nacional (85,2% del total), el Crédito Interno (8,7%) y el Crédito Externo (6,1%).

 

Asimismo, las erogaciones se concentraron principalmente en Transferencias (89,7% del gasto), seguidas por los Bienes de Uso (8,0%), Gastos en Personal (1,3%), Servicios No Personales (0,9%) y Bienes de Consumo (0,1%).

 

A través del área de análisis fiscal y macroeconómico, se produjeron informes periódicos de seguimiento de la evolución fiscal y financiera del conjunto de provincias y del gobierno nacional para la toma de decisiones a nivel político federal, como así también, la evolución de los recursos coparticipables distribuidos por jurisdicción y régimen y su proyección de crecimiento.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Aerocomercial

 

El programa, cuyo objetivo es contribuir con el desarrollo regional y  sectorial a partir del  transporte aerocomercial, tiene una incidencia directa sobre aspectos económicos y sociales, financiándose principalmente las asistencias destinadas a las empresas Aerolíneas Argentinas y Austral Líneas Aéreas - Cielos del Sur y a sus empresas controladas Jet Paq S.A., Aerohandling S.A. y Optar S.A. para cubrir gastos operativos (salarios y cargas sociales, operaciones de leasing, etc.) y el plan de renovación de la flota.

 

El programa alcanzó en 2016 un gasto devengado de $4.499 millones con un nivel de ejecución del 100% del crédito, financiándose en su totalidad mediante el Tesoro Nacional. En lo que respecta a su estructura de gasto, el 100% se destinó a Transferencias.

 

A su vez, se tomó conocimiento del plan de inversiones de la compañía Aerolíneas Argentinas S.A. Durante 2016, se asumieron los siguientes compromisos de compra:

 

- Se devolvieron cuatro aeronaves Boeing 737-700 y una aeronave Airbus A340-300 que estaban en lease operativo.

- Ingresaron seis B737-800 nuevos de fábrica y se incorporaron tres Airbus A330-200, uno bajo lease operativo y dos bajo lease financiero.

- Se incorporaron cuatro aeronaves Embraer E190, todas bajo lease operativo.

- Se refinanciaron leasings financieros de los dos A330-200 incorporados en el 2015 y se renegoció la orden de compra de veinte B737-800s/MAX8 con Boeing.

 

Asimismo, se iniciaron los trabajos tendientes a desarrollar un Sistema Integral de Información Geográfica como herramienta para la gestión, planificación, monitoreo y evaluación de proyectos de infraestructura en el territorio. El objetivo de sistematizar y uniformar la información disponible, permitirá contar con datos de relevamiento en terreno, georreferenciación de planos y digitalización de datos satelitales que brindarán información sobre el estado de la infraestructura ferroviaria y construirán una base única y sostenible de datos.

 

Por su parte, se desarrolló un Sistema Integrado de Seguimiento de Obras que tiene por objeto normalizar e informatizar el seguimiento, control e información de todas las obras en ejecución.

 

El Directorio aprobó su Política de Gestión de Calidad, Seguridad e Higiene y Medio Ambiente. Se iniciaron, además, auditorías de calidad y seguridad en todas la obras en ejecución, exigiendo a las empresas contratistas significativas mejoras en sus estándares de seguridad e higiene laboral, calidad y cuidado del medioambiente. En el último semestre del año se llevaron a cabo 16 auditorías cuyo resultado está en análisis.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Automotor

 

El propósito de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas referidos al transporte automotor de cargas y de pasajeros, tanto en el ámbito nacional como internacional. Por otra parte, se coordinan las acciones necesarias para la actualización de la normativa vigente en lo referido a modalidades operativas, aptitud técnica de equipos, seguros, régimen tarifario y toda normativa que asegure la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios de transporte automotor de cargas y pasajeros.

 

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Eje.

Indicador de Resultados

Unidad de
Medida

Ejec.
Anual

38.534.383.146

38.285.569.567

99,4

Antigüedad Promedio de las Unidades de Transporte Público de Pasajeros

Años

3,9

Promedio de Pasajeros Pagos por Unidad Durante Hora Pico

Pasajeros

52

 

El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2016 una ejecución global de $38.285,6 millones ( 99,4% del crédito final), sobresaliendo en su estructura de gastos las transferencias (96,6% del total), principalmente al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura del Transporte ($27.839,6 millones). En cuanto al financiamiento, sobresalieron los aportes del Tesoro Nacional (45,1%) y el Crédito Externo (43,4%), correspondiendo el resto a Crédito Interno (11,5%)

 

Las transferencias al  Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte se efectúan principalmente en concepto de fuente complementaria a los siguientes regímenes: Régimen de Compensaciones Complementarias al Sistema Integrado del Transporte Automotor (RCC) y Régimen de Compensación Complementaria Provincial (CCP), destinados a cubrir  los gastos de explotación de las empresas responsables del servicio de transporte público automotor de pasajeros (costos, salariales, combustible, renovación de parque, entre otros), a fin de evitar aumentos en las tarifas de estos servicios. 

 

Por otro lado, desde 2014 se han incorporado dos indicadores de resultado para evaluar el Programa. En lo que refiere a la Antigüedad Promedio de las Unidades de Transporte Público de Pasajeros, la misma resultó de 3,9 años en promedio observándose una leve baja respecto al período anterior. En tanto el Promedio de Pasajeros Pagos por Unidad Durante Hora Pico ostentó los 52 pasajeros por unidad. Ambas mediciones están limitadas a la región del Área Metropolitana de Buenos Aires.

 

En lo que respecta a  los permisos y/o concesión de explotación de los servicios de transporte automotor,  durante el ejercicio 2016 se otorgaron 42.428 permisos de inscripción, renovación, modificaciones y altas para la explotación de los servicios de transporte automotor de cargas y de pasajeros en las categorías de turismo nacional y turismo regional.

 

En consonancia con los objetivos del Programa, durante 2016 se realizaron transferencias a empresas por la venta de combustible a precio subsidiado a las empresas del transporte público de pasajeros. El crédito devengado en dicho concepto fue de $7.948,5 millones.

 

En lo que respecta a la Implementación y Administración del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE), el mismo se encuentra funcionando en el 100% de las líneas de transporte asignadas, encontrándose operativa la funcionalidad para descuento automático para beneficiarios de políticas sociales, como así también la funcionalidad de kilómetros recorridos por colectivo. Durante el ejercicio 2016 han sido autorizados 986 máquinas validadoras (incluye molinetes) y 352.400 tarjetas. Asimismo, se encuentran en proceso de implementación del sistema SUBE los siguientes municipios:

- Provincia de Buenos Aires

- Chubut: Trelew - Rawson.

- Chaco: Resistencia – Saenz Peña.

- Catamarca: Catamarca.

- San Luis: San Luis.

- La Pampa: General Pico – Santa Rosa.

- Río Negro: Viedma.

- Neuquén: San Martín de los Andes.

- Buenos Aires: Localidades del Partido de la Costa - San Nicolás de los Arroyos.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte Ferroviario

 

El objetivo de este programa es intervenir en la elaboración, ejecución y control de políticas, planes y programas destinados a la reorganización, reconstrucción y modernización del sistema de transporte ferroviario en su conjunto y a garantizar la eficiencia de los servicios, la seguridad y el confort de los usuarios.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ejec.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de medida

Prog.
Anual

Meta
Ejec.

%
Ejec.

5.640.239.321

5.171.157.550

91,7

Renovación de Vías

Obra Habilitada

14

0

0,0

Electrificación de Vías

Obra Habilitada

2

0

0,0

Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento

Obra Habilitada

1

0

0,0

Ejecución de Obras Civiles Ferroviarias

Obra Habilitada

40

4

10,0

Renovación de Vías

Obra en Ejecución

14

1

7,1

Electrificación de Vías

Obra en Ejecución

3

0

0,0

Ejecución de Obras de Comunicación y Señalamiento

Obra en Ejecución

8

2

25,0

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Ejec. Anual

Índice de Cumplimiento de la Programación de Trenes – AMBA

Porcentaje

93

Regularidad Relativa en las Líneas de Pasajeros – AMBA

Porcentaje

86

Regularidad Absoluta en las Líneas de Pasajeros - AMBA

Porcentaje

81

En el cuadro se identifican únicamente los proyectos con un costo total superior a $50,0 millones.

 

Respecto al gasto devengado durante el año 2016, el mismo se destinó principalmente a Bienes de Uso (49,8%) y Transferencias (45,2%) para financiar gastos corrientes de las empresas Metrovías S.A (Ex FFCC General Urquiza) y Ferrovías S.A. Estas erogaciones fueron financiadas con Recursos del Tesoro Nacional (45,1%), Crédito Externo (43,4%) y con Crédito Interno (11,5%).

 

En lo que respecta a los proyectos de inversión, en la Mejora Integral del Ferrocarril General Roca, Ramal Constitución-La Plata, la subejecución física responde al retraso de algunas de las obras que comprenden al proyecto. Por el otro lado, el resto de los proyectos de inversión presentaron reprogramaciones para el futuro, debido a demoras en las ofertas.

 

En cuanto a las acciones vinculadas al servicio de seguridad pública adicional en estaciones y trenes, se celebraron “Convenios de Prestación de Servicios de Seguridad Adicional para el Ministerio de Transporte”, con la Policía Federal Argentina (PFA) y la Gendermería Nacional Argentina (GNA). En virtud de estos convenios, la PFA realizó la cobertura de la seguridad en el ámbito de la red ferroviaria metropolitana correspondiente a las líneas Belgrano Norte, General Urquiza y Premetro, comprendiendo las estaciones, sus andenes, hall central, instalaciones públicas internas y sobre formaciones en tránsito. Además estuvo presente en el edificio donde se encuentra en funcionamiento la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, sito en la calle Bme. Mitre N° 2815 de C.A.B.A. Asimismo, a los efectos de reforzar la seguridad en estaciones Martin Coronado y General Lemos de la Línea Urquiza, la Gendarmería Nacional Argentina prestó el servicio de seguridad, trabajando en conjunto con la Policía Federal Argentina.

 

Asimismo, se realizaron acciones para incrementar la eficiencia del sistema de transporte ferroviario. Durante 2016, se iniciaron obras correspondientes al Plan de Nivelación para las Líneas Belgrano Norte y Urquiza, con el objeto de mejorar la regularidad de los servicios, la seguridad y el confort de los pasajeros. En tal sentido, ambas líneas mostraron una mejora en los indicadores de regularidad absoluta y relativa a partir del Segundo Semestre del 2016.

 

Finalmente, en cuanto a las acciones y políticas sobre las concesiones de explotación, se destaca la actualización de las Cuentas de Explotación de las Línea Urquiza y Belgrano Norte y la aprobación de las compensaciones que posibilitaron garantizar la prestación del servicio de transporte ferroviario de pasajeros en los estándares vigentes.

 

 

Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías Navegables

 

Las acciones prioritarias consisten en el mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante el relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y el dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el transporte fluvial, contribuyendo al desarrollo de la infraestructura fluvial de las provincias.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

639.328.180

488.955.873

76,5

Dragado de las Vías Fluviales

Metro Cúbico

2.500.000

604.800

24,2

Habilitación de Puertos

Informe Final

10

8

80,0

Servicio de Balizamiento Fluvial

Señal en Servicio

1.350

1.394

103,3

 

Durante el ejercicio 2016 el gasto total devengado ascendió a $488,9 millones, representando el 76,4% del crédito final. En cuanto a su aplicación sobresalen los Gastos en Personal (74,6% del total), seguido por Bienes de Uso (11,0%) y Servicios no Personales (8,6%). El resto corresponde a Bienes de Consumo y Transferencias. En cuanto a la financiación, la misma correspondió en su totalidad al Tesoro Nacional.

 

En lo que respecta a la ejecución y el control del dragado y balizamiento, se destacan las siguientes acciones llevadas a cabo en el ejercicio 2016:

 

- Apoyo técnico y operativo para el Control del Contrato de Concesión para el Dragado y Señalización de la ruta troncal, desde Santa Fe (km 584,0) del Río Paraná hasta el Océano. 

- Apoyo técnico y operativo para el Control del Contrato de Ampliación de la Concesión para el Dragado y Señalización de la ruta troncal, desde Santa Fe (km 584,0) del Río Paraná Medio hasta Confluencia en el (km 1240,0) del Río Paraná Superior. 

- Cálculo y publicación diaria de información oficial sobre el estado de la Ruta de Navegación, de las alturas de agua, profundidades determinantes, movimiento de las dragas y balizamiento. 

- Coordinación ante acaecimientos de la navegación entre el Concesionario y la Prefectura Naval Argentina. 

- Asesoramiento al Director Nacional de Vías Navegables sobre Proyectos de Dragado y de Balizamiento. 

- Provisión de información relevante para la Edición del Boletín Fluvial. 

- Seguimiento de las campañas de dragado y balizamiento. 

- Asistencia ante consultas e intercambio de información con Prácticos y Peritos Navales sobre el estado actual o histórico de la Ruta Navegable.

 

A efectos de cumplimentar el objetivo delegado por la política pública, de mantener la navegabilidad de vías fluviales en las distintas zonas con las profundidades mínimas requeridas, la mayor cantidad de días del año y con una señalización que brinde seguridad en la navegación, se registraron los siguientes niveles de ejecución durante el año 2016, que se detallan trimestralmente, a continuación:

 

 

Servicio de Balizamiento (señales en servicio)

Dragado (m3)

1er Trimestre

1.389

478.400

2do Trimestre

1.405

126.400

3er Trimestre

1.391

no hubo dragado

4to Trimestre

1.390

no hubo dragado

 

 

Dentro de este programa, se incluyeron también las acciones relacionadas a la Hidrovía Paraguay – Paraná, anteriormente registradas bajo el programa presupuestario 41.

 

En este marco, durante el ejercicio 2016, se intensificó la participación dentro de la esfera de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay – Paraná. Tal cometido permitió avanzar en temas relativas a la adecuación del Convenio MARPOL Anexo II, en el Reglamento de Formación y Capacitación del Personal Embarcado, un Régimen Uniforme para Ejercer el Pilotaje, como así también de la dimensiones máximas de los convoyes en la Hidrovía, habiendo coincidido las delegaciones en la necesidad de establecer un mecanismo para el intercambio de información a fin de elaborar mejoras en los Pasos Críticos de la Hidrovía, entre las tareas más destacadas.

 

 

- Agencia Nacional de Seguridad Vial

 

Programa: Acciones de Seguridad Vial

 

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tiene por misión reducir la tasa de siniestralidad vial en todo el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación, control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales, haciendo especial hincapié en el armado de programas de educación vial, en la capacitación de conductores profesionales y de autoridades de control, en el control de la emisión de la Licencia Nacional de Conducir y en la Revisión Técnica Obligatoria para los vehículos.

 

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

576.864.788

501.260.063

86,9

Elaboración, Promoción y Difusión de Información en Seguridad Vial

Publicación

7

7

100,0

Promoción

70

96

138,6

Pieza

40

40

100,0

Relevamiento de Accidentes

Accidente Recabado

100

85

85,0

Capacitación en Seguridad Vial

Persona Capacitada

27.000

33.780

125.1

Curso

116

454

391,4

Acciones de Control y Fiscalización en Materia de Tránsito y Seguridad Vial

Operativo

18.500

27.126

146,8

Vehículo Controlado

9.500.000

7.668.410

80,7

Administración de Infracciones

Acta

192.000

102.227

53,2

Informe de Antecedentes

Informe

3.867.048

3.621.453

93,6

Elaboración y Difusión de Estadísticas en Seguridad Vial

Informe

12

12

100,0

Relevamiento de Rutas

Informe

12

9

75,0

Otorgamiento de Licencias de Conducir

Licencia Emitida

3.452.721

3.061.772

88,7

Indicador de resultado

Unidad de Medida

Ejec. Anual

Índice de Siniestros con Víctimas Fatales por cada 100mil Habitantes

Porcentaje

s/d

 

El programa alcanzó al cierre del ejercicio 2016 una ejecución del 86,9% sobre el crédito final, destacándose los Gastos en Personal (53,9%) y en Servicios no Personales (31,7%). En cuanto al financiamiento, el 92,7% correspondió a Recursos Propios y el resto a Crédito Externo.

 

En relación al cumplimiento de las metas físicas, cabe destacar la sobreejecución en materia de capacitación, tanto en cursos otorgados como en personas capacitadas. Ambas mediciones se encuentran relacionadas con una mayor demanda en materia de educación vial de nivel secundario. Asimismo, se observa una marcada subejecución en los operativos y los vehículos controlados en marco de las acciones de control y fiscalización del tránsito y seguridad vial. Dicha merma se explica por diversas causas, como ser el cambio en la modalidad de realizar los operativos, las influencias climáticas, el cese de actividades en dos de las sedes y el reacondicionamiento de los vehículos.

 

En lo que respecta a la Dirección de Capacitación y Campañas Viales, se realizaron acciones de concientización y promoción de la seguridad vial en vía pública y en evento de gran convocatoria, como así también talleres itinerantes en todo el país destinados a alumnos primarios y secundarios, jóvenes y adultos, destacándose:

-

Taller Itinerante y Roll Over, que recorrió las provincias de Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba y Santa Fe. El simulador reproduce de modo controlado, un vuelco a 40 kilómetros por hora, demostrando la importancia de la utilización del cinturón de seguridad. Los participantes de la simulación concurren previamente a una charla sobre esta temática.

-

Campaña de Concientización Verano 2016.

 

 

En materia de control y fiscalización vial, las principales acciones giraron en torno a distintos operativos, como ser el control de documentación vehicular, controles de alcoholemia, patrullajes preventivos, presencia de móviles en lugares de riesgo de siniestros, encauses vehiculares y radares estadísticos y de constatación.

 

Se  realizaron   operativos   en   la  terminal   de  Retiro,   La  Plata,   Salta, Resistencia   y  Córdoba,   para  la  fiscalización   de  micros  y  sus  conductores, realizando  alcoholemias  y controles  sobre  la ruta. Se llevó a cabo el apoyo al Rally Dakar, cubriendo puestos fijos en localidades, tales como Arrecifes, San Antonio de Areco y Pergamino, y siguiendo el recorrido de la competencia por provincias tales como Santa Fe, Córdoba,  Salta, La rioja y San Juan.

 

A través de la Dirección de Coordinación del Control y Fiscalización se controlaron 7.760.438 vehículos y se realizaron 27.521 operativos.

 

En lo que compete a la Dirección Nacional de Observatorio Vial, se llevaron a cabo 86 relevamientos de investigación accidentológica en toda la República Argentina. Además, se firmaron 14 convenios de colaboración provinciales para la conformación de observatorios viales provinciales. A fines de 2016 comenzó el proceso de implementación del Sistema de Gestión Integral de la Seguridad Vial (SIGISV), herramienta de gestión que facilita la carga de los datos, normaliza e integra la totalidad de la información que obtiene, contribuye a la extensión de la red de proveedores y a la validación de sus aportes y permite la integración de los datos georreferenciados, para que las provincias puedan  contar  con  una  adecuada  herramienta  de  gestión  de  esta  información. Asimismo, permite que la ANSV acceda a la misma con la finalidad de definir políticas en conjunto.

 

Mediante la Dirección Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito, se emitieron 3.061.772 Licencias Nacionales de Conducir (LNC). A su vez, durante 2016 se prosiguió con las labores tendientes a la implementación en todo el territorio nacional de la Licencia Nacional de Conducir, trabajando en el fortalecimiento de los Registros Provinciales con los que la ANSV tiene relación y en contacto con aquellas jurisdicciones que no teníamos relación.

 

Por último, en el marco del Centro de Formación de Políticas y Gestión en Seguridad Vial se capacitaron 5.895 agentes viales, mediante 152 cursos de capacitación en toda la República Argentina.

 

 

2 - Organismos Descentralizados

 

- Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas. A continuación se expone la evolución del gasto de la Dirección Nacional de Vialidad en el trienio 2014-2016:

 

-en millones de pesos, gastos corrientes y de capital sin figurativas-

Categoría Programática

2014

2015

2016

Actividades Centrales

700,9

821,1

1.227,2

Mantenimiento

3.296,9

4.303,8

7.151,8

Construcciones

10.992,3

12.458,8

15.510,9

Recuperación y Mantenimiento

1.397,3

1.141,1

1.895,9

Obras del OCCOVI (*)

249,6

271,8

388,2

Obras en Corredores Viales

3.726,6

4.302,8

5.847,1

Desarrollo de la Infraestructura Productiva

-

-

212,9

Acciones para el Desarrollo Integrador del Norte Grande

-

-

373,5

Total

20.363,6

23.299,4

32.607,5

Base 2014=100

100

114

160

Comparación versus año anterior

-

14,4%

39,9%

(*) Organismo desconcentrado transferido a la órbita de la DNV mediante Decreto Nº 1020/2009.

 

Se desprende de la serie que el gasto de la Dirección Nacional de Vialidad aumentó un 60,0% en el último trienio, fundamentalmente por las mayores erogaciones en construcción de rutas, en obras en corredores viales y en obras de mantenimiento. 

 

 

Programa: Mantenimiento

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.702.356.481

3.689.155.111

99,6

Mantenimiento por Administración (*)

Kilómetro Conservado

10.191

16.128

158,3

338.306.977

320.745.378

94,8

Mantenimiento por Convenio (*)

Kilómetro Conservado

3.233

2.905

89,9

985.166.069

965.949.271

98,5

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalizado

14.687

14.687

100,0

119.451.139

109.874.106

92,0

Obras de Emergencia

Kilómetro Conservado

594

586

98,7

877.586.122

872.603.346

99,4

Mantenimiento por Sistema Modular (*)

Kilómetro Conservado

1.871

1.526

81,6

243.169.087

240.788.809

99,2

Obras de Seguridad Vial

Kilómetro Rehabilitado

111

58

52,3

964.610.872

 

952.647.134

 

98,8

Obras de Conservación Mejorativas

Kilómetro Rehabilitado

2.039

822

40,3

(*) Total en promedio de kilómetros, considerando los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificados en el cierre.

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia, complementado con convenios de contraprestación llevados a cabo con distintos municipios y se atienden todos aquellos tramos que, al no estar comprendidos en sistemas de gestión con intervención de terceros, han quedado a cargo de la Administración. En el ejercicio 2016, se trabajaron a través de esta modalidad 16.128 kilómetros en promedio, siendo la cantidad de kilómetros conservados mayor a la prevista (58,3%), en virtud de que 5.937 kilómetros fueron previstos gestionar por otros subprogramas que retrasaron el inicio de las obras.

 

A continuación se expone la evolución de los kilómetros mantenidos por la Dirección Nacional de Vialidad en el trienio 2014-2016, incluyendo la comparación con el año base y con el año anterior:

 

-en kilómetros-

 

2014

2015

2016

Kilómetros mantenidos

13.625

14.022

16.128

Base 2014=100

100

103

118

Comparación versus año anterior

-

2,9%

15,0%

 

Se aprecia en la serie un aumento importante, a partir de 2015, de los kilómetros mantenidos directamente por la DNV.

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

El sistema consiste en la firma de convenios con los Entes Viales de cada provincia para realizar el mantenimiento y la conservación de rutina de diversos tramos de rutas nacionales dentro del territorio provincial.

 

Durante 2016 estuvieron en ejecución los convenios celebrados con las provincias de Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Jujuy, Río Negro, La Rioja y Chaco. Alcanzaron, en promedio, 2.905 kilómetros.

 

Subprograma: Señalamiento

 

Durante 2016 se alcanzaron las metas previstas, finalizándose trabajos en 14.687 kilómetros. En total estuvieron en ejecución trabajos de señalización horizontal en 34.453 kilómetros, que corresponden a 5 contratos en ejecución más la partida global.

 

Subprograma: Obras de Emergencia

 

Por este subprograma se atienden situaciones derivadas de eventos imprevisibles por lo cual el número de intervenciones a realizar durante el año resulta de analizar valores correspondientes a años anteriores, relacionándolos con una evaluación global actualizada del estado de la Red Vial Nacional. 

 

Sobre 594 intervenciones de obras previstas a finalizar en 2016, se concluyeron 586, con un desvío negativo de 1,3%.

 

Subprograma: Mantenimiento por Sistema Modular

 

El sistema se basa en la realización de trabajos de mantenimiento de rutina y mejoramiento en distintas rutas, con un promedio anual de 1.526 kilómetros (sobre 1.871 kilómetros previstos, con un desvío negativo del 18,4%). El desfavorable desvío de 345 kilómetros correspondió a 11 contratos que no se iniciaron en la fecha prevista y 6 contratos que no finalizaron según las previsiones. Por otra parte, al cierre del ejercicio 2016 estaban en ejecución los siguientes tramos:

 

Mantenimiento por Sistema Modular (kilómetros en ejecución al cierre del ejercicio)

Ruta

Tramo

Sección

Longitud

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº21 – Empalme R.P.Nº6

Km. 29,20-61,38

32,2

S/N

Puente S/Riachuelo Nicolás Avellaneda y Accesos

Nuevo Puente Pueyrredón y Accesos

2,5

R.N.Nº60

Tinogasta  - Límite con Chile

Km. 1321,08-1569,39

248,3

R.N.Nº40/51

Abra del Acay – San Antonio de los Cobres / Quijano – Límite con Jujuy

Km. 4601-4630,87/Km. 21,78-289,1

297,2

R.N.Nº142-40-7

Gustavo Andre – Empalme R.N.Nº20/Mendoza  - Límite San Juan/San Martín-Mendoza

Km. 35-112,5/km. 3,27-80,83/km. 997,4-1041,8

199,8

R.N.NºA001

Acceso Sudeste (Sentido Capital y Sentido Bernal)

Km. 40,02-46,92

13,5

R.N.Nº40

Molinos  - Abra del Acay

Km. 4454-4601

147,0

R.N.Nº95/86

Límite con Chaco-Villa Gral Güemes/Empalme R.N.Nº95-R.P.Nº28

Km. 1489,68-1608,59/km. 1288,3-1411,6

242,1

R.N.Nº9

Tumbaya – La Quiaca

Empalme R.N.Nº52 – Acceso a la Quiaca

219,4

 

Puente Alsina (Pompeya)-Puente Victorino de la Plaza-Puente Viejo Pueyrredon

 

1,0

R.N.Nº78

Empalme R. N.Nº40 (Río Capayan)- Límite c/ prov. Catamarca

Km. 0-78,52

81,4

R.N.Nº40/76

Límite c/ Prov. San Juan – Piedra Pintada/Empalme R.N.Nº40 (V.Unión)-Castelli

Km. 3711,28-3808/km. 112,74-149,62

133,6

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº39 – Acceso a Rada Tilly

Km. 1822,20-1842,77

20,6

Total

1.638,6

 

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial

 

El subprograma comprende las obras cuyo objetivo atañe reducir la probabilidad de siniestros en las rutas nacionales, especialmente en los accidentes fuera de la calzada, en travesías urbanas y en intersecciones, de acuerdo a los lineamientos definidos por el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 

Durante el ejercicio 2016 se continuaron los estudios y proyectos de las obras previstas, permitiendo iniciar parte de las obras programadas y avanzando en los proyectos ejecutivos de las restantes. Se concretaron las obras en 58 kilómetros, sobre los 111 kilómetros previstos.

 

Por su parte, al cierre del año 2016 estaban en ejecución obras de seguridad en 50 kilómetros (2,7 kilómetros en la Ruta Nacional Nº35 Tramo Empalme R.P.Nº10 - Empalme R.P.Nº4 Sección XII, en la provincia de La Pampa y 47,7 kilómetros en el ámbito nacional).

 

Obras de Seguridad Vial (kilómetros finalizados)

 

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº34

Empalme R.P.Nº5-Pozo Hondo

Santiago del Estero

1,0

R.N.Nº146-ex147

Acceso a Villa de la Quebrada-Intersección R.N .Nº174

San Luis

1,5

R.N.Nº11

Resistencia límite con Formosa

Chaco

2,2

R.N.Nº52

Empalme R.N.Nº9-Empalme R.P.Nº79

Jujuy

2,4

Varias

Obras de Seguridad Vial

Nacional

50,6

 

Total

 

57,7

 

 

Subprograma: Obras de Conservación Mejorativas

 

Se ocupa de obras de reparaciones menores con el fin de mejorar la transitabilidad de las rutas no pavimentadas, prolongar la vida útil de las calzadas pavimentadas y postergar la necesidad de ejecución de inversiones de mayor magnitud. Durante 2016, se finalizaron las siguientes obras:

 

Ubicación de los Kilómetros Finalizados 31/12/2016

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud Km

R.N.Nº148

Límite con San Luis-Empalme R.P.Nº14

Km. 925-966,66

Córdoba

13,0

R.N.Nº95

Empalme R.P.Nº9 – Empalme R.P.Nº3

Km. 1197,00-1241,00

Chaco

44,0

R.N.Nº119

Alcantarilla Transversal km 70,61

Km. 70,61-109,38

Corrientes

38,8

R.N.Nº89

Quimili – Suncho Corral

Km. 386-490

Santiago del Estero

105,0

Varias

Obras Menores de Conservación Mejorativa

 

Nacional

388,2

Total

589,0

 

 

Por su parte, al cierre del 2016 se encontraban en ejecución, sin finalizar, obras en 929 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Conservación Mejorativas-Fase II

 

En el ejercicio 2016 se finalizaron 232,9 kilómetros y estaban en ejecución 141 kilómetros al cierre del ejercicio 2016.

 

Ubicación de los Kilómetros Finalizados 31/12/2016

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud Km

R.N.Nº16

Límite con Chaco – El Caburé

Km. 318-388

Santiago del Estero

68,2

R.N.Nºex 34

Pampa Pozo  - Límite con Salta

Km. 894-925,15

Tucumán

31,1

R.N.Nº16

El Quebrachal – Empalme R.N.Nº9-34

Km. 600,59-707,25

Salta

100,7

R.N.Nº34

General Mosconi – Límite con Bolivia

Km. 1453-1488

Salta

13,6

Ex 34

Límite con Sgo. del Estero-Pampa Pozo

Km. 857,52-893,24

Tucumán

19,3

Total

232,9

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial en Acceso a Puentes

 

En el ejercicio 2016 no hubo obras en ejecución.

 

Programa: Construcciones

 

El programa concentra las obras viales que constituyen trabajos nuevos con el fin de producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus características. Al 31/12/16 se encontraba en construcción una considerable cantidad de kilómetros de rutas, sin culminación de los trabajos. Dicho motivo sustenta los desvíos negativos en las obras de mejoramiento y reposición de rutas y las obras en puentes, respecto a las estimaciones anuales de las metas físicas (que dan cuenta de los kilómetros habilitados), como se aprecia a continuación:  

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física 

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta (*)
Ejec.

%
Ej.

162.649.169

126.172.395

77,6

Obras en Pasos Fronterizos y  Corredores de Integración

Kilómetro Construido

73

44

60,3

4.986.272.773

4.682.575.970

93,9

Obras por Convenios con Provincias

Kilómetro Construido

142

15

10,6

11.056.990.649

10.359.173.183

93,7

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

Kilómetro Rehabilitado

1.460

664

45,5

247.746.129

229.429.126

92,6

Obras en Puentes

Metro Construido

3.003

22

0,7

(*) Total de kilómetros o metros finalizados. Los subprogramas Corredores Viales I y Obras en Corredores Viales Concesionados no están incluidos en el cuadro dado que no realizaron programación ni ejecución física durante 2016.

 

A continuación se expone la evolución de la producción física del programa en el trienio 2014-2016, abarcando los kilómetros construidos y los kilómetros en ejecución durante cada ejercicio:

 

                               -en kilómetros-                                 

2014

2015

2016

Construidos

En construcción

Construidos

En construcción

Construidos

En construcción

984

5.397

924

4.853

1.010

3.565

 

En lo que respecta a la evolución histórica, desde 2014 se habilitaron, de acuerdo a los datos expuestos, 2.918 kilómetros en toda la República Argentina, a razón de un promedio de 973 kilómetros por año.

 

Debe aclararse que los kilómetros construidos mediante transferencias de capital no se contabilizan en el cuadro de metas físicas, que abarca únicamente las tareas directas de inversión.

 

Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID Nº 1294)

 

El subprograma comprende obras en corredores bioceánicos y vinculaciones internacionales. En 2016 se finalizó en la Ruta Complementaria I el tramo Ruta Nacional Nº3 – Límite con Chile con 3 kilómetros en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y en Ruta Nacional Nº40 el tramo Límite con Santa Cruz – Empalme Ruta Provincial Nº22 con 41,4 kilómetros en la provincia de Chubut. El desvío obedeció a una obra que fue rescindida.

 

Al 31/12/16 se encontraban en ejecución 20,72 kilómetros en la Ruta Nacional Nº51 tramo Muraño-San Antonio de los Cobres (20,72 kilómetros en la provincia de Salta).

 

Subprograma: Obras por Convenio con Provincias

 

Las obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales o municipales. Durante el año 2016 se concluyeron trabajos en 15 kilómetros comprendidos en la partida global (4,1 kilómetros) y en la Ruta Nacional NºA008 tramo Avenida Pellegrini (Autopista Rosario-Córdoba) – Avenida San Martín (tramo A) con 10,7 kilómetros en la provincia de Santa Fe. Al 31/12/16 se encontraban 129 kilómetros en construcción, según el siguiente detalle:

 

Obras por Convenio con Provincias (kilómetros en construcción). Al 31/12/16

 

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº23

Comallo-Pilcaniyeu Viejo sección km 75 – km 93

Río Negro

18,0

R.N.Nº23

Comallo-Pilcaniyeu Viejo

Río Negro

36,0

R.N.Nº23

Valcheta-Pilcaniyeu Sección Jacobacci–Comallo

Río Negro

45,0

R.N.Nº23

Ingeniero Jacobacci–Comallo sección Km 45 – Km 75

Río Negro

30,0

Total

129,0

 

El desvío respecto a las previsiones obedeció a obras no iniciadas en la partida global y a 1 obra que no finalizó.

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

 

Incluye las obras para ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios en los estándares de los caminos por mejoras en sus condiciones de trazado o estructurales. Las obras finalizadas durante 2016 comprendieron los siguientes tramos:

 

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas (km. finalizados al 31/12/16)

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud

Varias

Rehabilitaciones Menores

Nacional

Nacional

2,0

R.N.Nº89

Suncho Corral – Empalme R.N.Nº34 (Taboada)

Km.490,51-523,59

Santiago del Estero

33,1

R.N.Nº40

Bajo Caracoles – Tres Lagos

Gobernador Gregores- Lago Cardiel Sección I y II

Santa Cruz

57,0

R.N.Nº40

28 de Noviembre  - Rospentek

Puente de Acceso a Rospentek y Pavimentación en Av. 28 de Noviembre

Santa Cruz

9,0

R.N.Nº288

Estancia La Julia – Empalme R.N.Nº40 (Tres Lagos)

Km. 75-273,17

Santa Cruz

26,7

R.N.Nº288

Piedrabuena – Tres Lagos

Empalme R.P.Nº27 – Km. 75

Santa Cruz

39

R.N.Nº288

Empalme R.N.Nº3 – La Julia

Comandante Luis Piedrabuena – Ea. La Julia

Santa Cruz

68,5

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº4 – Empalme R.P.Nº6

Km. 22,421-28,142

Buenos Aires

5,6

R.N.Nº150

Las Flores - Límite Internacional con Chile

Sección II: Peñasquito km 351 (Ojo de Agua)

San Juan

28,3

R.N.Nº251-3

General Conesa – San Antonio Oeste/ San Antonio Oeste –Límite con Chubut

Sección II: Km. 190,50-202 y Km. 1139,25-1180,00

Río Negro

54,2

R.N.Nº234

San Martín de los Andes-R.N.Nº231

Lago Villarino-Acceso Villa Traful

Neuquén

25,9

R.N.Nº40

Acceso a Bariloche por Calle Monseñor Esandi

Empalme Calle 12 de Octubre-Empalme R.N.Nº40

Río Negro

2,8

R.N.Nº40-293

Rospentek  - Güer Aike – Rospetek – El Zurdo

R.N.Nº293 Empalme R.N.Nº40 – Paso Fronterizo Laurita

Santa Cruz

24,5

R.N.Nº40

Rospentek – Güer Aike Sección II

El Zurdo – Ea. Bella Vista (Puente Blanco)

Santa Cruz

53,0

R.N.Nº38

Reordenamiento Accesos a Cosquín (2 puentes)

 

Córdoba

0,9

R.P.ex 237

Av.Bustillo e/San Carlos de Bariloche y Llao Llao

Sección II Puerto Moreno-Llao Llao

Río Negro

14,9

R.N.Nº16

Límite con Chaco/Santiago del Estero-Tolloche

Km. 482,23-520,12 (Tramo VI)

Interprovincial

44,0

R.N.Nº154

Empalme R.N.Nº35 – Empalme R.N.Nº22

Km. 111 -136,48

La Pampa

9,9

-

Acceso a Localidades desde Rutas Nacionales

 

Nacional

77,0

R.N.Nº40

Las Mojarras – Empalme R.P.Nº357 (Acceso a Quilmes)

Sección I y II

Tucumán

13,8

R.N.Nº288

Empalme R.N.Nº3 – Puerto Santa Cruz

Mejora accesibilidad al puerto

Santa Cruz

11,4

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta

Guadalcazar  - El Solitario

Formosa

19,3

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta

El Solitario  - Puerto Irigoyen

Formosa

16,7

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta

Puerto Irigoyen – Misión San Martín

Formosa

8,4

R.N.Nº40

Villa Unión – Nonogasta – Los Tambillos – Río Miranda

Km. 520-539

La Rioja

19,0

Total

664,9

 

Las obras finalizadas alcanzaron únicamente el 45,5% de la programación inicial de 1.460 kilómetros, en virtud, fundamentalmente, a demoras en la finalización de algunas iniciativas. No obstante debe considerarse, como indicador del trabajo anual realizado, que las obras en ejecución al cierre del ejercicio 2016 alcanzaron a 2.405 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes

 

Se finalizaron los trabajos de ejecución en el puente sobre Arroyo Coronda Rosario-Santa Fe en la Ruta Nacional Nº11 (22 metros de longitud), en la provincia de Santa Fe. El desfavorable desvío respecto a las previsiones iniciales se produjo por 1 obra neutralizada, por la imposibilidad de concluir 2 obras en las fechas previstas, así como tampoco lo hicieron obras menores en puentes.

 

Al 31/12/16 se encontraban en ejecución diversos trabajos en los siguientes puentes:

 

 

Obras en Puentes (metros en construcción). Al 31/12/16

 

Ruta

Puente

Provincia

Longitud

R.N.Nº234

Puente sobre Río Aluminé (La Rinconada – Junín de los Andes)

Neuquén

1.195,0

R.N.Nº9

Puente sobre Río Los Alisos y accesos Límite con Salta  - Empalme R.N.Nº66

Jujuy

880,0

R.N.Nº38

Puente sobre Río Medina (Aguilares-Monteros)

Tucumán

97,0

R.N.Nº34

Puente sobre Río Carapari (Piquirenda – Salvador Mazza

Salta

60,0

 

Recuperación Puente Transbordador Nicolás Avellaneda

Buenos Aires

78,0

R.N.Nº9

Puente sobre Río Yacoraite I y II (Tilcara-Humahuaca

Jujuy

380,0

R.N.Nº35

Puente sobre Arroyo El Gato (V.Mackena-Holmberg)

Córdoba

30,0

R.N.Nº12

Puente sobre Río Batelito (Goya-San Roque)

Corrientes

180,0

R.N.Nº16

Puente sobre Río Juramento (J.V.Gonzalez-Metán)

Salta

120,0

R.N.Nº64

Bañado de Ovanta (Bañado de Ovanta-Límite con Tucumán

Catamarca

35,8

Varias

Global en puentes (menor volumen de obra)

Nacional

1.051,9

Total

4.107,7

 

Subprograma: Obras en Corredores Viales Concesionados

 

Las obras de este subprograma finalizaron en años anteriores, no habiéndose realizado inversiones en el ejercicio 2016. El gasto anual del subprograma alcanzó a $1,1 millones, correspondiendo a certificaciones pendientes.

 

Programa: Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento

 

En estos sistemas el contratista se hace cargo de ejecutar las obras para reponer la capacidad estructural de la calzada y del mantenimiento de rutina de las obras. El sistema permite contratar obras de recuperación necesarias para alcanzar estándares preestablecidos en tramos de una o varias rutas, y su posterior mantenimiento. El período de recuperación insumió 24 meses aproximadamente debido a mayores necesidades de ejecución de obras de rehabilitación, mientras que el plazo total de los contratos (incluyendo el mantenimiento) es de 60 meses.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec. (*)

%
Ej.

60.515.998

60.515.996

100,0

Concesión Sin  Peaje para Conservación y Mejoramiento (**)

Kilómetro Conservado

286

286

100,0

9.050.998

8.165.265

90,2

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (I)

Kilómetro Rehabilitado

-

-

76.563.748

70.377.805

91,2

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (II)

Kilómetro Rehabilitado

79

158

200,0

735.165.450

666.804.592

90,7

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (III)

Kilómetro Rehabilitado

2.685

3.064

114,1

862.483.156

813.183.182

94,3

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (IV)

Kilómetro Rehabilitado

6.628

5.638

85,1

343.390.249

337.463.409

98,3

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (V)

Kilómetro Rehabilitado

4.354

1.007

23,1

(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.  Se considera el promedio entre los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificado en el cierre.

(**) Se incluye en este cuadro a fines expositivos, presupuestariamente está contenido en el Programa Construcciones.

 

Subprograma: Obras por Concesión sin Peaje (C.O.T./Construir-Operar-Transferir)

 

Esta modalidad de concesión de obra pública, mediante el pago de cuotas resarcitorias al concesionario y sin pago de peaje por el usuario, está destinada a mejorar, ampliar, remodelar, conservar, explotar y administrar tramos de la Red Nacional Vial, organizados en dos corredores. Si bien las concesiones originales finalizaron a mediados de 2011, se prorrogó el contrato del Corredor 28 Ruta Nacional Nº11-A011 tramo Resistencia (límite con la República del Paraguay), con 286 kilómetros en la provincia de Formosa.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I) Préstamo 4295 BIRF

 

Las mallas de este subprograma finalizaron en ejercicios anteriores, no registrándose avances físicos en las obras, durante el ejercicio 2016, devengándose $8,1 millones, por certificaciones pendientes de pago.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II). Préstamo 4295 BIRF

 

Las obras en ejecución durante 2016 C.Re.Ma II alcanzaron los 158 kilómetros, en promedio, sobre una programación inicial de 79 kilómetros, es decir, se configuró un desvío favorable de 50%.  Dicho desvío obedeció a la prórroga de la vigencia de 1 contrato. La obra en ejecución comprende la Sección Empalme R.P.Nº10 – Límite con Córdoba/Empale Ruta Nacional Nº35 – Acceso a Quetrequén en Ruta Nacional Nº35-188, con 158,3 kilómetros en la provincia de La Pampa.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (C.Re.Ma. III) 8º Préstamo BIRF 7242 Gestión de Activos Viales

 

Con referencia al C.Re.Ma. III se ejecutaron, en promedio, 3.064,3 kilómetros, frente a las previsiones iniciales de 2.684,5 kilómetros. El favorable desvío obedece a 7 mallas que fueron prorrogadas. Por otra parte, al cierre del ejercicio 2016 se encontraban en ejecución 2.607,5 kilómetros en distintas mallas.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (C.Re.Ma. IV) Financiamiento del Tesoro Nacional

 

La construcción de mallas prevista originalmente para el ejercicio 2016 ascendía a 6.628 kilómetros (en promedio) y, como consecuencia de la demora en el inicio de varias mallas y de otras con diferencias de longitud, se produjo un desvío desfavorable del 14,9% anual. Al finalizar el ejercicio fiscal, el promedio de las obras en ejecución alcanzó 5.638 kilómetros. 

Por otra parte, al cierre del ejercicio 2016, se encontraban en ejecución diversas obras de inversión, totalizando 5.811,1 kilómetros.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento V (C.Re.Ma. V)

 

En esta modalidad, al cierre del ejercicio 2016, se estaban ejecutando los trabajos en la malla 408B Límite con la provincia de La Rioja (kilómetro 576,37)/empalme Ruta Nacional N° 38–Aimogasta (con 180,3 kilómetros), en la provincia de Catamarca; malla 116B Empalme Ruta Provincial Nº18 (124,4 kilómetros), en la provincia de La Pampa; malla 509 Empalme Ruta Nacional Nº14 (Ceibas) – Acceso a Galarza (120,6 kilómetros), en la provincia de Entre Ríos; malla 501 Empalme Ruta Nacional Nº117 – Empalme Ruta Provincial Nº155/Empalme Ruta Nacional Nº14 – Yapeyú (143 kilómetros), en la provincia de Corrientes; malla 603 Comienzo Pavimento (San Sebastián) – Fin Pavimento Tolhuin (179 kilómetros), en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; malla 309 Los Colorados-Empalme Ruta Nacional Nº40 (Nonogasta)/Empalme Ruta Nacional Nº74-Límite con Catamarca/La Rioja (215,5 kilómetros), en la provincia de La Rioja y malla 106 Arroyito-Empalme Ruta Provincial Nº27 (212,5 kilómetros), en la provincia de Neuquén.

 

 

Programa: Control de Concesiones Viales

 

En este programa se concentran las tareas de fiscalización y de cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de concesión, en lo referente a construcción, explotación, mantenimiento, servicios al usuario y protección del medio ambiente en los aspectos técnicos, económico-financieros y jurídicos.

 

Programa: Infraestructura en Concesiones Viales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

103.227.608

103.227.600

100,0

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

17

0

0,0

 

Las obras de este programa están dirigidas a reducir el índice de accidentes en puntos críticos de las rutas nacionales concesionadas y se encuentran comprendidas en el Plan de Seguridad Vial. Incluyen ampliaciones de calzada y obras de seguridad que responden a procesos licitatorios relacionados con los 6 corredores viales concesionados, definidos en la etapa anterior a la actual. No finalizaron los 17 kilómetros programados debido a que 1 obra fue paralizada y otra obra no finalizó en el período previsto.  Las obras en ejecución al cierre del ejercicio son los siguientes:

 

Obras de Infraestructura en Concesiones Viales (km. en ejecución al 31/12/16)

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud

R.N.Nº38

La Cumbre, San Esteban, Los Cocos

Construcción de Pasarela Peatonal km. 59,96 Villa Giardino

Córdoba

1,0

R.N.Nº22

R.N.Nº22 y Vinc. III puente

R.N.Nº151-R.P.Nº7

Neuquén-Río Negro

5,8

Total

6,8

 

 

Programa: Infraestructura en Áreas Urbanas

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

55.219.648

53.820.697

97,5

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

12

0

0,0

 

En este programa se ejecutan obras de infraestructura vial situadas en áreas urbanas no concesionadas, generalmente fuera de la Red Vial Nacional, ejecutando obras de vinculación, mejoramiento y reordenamiento urbano con el propósito de garantizar condiciones de circulación, seguridad y confort adecuadas. La subproducción anual en los kilómetros rehabilitados obedeció a demoras en la finalización de 1 de las obras programadas y a otra obra que fue rescindida. La obra en ejecución al 31/12/16 fue la siguiente: Autovía Ruta Provincial Nº215 tramo Ruta Provincial Nº29 Brandsen-Ruta Provincial Nº6 (9,50 kilómetros), en la provincia de Buenos Aires.

 

Programa: Obras en Corredores Viales

 

Las obras de este programa responden a las últimas licitaciones que definieron la concesión de los 8 corredores vigentes y los corredores de iniciativa privada.

 

Las obras de reacondicionamiento de infraestructura, las obras nuevas de ampliación de capacidad y seguridad y las obras de operación, mantenimiento y servicios de apoyo, son ejecutadas por el contratista de cada corredor con financiamiento de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Las intervenciones realizadas en la administración de subsidios a las tarifas de peaje derivaron en la reprogramación de los contratos de concesión de los corredores viales nacionales. Por otra parte, como consecuencia de esta renegociación se eliminaron algunas obras y se incorporaron otras, principalmente una obra de operación, mantenimiento y servicios de apoyo por cada corredor. Esta nueva obra se suma a las obras complementarias de seguridad por cada corredor cuyo objeto es proveer barandas flex beam, alambrados, paneles de mensajería y otros ítems.  Los desvíos en los kilómetros rehabilitados obedecieron, fundamentalmente, a que no finalizaron obras según lo previsto y, además, a otras obras que no iniciaron según lo previsto originalmente. Las obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo se cumplieron según las previsiones y alcanzaron a los 8 corredores viales, mientras que en las obras de seguridad se finalizaron 1.000,7 kilómetros en el Corredor Concesionado 4.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.046.422.755

5.847.151.479

83,0

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

1.754

365

20,8

Obras Complementarias de Seguridad Vial

Kilómetro Instalado

2.285

1.001

43,8

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo

Kilómetro Asistido y Mantenido

7.540

7.540

100,0

 

Los kilómetros rehabilitados en los 8 corredores viales concesionados durante 2016 fueron los siguientes:

 

Obras en Corredores Viales (Kilómetros Rehabilitados al 31/12/2016)

 

Ruta

Tipo de Obra

Sección

Provincia

Longitud

R.N.Nº3

C.V.1 Iluminación de Distribuidor de Punta Alta Construcción de Colectora

Km. 669,74-675

Buenos Aires

5,3

R.N.Nº188

C.V.2 Obra Refuerzo de Infraestructura (ORI)

Km. 123-141/297-315

Buenos Aires

36,0

R.N.Nº188

C.V.2 Obra Refuerzo de Infraestructura (ORI)

Km.315-323/337-358

Buenos Aires

29,0

R.N.Nº7

C.V.3 Adecuación de Accesos Chacabuco

Km.207,56

Buenos Aires

1,0

R.N.Nº7

C.V.3  ORI Chacabuco-Junín

Km. 206-258,6

Buenos Aires

52,6

R.N.Nº9

C.V7 Acceso a Trancas – Iluminación 3º Trochas

Km. 1304-1362

Tucumán

11,0

R.NºNº9

C.V.7 Obra Refuerzo de Infraestructura

Km.1361-1386

Interprovincial

25,0

R.N.Nº9

C.V.7 Obra Refuerzo de Infraestructura

Km.1417-1448

Salta

31,0

R.N.Nº34

C.V.7 Obra Refuerzo de Infraestructura

Km. 684-696

Santiago del Estero

12,0

R.N.Nº34

C.V. 4 Palacios - Monigote

Km. 277-299

Santa Fe

20,0

R.N.Nº34

C.V.4 Reparación de losas aproximación en FFCC Belgrano

Km. 26,63

Santa Fe

1,0

R.N.Nº7

C.V.3 Autovía Luján-San Andrés de Giles

Km.73,75-104,33

Buenos Aires

30,6

R.N.Nº19

C.V. 4 Devoto – La Francia (ORI)

154-188

Córdoba

34,0

R.N.Nº19

C.V. 4 La Francia – Arroyito (ORI)

193-230

Córdoba

37,0

R.N.Nº34

C.V.4 Sunchales – Palacios (ORI)

Km.247-279

Santa Fe

32,0

R.N.NºA005

C.V.8 Empalme R.N.Nº8-Empalme R.N.Nº36-Sistema de Drenaje Circunvalación Río IV

Km. 4,98-8,8

Córdoba

3,8

R.N.Nº8

C.V.8 Intercambiador Rotacional en R.P.Nº41

 

Buenos Aires

1,0

R.N.Nº188

C.V.2 Acceso al Puerto de San Nicolás

Km. 0,8-2,6

Santiago del Estero

1,8

R.N.Nº5

Obras de Seguridad Luján – Carlos Casares

Acceso a Carlos Casares Km. 311,95

Buenos Aires

1,0

Total

365,4

 

Por otra parte, durante 2016 estuvieron en ejecución 2.879,6 kilómetros, frente a las previsiones originales de 8.129 kilómetros. El motivo del desfavorable desvío obedeció, fundamentalmente, a diversas obras que no iniciaron según lo previsto inicialmente.

 

Por su parte, las Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo comprendieron los siguientes tramos:

 

 

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo al 31/12/2016

 

Ruta

Corredor Vial

Provincia

Longitud

R.N.Nº3-205-226-252

Corredor Vial I (Cañuelas-Bahía Blanca/Cañuelas-Lobos/Mar del Plata-Tandil/Coronel Rosales-Bahía Blanca)

Buenos Aires

1.027,8

R.N.Nº5-188

Corredor Vial II (Luján-Santa Rosa/San Nicolás-Realicó)

Interprovincial

769,0

R.N.Nº7

Corredor Vial III (Luján-Límite con Córdoba-San Luis/Límite San Luis/Mendoza-San Martín)

Interprovincial

724,0

R.N.Nº18-19-34-38

Corredor Vial IV

Interprovincial

1.000,7

R.N.Nº11-A009-9Aut.Rosario Córdoba-A012-193

Corredor Vial V (San Lorenzo-Empalme R.N.Nº16/Pto. Reconquista-Empalme R.N.Nº11/Bs. As. Rosario/Rosario-Córdoba/Empalme R.N.Nº9-Empalme R.N.Nº8)

Interprovincial

1.293,7

R.N.Nº12-16

Corredor Vial VI

Interprovincial

933,5

R.N.Nº34-9

Corredor Vial VII

Interprovincial

797,8

R.N.Nº8-36-33-A005

Corredor Vial VIII

Interprovincial

741,3

R.N.Nº5

Corredor Vial X

Buenos Aires

251,9

Total

7.539,8

 

Las Obras Complementarias de Seguridad Vial alcanzaron 1.000,7 kilómetros, que corresponden al Corredor Vial 4. El desvío se produjo porque no iniciaron este tipo de obras en el Corredor Vial 1.

 

 

Programa: Sistema de Transporte Inteligente

 

El Sistema de Transporte Inteligente (ITS) se orienta a aplicar la tecnología de la informática y las telecomunicaciones al sector de la infraestructura vial y de transporte, mejorando directamente la seguridad vial, la movilidad y la protección del medio ambiente. Dicho sistema consiste en aplicaciones avanzadas que permiten a los usuarios estar mejor informados y hacer un uso más seguro, coordinado y eficiente de las redes de transporte. Durante 2016 continuaron los estudios y proyectos de las obras programadas, sin registrarse ejecución física ni concreción de inversiones en el ejercicio.

 

 

- Dirección Nacional de Vialidad

 

La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción, necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de transporte y confort en las rutas. A continuación se expone la evolución del gasto de la Dirección Nacional de Vialidad en el trienio 2014-2016:

 

-en millones de pesos, gastos corrientes y de capital sin figurativas-

Categoría Programática

2014

2015

2016

Actividades Centrales

700,9

821,1

1.227,2

Mantenimiento

3.296,9

4.303,8

7.151,8

Construcciones

10.992,3

12.458,8

15.510,9

Recuperación y Mantenimiento

1.397,3

1.141,1

1.895,9

Obras del OCCOVI (*)

249,6

271,8

388,2

Obras en Corredores Viales

3.726,6

4.302,8

5.847,1

Desarrollo de la Infraestructura Productiva

-

-

212,9

Acciones para el Desarrollo Integrador del Norte Grande

-

-

373,5

Total

20.363,6

23.299,4

32.607,5

Base 2014=100

100

114

160

Comparación versus año anterior

-

14,4%

39,9%

(*) Organismo desconcentrado transferido a la órbita de la DNV mediante Decreto Nº 1020/2009.

 

Se desprende de la serie que el gasto de la Dirección Nacional de Vialidad aumentó un 60,0% en el último trienio, fundamentalmente por las mayores erogaciones en construcción de rutas, en obras en corredores viales y en obras de mantenimiento. 

 

 

Programa: Mantenimiento

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.702.356.481

3.689.155.111

99,6

Mantenimiento por Administración (*)

Kilómetro Conservado

10.191

16.128

158,3

338.306.977

320.745.378

94,8

Mantenimiento por Convenio (*)

Kilómetro Conservado

3.233

2.905

89,9

985.166.069

965.949.271

98,5

Señalamiento de Rutas

Kilómetro Señalizado

14.687

14.687

100,0

119.451.139

109.874.106

92,0

Obras de Emergencia

Kilómetro Conservado

594

586

98,7

877.586.122

872.603.346

99,4

Mantenimiento por Sistema Modular (*)

Kilómetro Conservado

1.871

1.526

81,6

243.169.087

240.788.809

99,2

Obras de Seguridad Vial

Kilómetro Rehabilitado

111

58

52,3

964.610.872

 

952.647.134

 

98,8

Obras de Conservación Mejorativas

Kilómetro Rehabilitado

2.039

822

40,3

(*) Total en promedio de kilómetros, considerando los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificados en el cierre.

 

Subprograma: Mantenimiento por Administración

 

Corresponde a la conservación de los tramos de la red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal y maquinaria propia, complementado con convenios de contraprestación llevados a cabo con distintos municipios y se atienden todos aquellos tramos que, al no estar comprendidos en sistemas de gestión con intervención de terceros, han quedado a cargo de la Administración. En el ejercicio 2016, se trabajaron a través de esta modalidad 16.128 kilómetros en promedio, siendo la cantidad de kilómetros conservados mayor a la prevista (58,3%), en virtud de que 5.937 kilómetros fueron previstos gestionar por otros subprogramas que retrasaron el inicio de las obras.

 

A continuación se expone la evolución de los kilómetros mantenidos por la Dirección Nacional de Vialidad en el trienio 2014-2016, incluyendo la comparación con el año base y con el año anterior:

-en kilómetros-

2014

2015

2016

Kilómetros mantenidos

13.625

14.022

16.128

Base 2014=100

100

103

118

Comparación versus año anterior

-

2,9%

15,0%

 

Se aprecia en la serie un aumento importante, a partir de 2015, de los kilómetros mantenidos directamente por la DNV.

 

Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones Operativas)

 

El sistema consiste en la firma de convenios con los Entes Viales de cada provincia para realizar el mantenimiento y la conservación de rutina de diversos tramos de rutas nacionales dentro del territorio provincial.

                                                                                                                                                                                         

Durante 2016 estuvieron en ejecución los convenios celebrados con las provincias de Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Jujuy, Río Negro, La Rioja y Chaco. Alcanzaron, en promedio, 2.905 kilómetros.

 

Subprograma: Señalamiento

 

Durante 2016 se alcanzaron las metas previstas, finalizándose trabajos en 14.687 kilómetros. En total estuvieron en ejecución trabajos de señalización horizontal en 34.453 kilómetros, que corresponden a 5 contratos en ejecución más la partida global.

 

Subprograma: Obras de Emergencia

 

Por este subprograma se atienden situaciones derivadas de eventos imprevisibles por lo cual el número de intervenciones a realizar durante el año resulta de analizar valores correspondientes a años anteriores, relacionándolos con una evaluación global actualizada del estado de la Red Vial Nacional. 

 

Sobre 594 intervenciones de obras previstas a finalizar en 2016, se concluyeron 586, con un desvío negativo de 1,3%.

 

Subprograma: Mantenimiento por Sistema Modular

 

El sistema se basa en la realización de trabajos de mantenimiento de rutina y mejoramiento en distintas rutas, con un promedio anual de 1.526 kilómetros (sobre 1.871 kilómetros previstos, con un desvío negativo del 18,4%). El desfavorable desvío de 345 kilómetros correspondió a 11 contratos que no se iniciaron en la fecha prevista y 6 contratos que no finalizaron según las previsiones. Por otra parte, al cierre del ejercicio 2016 estaban en ejecución los siguientes tramos:

 

Mantenimiento por Sistema Modular (kilómetros en ejecución al cierre del ejercicio)

 

Ruta

Tramo

Sección

Longitud

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº21 – Empalme R.P.Nº6

Km. 29,20-61,38

32,2

S/N

Puente S/Riachuelo Nicolás Avellaneda y Accesos

Nuevo Puente Pueyrredón y Accesos

2,5

R.N.Nº60

Tinogasta  - Límite con Chile

Km. 1321,08-1569,39

248,3

R.N.Nº40/51

Abra del Acay – San Antonio de los Cobres / Quijano – Límite con Jujuy

Km. 4601-4630,87/Km. 21,78-289,1

297,2

R.N.Nº142-40-7

Gustavo Andre – Empalme R.N.Nº20/Mendoza  - Límite San Juan/San Martín-Mendoza

Km. 35-112,5/km. 3,27-80,83/km. 997,4-1041,8

199,8

R.N.NºA001

Acceso Sudeste (Sentido Capital y Sentido Bernal)

Km. 40,02-46,92

13,5

R.N.Nº40

Molinos  - Abra del Acay

Km. 4454-4601

147,0

R.N.Nº95/86

Límite con Chaco-Villa Gral Güemes/Empalme R.N.Nº95-R.P.Nº28

Km. 1489,68-1608,59/km. 1288,3-1411,6

242,1

R.N.Nº9

Tumbaya – La Quiaca

Empalme R.N.Nº52 – Acceso a la Quiaca

219,4

 

Puente Alsina (Pompeya)-Puente Victorino de la Plaza-Puente Viejo Pueyrredon

 

1,0

R.N.Nº78

Empalme R. N.Nº40 (Río Capayan)- Límite c/ prov. Catamarca

Km. 0-78,52

81,4

R.N.Nº40/76

Límite c/ Prov. San Juan – Piedra Pintada/Empalme R.N.Nº40 (V.Unión)-Castelli

Km. 3711,28-3808/km. 112,74-149,62

133,6

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº39 – Acceso a Rada Tilly

Km. 1822,20-1842,77

20,6

Total

1.638,6

 

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial

 

El subprograma comprende las obras cuyo objetivo atañe reducir la probabilidad de siniestros en las rutas nacionales, especialmente en los accidentes fuera de la calzada, en travesías urbanas y en intersecciones, de acuerdo a los lineamientos definidos por el Plan Estratégico de Seguridad Vial.

 

Durante el ejercicio 2016 se continuaron los estudios y proyectos de las obras previstas, permitiendo iniciar parte de las obras programadas y avanzando en los proyectos ejecutivos de las restantes. Se concretaron las obras en 58 kilómetros, sobre los 111 kilómetros previstos.

 

Por su parte, al cierre del año 2016 estaban en ejecución obras de seguridad en 50 kilómetros (2,7 kilómetros en la Ruta Nacional Nº35 Tramo Empalme R.P.Nº10 - Empalme R.P.Nº4 Sección XII, en la provincia de La Pampa y 47,7 kilómetros en el ámbito nacional).

 

Obras de Seguridad Vial (kilómetros finalizados)

 

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº34

Empalme R.P.Nº5-Pozo Hondo

Santiago del Estero

1,0

R.N.Nº146-ex147

Acceso a Villa de la Quebrada-Intersección R.N .Nº174

San Luis

1,5

R.N.Nº11

Resistencia límite con Formosa

Chaco

2,2

R.N.Nº52

Empalme R.N.Nº9-Empalme R.P.Nº79

Jujuy

2,4

Varias

Obras de Seguridad Vial

Nacional

50,6

Total

57,7

 

Subprograma: Obras de Conservación Mejorativas

 

Se ocupa de obras de reparaciones menores con el fin de mejorar la transitabilidad de las rutas no pavimentadas, prolongar la vida útil de las calzadas pavimentadas y postergar la necesidad de ejecución de inversiones de mayor magnitud. Durante 2016, se finalizaron las siguientes obras:

 

Ubicación de los Kilómetros Finalizados 31/12/2016

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud Km

R.N.Nº148

Límite con San Luis-Empalme R.P.Nº14

Km. 925-966,66

Córdoba

13,0

R.N.Nº95

Empalme R.P.Nº9 – Empalme R.P.Nº3

Km. 1197,00-1241,00

Chaco

44,0

R.N.Nº119

Alcantarilla Transversal km 70,61

Km. 70,61-109,38

Corrientes

38,8

R.N.Nº89

Quimili – Suncho Corral

Km. 386-490

Santiago del Estero

105,0

Varias

Obras Menores de Conservación Mejorativa

 

Nacional

388,2

Total

589,0

 

 

Por su parte, al cierre del 2016 se encontraban en ejecución, sin finalizar, obras en 929 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Conservación Mejorativas-Fase II

 

En el ejercicio 2016 se finalizaron 232,9 kilómetros y estaban en ejecución 141 kilómetros al cierre del ejercicio 2016.

 

Ubicación de los Kilómetros Finalizados 31/12/2016

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud Km

R.N.Nº16

Límite con Chaco – El Caburé

Km. 318-388

Santiago del Estero

68,2

R.N.Nºex 34

Pampa Pozo  - Límite con Salta

Km. 894-925,15

Tucumán

31,1

R.N.Nº16

El Quebrachal – Empalme R.N.Nº9-34

Km. 600,59-707,25

Salta

100,7

R.N.Nº34

General Mosconi – Límite con Bolivia

Km. 1453-1488

Salta

13,6

Ex 34

Límite con Sgo. del Estero-Pampa Pozo

Km. 857,52-893,24

Tucumán

19,3

Total

232,9

 

Subprograma: Obras de Seguridad Vial en Acceso a Puentes

 

En el ejercicio 2016 no hubo obras en ejecución.

 

Programa: Construcciones

 

El programa concentra las obras viales que constituyen trabajos nuevos con el fin de producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus características. Al 31/12/16 se encontraba en construcción una considerable cantidad de kilómetros de rutas, sin culminación de los trabajos. Dicho motivo sustenta los desvíos negativos en las obras de mejoramiento y reposición de rutas y las obras en puentes, respecto a las estimaciones anuales de las metas físicas (que dan cuenta de los kilómetros habilitados), como se aprecia a continuación:  

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta (*)
Ejec.

%
Ej.

162.649.169

126.172.395

77,6

Obras en Pasos Fronterizos y  Corredores de Integración

Kilómetro Construido

73

44

60,3

4.986.272.773

4.682.575.970

93,9

Obras por Convenios con Provincias

Kilómetro Construido

142

15

10,6

11.056.990.649

10.359.173.183

93,7

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

Kilómetro Rehabilitado

1.460

664

45,5

247.746.129

229.429.126

92,6

Obras en Puentes

Metro Construido

3.003

22

0,7

(*) Total de kilómetros o metros finalizados. Los subprogramas Corredores Viales I y Obras en Corredores Viales Concesionados no están incluidos en el cuadro dado que no realizaron programación ni ejecución física durante 2016.

 

A continuación se expone la evolución de la producción física del programa en el trienio 2014-2016, abarcando los kilómetros construidos y los kilómetros en ejecución durante cada ejercicio:

 

                               -en kilómetros-                                 

2014

2015

2016

Construidos

En construcción

Construidos

En construcción

Construidos

En construcción

984

5.397

924

4.853

1.010

3.565

 

En lo que respecta a la evolución histórica, desde 2014 se habilitaron, de acuerdo a los datos expuestos, 2.918 kilómetros en toda la República Argentina, a razón de un promedio de 973 kilómetros por año.

 

Debe aclararse que los kilómetros construidos mediante transferencias de capital no se contabilizan en el cuadro de metas físicas, que abarca únicamente las tareas directas de inversión.

 

Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID Nº 1294)

 

El subprograma comprende obras en corredores bioceánicos y vinculaciones internacionales. En 2016 se finalizó en la Ruta Complementaria I el tramo Ruta Nacional Nº3 – Límite con Chile con 3 kilómetros en Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y en Ruta Nacional Nº40 el tramo Límite con Santa Cruz – Empalme Ruta Provincial Nº22 con 41,4 kilómetros en la provincia de Chubut. El desvío obedeció a una obra que fue rescindida.

 

Al 31/12/16 se encontraban en ejecución 20,72 kilómetros en la Ruta Nacional Nº51 tramo Muraño-San Antonio de los Cobres (20,72 kilómetros en la provincia de Salta).

 

Subprograma: Obras por Convenio con Provincias

 

Las obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones provinciales o municipales. Durante el año 2016 se concluyeron trabajos en 15 kilómetros comprendidos en la partida global (4,1 kilómetros) y en la Ruta Nacional NºA008 tramo Avenida Pellegrini (Autopista Rosario-Córdoba) – Avenida San Martín (tramo A) con 10,7 kilómetros en la provincia de Santa Fe. Al 31/12/16 se encontraban 129 kilómetros en construcción, según el siguiente detalle:

 

Obras por Convenio con Provincias (kilómetros en construcción). Al 31/12/16

 

Ruta

Tramo

Provincia

Longitud

R.N.Nº23

Comallo-Pilcaniyeu Viejo sección km 75 – km 93

Río Negro

18,0

R.N.Nº23

Comallo-Pilcaniyeu Viejo

Río Negro

36,0

R.N.Nº23

Valcheta-Pilcaniyeu Sección Jacobacci–Comallo

Río Negro

45,0

R.N.Nº23

Ingeniero Jacobacci–Comallo sección Km 45 – Km 75

Río Negro

30,0

Total

129,0

 

El desvío respecto a las previsiones obedeció a obras no iniciadas en la partida global y a 1 obra que no finalizó.

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas

 

Incluye las obras para ampliar la capacidad del bien existente y producir cambios en los estándares de los caminos por mejoras en sus condiciones de trazado o estructurales. Las obras finalizadas durante 2016 comprendieron los siguientes tramos:

 

Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas (km. finalizados al 31/12/16)

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud

Varias

Rehabilitaciones Menores

Nacional

Nacional

2,0

R.N.Nº89

Suncho Corral – Empalme R.N.Nº34 (Taboada)

Km.490,51-523,59

Santiago del Estero

33,1

R.N.Nº40

Bajo Caracoles – Tres Lagos

Gobernador Gregores- Lago Cardiel Sección I y II

Santa Cruz

57,0

R.N.Nº40

28 de Noviembre  - Rospentek

Puente de Acceso a Rospentek y Pavimentación en Av. 28 de Noviembre

Santa Cruz

9,0

R.N.Nº288

Estancia La Julia – Empalme R.N.Nº40 (Tres Lagos)

Km. 75-273,17

Santa Cruz

26,7

R.N.Nº288

Piedrabuena – Tres Lagos

Empalme R.P.Nº27 – Km. 75

Santa Cruz

39

R.N.Nº288

Empalme R.N.Nº3 – La Julia

Comandante Luis Piedrabuena – Ea. La Julia

Santa Cruz

68,5

R.N.Nº3

Empalme R.P.Nº4 – Empalme R.P.Nº6

Km. 22,421-28,142

Buenos Aires

5,6

R.N.Nº150

Las Flores - Límite Internacional con Chile

Sección II: Peñasquito km 351 (Ojo de Agua)

San Juan

28,3

R.N.Nº251-3

General Conesa – San Antonio Oeste/ San Antonio Oeste –Límite con Chubut

Sección II: Km. 190,50-202 y Km. 1139,25-1180,00

Río Negro

54,2

R.N.Nº234

San Martín de los Andes-R.N.Nº231

Lago Villarino-Acceso Villa Traful

Neuquén

25,9

R.N.Nº40

Acceso a Bariloche por Calle Monseñor Esandi

Empalme Calle 12 de Octubre-Empalme R.N.Nº40

Río Negro

2,8

R.N.Nº40-293

Rospentek  - Güer Aike – Rospetek – El Zurdo

R.N.Nº293 Empalme R.N.Nº40 – Paso Fronterizo Laurita

Santa Cruz

24,5

R.N.Nº40

Rospentek – Güer Aike Sección II

El Zurdo – Ea. Bella Vista (Puente Blanco)

Santa Cruz

53,0

R.N.Nº38

Reordenamiento Accesos a Cosquín (2 puentes)

 

Córdoba

0,9

R.P.ex 237

Av.Bustillo e/San Carlos de Bariloche y Llao Llao

Sección II Puerto Moreno-Llao Llao

Río Negro

14,9

R.N.Nº16

Límite con Chaco/Santiago del Estero-Tolloche

Km. 482,23-520,12 (Tramo VI)

Interprovincial

44,0

R.N.Nº154

Empalme R.N.Nº35 – Empalme R.N.Nº22

Km. 111 -136,48

La Pampa

9,9

-

Acceso a Localidades desde Rutas Nacionales

 

Nacional

77,0

R.N.Nº40

Las Mojarras – Empalme R.P.Nº357 (Acceso a Quilmes)

Sección I y II

Tucumán

13,8

R.N.Nº288

Empalme R.N.Nº3 – Puerto Santa Cruz

Mejora accesibilidad al puerto

Santa Cruz

11,4

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta

Guadalcazar  - El Solitario

Formosa

19,3

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta

El Solitario  - Puerto Irigoyen

Formosa

16,7

R.N.Nº86

Posta Cambio Zalazar – Límite con Salta

Puerto Irigoyen – Misión San Martín

Formosa

8,4

R.N.Nº40

Villa Unión – Nonogasta – Los Tambillos – Río Miranda

Km. 520-539

La Rioja

19,0

Total

664,9

 

Las obras finalizadas alcanzaron únicamente el 45,5% de la programación inicial de 1.460 kilómetros, en virtud, fundamentalmente, a demoras en la finalización de algunas iniciativas. No obstante debe considerarse, como indicador del trabajo anual realizado, que las obras en ejecución al cierre del ejercicio 2016 alcanzaron a 2.405 kilómetros.

 

Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reconstrucción en Puentes

 

Se finalizaron los trabajos de ejecución en el puente sobre Arroyo Coronda Rosario-Santa Fe en la Ruta Nacional Nº11 (22 metros de longitud), en la provincia de Santa Fe. El desfavorable desvío respecto a las previsiones iniciales se produjo por 1 obra neutralizada, por la imposibilidad de concluir 2 obras en las fechas previstas, así como tampoco lo hicieron obras menores en puentes.

 

Al 31/12/16 se encontraban en ejecución diversos trabajos en los siguientes puentes:

 

Obras en Puentes (metros en construcción). Al 31/12/16

 

Ruta

Puente

Provincia

Longitud

R.N.Nº234

Puente sobre Río Aluminé (La Rinconada – Junín de los Andes)

Neuquén

1.195,0

R.N.Nº9

Puente sobre Río Los Alisos y accesos Límite con Salta  - Empalme R.N.Nº66

Jujuy

880,0

R.N.Nº38

Puente sobre Río Medina (Aguilares-Monteros)

Tucumán

97,0

R.N.Nº34

Puente sobre Río Carapari (Piquirenda – Salvador Mazza

Salta

60,0

 

Recuperación Puente Transbordador Nicolás Avellaneda

Buenos Aires

78,0

R.N.Nº9

Puente sobre Río Yacoraite I y II (Tilcara-Humahuaca

Jujuy

380,0

R.N.Nº35

Puente sobre Arroyo El Gato (V.Mackena-Holmberg)

Córdoba

30,0

R.N.Nº12

Puente sobre Río Batelito (Goya-San Roque)

Corrientes

180,0

R.N.Nº16

Puente sobre Río Juramento (J.V.Gonzalez-Metán)

Salta

120,0

R.N.Nº64

Bañado de Ovanta (Bañado de Ovanta-Límite con Tucumán

Catamarca

35,8

Varias

Global en puentes (menor volumen de obra)

Nacional

1.051,9

Total

4.107,7

 

Subprograma: Obras en Corredores Viales Concesionados

 

Las obras de este subprograma finalizaron en años anteriores, no habiéndose realizado inversiones en el ejercicio 2016. El gasto anual del subprograma alcanzó a $1,1 millones, correspondiendo a certificaciones pendientes.

 

Programa: Sistema de Contratos de Recuperación y Mantenimiento

 

En estos sistemas el contratista se hace cargo de ejecutar las obras para reponer la capacidad estructural de la calzada y del mantenimiento de rutina de las obras. El sistema permite contratar obras de recuperación necesarias para alcanzar estándares preestablecidos en tramos de una o varias rutas, y su posterior mantenimiento. El período de recuperación insumió 24 meses aproximadamente debido a mayores necesidades de ejecución de obras de rehabilitación, mientras que el plazo total de los contratos (incluyendo el mantenimiento) es de 60 meses.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec. (*)

%
Ej.

60.515.998

60.515.996

100,0

Concesión Sin  Peaje para Conservación y Mejoramiento (**)

Kilómetro Conservado

286

286

100,0

9.050.998

8.165.265

90,2

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (I)

Kilómetro Rehabilitado

-

-

76.563.748

70.377.805

91,2

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (II)

Kilómetro Rehabilitado

79

158

200,0

735.165.450

666.804.592

90,7

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (III)

Kilómetro Rehabilitado

2.685

3.064

114,1

862.483.156

813.183.182

94,3

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (IV)

Kilómetro Rehabilitado

6.628

5.638

85,1

343.390.249

337.463.409

98,3

Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales (V)

Kilómetro Rehabilitado

4.354

1.007

23,1

(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.  Se considera el promedio entre los cuatro valores trimestrales recabados durante el ejercicio y ratificado en el cierre.

(**) Se incluye en este cuadro a fines expositivos, presupuestariamente está contenido en el Programa Construcciones.

 

Subprograma: Obras por Concesión sin Peaje (C.O.T./Construir-Operar-Transferir)

 

Esta modalidad de concesión de obra pública, mediante el pago de cuotas resarcitorias al concesionario y sin pago de peaje por el usuario, está destinada a mejorar, ampliar, remodelar, conservar, explotar y administrar tramos de la Red Nacional Vial, organizados en dos corredores. Si bien las concesiones originales finalizaron a mediados de 2011, se prorrogó el contrato del Corredor 28 Ruta Nacional Nº11-A011 tramo Resistencia (límite con la República del Paraguay), con 286 kilómetros en la provincia de Formosa.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I) Préstamo 4295 BIRF

 

Las mallas de este subprograma finalizaron en ejercicios anteriores, no registrándose avances físicos en las obras, durante el ejercicio 2016, devengándose $8,1 millones, por certificaciones pendientes de pago.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II). Préstamo 4295 BIRF

 

Las obras en ejecución durante 2016 C.Re.Ma II alcanzaron los 158 kilómetros, en promedio, sobre una programación inicial de 79 kilómetros, es decir, se configuró un desvío favorable de 50%.  Dicho desvío obedeció a la prórroga de la vigencia de 1 contrato. La obra en ejecución comprende la Sección Empalme R.P.Nº10 – Límite con Córdoba/Empale Ruta Nacional Nº35 – Acceso a Quetrequén en Ruta Nacional Nº35-188, con 158,3 kilómetros en la provincia de La Pampa.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento III (C.Re.Ma. III) 8º Préstamo BIRF 7242 Gestión de Activos Viales

 

Con referencia al C.Re.Ma. III se ejecutaron, en promedio, 3.064,3 kilómetros, frente a las previsiones iniciales de 2.684,5 kilómetros. El favorable desvío obedece a 7 mallas que fueron prorrogadas. Por otra parte, al cierre del ejercicio 2016 se encontraban en ejecución 2.607,5 kilómetros en distintas mallas.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento IV (C.Re.Ma. IV) Financiamiento del Tesoro Nacional

 

La construcción de mallas prevista originalmente para el ejercicio 2016 ascendía a 6.628 kilómetros (en promedio) y, como consecuencia de la demora en el inicio de varias mallas y de otras con diferencias de longitud, se produjo un desvío desfavorable del 14,9% anual. Al finalizar el ejercicio fiscal, el promedio de las obras en ejecución alcanzó 5.638 kilómetros. 

Por otra parte, al cierre del ejercicio 2016, se encontraban en ejecución diversas obras de inversión, totalizando 5.811,1 kilómetros.

 

Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento V (C.Re.Ma. V)

 

En esta modalidad, al cierre del ejercicio 2016, se estaban ejecutando los trabajos en la malla 408B Límite con la provincia de La Rioja (kilómetro 576,37)/empalme Ruta Nacional N° 38–Aimogasta (con 180,3 kilómetros), en la provincia de Catamarca; malla 116B Empalme Ruta Provincial Nº18 (124,4 kilómetros), en la provincia de La Pampa; malla 509 Empalme Ruta Nacional Nº14 (Ceibas) – Acceso a Galarza (120,6 kilómetros), en la provincia de Entre Ríos; malla 501 Empalme Ruta Nacional Nº117 – Empalme Ruta Provincial Nº155/Empalme Ruta Nacional Nº14 – Yapeyú (143 kilómetros), en la provincia de Corrientes; malla 603 Comienzo Pavimento (San Sebastián) – Fin Pavimento Tolhuin (179 kilómetros), en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; malla 309 Los Colorados-Empalme Ruta Nacional Nº40 (Nonogasta)/Empalme Ruta Nacional Nº74-Límite con Catamarca/La Rioja (215,5 kilómetros), en la provincia de La Rioja y malla 106 Arroyito-Empalme Ruta Provincial Nº27 (212,5 kilómetros), en la provincia de Neuquén.

 

 

Programa: Control de Concesiones Viales

 

En este programa se concentran las tareas de fiscalización y de cumplimiento de las obligaciones establecidas en los contratos de concesión, en lo referente a construcción, explotación, mantenimiento, servicios al usuario y protección del medio ambiente en los aspectos técnicos, económico-financieros y jurídicos.

 

 

Programa: Infraestructura en Concesiones Viales.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

103.227.608

103.227.600

100,0

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

17

0

0,0

 

Las obras de este programa están dirigidas a reducir el índice de accidentes en puntos críticos de las rutas nacionales concesionadas y se encuentran comprendidas en el Plan de Seguridad Vial. Incluyen ampliaciones de calzada y obras de seguridad que responden a procesos licitatorios relacionados con los 6 corredores viales concesionados, definidos en la etapa anterior a la actual. No finalizaron los 17 kilómetros programados debido a que 1 obra fue paralizada y otra obra no finalizó en el período previsto.  Las obras en ejecución al cierre del ejercicio son los siguientes:

 

Obras de Infraestructura en Concesiones Viales (km. en ejecución al 31/12/16)

 

Ruta

Tramo

Sección

Provincia

Longitud

R.N.Nº38

La Cumbre, San Esteban, Los Cocos

Construcción de Pasarela Peatonal km. 59,96 Villa Giardino

Córdoba

1,0

R.N.Nº22

R.N.Nº22 y Vinc. III puente

R.N.Nº151-R.P.Nº7

Neuquén-Río Negro

5,8

Total

6,8

 

 

Programa: Infraestructura en Áreas Urbanas

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

55.219.648

53.820.697

97,5

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

12

0

0,0

 

En este programa se ejecutan obras de infraestructura vial situadas en áreas urbanas no concesionadas, generalmente fuera de la Red Vial Nacional, ejecutando obras de vinculación, mejoramiento y reordenamiento urbano con el propósito de garantizar condiciones de circulación, seguridad y confort adecuadas. La subproducción anual en los kilómetros rehabilitados obedeció a demoras en la finalización de 1 de las obras programadas y a otra obra que fue rescindida. La obra en ejecución al 31/12/16 fue la siguiente: Autovía Ruta Provincial Nº215 tramo Ruta Provincial Nº29 Brandsen-Ruta Provincial Nº6 (9,50 kilómetros), en la provincia de Buenos Aires.

 

 

Programa: Obras en Corredores Viales

 

Las obras de este programa responden a las últimas licitaciones que definieron la concesión de los 8 corredores vigentes y los corredores de iniciativa privada.

 

Las obras de reacondicionamiento de infraestructura, las obras nuevas de ampliación de capacidad y seguridad y las obras de operación, mantenimiento y servicios de apoyo, son ejecutadas por el contratista de cada corredor con financiamiento de la Dirección Nacional de Vialidad.

 

Las intervenciones realizadas en la administración de subsidios a las tarifas de peaje derivaron en la reprogramación de los contratos de concesión de los corredores viales nacionales. Por otra parte, como consecuencia de esta renegociación se eliminaron algunas obras y se incorporaron otras, principalmente una obra de operación, mantenimiento y servicios de apoyo por cada corredor. Esta nueva obra se suma a las obras complementarias de seguridad por cada corredor cuyo objeto es proveer barandas flex beam, alambrados, paneles de mensajería y otros ítems.  Los desvíos en los kilómetros rehabilitados obedecieron, fundamentalmente, a que no finalizaron obras según lo previsto y, además, a otras obras que no iniciaron según lo previsto originalmente. Las obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo se cumplieron según las previsiones y alcanzaron a los 8 corredores viales, mientras que en las obras de seguridad se finalizaron 1.000,7 kilómetros en el Corredor Concesionado 4.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Medición Física

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.046.422.755

5.847.151.479

83,0

Obras en Corredores Viales Concesionados

Kilómetro Rehabilitado

1.754

365

20,8

Obras Complementarias de Seguridad Vial

Kilómetro Instalado

2.285

1.001

43,8

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo

Kilómetro Asistido y Mantenido

7.540

7.540

100,0

 

Los kilómetros rehabilitados en los 8 corredores viales concesionados durante 2016 fueron los siguientes:

 

Obras en Corredores Viales (Kilómetros Rehabilitados al 31/12/2016)

 

Ruta

Tipo de Obra

Sección

Provincia

Longitud

R.N.Nº3

C.V.1 Iluminación de Distribuidor de Punta Alta Construcción de Colectora

Km. 669,74-675

Buenos Aires

5,3

R.N.Nº188

C.V.2 Obra Refuerzo de Infraestructura (ORI)

Km. 123-141/297-315

Buenos Aires

36,0

R.N.Nº188

C.V.2 Obra Refuerzo de Infraestructura (ORI)

Km.315-323/337-358

Buenos Aires

29,0

R.N.Nº7

C.V.3 Adecuación de Accesos Chacabuco

Km.207,56

Buenos Aires

1,0

R.N.Nº7

C.V.3  ORI Chacabuco-Junín

Km. 206-258,6

Buenos Aires

52,6

R.N.Nº9

C.V7 Acceso a Trancas – Iluminación 3º Trochas

Km. 1304-1362

Tucumán

11,0

R.NºNº9

C.V.7 Obra Refuerzo de Infraestructura

Km.1361-1386

Interprovincial

25,0

R.N.Nº9

C.V.7 Obra Refuerzo de Infraestructura

Km.1417-1448

Salta

31,0

R.N.Nº34

C.V.7 Obra Refuerzo de Infraestructura

Km. 684-696

Santiago del Estero

12,0

R.N.Nº34

C.V. 4 Palacios - Monigote

Km. 277-299

Santa Fe

20,0

R.N.Nº34

C.V.4 Reparación de losas aproximación en FFCC Belgrano

Km. 26,63

Santa Fe

1,0

R.N.Nº7

C.V.3 Autovía Luján-San Andrés de Giles

Km.73,75-104,33

Buenos Aires

30,6

R.N.Nº19

C.V. 4 Devoto – La Francia (ORI)

154-188

Córdoba

34,0

R.N.Nº19

C.V. 4 La Francia – Arroyito (ORI)

193-230

Córdoba

37,0

R.N.Nº34

C.V.4 Sunchales – Palacios (ORI)

Km.247-279

Santa Fe

32,0

R.N.NºA005

C.V.8 Empalme R.N.Nº8-Empalme R.N.Nº36-Sistema de Drenaje Circunvalación Río IV

Km. 4,98-8,8

Córdoba

3,8

R.N.Nº8

C.V.8 Intercambiador Rotacional en R.P.Nº41

 

Buenos Aires

1,0

R.N.Nº188

C.V.2 Acceso al Puerto de San Nicolás

Km. 0,8-2,6

Santiago del Estero

1,8

R.N.Nº5

Obras de Seguridad Luján – Carlos Casares

Acceso a Carlos Casares Km. 311,95

Buenos Aires

1,0

Total

365,4

 

 

Por otra parte, durante 2016 estuvieron en ejecución 2.879,6 kilómetros, frente a las previsiones originales de 8.129 kilómetros. El motivo del desfavorable desvío obedeció, fundamentalmente, a diversas obras que no iniciaron según lo previsto inicialmente.

 

Por su parte, las Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo comprendieron los siguientes tramos:

 

Obras de Mantenimiento y Servicios de Apoyo al 31/12/2016

 

Ruta

Corredor Vial

Provincia

Longitud

R.N.Nº3-205-226-252

Corredor Vial I (Cañuelas-Bahía Blanca/Cañuelas-Lobos/Mar del Plata-Tandil/Coronel Rosales-Bahía Blanca)

Buenos Aires

1.027,8

R.N.Nº5-188

Corredor Vial II (Luján-Santa Rosa/San Nicolás-Realicó)

Interprovincial

769,0

R.N.Nº7

Corredor Vial III (Luján-Límite con Córdoba-San Luis/Límite San Luis/Mendoza-San Martín)

Interprovincial

724,0

R.N.Nº18-19-34-38

Corredor Vial IV

Interprovincial

1.000,7

R.N.Nº11-A009-9Aut.Rosario Córdoba-A012-193

Corredor Vial V (San Lorenzo-Empalme R.N.Nº16/Pto. Reconquista-Empalme R.N.Nº11/Bs. As. Rosario/Rosario-Córdoba/Empalme R.N.Nº9-Empalme R.N.Nº8)

Interprovincial

1.293,7

R.N.Nº12-16

Corredor Vial VI

Interprovincial

933,5

R.N.Nº34-9

Corredor Vial VII

Interprovincial

797,8

R.N.Nº8-36-33-A005

Corredor Vial VIII

Interprovincial

741,3

R.N.Nº5

Corredor Vial X

Buenos Aires

251,9

Total

7.539,8

 

Las Obras Complementarias de Seguridad Vial alcanzaron 1.000,7 kilómetros, que corresponden al Corredor Vial 4. El desvío se produjo porque no iniciaron este tipo de obras en el Corredor Vial 1.

 

Programa: Sistema de Transporte Inteligente

 

El Sistema de Transporte Inteligente (ITS) se orienta a aplicar la tecnología de la informática y las telecomunicaciones al sector de la infraestructura vial y de transporte, mejorando directamente la seguridad vial, la movilidad y la protección del medio ambiente. Dicho sistema consiste en aplicaciones avanzadas que permiten a los usuarios estar mejor informados y hacer un uso más seguro, coordinado y eficiente de las redes de transporte. Durante 2016 continuaron los estudios y proyectos de las obras programadas, sin registrarse ejecución física ni concreción de inversiones en el ejercicio.

 

 

 

- Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA)

 

Programa: Control del Sistema Nacional de Aeropuertos

 

El objetivo de este programa es velar por la operación confiable de los servicios e instalaciones de los aeropuertos de acuerdo con las normas nacionales e internacionales; e impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así también  el incremento del tráfico aéreo, asegurando la igualdad, el libre acceso y la no discriminación en el uso de servicios e instalaciones aeroportuarias, procurando que las tarifas sean justas, razonables y competitivas.

 

El programa devengó el 94,9% del crédito final, principalmente en Gastos en Personal que ascendieron a $209,3 millones (80,6% del gasto total), en Servicios no Personales (13,4% del gasto total), Transferencias (4,3%) y Bienes de Uso y de Consumo (1,7%). Desde el punto de vista del financiamiento, el 100% de las erogaciones correspondieron a Recursos provenientes del Tesoro Nacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

273.738.000

259.884.762

94,9

Atención de Usuarios

Persona Atendida

13.100

15.519

118,5

Control de Seguridad en Aeropuertos

Inspección

825

674

81,7

Control Contratos Concesiones

Inspección

1.652

1.367

82,7

 

Respecto a las actividades asociadas a la protección de los derechos de los usuarios, y con el fin de dar cumplimiento a los requerimientos de la normativos, el organismo cuenta con un servicio de  atención que comprende la recepción de  aquellos reclamos realizados a través de fax, mesa de entrada, libro de quejas, contestador telefónico, teléfono (línea 0800), Internet, correo electrónico y atención personalizada en los puestos de contacto del Centro de Atención al Usuario (CAU).

 

En el transcurso del ejercicio 2016, se atendieron 15.519 personas  por reclamos generados por falencias en la prestación del servicio, así como por cuestiones relacionadas con atención al pasajero, las instalaciones aeroportuarias, medio ambiente, seguridad, líneas aéreas y servicios comerciales. Asimismo, se concretó un encuentro con distintos funcionarios vinculados a la atención al público de los diferentes organismos del ámbito aeroportuario (Administración Nacional de Aviación Civil, Dirección Nacional de Migraciones, Dirección General de Aduanas, Policía de Seguridad Aeroportuaria, entre otros), en el marco de la Comisión Interministerial de Facilitación Aeroportuaria, con el fin de intercambiar experiencias y aunar criterios en el tratamiento de observaciones y reclamos. Producto de dicho encuentro, se prevé la realización de capacitaciones al personal durante 2017.

 

Conforme reclamos recibidos y consultas realizadas ante el Servicio Nacional de Rehabilitación, se inició un trabajo de revisión del procedimiento de la tarifa de estacionamiento para personas con discapacidad. Asimismo, el CAU durante 2016 participó de las reuniones mensuales del Grupo de Transporte realizadas en la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad, con el fin de capacitarse en lo relativo a la normativa vigente en Accesibilidad, para personal del ORSNA y Aeropuertos Argentina 2000.

 

En lo que atañe a las obras realizadas por las empresas concesionarias para el mantenimiento y/o modernización de los aeropuertos concesionados se detallan  los siguientes trabajos:

 

- Repavimentación de pistas, rodajes y plataformas

- Balizamiento de pistas, rodajes y plataformas

- Señalamiento diurno

- Reacondicionamiento de pistas, rodajes y plataformas mediante reparaciones, sellado de fisuras y tomado de juntas

- Reacondicionamiento de franjas de seguridad

- Ampliación, modernización y refuncionalización de terminales

- Adecuación de instalaciones en terminales

 

Con respecto a la atención a los usuarios, durante el 2016 el Centro de Atención al Usuario accedió a una modalidad básica de prueba. Se llevaron a cabo reuniones con el fin de refinar observaciones al programa en desarrollo, analizar la performance hasta el momento y la respuesta al requerimiento original. Durante el año 2016, dichos Centros de Atención al Usuario también participaron de capacitaciones virtuales Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).


En materia de acciones de control sobre el cumplimiento de las obligaciones de los concesionarios de los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, cabe destacar el control de contratos de concesiones, como también de seguridad en aeropuertos, que consistió en:

 

- Inspecciones de Seguridad. Conforme a programación anual, en las cuales se verifica el cumplimiento de las normas que regulan el peligro aviario, cercos y caminos perimetrales, prevención y extinción de incendios.

- Programas de neutralización de emergencias, sanidad aeroportuaria, sistema de ayudas visuales y fuentes secundarias de alimentación.

- Acciones de control con relación a las instalaciones contra incendios de las terminales y hangares tendientes a verificar el grado de cumplimiento en materia de seguridad.

- Realización de varios simulacros de Emergencia y Evacuación en los Aeropuertos del Grupo “A” y se realizó un simulacro de evacuación en la Terminal “C” de Ezeiza.

- Elaboración de un plan de contingencias para el suministro de energía eléctrica y reposición de combustible y monitoreo de los Grupos Electrógenos para los aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos.

 

En relación a los controles de calidad, se destacan las siguientes acciones:

-

Continuidad de la implementación del “Programa de Medición de los Factores de Calidad de Servicio” en todos los aeropuertos integrantes del SNA, por medio del cual se revisan los estándares de calidad y su comportamiento, iniciando las acciones correctivas según corresponda.

-

Coordinación con el Departamento de Inspecciones Integrales la realización de inspecciones de manera de abarcar todos los aeropuertos del SNA e incorporación del personal del ORSNA en las auditorías a los aeropuertos alcanzados por el Programa de Medición de los Factores de Calidad de Servicio (PMFCS).

-

Se iniciaron los trabajos preliminares con la Asociación Internacional Airport Council International, con el fin de incorporar a los aeropuertos del SNA al programa de encuestas Airport Service Quality.

-

Elaboración de del estándar de provisión del servicio de internet inalámbrico (wi-fi) para los aeropuertos del grupo A. El mismo es el primer estándar elaborado íntegramente por el organismo y el primero en ser aprobada y publicada su resolución. Los pilares fundamentales del mismo son la seguridad, la privacidad, la disponibilidad, la experiencia del usuario y los múltiples puntos de acceso al servicio.

 

Por último, cabe resaltar que el ORSNA continúa con las tareas de gestión ambiental, mediante las que se procedió al análisis de documentación de estudios de impacto ambiental de las obras a ejecutar en los Aeropuertos del Sistema Nacional de Aeropuertos, previo a la autorización  de dichas obras. Se realizó además un control ambiental en aeropuertos, remediaciones de sitios contaminados y un convenio interinstitucional entre Agua Y Saneamiento Argentino (AySA) – ORSNA.

 

 

- Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)

 

Programa: Regulación, Fiscalización y Administración de la Aviación Civil

 

La Administración Nacional de Aviación Civil tiene como misión primaria la formulación y ejecución de políticas, la regulación, el control y la fiscalización de la aviación civil, de acuerdo a las leyes y normativas nacionales y a los convenios internacionales suscriptos, a fin de promover un sistema aeronáutico con estándares óptimos de seguridad operacional y de contribuir con la integración nacional, regional e internacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.429.789.118

2.280.794.671

93,9

Habilitación de Aeronaves y Talleres

Habilitación

3.500

1.265

36,1

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

Habilitación

9.100

6.028

66,2

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

Habilitación

18

5

27,8

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos

Técnico Capacitado

1.156

894

77,3

Publicaciones de Uso Aeronáutico

Publicación

11.220

7.960

70,9

Inspecciones de Bases Aéreas

Inspección Realizada

380

211

55,5

Inspecciones de Rutas Aéreas

Inspección Realizada

47

160

340,4

Inspecciones Técnico Administrativas al Personal Tripulante

Inspección Realizada

68

49

72,1

Inspecciones a Servicios de Navegación Aérea

Inspección Realizada

22.866

14.107

61,7

Capacitación Gestión Tránsito  Aéreo

Técnico en Formación

4

4

100,0

 

 

 

Respecto al gasto devengado durante el año 2016, el mismo se destinó en un 70,6% a Gastos en Personal, seguido en importancia por las Transferencias (15,0%) y los Servicios No Personales (8,1%). Estas erogaciones fueron financiadas con Recursos con Tesoro Nacional (63,3%) y Recursos Propios (36,7%).

 

Con respecto a las tareas de fiscalización y control de los aeródromos públicos y privados, el Código Aeronáutico expresa que para realizar la actividad aérea en el territorio argentino, las aeronaves deben estar provistas de certificados de matriculación y de aeronavegabilidad, los cuales son provistos luego de una verificación técnica realizada en los talleres habilitados para estos fines. En el ejercicio 2016 se realizaron, a requerimiento de usuarios extrainstitucionales, un total de 1.265 habilitaciones a aeronaves y talleres.

 

Adicionalmente, se otorgaron 6.028 habilitaciones al personal aeronavegante, necesarias para el desarrollo de tareas a bordo de aeronaves como en superficie, de acuerdo a lo establecido en el Código Aeronáutico. Por otra parte, se otorgaron 5 habilitaciones a aeródromos públicos y privados, por debajo de las previsiones para el ejercicio 2016 a raíz de una menor demanda que la inicialmente prevista.

 

Cabe destacar que los desvíos en el cumplimiento de lo programado, en cuanto al otorgamiento de licencias y habilitaciones, se debieron exclusivamente a variaciones en la demanda como así también en los tiempos que se requieren para llevar a cabo los trámites.

 

En relación a las diversas inspecciones que realiza el ANAC, se realizaron 160 Inspecciones de Rutas Aéreas, representando una sobrejecución del 340,4% respecto a lo previsto. Por su parte, se realizaron 211 inspecciones a Bases Aéreas y  14.107 Inspecciones a Servicios de Navegación Aérea.

 

 

- Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC)

 

Programa: Investigación de Accidentes y Promoción de la Seguridad

 

La Junta de Investigación de Accidentes de Aviación Civil tiene como objetivo determinar las causas de los accidentes e incidentes ocurridos en el ámbito de la aviación civil, cuya investigación técnica corresponda instituir. A su vez, sus tareas comprenden en recomendar acciones eficaces dirigidas a evitar accidentes e incidentes aéreos en el futuro, a fin de promover la seguridad en el ámbito aéreo civil.

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ejec.

Indicador de
 Resultados

Unidad de
 Medida

Ejec.
 Anual

68.305.762

47.669.600

69,8

Tasa de Respuesta de Recomendaciones

Porcentaje

60,0

Tasa de Recomendaciones Cerradas Satisfactoriamente

Porcentaje

7,0

Tiempo Promedio de Duración de Investigación

Meses

20

 

En el ejercicio 2016, el programa devengó $47,7 millones, equivalente al 69,8% del crédito. El gasto se destinó principalmente a Transferencias (68,1% del total), orientadas a la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y a Universidades Nacionales; en segundo lugar, las erogaciones correspondieron a Gastos en Personal (16,7%), Servicios No Personales (10,7%) y el resto se distribuyó en Bienes de Consumo y de Uso. Finalmente, cabe mencionar que la totalidad del gasto fue financiado a través del Tesoro Nacional.

 

Al respecto de la ejecución, cabe destacar que la JIAAC se incorporó presupuestariamente como un Organismo Descentralizado en el último trimestre del ejercicio 2015.