MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA
1- Administración Central
- Ministerio de Agroindustria
Programa: Formulación de Políticas de los Sectores Agropecuario y Pesquero
A través de este programa se desarrollan las políticas y estrategias de aplicación micro y macroeconómicas, en el orden agropecuario, forestal, pesquero y de alimentación, con el objetivo de promocionar la producción, la inversión sectorial y el cambio tecnológico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.499.118.394 |
2.233.274.798 |
89,4 |
Control de Tráfico Pesquero Marítimo |
Buque Monitoreado |
400,00 |
400,00 |
100 |
Asistencia Financiera a Productores Forestales |
Hectárea Forestada |
41.000,00 |
99.588,00 |
242,9 |
|||
Control de Buques Pesqueros |
Inspección |
6.500,00 |
6.500,00 |
100 |
|||
Publicaciones Agropecuarias |
Ejemplar Impreso |
3.000,00 |
3.000,00 |
100 |
|||
Asistencia con Aportes no Reintegrables para Primera Transformación Mecánica |
Plan de Negocio Financiado |
20,00 |
32,00 |
160 |
|||
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales |
Empresa Azucarera Asistida (PROICSA) |
5,00 |
1,00 |
20,0 |
|||
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales |
Poblador Rural Asistido (PROICSA) |
226,00 |
56,00 |
24,8 |
|||
Implementación de Planes de Negocio para la Adopción de Tecnologías (ANR) |
Plan de Negocio Financiado |
501,00 |
407,00 |
81,2 |
|||
Implementación de Planes de Negocio para la Adopción de Tecnologías (ANR) |
Productor Rural Asistido |
556,00 |
623,00 |
112,1 |
En cuanto al seguimiento físico de este programa se cumplió o superó lo previsto en la mayoría de las metas, presentándose subejecuciones en tres mediciones. Dentro del segundo grupo se destaca la Asistencia Financiera a Productores Forestales, presentando un desvío del 143%, explicado principalmente por la ampliación de partidas presupuestarias. Por otra parte, la Asistencia con Aportes no Reintegrables para Primera Transformación Mecánica superó las expectativas ejecutando 12 planes de negocio más de lo previsto, debido al fuerte impulso que se le otorgó a la provincia de Misiones para la ejecución de los ANRs.
Por su parte, durante 2016 dentro del programa se llevaron a cabo diversas líneas de acción:
Apoyo al Sector Algodonero – (LEY Nº 26.060)
La Ley Nº 26.060 Plan de Desarrollo Sustentable y Fomento de la Producción Algodonera prevé la implementación del Fondo Algodonero a fin de asistir al sector de manera de contribuir a la recomposición y fortalecimiento de las economías regionales.
Se han evaluado y tramitado las presentaciones y propuestas de aplicación de las provincias del Chaco, Corrientes, Formosa, Santa Fe y Santiago del Estero, por un total de $158,4 millones.
Plan Nacional de Riego
Se dio inicio a la ejecución del Plan Nacional de Riego con la intención de que dicho plan constituya la base conceptual e institucional para la formulación y ejecución de los diferentes programas y proyectos que aborden diferentes temáticas de la agricultura irrigada. Para tal fin, se realizaron las siguientes acciones: Estudios de análisis y de recursos hídricos en diversos puntos del país, para su aprovechamiento para riego y análisis de la legislación e institucionalidad provincial y nacional en materia de riego.
Leyes para la Recuperación de la Ganadería Ovina y Caprina (N° 25.422 y N° 26.141)
Se otorgaron aportes reintegrables y no reintegrables con el objetivo de financiar proyectos de producción (destinados a infraestructura, alimentación, sanidad, manejo y mejora genética), transformación de productos y comercialización de los mismos en el marco de programas especiales determinados por la Autoridad de Aplicación en función de la evaluación de condiciones y necesidades nacionales, regionales y provinciales promoviendo la competitividad y sustentabilidad del sector ovino y caprino de acuerdo al siguiente detalle:
(*) Millones de pesos
Sector |
Ovino |
Caprino |
||
Tipo de Aporte |
Cantidad
de |
Monto (*) |
Cantidad
de |
Monto (*) |
Reintegrables |
229 |
$51,4 |
18 |
$2,9 |
No Reintegrables |
52 |
$38,7 |
63 |
$25,2 |
Total |
281 |
$112,6 |
81 |
$28,1 |
Por su parte, dentro de las acciones realizadas en materia de Lechería durante 2016 se destacan:
- |
Pago de las compensaciones adeudadas: Atendiendo las diversas resoluciones en la materia, se pagaron $ 1.133,5 millones a 9.560 tambos. |
- |
Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA) Resolución N° 229/2016 Ministerio de Agroindustria: Con el objetivo de modernizar el intercambio de información entre los actores de la Cadena Láctea y los Organismos Públicos Nacionales y Provinciales, se desarrolló con los representantes de la Producción y de la Industria, así como con otros organismos nacionales como INTA, SENASA, INTI y AFIP, con el foco puesto en aumentar la competitividad del sector en su conjunto y promover la inclusión de la totalidad de los tambos y las industrias de la República Argentina |
- |
Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA) Resolución 181/2016 Ministerio de Agroindustria: Se creó el Observatorio de la Cadena Láctea, un ámbito público-privado para recopilar, analizar y difundir información sectorial con el objetivo de vigilancia tecnológica y de mercados para mejorar la competitividad y productividad de la cadena, diseñar políticas y analizar su impacto y mejorar la transparencia a lo largo de la cadena láctea, acompañando los cambios estructurales. |
- |
Programa de Relevamiento de Operadores Lácteos: El objetivo central de este programa es identificar los establecimientos procesadores de leche, relevando el estado y nivel tecnológico disponible en las distintas áreas de procesos, estado de cumplimiento con las normas ambientales, recursos humanos involucrados y otros datos de interés, con el propósito de que tanto el Estado nacional como las provincias, puedan diseñar políticas de apoyo específicas para el sector que les permita llevar adelante un proceso de reconversión, modernización e innovación tecnológica. |
- |
Consejo Federal Lechero: Habiéndose realizado el último en el año 2012. Con el objetivo de fortalecer la institucionalidad del sector se han reiniciado las actividades del Consejo Federal Lechero. Se retomaron los encuentros entre autoridades provinciales y nacionales con el fin de abordar en conjunto una agenda de trabajo para el sector lechero. |
- |
Actualización y publicación de estadísticas sectoriales: Se actualizó todo el sistema estadístico, tanto en lo que hace a producción primaria como a elaboración de productos, consumo y comercio exterior. En algunos casos, como elaboración de productos, se encontraban discontinuadas desde 2012. |
- |
PROGAP – Programa de Gestión Ambiental para Pymes Lácteas: A través de este Programa se trabaja en coordinación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y con el acompañamiento de las jurisdicciones provinciales en facilitar el encuadramiento ambiental de las industrias del sector, promoviendo el cumplimiento de las normativas ambientales vigentes, dando respuesta también a las crecientes exigencias de los mercados en relación a esta temática. |
- |
Auditoría y análisis de gestión de Cooperativas en problemas: Se llevó a cabo una labor de auditoría y análisis económico financiero y propuesta de alternativas de salida a pequeñas cooperativas con problemas y asociadas a la Junta Intercooperativa para una mejora aplicación de los fondos rotatorios. También se compartieron las experiencias de estos casos piloto. El análisis se realizó en una cooperativa de Entre Ríos y dos de Córdoba. |
- |
Apoyo a las tramas lácteas de las cuencas regionales: Se interactuó con los actores de la trama láctea para construir planes de mejora productiva, social y ambiental con talleres participativos para el desarrollo de las cuencas lecheras bovinas en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Misiones, Córdoba, Entre Ríos y para las cuencas lecheras caprinas de, La Rioja, Cruz del Eje Córdoba y Valle de Conlara, San Luis. |
Pesca y Acuicultura
Se lanzaron distintas líneas de financiamiento para el sector. Se trabajó en conjunto con empresas de leasing para facilitar el acceso del sector a esta herramienta de financiamiento. Asimismo, se modificó el convenio original entre el ministerio y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, que bonifica en 6 puntos la tasa de interés, para hacerla más accesible por parte del sector: se amplió la zona geográfica de empresas elegibles de Mar del Plata a toda la Provincia de Buenos Aires; se flexibilizaron condiciones de acceso y se amplió el destino de la línea, incluyendo además de capital de trabajo a bienes de capital. Finalmente, se creó un fideicomiso en conjunto con las autoridades de la provincia que ofrece distintas líneas de financiamiento que atienden a los diversos sectores.
Por otro lado, se colaboró con el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) para retomar las campañas de investigación marítima con buques propios, tras 2 años de encontrarse suspendidas. De esta forma, se obtiene información científica para asegurar la sustentabilidad de los recursos marítimos.
En cuanto a la actividad acuícola, se trabajó en un proyecto de acuicultura sustentable en articulación con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que obtuvo financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. El proyecto busca fomentar el desarrollo sustentable de la producción de trucha arco iris, protegiendo el recurso y generando alternativas para diversificar la matriz productiva. Mediante un consorcio público-privado, se implementará una prueba piloto en Tierra del Fuego, del módulo de cultivo de trucha arco iris, integrado con mejillones y algas.
En el área de Administración Pesquera se registran importantes avances en la migración al entorno web del sistema general de pesca SISGRAL. Asimismo, a través de distintos convenios se optimizaron las réplicas del SIIP en las provincias con litoral marítimo.
A lo largo de período 2016, se continuó con el cruce de información con otros organismos (Prefectura Naval Argentina, INIDEP, SENASA, Secretarías provinciales), a fin de optimizar las bases de datos de pesca que permiten fiscalizar el cumplimiento de las normativas pesqueras de la Subsecretaria de Pesca y del Consejo Federal Pesquero, como las Capturas Máximas Permisibles (CMP), las asignaciones de capturas, el cobro de aranceles, entre otras. Además, se gestionaron los procedimientos para desarrollar la Experiencia Piloto de Condrictios, dispuesta por el CFP. Finalmente, se elaboró el Informe de Gestión período 2016 sobre el Régimen de Administración por Cuota Individuales Transferibles de Captura (CITC) de las cinco especies cuotificadas.
Coordinación Nacional del Programa Cambio Rural II
En el marco de la línea de acción, se realizó una reestructuración de los equipos de trabajo de organización interna, lográndose mayor eficiencia en el trabajo y ahorro económico. Asimismo, se redefinió asimismo el plan de acción con el objetivo de dotarlo de mayor alcance, elaborándose un nuevo manual operativo para el funcionamiento del mismo. También se continuó con la permanente profesionalización de Agentes de Proyecto y Promotores - Asesores en lo inherente a gestión empresarial y planificación a través de capacitaciones, talleres y jornadas.
Programa: Programa Federal de Reconversión Productiva y Apoyo a la Actividad Ganadera
El objetivo principal del programa es incrementar la oferta de productos y subproductos de la ganadería, correspondiente a las especies bovina, porcina, aviar, ovina, caprina, camélida y otras especies, para abastecer adecuadamente al mercado interno y externo, tanto en calidad como en cantidad, mejorando la eficiencia productiva, los sistemas comerciales, de información y la competitividad del negocio.
Durante el año 2016 se suscitaron los siguientes convenios con diversos niveles de ejecución:
Convenios |
|||||
Tramitados |
Suscriptos |
Pagados |
|||
Cantidad |
Monto |
Cantidad |
Monto |
Cantidad |
Monto |
8 convenios con provincias |
$61,6 millones |
6 convenios con provincias |
$53,7 millones |
3 convenios con provincias |
$10,2 millones |
4 convenios con otras entidades |
$7,0 millones |
2 convenios con otras entidades |
$1,3 millones |
2 convenios con otras entidades |
$1,3 millones |
Total |
$68,6 millones |
Total |
$55,1 millones |
Total |
$11,5 millones |
Asimismo, con fondos del programa, en el marco de convenios con entidades bancarias (Banco de la Nación Argentina, Banco de la Provincia de Buenos Aires y Banco de La Pampa), se han pagado bonificaciones correspondientes al 2016 por la suma de $ 30,3 millones y se encuentra en trámite de pago (también correspondientes al 2016) la suma de $ 21,5 millones en concepto de subsidio de tasa de créditos específicos otorgados a productores ganaderos.
Respecto a los resultados alcanzados en el marco de los proyectos financiados, se aclara que dicha información surgirá de las correspondientes rendiciones que efectuarán los beneficiarios transcurridos los 12 meses de plazo que tienen para la ejecución.
Programa: Formulación de Políticas de Agricultura Familiar
El programa tiene como objetivo principal diseñar, proponer y coordinar la ejecución de políticas, planes y programas atendiendo a las necesidades específicas de las diversas organizaciones, regiones y sectores agroproductivos vinculados a la agricultura familiar, identificando los factores que afectan el desarrollo del sector. Asimismo ejerce su rol en la coordinación de acciones tendientes a impulsar la modernización, reconversión y diversificación de las economías regionales relacionadas con la agricultura familiar, tanto en la producción primaria como en la cadena agroindustrial asociada, vinculando su accionar con las áreas pertinentes.
En relación la ejecución financiera, el programa devengó 358,7 millones de pesos alcanzando una ejecución del 95,0% del crédito vigente. El monto ejecutado correspondió principalmente a Transferencias (82,2% del total), dentro de las que se destacan aquellas al sector privado.
Programa: Formulación de Políticas de Desarrollo Rural
El programa tiene como objetivo fortalecer la presencia del Ministerio en todo el territorio, con políticas articuladas con las provincias y los municipios y otros ámbitos del Poder Ejecutivo Nacional y con foco en los pequeños y medianos productores, resaltando el impacto que generan en las comunidades que los contienen.
En función de ello se detallan los puntos más relevantes: Contribuir al desarrollo de nuevos emprendimientos productivos en territorios con indicadores sociales vulnerables donde se pueda generar impacto; generar incentivos a emprendimientos que incorporen tecnología, fomentando la innovación, el recambio generacional y el arraigo de la población. Se promovieron acciones asociativas que mejoren las condiciones de escala, tanto en volúmenes críticos como eficiencia de costos; implementar acciones que fomenten el turismo rural, desarrollando una faceta adicional asociada a la Agroindustria
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad |
Meta |
Meta |
% |
310.851.069 |
256.552.353 |
82,5 |
Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural (PRODERI) |
Plan Aprobado |
6,00 |
7,00 |
116,7 |
Asistencia Financiera a Pobladores Rurales (PRODERI) |
Proyecto Financiado |
118,00 |
99,00 |
83,9 |
|||
Asistencia Técnica a Pobladores Rurales (PRODERI) |
Beneficiario |
4.484,00 |
5.687,00 |
126,8 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Industriales |
Beneficiario |
83,00 |
25,00 |
30,1 |
Programa de Desarrollo de las Economías Regionales – (Resolución ex SAGPyA 496/08)
- |
Firma de convenios para el financiamiento de proyectos de desarrollo territorial en conjunto con los gobiernos provinciales, municipales y organizaciones de pequeños productores en las provincias de Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Salta, Misiones, Tucumán, y La Rioja por $ 26,5 millones. Vale mencionar el caso de la Cooperativa El Pira Limitada. de pescadores artesanales, que se hizo beneficiaria de un monto de $1,8 millones para la adquisición de una lancha factoría que permitirá disminuir las pérdidas de pesca y avanzar en el fileteado de la producción para sus 43 miembros.
|
|
- |
Evaluación y aprobación de proyectos de desarrollo territorial en las provincias de Catamarca, Misiones, Salta, Chaco, Entre Ríos, Tucumán, Rio Negro, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires, Corrientes, Neuquén, Jujuy y La Pampa. Totalizando 40 proyectos por un monto total de inversión de $85,0 millones, enfocados en mejorar la competitividad intrínseca de las producciones de las economías regionales, proveyendo mejoras productivas, logísticas y de comercialización que generen flujos económicos positivos para el pequeño y mediano productor.
|
|
- |
Se concretó la puesta en marcha de emprendimientos productivos como una juguera para la industrialización directa por parte de los productores agrupados en la Cooperativa Jucofer en la provincia de Entre Ríos; una bodega comunitaria en Tucumán para la comunidad Amaicha, primera bodega comunitaria en el país perteneciente a un pueblo originario, y la tercera a nivel mundial. También en la provincia Tucumán un frigorífico porcino de la cooperativa 20 de Junio; y la entrega de equipos modernos de elaboración de vino casero para 70 elaboradores y bodegas de la provincia de Rio Negro.
|
|
- |
Formulación de programas específicos para la institucionalización de políticas de desarrollo territorial, enfocadas en:
|
|
|
- |
El sector de jóvenes emprendedores rurales a través del Programa Agroemprende para generar en los jóvenes un incentivo para la concreción de nuevas propuestas de negocios vinculadas al agro, proveyendo financiamiento y estímulo para la mejora productiva. Se ejecuta en el territorio por medio de capacitaciones, convocatorias de Proyectos Productivos en las que intervienen organismos oficiales, técnicos y académicos y que son los encargados de evaluar los proyectos desde su concepción y de acompañarlos para su concreción.
|
|
- |
Turismo rural como actividad productiva, a través del PROGRAMA DE TURISMO RURAL, con el objetivo de promover el desarrollo local de zonas cluster turísticas (corredores turísticos) a través de aumento del empleo rural no agrícola, compensar la estacionalidad de los ingresos de la producción agropecuaria, y diversificar fuentes de ingreso para reducir riesgos que conlleva la actividad rural.
|
|
- |
El desarrollo productivo de áreas de frontera norte en coordinación con el Ministerio de Seguridad y la Unidad Plan Belgrano, con el objetivo de incentivar el desarrollo territorial de las zonas de frontera del Norte Argentino, a través de aportes no reintegrables y financiamiento de emprendimientos productivos que incluyan la adopción de tecnología, con el propósito de alcanzar una producción económicamente sustentable que posibilite el agregado de valor y comercialización, creando así posibilidades y nuevos puestos de trabajo que procure el desarrollo y arraigo territorial de los pobladores.
|
|
- |
El Plan de apoyo a Pequeños Productores Porcinos de la Provincia de Córdoba (resolución MINAGRO 455/16) que tiene como objetivo brindar capacitación, apoyo económico y técnico a los productores de pequeña escala de la provincia, procurando su formalización y registración sanitaria y fiscal
|
- |
Fondos vitivinícolas para el retiro de excedentes vínicos: frente a una demanda por parte de las provincias de Mendoza y San Juan, se acordó el desembolso $150 millones para paliar esta situación, mientras el Instituto Nacional de Vitivinicultura informaba que existían previo a la cosecha un total de 141,8 millones de litros de vino excedentario. Solo se concretaron aportes por $70 millones desde el ministerio ($50 millones y $20 millones para las provincias de Mendoza y San Juan, respectivamente) para implementar mecanismos de retiro de stock. Los precios se tonificaron, producto de estas acciones y de una magra cosecha en base a contingencias climáticas adversas a lo largo de la República Argentina, con lo cual el objetivo de tonificar precios se vio resuelto.
|
|
- |
Coordinación del trabajo territorial del Ministerio de Agroindustria a través de una estrategia común entre todos los equipos territoriales: Delegaciones de Agricultura Familiar, entes autárquicos, Grupos de cambio rural, Centros de Desarrollo Vitícola, a los fines de garantizar la continuidad de los procesos de desarrollo iniciados.
|
Programa: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales - PROSAP (BID, BIRF y CAF)
El objetivo de este programa (que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Corporación Andina de Fomento) es implementar proyectos de inversión a fin de incrementar la cobertura y la calidad de la infraestructura rural y de los servicios agroalimentarios. Este programa también financia iniciativas que impulsan la competitividad de los pequeños y medianos productores agropecuarios y de las MIPyMEs (micro, pequeñas y medianas empresas) agroindustriales y de servicios vinculados al desarrollo del sector en toda la República Argentina.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad |
Meta |
Meta |
% |
734.630.662 |
680.746.653 |
92,7 |
Construcción de Drenajes y Rehabilitación de Canales de Riego |
Kilómetro |
139,00 |
51,00 |
36,7 |
Construcción de Caminos Rurales |
Kilómetro |
8,00 |
8,00 |
100 |
|||
Tendidos Eléctricos en Zonas Rurales |
Kilómetro |
656,00 |
442,00 |
67,4 |
|||
Construcción de Canales de Riego en Nuevas Áreas (PROSAP) |
Kilómetro |
104,00 |
123,00 |
118,3 |
|||
Asistencia Financiera a Productores y Empresas de Encadenamientos Productivos (PROSAP) |
Plan de Negocio Financiado |
250,00 |
330,00 |
132 |
|||
Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP) |
Productor Asistido |
320,00 |
605,00 |
189,1 |
|||
Asistencia Financiera para Infraestructura Rural y Servicios Agropecuarios (PROSAP) |
Grupo Asociativo Financiado |
23,00 |
27,00 |
117,4 |
|||
Asistencia Técnico-Financiera a Conglomerados Productivos (PROSAP) |
Conglomerado Productivo Asistido |
12,00 |
14,00 |
116,7 |
El PROSAP financia inversión pública directa en infraestructura y servicios rurales mediante obras de extensión y rehabilitación de sistemas de riego, la construcción de acueductos y obras para la conservación de los suelos y el control de las inundaciones, el mejoramiento y la rehabilitación de caminos rurales, la instalación de redes de electrificación rural, la extensión de redes rurales de comunicación e información, y la construcción de gasoductos productivos. También se financian proyectos destinados a mejorar el desarrollo provincial, controlar la sanidad y calidad de productos agroalimentarios, desarrollar el sector de biocombustibles (energías alternativas); formalizar la tenencia de tierras, brindar asistencia técnica y colaborar con el fortalecimiento institucional de los sectores públicos nacionales y provinciales para la programación y gestión de políticas orientadas al sector agropecuario.
Adicionalmente, se financian iniciativas de inversión pública articulada con el sector privado a través de Aportes No Reintegrables (ANR) para la inversión de pequeños y medianos productores agropecuarios, agroindustriales y prestadores de servicios. Por otra parte, se apoya el desarrollo y/o consolidación de clusters mediante el asesoramiento técnico y financiero para la conformación de entidades micro-regionales que identifiquen acciones y proyectos para futuras inversiones (Iniciativa de Desarrollo Regional) y a través de herramientas para la interacción del sector productivo con el científico-tecnológico para la implementación de innovaciones tecnológicas destinadas al sector (Iniciativa de Transferencias de Innovación).
Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP)
En relación a las obras de canales y riego, durante 2016 se alcanzaron los siguientes objetivos:
- 314 kilómetros de canales impermeabilizados y obras de riego presurizado.
- 8,6 kilómetros de caminos rehabilitados.
PROSAP II – (Préstamo BIRF 7597-AR)
Este préstamo incluye actualmente 20 proyectos provinciales y 3 proyectos nacionales. En lo referente a las obras de infraestructura, 11 se encontraban finalizadas al cierre de 2016.
Apoyo a inversiones privadas (ANR)
Destinados a productores primarios y/o Microempresas y PyMES situados en el área de un proyecto público PROSAP con el objeto de realizar inversiones complementarias ya sea en forma individual o asociada.
Durante 2016 se adjudicaron 129 Planes de Negocios para inversiones, los cuales representaron inversiones totales por $82,4 millones siendo el importe de ANR solicitado de $28,0 (34%) y la inversión privada de $54,2 (66%). Con respecto a los Planes de Negocios Extraprediales, se adjudicaron 7 proyectos provenientes de las provincias de Mendoza (4), Río Negro (1), Córdoba (1) y Chubut (1) por un monto total de $29,9 millones. Este monto se desagrega en aporte por ANR $10,7 millones y la contraparte privada por $19,1 millones.
En total, en toda la vida del préstamo, se recibieron 2.789 proyectos, de los cuales 2.451 fueron aprobados. En términos de ejecución, esto representa una transferencia en ANRs de más de $135,5 millones hasta la fecha, lo que ha apalancado inversiones en el sector privado por un monto superior a $396,8 millones. Alcanzando con esta medida a 19 provincias, de las cuales el 15% de las propuestas de inversión fueron desarrolladas en la provincia Mendoza, seguida por Misiones (12%), Entre Ríos (11%) y Chaco (9%).
En lo que se refiere a cadenas productivas beneficiarias el 73% de las demandas de inversión estuvieron representadas por la cadena Ganadera (27%), Agrícola (19%), Vitivinícola (16) y Frutícola (11%).
Iniciativas de Desarrollo Regional
El propósito de las Iniciativas de Desarrollo Regional es promover el desarrollo económico en “Regiones” y “Micro Regiones” de base productiva rural, con el fin de contribuir a incrementar la competitividad territorial mediante mejoras del entorno socio-productivo y la definición de estrategias que impulsen cadenas de valor.
Las IDR buscan catalizar y profundizar el desarrollo interactivo entre los actores privados y públicos con el objeto de lograr una sólida organización institucional que aproveche dichas relaciones y complementariedades hasta lograr constituirse en factores intangibles de competitividad.
A la fecha han concluido la ejecución de los Planes las Regiones del Albigasta, del Valle Calchaquí y de San Pedro, y se encuentran implementando el PDMC las Micro Regiones de Valle de Uco, Crespo, Línea Sur, Yavi, Costa Riojana y Este Tucumano. En el caso de Línea Sur ha habido serios problemas institucionales que dificultaron la ejecución por la alternancia de la dirección del Ente Región Línea Sur (tres responsables diferentes a lo largo del año).
Iniciativas de Transferencia de Innovación
El Proyecto Iniciativas de Transferencia de Innovación (ITI) tiene por objeto propiciar mejoras tecnológicas que incrementen la competitividad de los productores agroalimentarios, vinculando la demanda de innovación tecnológica de los mismos con la disponibilidad de soluciones desarrolladas por instituciones de desarrollo tecnológico. En este sentido, los actores que participan son productores agropecuarios, agroindustriales y de servicios conexos, instituciones de desarrollo tecnológico y el Sector Público.
Se registraron importantes avances en los proyectos de ITI que presentaban mayor atraso en la ejecución, lo cual permite estimar que, en las Iniciativas aún no finalizadas, se podrán concretar todas las acciones programadas en el tiempo que falta para el cierre del préstamo. En 2016 un total de 6 iniciativas lograron terminar completamente sus actividades previstas, las otras 6 avanzaron significativamente en sus proyectos y proyectan terminar sus acciones al 15 de marzo de 2017.
Promoción de inversiones en encadenamientos productivos (ANRs)
Durante el 2016 ingresaron 470 proyectos intra-prediales, que representaron inversiones totales por $209.9 millones siendo el importe de ANR solicitado de $69,8 millones (33%) y la inversión privada de $ 140,3 millones (67%).
En lo que refiere a distribución geográfica de la herramienta, la provincia de Buenos Aires representa el 31% del monto total de ANR, seguido por Mendoza (22%), Chubut (10%), Tucumán (7%) y Entre Ríos (6%).
En lo que se refiere a cadenas productivas beneficiarias el 85% de las demandas de inversión estuvieron representadas por la cadena Ganadera (38%), Agrícola (14%), Vitivinícola (12%), Láctea (11%) y Frutícola (10%).
Iniciativa de desarrollo de Clusters
En el período 2016 se aceleró notablemente la ejecución del componente con la puesta en ejecución de las 14 iniciativas que se aprobaron en el primer semestre de este año. Estas se suman a las 12 iniciativas que ya contaban con la No Objeción (NO) del BID, con lo cual actualmente hay 26 iniciativas en ejecución.
El monto total del Programa asciende a US$ 80,0 millones, financiados en un 75% (US$ 60,0 millones) con fondos de CAF y en un 25% (US$ 20,0 millones) con fondos Aporte Local.
La inversión realizada en el marco Programa para el Desarrollo de Nuevas Áreas de Riego en Argentina durante el periodo considerado alcanza a USD 29,0 millones (entre fondos del préstamo CAF-8581 y aporte local) y abarcó acciones en las provincias de Chaco y Salta.
Programa: Articulación de Relaciones Institucionales y Comunicacionales
El objetivo de este programa es desarrollar Entes Regionales e Institucionales a través de la coordinación institucional entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y los organismos y autoridades de los distintos poderes del Estado en el ámbito nacional, provincial o municipal.
Cabe destacar que, dentro de las tareas realizadas por el programa, se destaca la administración del fondo de contingencia para emergencia y desastres agropecuarios de acuerdo a la Ley Nº 26.509.
En ese marco se elaboró un plan de gestión integral del riesgo para la actividad agropecuaria cuyos pilares fundamentales son mitigar el impacto de los eventos naturales sobre la producción mediante buenas prácticas de adaptación al cambio y la variabilidad climática, cubrir los daños económicos mediante transferencias de riesgos a través de instrumentos financieros y agilizar la respuesta del Estado ante situaciones de emergencia agropecuaria.
El año 2016 sufrió el evento climatológico del niño que generó importantes daños en todo el país con un total de 18 provincias con declaraciones de emergencia y/o desastre agropecuario. En ese marco se asistió a las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro y Santa Fe.
Por otra parte, se creó un Sistema de Monitoreo para la Emergencia de Precisión (SIMEP). El mismo provee de información calificada a los tomadores de decisiones. Monitorea en tiempo real las amenazas con potencial de afectación en la actividad agropecuaria. Realiza estudios y evaluaciones para la planificación de acciones de prevención. Simplifica y mejora el flujo y la sistematización de información. Fortalece el análisis técnico de decretos de Emergencias y Desastres Agropecuarios y la gestión integral de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
Programa: Administración y Control Comercial Agropecuario
El programa continúa reforzando los procedimientos de matriculación y fiscalización, con el objetivo de garantizar el cumplimiento de las normas comerciales por parte de los operadores que participan del Mercado de Carnes, Ganados, Granos y Lácteos.
Durante el año 2016, se llevaron a cabo las siguientes acciones generales tendientes a fortalecer el Proceso de Administración y Control Comercial Agropecuario:
- |
Se reasignaron funciones y se incrementó el personal destinado a realizar tareas de fiscalización, aumentando de ese modo las fiscalizaciones en planta; se dictaron cursos de capacitación para fiscalizadores y demás integrantes de la Dirección.
|
- |
Los operadores del rubro "carnes" no inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), dejaron de obtener, por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), la autorización de emisión del Documento de Tránsito Electrónico (DT-e) para el traslado de animales.
|
- |
Para reforzar la medida, se realizaron jornadas de información y capacitación sobre el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) en distintas provincias del país.
|
- |
Se facilitó el acceso al sistema RUCA, a través de la web accediendo desde el sitio de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
|
Dirección de Fiscalización
En el Área de Granos se logró cumplir con las visitas periódicas a los molinos de trigo, cada 60 días, a los fines de fiscalizar el óptimo funcionamiento de los caudalímetros instalados. Asimismo, se continuó con las inspecciones a otras categorías de operadores, tipificándose diversas infracciones por no cumplir con la normativa vigente en la materia y, constatándose igualmente en varios casos, diferencias significativas de existencias entre los registros de las mismas en los libros de granos respectivos, y los cubicajes realizados.
En relación al Sector Lácteo, se realizaron fiscalizaciones en tambos y se trabajó en colaboración con la Subsecretaría de Lechería en el marco del “Programa Nacional de Relevamiento de Operadores Lácteos”.
En el Área de Carnes, a raíz de la vigencia de la Resolución Nº 480/2014 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, se continuó y mejoró el cruce de información con dicho Servicio Nacional y, según la gravedad de las irregularidades detectadas luego de las investigaciones realizadas, se sugirió la suspensión de la inscripción de determinados establecimientos por actuar deslealmente en el comercio de ganados y carnes. Asimismo, se detectaron actores ilegales que operaban sin declarar grandes volúmenes de hacienda y carne con complicidad de establecimientos inscriptos, cuyas matrículas fueron suspendidas.
En el Sector Porcino, y, a partir de las declaraciones juradas y documentación recibidas y analizadas que evidenciaron varios casos de subfacturaciones, se realizó un trabajo conjunto con el Área de Coordinación de Gestión de la Información, para lograr la fiscalización universal y efectiva del sector.
Por otra parte, se continuó con la tarea de Certificación de faenas para la exportación de carne correspondiente a la Cuota 481, de la que participan 10 mataderos frigoríficos exportadores, realizándose 335 certificaciones en las que se evaluaron 63.156 reses, resultado aptas según los parámetros de dicha Cuota.
De las acciones realizadas durante el 2016, los expedientes generados producto de los operativos de fiscalización, ascendieron a un total de 2.740 (66,4% superior a 2015) trámites, de los cuales en un 83% se detectaron infracciones a la normativa vigente, continuando los mismos su trámite correspondiente.
Dirección de Matriculación
Durante 2016 se reinscribieron y otorgaron nuevas Matrículas R.U.C.A. habilitantes para operar en los distintos Mercados de la Cadena Agroalimentaria (Carnes y Ganados, Granos y Lácteos), conforme a lo solicitado por los Operadores en sus trámites de Inscripción o Reinscripción, habiendo cumplido previamente con todos los requisitos requeridos en la normativa vigente.
Coordinación Gestión de la Información
En el transcurso de 2016, el área concentró el tratamiento de los regímenes de información de la unidad ejecutora y la remisión de informes de diversa índole y la tarea de mediar y asesorar en materia técnico/informática participando en casi la totalidad de las decisiones relativas a información o desarrollo de soluciones. Es por ello, que se trabajó en conjunto con otras dependencias del Estado en tópicos que exceden la mera generación de informes, adoptando un rol de consultoría de participación activa en el proceso de elaboración de distintas normas y medidas.
Por su parte, entre otras tareas, se trabajó con otras áreas del organismo, la Administración Federal de Ingresos Públicos y el del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria en la reformulación del proyecto de Controlador Electrónico de Faena, el cual originalmente apuntaba a facilitar la carga manual de datos en frigoríficos, alcanzando una redefinición completa del mismo, que actualmente permite registrar la trazabilidad de la faena y la automatización de la carga de la información, tomándola directamente de los dispositivos instalados en el establecimiento.
2- Organismos Descentralizados
-Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Programa: Investigación Fundamental e Innovaciones Tecnológicas (IFIT)
El programa postula el desarrollo de la investigación en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario, agroindustrial y forestal. Las acciones se desarrollan a través de cuatro actividades específicas que abarcan las ciencias agropecuarias y veterinarias, recursos naturales y medio ambiente, agroindustria y estudios económicos y sociales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% de |
Producto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% de Ejec. |
|
734.686.964 |
699.970.117 |
95,3 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
97 |
84 |
86,6 |
|
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
150 |
110 |
73,3 |
||||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
500 |
535 |
107,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Durante el ejercicio 2016, se produjo un desvío negativo respecto a lo programado para las Publicaciones Técnicas con Referato y los Convenios de Vinculación Tecnológica, mientras que se sobrejecutaron las Publicaciones Técnicas sin Referato debido a que se priorizaron por su menor costo en relación a las Publicaciones con referato. El objetivo de estas publicaciones es la divulgación del conocimiento científico-tecnológico.
En relación con las tareas realizadas durante el ejercicio, se destaca en materia de producción vegetal:
- |
La Inscripción de 27 variedades vegetales en los registros del INASE.
|
- |
La Inscripción de 2 nuevos cultivares de clones de álamos y una nueva variedad de orégano.
|
- |
La concesión de 3 patentes: “Máquina cosechadora de cañas de azúcar accionada mediante una unidad motriz independiente”, “Trampa de observación mata insectos para la captura masiva y control del picudo algodonero” y “Extractor y elevador de granos almacenados en silos”.
|
- |
La registración en la Dirección Nacional del Derecho de Autor de 8 software.
|
- |
Desarrollo de método para utilización de avispa autóctona de control biológico de plagas en frutales.
|
- |
Desarrollo de trampa mata insectos a base de feromonas del picudo algodonero
|
- |
Difusión de bioinsecticida para combatir las larvas del mosquito transmisor de dengue.
|
En relación a la resolución de problemas que caracterizan a la agricultura familiar, en el marco del proyecto “Adaptación y resiliencia de la agricultura familiar del NEA ante el impacto del cambio climático y su variabilidad”, durante 2016 se ha logrado, junto a la UCAR, la adjudicación de fondos para que más de 600 familias de agricultores familiares en las provincias de Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero mejores su acceso al agua para consumo humano, uso productivo y amplíen su infraestructura productiva.
Por su parte, en cuanto a la producción animal se destacan los siguientes logros:
- Continuación del desarrollo de inmunoglobinas de yema de huevo para controlar la diarrea neonatal en los terneros, enfermedad con alto impacto en tambos y establecimientos ganaderos.
- Difusión de la vacuna para la diarrea viral bovina (VDVB), que evitaría pérdidas millonarias provocadas por el virus de carne y leche.
- Desarrollo y validación de modelo estadístico para estudiar la calidad de las vacunas bovinas.
- Plan de repoblamiento de cabras criollas para mitigar los daños causados por el Volcán Puyehue (Premio Internacional FONTAGRO 2016).
- Desarrollo de una herramienta de manejo genético para celulares y tabletas que permite tomar decisiones de selección sobre los animales en la manga.
- Registro de Marcas: Club de Buenas Prácticas Tamberas.
Programa: Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnologías (IAITT)
El programa desarrolla sus acciones en el área de la producción vegetal y animal, orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado, procurando que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental. Asimismo, mediante la iniciativa Extensión y Apoyo al Desarrollo Rural se impulsa la adaptación de tecnologías, transferencia y capacitación a través de una amplia red de agencias de extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales. Por otra parte, el programa intenta reforzar la participación de las organizaciones y entidades locales y regionales, a efectos de mejorar la organización de los productores y otros componentes del sector.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.637.042.715 |
3.169.922.163 |
87,2 |
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores-Cambio Rural- |
Productor Asistido |
20.000 |
14.430 |
72,2 |
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
8.500 |
4.980 |
58,6 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Comunitaria |
9.500 |
5.896 |
62,1 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Familiar |
970.000 |
693.228 |
71,5 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Minifundistas |
Productor Asistido |
9.750 |
7.434 |
76,2 |
|||
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
120.000 |
200.508 |
167,1 |
|||
Difusión de Información Institucional |
Publicación |
700 |
585 |
83,6 |
|||
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
257 |
249 |
96,9 |
|||
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
850 |
614 |
72,2 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
1.700 |
1.382 |
81,3 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
25 |
56 |
224,0 |
|||
Asistencia Técnica a Pequeños Productores Familiares |
Productor Asistido |
5.500 |
5.493 |
99,9 |
|||
Asistencia Técnica a la Población Local (Desarrollo Local) |
Productor Asistido |
8.150 |
5.702 |
70,0 |
|||
Asistencia Técnica a Actores Sociales y Sectoriales (Proyectos Integrados) |
Productor Asistido |
6.000 |
4.886 |
81,4 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Durante 2016 se ha mantenido la operatividad de las Unidades del Instituto con presencia en todo el territorio nacional, conformada por 21 Centros Regionales y de Investigación, Sede Central, 74 Estaciones Experimentales Agropecuarias e Institutos de Investigación, 304 Agencias de Extensión, 26 Oficinas de Información Técnica, 29 Campos Anexos, 2 Unidades de Extensión y Experimentación Adaptativa.
En lo referente a acciones en área de la producción vegetal y animal, cabe destacar el desarrollo de una aplicación para dispositivos móviles de la base de datos del mapa de los suelos y el desarrollo de una herramienta para detectar la Helicoverpa Armigeram en soja, maíz y algodón de manera rápida y simple. Asimismo, se llevaron a cabo los siguientes diseños:
- Máquina de labranza para el cultivo de caña de azúcar.
- Equipos de rayos X que permiten detectar daños en simientes, granos y frutos.
- Peladora Múltiple que permite optimizar el tratamiento de frutas y agregar valor.
- Prototipo para la recolección mecánica y traslado de batatas para agricultura familiar.
- Cosechadora de uva de pasas.
Asimismo, se gestiona la operatividad de la red de radares y estaciones meteorológicas. El INTA opera una red de 3 radares en Pergamino, Anguil y Paraná, con tecnología de última generación. Cada uno tiene un radio de alcance de 240 kilómetros alrededor de la antena, cubren 46 millones de hectáreas de alta producción, corredores logísticos y zonas de alta densidad de población. Según estadísticas de acceso al sitio web, cada vez que se producen tormentas, se registra un ingreso promedio de 50.000 usuarios para consulta de información.
En materia de conservación, investigación y mejoramiento del patrimonio genético vegetal, se ha continuado con el mantenimiento de los Bancos de Germoplasma. Actualmente, en la red de bancos filogenéticos se mantienen 32.000 accesiones de diferentes especies en 21 bancos distribuidos por todo el territorio nacional y un número similar se encuentra en el Banco Base de Germoplasma. De estas accesiones 28.000 se encuentran en cámaras de crioconservación y 4.000 entre colecciones in vitro y en campo. Estos bancos son proveedores de material genético con resistencia a diferentes plagas y enfermedades o a variaciones en las condiciones climáticas (resistencia a heladas, sequias entre otras). Asimismo, mediante un equipo interdisciplinario de investigadores se lleva a cabo la investigación básica y aplicada en temas relacionados con la conservación de germoplasma.
En cuanto a la salud animal, han continuado las acciones tendientes al mejoramiento de controles contra enfermedades que afectan a la salud animal y el comercio internacional (brucelosis, aftosa, BSE, Leucocis Bovina, bursitis infecciosa, Rabia y Babesia), de la transgénesis animal para incrementar la productividad o resistencia a enfermedades (animales como biofábrica para productos biológicos empleados en salud humana) y de la microbiología aplicada al control de parásitos en animales.
En relación a los programas ejecutados en el marco del Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Local Sustentable, a los fines de promover la innovación tecnológica y organizacional de los actores del medio rural, cabe destacar las siguientes acciones implementadas:
- |
Pro huerta: dirigido a población en condición de pobreza, que enfrenta problemas de acceso a una alimentación saludable, diversificada y equilibrada ha asistido técnicamente la autoproducción en pequeña escala de alimentos frescos por parte de 693.228 huertas familiares, 5.896 huertas comunitarias y 4.980 huertas escolares. Esta red de trabajo integra a 8.567 promotores voluntarios.
|
- |
Cambio Rural: diseñada para colaborar con los pequeños y medianos empresarios agropecuarios, ha integrado a 14.430 productores en 1.904 grupos, junto con asesores técnicos y profesionales del INTA brindando asistencia técnica, capacitación, acceso a información para la toma de decisiones, organización y asociativismo, vinculación al crédito, entre otras.
|
- |
Profam y Minifundio: se ejecutaron 298 proyectos con asistencia técnica y capacitación a 12.950 pequeños y medianos productores familiares.
|
- |
Proyecto de Apoyo al Desarrollo Local: se ha asistido técnicamente a 4.485 instituciones para promover la participación social en espacios comunitarios con enfoque territorial, destacándose las orientadas al turismo rural, la articulación de actores, la revalorización cultural y la identidad.
|
- |
Proyectos Integrados: se ha brindado asistencia a 2.677 participantes mediante 34 proyectos que integran este programa.
|
- |
Se ejecutaron 120 Proyectos de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en toda la República Argentina.
|
Finalmente, se destaca que en todos los casos el trabajo en territorios se realiza sobre la base de una articulación con el gobierno nacional, lo gobiernos provinciales y municipales, organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil y universidades, entre otros actores.
- Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero
El objetivo del programa es generar y adaptar conocimientos, información, métodos y tecnologías para el desarrollo, la utilización y la conservación de las pesquerías argentinas. El INIDEP abarca integralmente los aspectos científicos, tecnológicos y económicos indispensables para la implementación y el desarrollo de la política nacional en el ámbito de la pesca.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
539.281.685 |
502.646.037 |
93,2 |
Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura |
Informe |
300 |
302 |
100,7 |
La participación de los diferentes rubros en el total devengado por el organismo al 31 de diciembre, se desagrega principalmente en Bienes de Uso (58,3%), Gastos en Personal (30,6%) y los Servicios no Personales (8,6%). En cuanto al financiamiento de las erogaciones realizadas, la mayor participación corresponde al Tesoro Nacional (48,1%) seguido el Crédito Externo (47,9%) y Recursos con Afectación Específica (4,0%).
Los informes técnicos constituyen un vehículo para difundir la actividad institucional y asesorar a las autoridades nacionales en la materia. Adicionalmente, el organismo realiza informes de asesoramiento y transferencia en función de servicios específicos que presta a pedido de empresas e instituciones varias. Con relación al cumplimiento de las previsiones físicas para el año, se superó en un 0,7% la programación anual (302 informes ejecutados versus 300 programados).
Dentro de las diferentes temáticas desarrolladas por el organismo durante 2016, a continuación se mencionan algunos de los resultados obtenidos:
Investigaciones realizadas sobre las principales pesquerías nacionales
En el ámbito nacional, y en cuanto a las actividades destinadas a asesorar a la Autoridad de Aplicación y al Consejo Federal Pesquero, cabe mencionar los logros del Programa Merluza y Fauna Acompañante en cuanto a la elaboración de los diagnósticos del estado poblacional y las estimaciones de las diferentes opciones de Capturas Biológicamente Aceptables (CBAs), para el efectivo norte y sur del paralelo 41º Sur. También se destaca la presentación de medidas de manejo alternativas tendientes a disminuir el impacto pesquero y a conservar la sustentabilidad de ambos efectivos (permanencia del área de veda de juveniles patagónica, el uso de dispositivos de selectividad, la protección de las concentraciones reproductivas cercanas al Puerto de Rawson).
Otros asesoramientos a la Autoridad de Aplicación y al Consejo Federal Pesquero, incluyeron la elaboración de alternativas para el manejo pesquero y conservación de Condrictios. Además, se destaca en el ámbito del GAT (Grupo de Asesoramiento Técnico), el Plan de Acción Nacional para la Conservación y Manejo de tiburones (PAN-Tiburón) de Argentina, la finalización de los trabajos para actualizar los objetivos y acciones tendientes a alcanzar los objetivos del PAN. En cuanto a aspectos biológicos de Condrictios, se destaca la concreción de los estudios sobre edad y crecimiento de la raya Sympterygia bonapartii, y el establecimiento de la técnica de lectura de edad en espinas dorsales del tiburón espinoso de Squalus acanthias.
Otros resultados de las actividades de investigación contribuyeron a la elaboración de las recomendaciones de capturas biológicamente aceptables de las especies Merluza de Cola, Polaca, Merluza Negra, Merluza Austral y Bacalao Austral, destinadas al asesoramiento en el ámbito nacional (Autoridad de Aplicación y Consejo Federal Pesquero).
Respecto del recurso calamar, se llevaron a cabo las reuniones de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Pesquerías de Calamar en el seno del Consejo Federal Pesquero, donde se analizaron los resultados de la evolución de la pesquería y se discutieron temas de interés común. Las actividades de investigación se destinaron al seguimiento semanal de la evolución de la pesquería, mediante el Monitoreo Satelital diario de la flota comercial, los Partes de Pesca Semanales (buques poteros) enviados por las empresas y los Partes de Pesca Finales (buques poteros y arrastreros), cuya información proporciona la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera.
Asimismo, se llevaron a cabo tareas de investigación relacionadas al langostino, la anchoíta, la caballa, la vieira patagónica, entre otras especies de consideración para el programa.
Campañas de investigación oceanográfico-pesqueras
A continuación se detallan las campañas de investigación oceanográfico-pesqueras realizadas durante el ejercicio 2016, discriminado por tipo:
Tipo de Campaña |
Días Navegados |
Las embarcaciones del INIDEP |
115 |
Campañas nacionales/internacionales |
133 |
Campañas en buques comerciales |
55 |
Otras campañas en embarcaciones artesanales/deportivas |
17 |
Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable (BID 3255/OC-AR)
El PRODESPA promueve la gestión sustentable de la actividad pesquera a través de las siguientes líneas de acción:
- El mejoramiento de las capacidades de investigación aplicada con enfoque ecosistémico en el sector pesquero
- El fortalecimiento del sistema de administración, planificación, control y fiscalización de la actividad pesquera
- El aporte al desarrollo del subsector acuícola mediante la investigación aplicada, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades institucionales.
Durante 2014 el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Gobierno Nacional acordaron un préstamo por un total de U$ 40,0 millones para el INIDEP. En este ámbito, se definió el emplazamiento de nuevas subsedes del Instituto en Ushuaia, Puerto Madryn y Caleta Paula. Por otra parte, se comenzó la ampliación de la sede central del INIDEP, avanzando un 75,19% durante el ejercicio 2016. Asimismo, en el marco del préstamo se construirán dos nuevos buques de investigación pesquera y el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR), previsto para el ejercicio 2018.
Por su parte en 2016 continuó la construcción Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica para la investigación costera y de plataforma “Víctor Angelescu” en los Astilleros Armón de la ciudad de Vigo, Reino de España. Asimismo, durante el segundo trimestre de 2016 se realizó la licitación para la adquisición de un Buque Costero para Investigación Pesquera y Oceanográfica y su construcción está programada para 2018.
Métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías tradicionales
Se desarrolló y evaluó un nuevo modelo de trampa plegable con dos entradas para la captura de besugo, efectuándose los procedimientos de calibración y puesta a punto. Asimismo, se confeccionaron modelos de diversas artes de pesca destinadas a ser utilizadas en las embarcaciones costeras del INIDEP. Además, a través del Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR), se prestó asesoramiento técnico destinado al fortalecimiento de las técnicas de pesca artesanal en Barbados. Se ofreció capacitaciones a pescadores artesanales y a técnicos de la División Pesquerías del Ministerio de Agroindustria, relativas a la construcción y utilización tanto de palangre de fondo como de trampas plegables para peces.
Informes, publicaciones y difusión
La producción científica durante 2016 alcanzó 68 publicaciones (41,7% superior al año anterior), de las cuales 12 se editaron en INIDEP y 56 en revistas nacionales e internacionales. Asimismo, al cierre del ejercicio se encontraban 11 publicaciones pendientes de publicación en el área de prensa.
Actividades de transferencia y difusión de conocimiento
En difusión para el desarrollo, utilización y aprovechamiento integral de las pesquerías se realizaron 42 conferencias y comunicaciones científicas a congresos nacionales e internacionales, unas 94 asistencias técnicas y cooperaciones a nivel nacional e internacional. Se efectuaron unos 72 asesoramientos en el país, de los cuales 40 fueron dirigidos directamente a la actividad productiva. Se brindó un total de 43 capacitaciones, cuyas actuaciones incluyeron el ámbito universitario a través de direcciones de becas, tesis y dictado de asignaturas.
Aspectos tecnológicos para el desarrollo de pesquerías
En el marco del desarrollo, adaptación y transferencia de tecnología de nuevos productos y procesos para el aprovechamiento óptimo de los recursos pesqueros, el Programa focalizó sus actividades principales en las experiencias de fermentación láctica del residuo de merluza y la evaluación de la calidad nutricional, el desarrollo del método del Índice de Calidad (QIM) para evaluar la frescura de la merluza común almacenada en hielo, el desgomado enzimático de aceite de hígado de raya, y la purificación y caracterización de una proteasa alcalina obtenida a partir de subproductos del salado y madurado de anchoíta.
Programa Observadores a Bordo de Buques Comerciales
En el transcurso del año 2016, el Programa Observadores a Bordo de Buques Comerciales efectivizó 265 mareas, totalizando 8.520 días navegados. Se destaca el incremento significativo de los días navegados, presentándose como máximo histórico y superando el 2015 en un 15,2%, se destacan también logros en la optimización de etapas que involucran la toma de datos, su procesamiento, revisión y corrección, como también en la gestión de trámites operativos.
Programa de Maricultura y Biología Experimental
En cuanto a la producción de lenguado se produjo un nuevo record de producción de huevos de lenguado y de tasa de eclosión, gracias a un cambio en la metodología de maduración implementada en 2015, en la cual se introdujeron variaciones de salinidad junto al manejo del foto-termoperiodo. Asimismo, se realizaron tratamientos con diferentes dietas con el objetivo de mejorar la tasa de supervivencia y la pigmentación del lenguado durante su fase larvaria.
Por otra parte, en lo que respecta al pez limón, a menos de un año de haber comenzado con la captura de los reproductores y a 8 meses de haberse conformado definitivamente el plantel, el stock de 29 reproductores ha producido más de 5 millones de huevos viables a la fecha. En cuanto a larvicultura y engorde de esta especie, se obtuvo una supervivencia del 7%, resultado muy satisfactorio por ser la primera camada desarrollada en Argentina. Se cuenta actualmente con 1.400 juveniles que entrarán en un ensayo preliminar de engorde en 2017.
Finalmente, en lo que refiere a la larvicultura del besugo, se evaluó el crecimiento frente a dietas balanceada control y nueva, en esta última se sustituyó la harina de pescado por harina de soja en un 46%, sin hallarse diferencias significativas, lo que indica que un reemplazo de harina en esta proporción es posible sin pérdida de crecimiento. El posterior engorde de ejemplares de 80 gramos hasta tamaño comercial de 300 gramos (tamaño plato o “medallita”) con sustitución de harina de pescado por harina de soja produjo una tasa de crecimiento de 0,44%/día, llegando al tamaño comercial mencionado en 10 meses. La dieta con reemplazo de harina de pescado por soja en un 46%, redujo los costos del alimento en casi 14%.
- Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola
El objetivo del programa es ejercer el contralor técnico de la producción, la industria y el comercio vitivinícola, como así también la fiscalización de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metílico, con el fin de garantizar la genuinidad y aptitud para el consumo de estos productos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
343.398.000 |
323.191.636 |
94,1 |
Auditoría de Procesos y Productos |
Inspección |
28.001 |
30.364 |
108,4 |
Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes |
Inspección |
3.418 |
4.466 |
130,7 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad
de |
Ejecutado Anual |
|||||
Tasa de Producto Vitivinícola Observado |
Porcentaje |
3,00 |
|||||
Tasa de Producto Vitivinícola Controlado |
Porcentaje |
57,47 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En cuanto a los rubros de mayor participación en el total del gasto al cierre de 2016, los mismos resultaron los Gastos en Personal (79,3%) y los Servicios No Personales (13,8%). Con relación al financiamiento de las erogaciones, la participación prioritaria correspondió al Tesoro Nacional (69,9% del gasto) seguido por los Recursos Propios (21,6%).
Cabe desatacar que durante el 2015 el INV incorporó dos indicadores de resultado que exponen la tasa de productos vitivinícolas controlados y observados. Dichos valores muestran la cobertura llevada a cabo por el organismo y la cantidad de observaciones (fallas) encontradas en las bodegas.
En cuanto a la evolución de los mismos, se observa una caída en la cantidad de productos controlados durante 2016, alcanzando el 3,00% de productos vitivinícolas observados y el 57,47% controlados. En principio podría interpretarse que el mayor control realizado durante el ejercicio anterior llevó a una caída en las cantidades observadas (es decir, con fallas o errores), como se observa a continuación:
Indicadores de Resultado INV
Período 2014-2016
Indicador |
Unidad de Medida |
2014 |
2015 |
2016 |
Tasa de Producto Vitivinícola Observado |
Porcentaje |
4,49 |
3,31 |
3,00 |
Tasa de Producto Vitivinícola Controlado |
Porcentaje |
48,83 |
61,56 |
57,47 |
Durante 2016, se continuó instrumentando el Plan Estratégico Vitivinícola Argentina 2002-2020 (PEVI), cuya visión es viabilizar y apoyar el desarrollo de la cadena de valor vitivinícola a través de la permanente modernización operativa, tecnológica y de capacitación del personal, tendiendo a guiar a la industria hacia estándares de calidad internacional y afianzando el reconocimiento de los vinos argentinos en el mundo.
En el marco de las tareas de control de genuinidad de productos vitivinícolas en las diversas etapas del proceso productivo, se alcanzó una verificación del 76,0% (26% superior al ejercicio anterior) de las existencias de vinos y mostros de las provincias de Mendoza y San Juan de la etapa de pre-cosecha. En relación con las tareas al momento de la cosecha, el control resultó del 29,2% de las uvas ingresadas a bodegas para la elaboración de vinos y mostos. Por su parte, en cuanto a la etapa de pos-cosecha, se tomaron existencias de vinos nuevos y viejos en 962 establecimientos para obtener datos del grado alcohólico de acuerdo a los nuevos criterios.
En cuanto a control de genuinidad de productos para consumo en etapa de crianza y conservación, se extrajeron muestras en bodegas seleccionadas a partir del análisis de riesgos según los criterios establecidos (resultados analíticos previos de muestras, tipos de observaciones, canales de fiscalización diferenciada, litros de vino elaborados, entre otros). El análisis de las muestras se efectuó mediante espectrofotometría de masas para determinar posibles adulteraciones. En materia de vinos, se realizaron 28.340 inspecciones y 2.024 inventarios, resultando 19.918 muestras extraídas. Con el objeto de que todo inscripto fuera fiscalizado, se realizó un seguimiento de las inspecciones e inventarios ejecutados.
Asimismo, se llevaron a cabo tareas relativas al control de la genuinidad y aptitud para el consumo de productos y subproductos de la industria vitivinícola, principalmente el análisis de la totalidad de las muestras de vinos, mostos y otros productos extraídos por control del INV y de aquellas presentadas por interesados, determinando los productos que debían excluirse de la circulación al no resultar aptos para el consumo o no responder a los parámetros de genuinidad de su análisis de origen. También se implementaron nuevas técnicas de análisis que resultan más amigables con el ambiente.
Otra de las tareas realizadas por el programa en 2016, consistió en trabajos de capacitación sobre diversas temáticas de la materia. Cabe destacar la organización del Foro vitivinícola en el cual se trataron los siguientes temas: Ley Nº 25.163 indicaciones geográficas, Buenas prácticas de manufactura, Determinación de pesticidas por HPLC Ms-Ms y Elaboración de un banco de datos.
Además, en relación con los controles analíticos, los mismos se llevan a cabo en laboratorios fijos o móviles. En los de tipo móvil, se cuenta con vehículos que realizaron fiscalizaciones en todo el país analizando 11.679 muestras por un volumen de 549.762.281 litros.
En relación con el control del origen de los vinos y su relación con el terruño, se otorgó el uso de 70 Indicaciones Geográficas y 90 autorizaciones de uso de Indicaciones existentes.
Por otra parte, el programa lleva a cabo el control de la producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico y metanol. En ese sentido, se realizaron 6.263 análisis para libre circulación de alcoholes.
El organismo es responsable de la representación de la argentina en organismos internacionales competentes en la materia, participando de congresos, reuniones y encuentros.
Otro de los pilares de las tareas realizadas por el programa corresponde a tareas de investigación dentro de las que se destacan:
- |
Nuevas metodologías analíticas, incorporación de la determinación de nuevos componentes: materias colorantes no permitidas en vino, de benzoato de sodio, de anhídrido sulfuroso libre, de metanol, de Ftalatos, de gluten, de pesticidas en vino.
|
- |
Elaboración del banco de datos 2016 para el control de agua exógena, varietal y otros.
|
- |
Diferenciación varietal en vid por técnicas de Biología Molecular.
|
- Instituto Nacional de Semillas (INASE)
Programa: Promoción del Comercio y Producción de Semillas.
El programa tiene por finalidad asegurar la transparencia y competitividad del mercado de semillas y registrar las creaciones fitogenéticas garantizando la defensa del productor agropecuario, los derechos del obtentor y la disponibilidad de variedades.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
202.038.941 |
144.509.105 |
71,5 |
Certificación de Semillas |
Bolsa Certificada |
25.000.000 |
17.167.782 |
68,7 |
Control de Calidad de Productos |
Inspección |
1.300 |
1.031 |
79,3 |
|||
Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual |
Título Otorgado |
155 |
101 |
65,2 |
|||
Análisis de Calidad de Semillas |
Análisis |
13.500 |
9.714 |
72,0 |
|||
Auditorías Técnicas de Laboratorios de Semilla Botánica |
Laboratorio Auditado |
230 |
223 |
97,0 |
|||
Inscripción en el Registro Nacional de Cultivares |
Variedad Inscripta |
380 |
397 |
95,5 |
|||
Indicador de Resultados |
Unidad
de |
Ejecutado Anual |
|||||
Proporción de Inscriptos en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas |
Porcentaje |
31,0 |
Los rubros de mayor incidencia en el total del gasto devengado por el organismo al cierre de 2016, resultaron los Gastos en Personal (50,8%) seguidos por los Servicios no Personales (43,7%) y los Bienes de Consumo (5,2%). El gasto estuvo financiado en un 91,1% con Recursos Propios y el 8,9% mediante aportes del Tesoro Nacional.
En cuanto al cumplimiento de la programación física, la cantidad de bolsas de semillas certificadas resultó inferior a la prevista debido a caída en la certificación de semillas de soja, por su parte en cuanto a las correspondientes a maíz, las empresas vendieron remanentes de años anteriores ya fiscalizadas. En el Control de Calidad de Productos, no se llevaron a cabo la totalidad de inspecciones por restricciones de índole financiera que no permitieron cumplir con el total de lo programado.
El Otorgamiento de Títulos de Propiedad Intelectual presentó una subejecución de 34,8% en la meta anual, por falta de respuesta de los administrados, incumplimiento de pago del arancel de título de propiedad, razón por la cual no se prosigue con la firma del acto administrativo que ordena la inscripción del respectivo título de propiedad y en otros casos a que los mismos requieren un mayor tiempo para poder cumplimentar la información solicitada. En relación con el análisis de semillas la subejecución anual obedeció a la falta de reactivos indispensables en tiempo y forma. En cuanto a la auditoría de laboratorios y la inscripción de variedades en el Registro de Cultivares, las mismas presentaron desvíos de -3,0% y 4,5%.
Por su parte, cabe destacar que durante el ejercicio 2016 en INASE incorporó un indicador de resultado que explica el porcentaje de inscriptos en el registro nacional de comercio y fiscalización de semillas, el cual expresa el alcance de acción del organismo. Dicho ratio se encuentra en el orden del 31,0% durante el ejercicio, esperando que se incremente durante los ejercicios futuros.
En relación con otras tareas realizadas por el INASE durante 2016, se sometieron a fiscalización 12.298 lotes de acuerdo al siguiente detalle:
Lotes Fiscalizados por Grupo de Especie
Campaña Agrícola 2015-2016
-en magnitudes físicas-
Cereales |
3.404 |
Cultivo Industrial |
40 |
Forrajeras |
1.600 |
Frutal |
48 |
Hortícolas |
868 |
Oleaginosas |
6.338 |
Total |
12.298 |
Por otra parte, en relación con la gestión de la calidad se sostuvieron las normas ISO 9000, 17025 o 14000 (implementadas en 2014), se realizó una revisión y actualización de diferentes procedimientos del sistema de gestión de la calidad del Laboratorio Central de Análisis de Semilla. Además, se realizaron las auditorías internas y las rondas de control de performance programadas y se participó de distintos ensayos interlaboratorios a nivel internacional.
Se llevaron a cabo acciones para profundizar el desarrollo de las delegaciones regionales y la participación de sus Consejos Asesores. En ese marco, sobresalen la provisión de recursos humanos, la capacitación y la provisión de herramientas logísticas. También es necesario destacar la participación de las oficinas regionales en foros de alcance nacional e internacional.
Por otro lado, se realizaron acciones de prensa y difusión con el objetivo de comunicar entre los productores los alcances de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas. Para eso se efectuaron campañas en diferentes ámbitos, con acciones de prensa, brindando charlas en ferias, imprimiendo fichas informativas, la publicación del Boletín INASE Informa, la página web y publicaciones en redes sociales.
Por su parte, el programa participó en treinta eventos de carácter nacional, participando mediante auspicios (en 14 eventos), stand institucionales (11), organizador (5), dentro las que se destacan la jornada de actualización para profesionales en tema semillas y la visita de la delegación de la Dirección de Semillas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de la República del Paraguay, en el marco del Programa de Capacitación y Pasantía en INASE.
- Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
Programa: Acciones para Contribuir a Garantizar la Sanidad y Calidad Agroalimentaria
El programa comprende las tareas vinculadas con las acciones de prevención, vigilancia y control de plagas vegetales (cancrosis en cítricos, carpocapsa, picudo algodonero, mosca de los frutos, plagas forestales, entre otras), prevención, detección, control y tratamiento de enfermedades animales, tanto de las endémicas como de las exóticas (Aftosa, Aujetszky, influenza aviar, enfermedades en porcinos, entre otras) certificación de exportación e importación de productos agroalimenticios, servicios de laboratorio y las demás iniciativas relacionadas con la sanidad agroalimentaria.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
4.015.018.140 |
3.878.572.933 |
96,6 |
Aprobación de Productos Alimenticios |
Producto |
680 |
678 |
99,7 |
Producción de Biológicos y Reactivos para Controles |
Mililitro |
150.198 |
221.119 |
147,2 |
|||
Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas |
Análisis |
32 |
22 |
68,8 |
|||
Control de Vacunas para Animales Domésticos |
Lote Controlado |
1.295 |
3.389 |
261,7 |
|||
Determinación del Estatus Fitosanitario de los Cultivos |
Cultivo con Estatus Fitosanitario Conocido |
16 |
26 |
162,5 |
|||
Diseño de Procedimientos Fitosanitarios |
Procedimiento Diseñado |
23 |
20 |
87,0 |
|||
Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios |
Recorrida de Supervisión |
4.904 |
4.226 |
86,2 |
|||
Análisis de Laboratorio para Sanidad Animal, Protección Vegetal e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria |
Análisis |
384.860 |
291.915 |
75,8 |
|||
Auditorías a Establecimientos Elaboradores de Productos Farmacológicos, Veterinarios y Fitosanitarios |
Establecimiento |
2.800 |
2.255 |
80,5 |
|||
Vigilancia Activa de Enfermedades Endémicas, Exóticas, Erradicadas y Contaminantes en Animales de Consumo |
Muestra |
134.232 |
73.206 |
54,5 |
|||
Control e Intervención Sanitaria en Predios Rurales y Concentraciones |
Visita |
21.400 |
12.334 |
57,6 |
|||
Autorización de Tránsito Animal |
Certificado Expedido |
2.204.000 |
1.876.931 |
85,2 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero, Lácteo y Apícola |
Tonelada |
230.000 |
605.220 |
263,1 |
|||
Fiscalización de la Faena de Especies Mayores |
Animal |
14.000.000 |
14.467.995 |
103,3 |
|||
Fiscalización de la Faena de Especies Menores |
Animal |
750.000.000 |
667.041.704 |
88,9 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales de Exportación e Importación |
Certificado Expedido |
48.600 |
49.856 |
102,6 |
|||
Indicadores |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
|||
Tasa de Sostenimiento del Sistema de Salud Animal |
Porcentaje |
80,39 |
72,86 |
90,6 |
|||
Grado de Resolución de los Incumplimientos que Surgen del Control de Gestión |
Porcentaje |
80,00 |
57,35 |
71,7 |
|||
Nivel de Eficiencia de los Controles de Inocuidad y Calidad en las Exportaciones Agroalimentarias |
Porcentaje |
1,00 |
1,00 |
100,0 |
|||
Tasa de Sostenimiento y Ampliación de Mercados |
Porcentaje |
91,23 |
85,21 |
93,4 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En relación con las tareas realizadas por el SENASA durante 2016, cabe resaltar:
Sanidad Animal
La Dirección Nacional de Sanidad Animal desarrolló diversas actividades tendientes a conservar o mejorar el estatus zoosanitario de la República Argentina, lo cual redunda en beneficios a productores agropecuarios y consumidores de agroalimentos (tanto locales como del exterior).
Durante el ejercicio se llevaron a cabo adecuaciones normativas con el fin de ajustar la misma al desempeño del organismo. En ese marco, se destaca, la Resolución SENASA N° 86/2016 que establece la “Vigilancia y control de la contaminación por Salmonella SPP en granjas avícolas comerciales”; la declaración de la provincia de Chubut Libre de Sarna Ovina; la aprobación del Marco regulatorio para la lucha contra la Sarna Ovina, por Resolución SENASA Nº 675/2016, y la actualización de los requisitos para granjas avícolas que desean exportar a la Unión Europea.
En materia de vigilancia epidemiológica, el programa desarrolló numerosas actividades para ofrecer garantías sobre la ausencia o baja prevalencia de enfermedades que generan restricciones en el comercio agropecuario o que afectan la salud pública. En éste sentido se pueden destacar las actividades de muestreo de vigilancia de Fiebre Aftosa (2.797 predios visitados y 36.661 animales muestreados) y vigilancia de Peste Porcina Clásica y Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) (820 predios visitados y 7.210 animales muestreados). Asimismo, se realizaron seguimientos sobre la vacunación contra Fiebre Aftosa (40,03 millones de cabezas en la primera campaña y 44,2 millones en la segunda) y de Brucelosis Bovina (7,5 millones de terneras). Finalmente, es de resaltar que en todo concepto, el personal de SENASA realizó 12.334 visitas a establecimientos agropecuarios.
Por otra parte, el programa lleva a cabo actividades de capacitación con el fin de garantizar solidez técnica de los profesionales del área, los mismos se encuentran en un proceso de permanente actualización, realizando numerosa cantidad de cursos de relevancia nacional e internacional.
Protección Vegetal
Continuaron en desarrollo programas fitosanitarios, con una estrategia común de trabajo junto a diversos organismos, públicos y privados, intervinientes en las cadenas productivas, incluyendo difusión para adopción de controles ambientalmente sustentables y Manejo Integrado de Plagas (MIP), que incluye biocontrol de plagas (langosta, tucura y avispa barrenadora de los pinos y otras plagas que afectan la industria forestal).
Por otra parte, se actualizan e incorporan en forma permanente datos en la base del "Sistema de Reglamentaciones de productos de origen vegetal" para exportaciones, a través del cual tanto agentes del SENASA como externos (despachantes, exportadores, público en general) tienen acceso a información acerca de los requisitos fitosanitarios de países importadores. El Sistema se integra con 206 fichas para inspección visual de plagas y 157 manuales de inspección a campo. Asimismo, se destaca la implementación de nuevas tecnologías como DTV para algodón, uva, material de propagación entre otros; el Sistema Integral de Gestión para la Emisión Digital del Certificado de Tratamiento Cuarentenario (SIGPV - SUFP) y la vinculación del SIG Embalajes (SENASA) con el Sistema Malvina (AFIP), implementándose de esta manera el Sistema Integral de Gestión (SIG) Embalajes de madera en toda la República Argentina.
Además, se modernizó el “Sistema de Gestión de Certificados de Exportación de Productos de Origen Vegetal” con la vinculación efectiva de organismos públicos nacionales relacionados con el comercio exterior para integrar la Ventanilla única de Comercio Exterior Argentino. Se revisaron y actualizaron 618 requisitos fitosanitarios de importación y se habilitaron 31 predios cuarentenarios para el control del material de propagación vegetativo que se importa al país, y se registraron 557 intercepciones fitosanitarias de acuerdo a las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) 13.
Finalmente, continuó la incorporación de expertos a la red del sistema nacional de vigilancia y monitoreo (Sinavimo). Se elaboraron 67 Informes fitosanitarios de plagas y cultivos; 51 de ellos, correspondientes a consultas sobre el estatus fitosanitario de 193 plagas. Adicionalmente, se continuó consolidando la base de datos cartográfica, recopilando y generando coberturas de información general y específica, fitosanitaria y de cultivos y se mantuvo el sistema de vigilancia para la detección precoz del HLB monitoreándose 44.827 sitios y tomándose 1.537 muestras del insecto vector y 2.430 de material vegetal sospechoso.
Inocuidad Alimentaria
Durante 2016 se intervino dinámicamente en los procesos de negociación para apertura y mantenimiento de mercados, por ejemplo carnes rojas a Canadá, Carne Bovina a la Unión Europea y harina de soja a la Federación Rusa, y se obtuvieron resultados satisfactorios de las visitas de auditoría internacional de la Unión Europea, la República de Corea, los Estados Unidos de América, el Estado de Israel, la República de Cuba, la República Popular China, la República de Chile, el Reino de Tailandia, la República de Indonesia y la República de Filipinas en diferentes productos, obteniendo el reconocimiento del sistema de inspección.
Por otra parte, se avanzó de manera progresiva en el sistema de autogestión del registro de importadores y exportadores armonizado con la plataforma AFIP. También se implementó el Documento de Tránsito Vegetal –DTV- (Resolución SENASA Nº 31/2015), en conjunto con la Dirección Nacional de Protección Vegetal, en primer instancia para cítricos y uva fresca desde empaques hacia mercados concentradores o distribuidores minoristas. Se continuó con la adecuación del Sistema de Registro de Productos de Establecimientos y de Directores Técnicos, incluyendo la puesta en marcha el Comité Técnico Interinstitucional Asesor de Alimentos para Animales.
Se llevó a cabo la certificación de carne con atributo de calidad “Angus” para Unión Europea, comercializando así un producto diferencial en valor proveniente de animales de esta raza, al igual que la Certificación de Carne de Alta Calidad para la República de Chile y la Confederación Suiza en cortes especiales con valor diferencial de venta.
Se completó el muestreo del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos alcanzando 31.816 muestras de origen animal tomadas y analizadas y 1.451 de origen vegetal, de las cuales hubo 106 y 132 hallazgos respectivamente. Paralelamente, las acciones de vigilancia sobre productos importados se cumplieron en un 100%, detectando únicamente 35 muestras positivas en productos de origen vegetal.
Por último, se ha aprobado la “Guía de Procedimiento Interno para el control del rotulado en frutas y hortalizas en establecimientos mayoristas” y la “Guía de Procedimiento Interno para el control de vehículos de transportes de frutas y hortalizas”.
Laboratorios
El laboratorio continúa su programa de auditorías anuales para verificar la aplicación de normas de calidad internacional ISO/IEC 17025, durante 2016 se aprobó la auditoría de re acreditación, incluyendo en la misma norma al Laboratorio Regional de Mar del Plata. Estos logros otorgan un alto valor agregado de seguridad a los productos nacionales, y desde el punto de vista de los mercados internacionales, la acreditación de ensayos analíticos es hecho excluyente entre los requisitos de garantía de calidad de las certificaciones.
Asimismo, se mantuvieron las referencias de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para las enfermedades: Fiebre Aftosa, Leptospirosis, Paratuberculosis Bovina, Tuberculosis Bovina y Brucelosis. En cuanto a Brucelosis también mantuvo la Referencia de dicha enfermedad para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Por otra parte, se implementó el método de determinación de toxinas lipofílicas en moluscos bivalvos por LC-MS/MS, nueva metodología exigida como requisito analítico de la Unión Europea para la exportación de moluscos bivalvos a ese destino.
En lo relativo a infraestructura, se completó con éxito, el traslado de los Laboratorios de Alimentos y Residuos Químicos a las nuevas instalaciones del nuevo Laboratorio de Martínez (BA); se iniciaron las obras para la construcción de nuevas instalaciones en el Laboratorio Nacional de Referencia Vegetal, de acuerdo al proyecto de modernización vigente, en el cual se prevé la construcción de un nuevo edificio con niveles de Bioseguridad acorde a las actividades a realizar, y una central de drogas y residuos, un bioterio de cría, una planta de tratamiento de efluentes y se inauguró la nueva guardería infantil.
En cuanto a la producción de biológicos y reactivos para control, se trata de material de referencia que produce el organismo, y se utiliza para realizar distintos análisis de control para enfermedades de los animales, medicamentos veterinarios, vacunas, entre otras. La producción de este material está ligada a la demanda, verificándose un leve incremento de lo ejecutado con respecto a lo programado.
Además, se realizaron cursos y talleres que permiten mantener al personal capacitado sobre las últimas normativas y prácticas aplicadas a la gestión de la calidad, y un taller sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Estratégica: Nuevas Herramientas para la Gestión de la Innovación, brindado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT).
Agroquímicos y Biológicos y Farmacológicos y Veterinarios
Se llevó a cabo la firma de una Resolución Conjunta entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Agrodindustria sobre la estrategia argentina para el Control de la Resistencia Antimicrobiana.
Además, se sancionaron la Resolución SENASA N° 149/16 que prohíbe la elaboración, importación y fraccionamiento de las sustancias activas Metil Azinfos y Metamidofos y sus productos formulados y la Resolución SENASA Nº 57/16, la cual establece la prohibición de la importación, fabricación, comercialización, uso y tenencia de Carbadox, y de cualquier producto de uso veterinario o producto destinado a la alimentación animal que lo contenga, entre otras.