MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE
1- Administración Central
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Programa: Planificación y Política Ambiental
El programa tiene como responsabilidad el asesoramiento en el diseño e implementación de la política nacional vinculada a la gestión de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad, al desarrollo de sus instrumentos y de la sustentabilidad social, económica y ecológica, con estrategias a nivel nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
642.625.633 |
581.870.838 |
90,5 |
Autorización Exportaciones de Flora y Fauna Silvestre |
Certificado Expedido |
8.500 |
8.129 |
95,6 |
|
Autorización de Importaciones de Flora y Fauna Silvestre |
Certificado Expedido |
9.000 |
9.838 |
109,3 |
||||
Certificación de Valor Internacional Especies Amenazadas |
Certificado Expedido |
1.000 |
1.083 |
108,3 |
||||
Capacitación y Promoción de Recursos Naturales |
Alumno Atendido |
500 |
105 |
21,0 |
||||
Inscripción para Operar con Fauna Silvestre |
Inscripción |
100 |
75 |
75,0 |
||||
Otorgamiento de Guías de Tránsito Interprovinciales de Fauna Silvestre |
Guía |
150 |
214 |
142,7 |
||||
Desarrollo de Programas y Proyectos sobre Recursos Naturales |
Proyecto Promovido |
20 |
0 |
0,0 |
||||
Publicación Documentos Técnicos sobre Recursos Naturales Renovables |
Ejemplar Impreso |
50.000 |
0 |
0,0 |
||||
Desarrollo de Proyectos Forestales |
Proyecto Promovido |
20 |
3 |
15,0 |
||||
Actualización del Inventario Nacional de Bosques Nativos |
Imagen Procesada |
150 |
213 |
142,0 |
||||
Fiscalización en Movimientos Transfronterizos de Fauna |
Inspección Realizada |
150 |
255 |
170,0 |
||||
Servicios de Biblioteca y Audiovisuales |
Consulta |
6.000 |
6.375 |
106,3 |
||||
Control de Actividades Provinciales Inherentes a la Ley de Bosques Nativos |
Inspección |
100 |
66 |
66,0 |
||||
Implementación de Proyectos Forestales Familiares |
Familia Asistida |
1.000 |
759 |
75,9 |
||||
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Durante 2016 se verificó una ejecución crediticia que alcanzó el 90,5% de la asignación. Los avances logrados durante el ejercicio se resumen en la continuidad del Programa Experimental de Manejo y Conservación de Bosques Nativos (iniciado en 2009) y en la mejora de los procedimientos de rendición de los planes aprobados.
La Ley Nº 22.241 de Conservación de la Fauna establece la obligatoriedad de inscripción y registro ante la Dirección de Fauna Silvestre de todas aquellas personas físicas o jurídicas que se dediquen a la importación, exportación, comercialización, curtimiento, cría, viveros, taxidermia o industrialización de los productos de la fauna, así como a su acopio en cualquier etapa, o a la compraventa de animales silvestres. Los pedidos de emisión de certificados de Autorización para la Exportación de Flora y Fauna abarcaron la comercialización de una amplia gama de productos y subproductos, con un comportamiento de la demanda nacional e internacional determinado por el tipo de cambio, las tendencias de la moda y las variaciones estacionales; respondiendo netamente a las voluntades de los consumidores y comerciantes. Se considera que la mayor cantidad de autorizaciones implica un avance en el comercio legal, cuyos cupos respetan las necesidades de protección de cada especie. La Certificación del Valor Internacional de Especies Amenazadas resultó un 8,3% mayor que el nivel programado anual, debido a las fluctuaciones en la oferta y demanda internacional de los productos, que no fue posible anticipar adecuadamente. En el caso de la flora, las autorizaciones se expiden en 48 horas y en fauna los certificados demoran entre 24 horas y 1 semana, según la modalidad y el costo del trámite.
En cuanto a la Capacitación y Promoción de Recursos Naturales, se dictaron clases, charlas, conferencias, talleres y seminarios, dirigidos a diferentes actores y de entidades públicas y privadas o del ámbito de la Secretaría; cumpliendo con menos de las estimaciones anuales de cobertura, debido a cambios organizacionales, en particular en la primera mitad del año.
Por otra parte, se realizaron más cantidad de inspecciones que las estimaciones anuales previstas en lo que respecta al control de movimientos transfronterizos de fauna, debido a cambios en la organización y operatoria del equipo de fiscalización y a un aumento de requerimientos judiciales, registrándose un favorable desvío anual de casi 70%. Asimismo, las dificultades para anticipar las fluctuaciones de la demanda impactaron también en el mayor Otorgamiento de Guías de Tránsito Interprovinciales de Fauna Silvestre, mientras que las Inscripciones para Operar con Fauna Silvestre no alcanzaron el nivel previsto para el año, a causa de las fluctuaciones en la oferta y demanda internacional de los productos, que no es posible anticipar con precisión por el personal del área.
El Programa Social de Bosques (ProSoBo) brinda asistencia técnica y financiera a municipios, las organizaciones no gubernamentales, los gobiernos provinciales y/o universidades para la realización de obras de restauración y aprovechamiento sustentable de las masas forestales nativas, favoreciendo a comunidades rurales concentradas y dispersas y contribuyendo a evitar el desarraigo. La asistencia se centró en el Programa Experimental de Manejo y Conservación de los Bosques Nativos, en el marco de la Ley Nº 26.331, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación y manejo sostenible de los bosques y de los servicios ambientales que brindan a la sociedad, entre otras disposiciones. Por otra parte, se avanzó en el esquema de distribución de los subsidios para proyectos de conservación y fomento de áreas boscosas.
En cuanto a los fondos transferidos a los gobiernos e instituciones en cumplimiento de la Ley Nº 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, se expone a continuación la evolución presupuestaria del ejercicio 2016:
Al 31/12/16 (en millones de pesos)
|
Crédito |
Crédito |
Devengado |
% Dev/CV |
Fondo Nacional Ley de Bosques Nativos |
247,5 |
396,2 |
387,3 |
97,7% |
En el cuadro se observa que se registró una ejecución de $387,3 millones en la actividad de protección de bosques. Debe considerarse que para hacer efectivas las transferencias se requiere, en cada jurisdicción subnacional, la aprobación de la ley provincial de ordenamiento de los Bosques Nativos (artículo 32 de la norma), entre otros requisitos. Los planes presentados por las provincias no son de automática aprobación, dado que tanto la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable como los distintos actores locales (ONG, municipios), pueden objetarlos por no encuadrar en los criterios definidos en la normativa nacional.
En cuanto al Desarrollo de Proyectos Forestales, se ejecutó el 15% de la programación anual, en virtud de cambios institucionales en áreas de intervención y demoras administrativas, que obstaculizaron el cumplimiento de la pauta.
Respecto a la medición Desarrollo de Programas y Proyectos sobre Recursos Naturales, que debía incluir aquellas iniciativas financiadas en forma directa, tendientes al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la diversidad biológica y a la divulgación de información vinculada no tuvo ejecución física al 31/12/16. La nula ejecución respecto a las estimaciones anuales obedeció a cambios organizacionales. El programa que se encargaba de desarrollar los proyectos dejó de existe como tal durante el ejercicio 2016.
Programa: Promoción del Desarrollo Sustentable
El programa prevé la elaboración, desarrollo, fomento, ejecución y evaluación de planes, proyectos y acciones tendientes a concretar procesos de desarrollo sustentable, a fortalecer las economías regionales, internalizar la variable ambiental en los procesos productivos (sin agravar situaciones de pobreza y desempleo), revertir y evitar formas de deterioro del medio, difundir y promover instrumentos de gestión ambiental y estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
61.763.544 |
48.901.642 |
79,2 |
Distribución de Material sobre Temas Ambientales |
Publicación |
27.500 |
0 |
0,0 |
Difusión de la Problemática Ambiental |
Taller Realizado |
107 |
132 |
123,4 |
|||
Asistencia Técnica a Proyectos de Adecuación Ambiental |
Proyecto Asistido |
265 |
192 |
72,5 |
Durante el ejercicio 2016 se produjo una ejecución de $48,9 millones. Desde el plano físico no se distribuyó material sobre medioambiente con respecto a las estimaciones anuales, debido a cambios institucionales, a una decisión política y presupuestaria, y en post de la mejor difusión del material desarrollado, decidiendo no realizar impresiones y usar medios digitales. Asimismo, se realizó una mayor cantidad de talleres en el ejercicio fiscal, priorizándose la temática de la “Producción más Limpia”, relacionada con las evaluaciones de impacto ambiental. Fueron requeridos múltiples talleres y capacitaciones en Cambio Climático y Educación Ambiental, así como también en Consumo Sustentable, en varios organismos, empresas y municipios del país. Por otra parte, se brindó asesoramiento y se hicieron revisiones de estudios de impacto de proyectos. La labor redundó en la emisión de dictámenes en proyectos de envergadura nacional y en la actualización del registro de consultores en estudios de impacto ambiental.
Programa: Coordinación de Políticas Ambientales
Este programa tiene como finalidad la implementación de acciones en relación con distintas áreas temáticas entre las que se encuentran el mejoramiento ambiental para grupos y comunidades en situación de vulnerabilidad, la comunicación y la participación social, los observatorios de medio ambiente y sociedad, los derechos humanos, niñez y género, la coordinación interjurisdiccional, la gestión de residuos sólidos urbanos y la atención de áreas tradicionales como el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
195.901.345 |
158.767.775 |
81,0 |
Asambleas Ordinarias y Extraordinarias |
Reunión Realizada |
8 |
8 |
0,0 |
Talleres Regionales |
Taller Realizado |
0 |
1 |
0,0 |
|||
Construcción de Centros de Disposición Final |
Centro Construido |
0 |
0 |
0,0 |
|||
Remediación y Saneamiento de Basurales a Cielo Abierto |
Basural Saneado |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Plantas de Tratamiento y/o Transferencia de Residuos |
Planta Construida |
0 |
1 |
0,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Se registró una ejecución de su crédito vigente del 88,7% en 2016, sobresaliendo las Transferencias solventadas con Tesoro Nacional, que se destinan a políticas de mejoramiento ambiental.
El Consejo Federal de Medio Ambiente es el organismo permanente para la concertación y elaboración de una política ambiental coordinada entre los Estados miembros e incluye a las 24 jurisdicciones que componen el país. Durante 2016 se realizaron 8 Asambleas, 3 Ordinarias y 5 Extraordinarias, referidas a Bosques, Bosques Nativos, Cambio Climático, Glaciares y Humedales.
Asimismo, se destacaron las ayudas a provincias y municipios y las erogaciones vinculadas con la gestión integral de residuos sólidos, fundamentalmente inherentes a sendos préstamos del Banco Intrernacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Dichos préstamos tienen por objeto la gestión de residuos urbanos y en centros turísticos, financiándose gastos corrientes y 8 proyectos de inversión, de los cuales sólo 1 proyecto tuvo ejecución física durante el ejercicio 2016 (construcción de un Relleno Sanitario en Zona Metropolitana Jujuy - Etapa I -BID Nº 1868/OC-AR)
También durante 2016 se incorporó el proyecto Construcción de un Relleno Sanitario en el Centro Ambiental Chanchillos y Playón de Compostaje, Planta de Transferencia San Pedro y Saneamiento del Basural a Cielo Abierto Palpalá y El Pongo-Provincia de Jujuy (BID N° 3249/OC-AR). El Centro Ambiental Chanchillos es una de las obras de infraestructura fundamentales del Proyecto Gestión Integral de Residuos “Chanchillos” de la Provincia de Jujuy. Dicho centro viene a dar solución a la disposición final de los residuos de las localidades de Humahuaca, Tilcara, Maimará, Purmamarca, Tumbaya, Volcán, Yala, San Salvador de Jujuy, Palpalá, Perico, San Antonio, Monterrico, El Carmen y San Pedro. El municipio de Humahuaca realizará el transporte de sus residuos al Centro Ambiental a través de la Estación de Transferencia Humahuaca; las localidades de Tilcara y Maimará, a través de la Estación de Transferencia Tilcara; las comisiones municipales de Purmamarca, Tumbaya y Volcán lo harán a través de la Estación de Transferencia Purmamarca; y el municipio de San Pedro, a través de la Estación de Transferencia San Pedro. Las localidades restantes no cuentan con Estaciones de Transferencia.
Para la disposición final, el Centro Ambiental contará con 2 módulos de relleno sanitario, uno para los primeros 5 años de operación y el segundo para los siguientes 15 años, llevando la vida útil del proyecto a 20 años. Este proyecto tuvo un crédito vigente de $29,3 millones y devengó $19,5 millones en 2016, para gastos previos y consultorías sin tener ejecución física.
Por otra parte, las obras de inversión atañen la construcción de rellenos sanitarios, el saneamiento de micro basurales, la refacción de diversas plantas de transferencia y la edificación de plantas de tratamiento, entre otros trabajos.
Programa: Control Ambiental
A través de este programa se desarrollan acciones para revertir y evitar formas de deterioro del medio, difundir y promover instrumentos de gestión ambiental y estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
83.728.741 |
68.048.864 |
81,3 |
Certificación Ambiental a Operadores, Generadores y Transportes de Residuos Peligrosos |
Certificado Expedido |
300 |
384 |
128,0 |
Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos |
Autorización Otorgada |
1.200 |
749 |
62,4 |
|||
Capacitación Ambiental |
Curso |
35 |
25 |
71,4 |
|||
Control en Empresas de Emisiones Gaseosas y Sonoras de Vehículos |
Certificado Expedido |
600 |
677 |
112,8 |
|||
Inspecciones a Generadores de Residuos Peligrosos |
Inspección |
350 |
255 |
72,9 |
|||
Control de Efluentes Industriales |
Inspección Realizada |
1.500 |
1.822 |
121,5 |
|||
Recuperación Ambiental de Sitios Contaminados |
Hectárea Recuperada |
120 |
154 |
128,3 |
|||
Control de Emisiones Gaseosas en Automotores Cero Kilómetro |
Vehículo Controlado |
500 |
229 |
45,8 |
|||
Autorización para Importación de Pilas, Baterías Primarias y Productos que las Contengan |
Autorización Otorgada |
400 |
484 |
121,0 |
Este programa ejecutó, en el ejercicio 2016, el 81,4% del crédito asignado principalmente en el desarrollo de las acciones de control y fiscalización. Las mediciones físicas del programa registraron comportamientos dispares respecto a niveles programados.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable es la autoridad de aplicación de diversos convenios internacionales: de Rotterdam (Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo Aplicable a Ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio Internacional), de Estocolmo (Reducción y Eliminación de Contaminantes Orgánicos Persistentes), de Basilea (Control de Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación y Regulación de Importación de Residuos no Peligrosos) y de Gestión Integral de Residuos Industriales, entre otros. Como consecuencia de la inexistencia de plantas locales de tratamiento para la totalidad de los residuos peligrosos, los mismos se exportan y, a su vez, se importan residuos no peligrosos para utilizarlos como insumos, dando cumplimiento al Convenio de Basilea y a normas nacionales en la materia.
Durante 2016 en la meta Certificación Ambiental a Operadores, Generadores y Transporte de Residuos Peligrosos, se emitieron 384 de los 300 certificados programados, de los cuales 212 correspondieron a Generadores, 60 a Operadores y 112 a Transportistas. El desvío favorable se produjo debido a que se tramitaron más certificados en el Ministerio.
La meta Control en Empresas de Emisiones Gaseosas y Sonoras de Vehículos, tiene como objetivo general aprobar las configuraciones de modelos de vehículos automotores en lo referente a emisiones de gases contaminantes y nivel sonoro, y expedir los certificados correspondientes a las empresas que lo soliciten, en referencia a las competencias otorgadas a la Autoridad Ambiental Nacional en el Artículo 33 de la Ley Nº 24.449 y el Decreto Nº 779/1995. Durante 2016 se expidieron 677 certificados de los 600 certificados programados, en virtud de la mayor presentación de empresas para certificar y extender certificados.
El Control de Efluentes Industriales se llevó a cabo mediante 1.822 inspecciones a establecimientos industriales y especiales, principalmente en lavaderos de automotores, lavaderos de ropa, lavaderos industriales-textiles, galvanoplastías, frigoríficos, supermercados, industrias gráficas, imprentas, industrias plásticas y químicas. Se superó la meta programada debido a la mayor cantidad de inspecciones realizadas y por cambios de reprogramación.
Por su parte, el Control de Emisiones Gaseosas en Automotores Cero Kilómetro se sustentó en actividades coordinadas con las terminales automotrices nacionales y extranjeras, que permitieron la implementación de nuevos ensayos para la certificación de la normativa Euro IV y Euro Va. En ese marco, se controlaron 229 vehículos cero kilómetro, realizando ensayos de homologación, control de producción, investigación y desarrollo, implementación normativa y verificaciones, registrándose un desfavorable desvío del 54,2% respecto al nivel programado anual.
En cuanto a la Recuperación Ambiental de Sitios Contaminados, se registró una mayor ejecución de la meta anual, con 154 hectáreas recuperadas, superando a lo programado debido al abordaje de un caso de mayor envergadura de lo habitual y por mayor disponibilidad de recursos materiales para procesos. Debe destacarse que la gestión se enfocó en la conformación de una base de datos georreferenciada sobre sitios contaminados a nivel nacional, la elaboración de una lista nacional de prioridades de intervención en sitios contaminados y la definición e implementación de programas ambientales de recuperación de sitios contaminados.
En lo que respecta a la meta Movimientos Transfronterizos de Residuos Peligrosos se otorgaron 749 autorizaciones (cantidad inferior a la programada anual), se importaron residuos no peligrosos (papel-cartón, chatarra metálica, vidrio roto y caucho en distintas formas) y se exportaron residuos peligrosos con destino a diversos países europeos. Asimismo, se asignó una mayor cantidad de certificados de emisión de gases y sonidos vehiculares, alcanzando el 112,8% las estimaciones originales, presentándose mayor cantidad de empresas.
En la meta Inspección a Generadores de Residuos Peligrosos, se realizaron 255 inspecciones durante el ejercicio 2016, contando los inspectores con los vehículos necesarios destinados al área, aunque se realizaron menos inspecciones por cambios de reprogramación en el área.
Asimismo, la mayor Autorización para Importación de Pilas y Baterías Primarias (121,0% sobre las estimaciones anuales), obedeció a la atención de compromisos derivados de la aplicación de la Ley Nº 26.184 de Energía Eléctrica Portátil, que prohíbe la fabricación, ensamblado, importación y comercialización de pilas y baterías primarias cuyos contenidos de mercurio, cadmio y plomo sean superiores a los porcentajes fijados. En ese marco, en el ejercicio 2016 se articularon trabajos con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial y con la Dirección General de Aduanas y se atendieron 484 trámites de autorizaciones de despacho a plaza remitidas a la aludida Dirección y notificaciones conexas a la Secretaría de Comercio Interior.
Programa: Sistema Federal de Manejo del Fuego
Este programa lleva adelante el Plan Nacional de Manejo del Fuego. Tiene por finalidad las acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios forestales y rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales y en áreas donde las estructuras edilicias se entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural. Asimismo, alcanza a fuegos planificados, que se dejan arder bajo condiciones ambientales previamente establecidas, y para el logro de objetivos de manejo de una unidad territorial.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
449.098.361 |
308.378.024 |
68,7 |
Sistema Aéreo de Prevención y Lucha contra Incendios |
Hora de Vuelo |
16.580 |
2.483 |
14,9 |
Cursos a Combatientes de Incendios |
Agente Capacitado |
500 |
1.109 |
221,8 |
|||
Equipamiento Unidades Regionales para Lucha contra Incendios |
Brigada Equipada |
25 |
14 |
56,0 |
Durante el ejercicio 2016 se produjo una ejecución del 68,7% del crédito vigente, resultando un moderado aprovechamiento del crédito final.
La subejecución anual de las horas voladas obedeció a que el servicio de combate aéreo fue menos solicitado, debido a la baja actividad de fuego producto de mayores precipitaciones a causa del fenómeno del Niño, favoreciendo las condiciones meteorológicas
En la meta Cursos a Combatientes de Incendios, para desarrollar sistemas eficientes de prevención y lucha contra incendios forestales fue necesario contar con personal entrenado de acuerdo a niveles de jerarquía, con las técnicas más actualizadas en la actividad. Con este objetivo se cumplimentaron los requerimientos de las distintas provincias y regiones del país, incluyendo entes nacionales, con el fin de mejorar la capacitación del personal afectado, con homogenización técnica del mismo. Asimismo, se incorporó en la formación pertinente a personal de Ejército Argentino, Gendarmería Nacional y Cuarteles de Bomberos Voluntarios y de Policía Provincial, la diferencia en más con respecto a lo programado obedeció a dicha incorporación
Por otra parte, en lo que respecta al Equipamiento de Unidades Regionales para Lucha contra Incendios, uno de los objetivos del Sistema Nacional de Manejo del Fuego es proveer el equipamiento necesario a las distintas brigadas provinciales y de Parques Nacionales, para la prevención y lucha contra Incendios Forestales, a través de compras programáticas de equipamiento (Herramientas Manuales, Elementos de Protección, Indumentaria Ignífuga, Equipos de Comunicación). De esta forma se fortalece la respuesta en la etapa de ataque de inicio del fuego. Demoras considerables en los procesos licitatorios para la adquisición de ropa ignífuga, herramientas y equipo de bombeo, fueron las causas del desvío en menos, producido con respecto a lo programado para 2016.
2 – Organismos Descentralizados
- Administración de Parques Nacionales (APN)
La Administración de Parques Nacionales tiene la misión primaria de custodiar y administrar el sistema de Parques Nacionales, Reservas Naturales y Monumentos Naturales de la Nación, abarcando 46 unidades de conservación, declaradas como tal, y especies animales (Ballena Franca Austral, Huemul, Taruca, Jabalí y Yaguareté entre otros). En este sentido, el organismo continúo con las acciones vinculadas a la educación e interpretación ambiental y al cuidado y conservación de los entornos sociales y ecológicos de las áreas protegidas.
Entre los numerosos bienes y servicios ambientales que estas áreas naturales proveen a la población, el accionar de la APN permite garantizar la provisión de agua dulce para consumo y riego en diversos lugares del país y constituye una herramienta clave para integrar la conservación de la diversidad biológica con el uso sostenible de los recursos. En este sentido, en el Parque Nacional Lanín, en el Parque Nacional Nahuel Huapi y en el Parque Nacional Los Alerces se produce más del 40% de la producción hidroeléctrica de la República Argentina.
Asimismo la APN ha iniciado la búsqueda del mecanismo que permitiera la protección del mar, dando origen al Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, Isla Pingüino y Marino Makenke. Por otro lado, la creación del Parque Nacional Patagonia y el Parque Nacional el Impenetrable también contribuyeron a la protección del uso del agua y la conservación de la diversidad biológica con el uso sostenible de los recursos.
Durante 2016, se comenzaron a administrar las Áreas Protegidas: Reserva Natural Silvestre Isla de los Estados, Parque Iberá y Parque Aconquija.
Adicionalmente, el uso público de las Áreas Naturales Protegidas acompaña, las políticas activas del Ministerio de Turismo para de incrementar el turismo nacional y receptivo en el territorio argentino.
Programa: Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas
Este programa ejerce las funciones de gestión, manejo, administración y fiscalización de los parques nacionales, las reservas naturales, los monumentos naturales nacionales y otras áreas protegidas, con el objeto de conservar la biodiversidad y el patrimonio cultural. Asimismo, se desarrollan acciones de control, vigilancia, educación ambiental, prevención y lucha contra incendios forestales que pudieran ocurrir en los territorios bajo su administración.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
567.225.776 |
537.036.753 |
94,7 |
Servicio Bibliográfico Especializado |
Consulta Bibliográfica |
145.000 |
142.584 |
98,3 |
Servicios al Visitante |
Visitante |
3.853.887 |
3.326.945 |
86,3 |
|||
Contención de Incendios |
Incendio Sofocado |
20 |
43 |
215,0 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Visita en Sitio Web |
300.000 |
361.957 |
120,7 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Visitas en Sistema de Información de Biodiversidad |
60.000 |
121.074 |
201,8 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Caza y Pesca |
Licencia Otorgada |
12.500 |
4.341 |
34,7 |
|||
Fiscalización de Prestadores de Servicios Turísticos |
Prestador |
652 |
582 |
89,3 |
|||
Administración del Sistema de Información de Biodiversidad |
Registro Digitalizado |
1.500 |
3.275 |
218,3 |
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejecutado Anual |
|||||
Proporción de Áreas Protegidas con Planes de Manejo Vigentes |
Porcentaje |
12,82 |
|||||
Proporción de Áreas Protegidas con Desarrollo de Prestaciones Turísticas |
Porcentaje |
57,14 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
En 2016, las erogaciones del programa alcanzaron los $537,0 millones y representaron un 94,7% del crédito final. Mientras que los Gastos en Personal insumieron el 77,9% del devengado anual y los Bienes de Consumo y los Servicios no Personales el 9,8% y el 8,2% respectivamente. En lo que respecta a las producciones físicas, se observaron en la mayoría de las producciones niveles de ejecución inferior a los previstos, principalmente en virtud de que los mismos están sujetos a las demandas de visitantes y usuarios.
En 2016 se continuaron realizando diversas tareas tendientes a conservar y proteger 32 Parques Nacionales, 6 Reservas, 3 Parques Interjurisdiccionales y 2 Monumentos Naturales, dentro de las que se destacaron el incremento de la calidad de gestión de las áreas protegidas a través de procesos de planificación de diversas áreas y el desarrollo del Plan de Manejo del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral.
A continuación se refleja la composición de las áreas protegidas al cierre del ejercicio 2016:
Extensión de las Áreas Naturales Protegidas - Año 2016
Tipo de Área Natural |
Hectárea Protegida |
Reservas |
23.605 |
Monumentos Naturales |
94.543 |
Parque Interjurisdiccional |
360.446 |
Parque Nacional |
3.752.114 |
Total |
4.230.708 |
Dentro de las Áreas Naturales se destacan por su extensión el Parque Nacional y Reserva Nacional Los Glaciares (726.927 hectáreas), el Parque Nacional y Reserva Nacional Nahuel Huapi (712.160 hectáreas) y el Parque Nacional y Reserva Nacional Lanín (412.000 hectáreas).
En lo que respecta al Servicio al Visitante, no se alcanzaron las previsiones realizadas para el ejercicio en función de una menor cantidad de turistas nacionales que las previstas. Cabe destacar que la proporción de visita extranjera, aumentó su participación a un 30% durante 2016. El 93% de las visitas se concentraron en 10 Áreas Protegidas. Los parques nacionales más visitados en 2016 fueron el Parque Nacional Iguazú (32,0% del total de visitantes), el Parque Nacional Los Glaciares (20,9%), el Parque Nacional Nahuel Huapi y el Parque Nacional Los Arrayanes (ambos incluidos en el mismo registro de 16,0%) y el Parque Nacional Tierra del Fuego (8,1%). Le siguen, Lago Puelo, El Palmar, Lenin, Talampaya, Sierra de las Quijadas y Los Alerces.
Asimismo en la meta difusión del conocimiento medida en visitas al sitio web, la gestión diaria del website de la Administración de Parques Nacionales, tuvo su eje en la actualización de contenidos de la página, además del trabajo de revisión y ampliación de las secciones referidas a información de las Áreas Protegidas, según corresponda. Al mismo tiempo se empezó a realizar una renovación integral (de arte, arquitectura de contenidos y contenidos) del sitio, con el objetivo de optimizar la plataforma para su reposicionamiento en buscadores web y su conversión en una fuente de consulta para las audiencias de la APN, de acuerdo al Plan de Comunicación y al Plan Operativo Anual.
Por el lado de la fiscalización de prestadores de servicios turísticos, no se pudieron alcanzar las previsiones establecidas para el 2016, en virtud de atraso en la carga de la información por parte de los prestadores en el Registro Nacional de Autorizaciones, Recaudaciones e Infracciones (RENARI). En relación a la composición de las prestaciones turísticas, se destacaron las excursiones y transporte terrestres (32,0% de las prestaciones) y las actividades lacustres, como ser canotaje, rafting y pesca (24% del total). Asimismo, se destaca que el crecimiento de los servicios no fue de manera uniforme, crecieron más las actividades de pequeña envergadura (excursiones) que aquellas que requieren mayor inversión e implican un impacto a largo plazo (hospedajes). Por otro lado, algunos prestadores turísticos tienen más de una habilitación para prestar servicio al visitante, encontrándose 921 habilitaciones vigentes en las áreas protegidas al 31/12/16.
En relación a la contención de incendios, se sofocaron 43 siniestros (incendios forestales), siendo las áreas afectadas el Parque Nacional Nahuel Huapi, el Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Los Alerces, el Parque Nacional Lanín, el Parque Nacional Río Pilcomayo, el Parque Nacional Quebrada Condorito y la Reserva Natural los Toldos. En total resultaron afectadas 29.217,7 hectáreas, de las cuales el 43,0% se concentró el Parque Nacional Río Pilcomayo.
Las actividades desarrolladas en materia de interpretación y educación ambiental incluyeron la producción e impresión de material gráfico, (folletos, afiches, libros, muestras fotográficas, almanaque institucional y postales conmemorativas, para la difusión de los valores y/o recursos presentes en las áreas protegidas. Asimismo, se impulsó el desarrollo de contenidos e implementación de los Centros de Interpretación; y la producción de cortos audiovisuales destinados a difundir la conservación en áreas protegidas.
Por último, en lo que refiere a las acciones de mejora e infraestructura en los distintos parques durante 2016 las tareas desarrolladas se abocaron a mejoras e infraestructura varias en Parques Nacionales. Se produjo un desvío porque no se logró confeccionar las especificaciones técnicas para poder licitar el cableado telefónico-eléctrico en el Parque Nacional Lago Puelo y porque quedó desierta la licitación para la realización del arreglo del muelle Estero Santa Lucía en el Parque Nacional Mburucuyá
Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques
A través del programa se atendió la liquidación y el pago de los beneficios previsionales correspondientes al personal retirado y pensionado de la institución, conforme a la normativa vigente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
52.786.000 |
52.786.000 |
100,0 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
35 |
31 |
88,6 |
Atención de Retiros |
Retirado |
135 |
133 |
96,4 |
Durante 2016 el programa ejecutó la totalidad de la asignación crediticia, destinada al pago de los haberes, así como también a la actualización de los mismos en virtud de los aumentos dispuestos vía negociación paritaria. Los desvíos registrados en las producciones físicas se produjeron en virtud a la existencia de eventos no esperados, como el deceso de retirados, Guardaparques en actividad y del retiro voluntario de agentes.
Programa: Formación y Capacitación
A través de este programa la APN contribuye al desarrollo y el desempeño profesional del personal que se desempeña en el organismo. Las acciones de capacitación están dirigidas a todas las áreas, escalafones y todo el personal del organismo, a los efectos de garantizar la profesionalización del personal. Las mismas se concentran en distintos cursos dictados articuladamente entre la Dirección de Recursos Humanos de la APN y el Centro de Formación y Capacitación de Áreas Protegidas (CFyCAP).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
11.555.099 |
10.018.412 |
86,7 |
Formación de Guardaparques Asistente |
Egresado |
50 |
0 |
0,0 |
Cursos de Capacitación |
Egresado |
300 |
528 |
176,0 |
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de Medida |
Ejec Anual |
|||||
Tasa de Guardaparques en proceso de capacitación |
Porcentaje |
25,00 |
En el ejercicio 2016 las erogaciones alcanzaron los $10,0 millones, ejecutando el 86,7% del crédito final. En términos de la composición por objeto, los Gastos en Personal representaron el 100% del total erogado (con un nivel de ejecución del 78,6%), los Servicios no Personales el 11,8% del gasto del programa y el restante 9,6% se destinó a Bienes de Consumo y Bienes de Uso.
En lo que respecta a las mediciones físicas no se realizaron cursos de técnicos guardaparques, sin capacitación formal de los guardaparques. Por otra parte, la capacitación a personas ofrecida durante 2016 siguió los objetivos estratégicos planteados por la APN, promover y contribuir a la conservación de áreas protegidas y lograr una mayor eficiencia administrativa de la organización a través de la descentralización operativa. Las actividades desarrolladas se enfocaron en el mejoramiento de los procesos administrativos de gestión, el fortalecimiento de las competencias para la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas, el incremento de las competencias para el comando de incidentes, la prevención del riesgo y el incremento de las capacidades de planificación y manejo del uso público.
El desvío positivo obedeció a que durante el año se obtuvo un mayor número de inscriptos en las capacitaciones, producto del aumento en la oferta de cursos y de la mayor difusión de los mismos.
Programa: Áreas Protegidas y Conservación de Corredores (BIRF 7520/AR Componente 3)
El objetivo del programa es conservar muestras representativas de las eco-regiones argentinas, de su biodiversidad y de los procesos naturales, con el fin de asegurar su viabilidad a largo plazo, conservar los componentes y los procesos que dieron forma a los ecosistemas, fomentar una conciencia social conservacionista y el intercambio de conocimientos y experiencias en materia de desarrollo sustentable. A su vez, se postula la contribución al desarrollo regional, principalmente a través de actividades turísticas y recreativas fundadas en condiciones de calidad y sustentabilidad.
Cabe destacar que en 2016 el programa devengó $46,2 millones financiados en un 76% con Crédito Externo, destinados al fortalecimiento de áreas protegidas, al fortalecimiento institucional y a la consolidación del corredor de conservación del Gran Chaco Argentino. Adicionalmente se desarrollaron tareas inherentes a mejorar la infraestructura en los Parques Nacionales Calilegua, Talampaya, Sierras las Quijadas, Campo de los Alisos, Río Pilcomayo, Tierra del Fuego, Los Cardones, Baritú y el edificio histórico de la “Sede Ancón” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Programa: Conservación de la Biodiversidad (GEF TN N°094428/AR)
El programa tiene por objeto fomentar la conservación de corredores para mayor continuidad y conectividad de los diversos ecosistemas del país y mayor coherencia en la protección de la biodiversidad. El Banco Mundial efectivizó la donación, al respecto cabe mencionar que en el mes de octubre de 2015 se firmó el convenio subsidiario de donación.
Durante 2016, la ejecución del “Convenio Subsidiario de Donación” GEF TF N° 0A0233-AR suscripto entre el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Administración de Parques Nacionales por USD 6.289,0 millones para contribuir al financiamiento del Proyecto Corredores Rurales y Biodiversidad.
Programa: Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos BID Nº 2606/OC-AR
El programa concentra las acciones de inversión orientadas a mejorar el aprovechamiento turístico espacial y temporal de las áreas turísticas y sus destinos aprobados. Durante 2016 se ejecutó un total de $17,7 millones con el objeto de brindar apoyo a la estructuración de productos turísticos, el fortalecimiento institucional y promover la gestión ambiental. En términos de financiamiento el 83,7% de las mismas se correspondió a Crédito Externo y el 16,5% a Recursos con Afectación Específica. Asimismo, el 70,5% se destinó a Bines de Uso, específicamente a la construcción de infraestructura en distintas áreas protegidas.
El Organismo ejecutor del “Programa de Desarrollo de Corredores Turísticos” es el Ministerio de Turismo.
Dentro de las acciones desarrolladas se destacó la construcción del sendero “Alerzal Milenario” en el Parque Nacional Los Alerces, iniciativa que alcanzó el 96,37% de avance físico; se continuó con la Construcción Muelles en Puerto Blest y Puerto Cantaros en San Carlos de Bariloche en el Parque Nacional Nahuel Huapi, con un avance físico de 32,40%; y la Construcción de Portada de Acceso y Oficina de Informes en el Parque Nacional Los Glaciares con un avance físico de 96%.
El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Programa: Infraestructura en Áreas Naturales Protegidas
Respecto a la gestión de obras se ha avanzado con la documentación técnica para las licitaciones de las obras. Asimismo, existe una nueva estructura de la Dirección de Obras e Inversión Pública que fue transformada en Dirección Nacional de Infraestructura. Se desarrolló el Plan de Obras e Inversiones 2016/2017 para las diferentes áreas protegidas y se incrementó el número de profesionales para el staff técnico en Sede Central y en Coordinaciones Regionales.
En cuanto a la solución de problemas históricos, se continúa con la rehabilitación del edificio de la Intendencia del Parque Nacional Lanín (estructura de losas) en común con el INTI, así como con el cálculo de actualizaciones de los montos de obras (redeterminaciones).
Del mismo modo, se continuó con las consultas tendientes al abastecimiento de agua potable a la Villa Futulaufquen con el Instituto Nacional del Agua (INA) y con la gestiones ante el Organismo Nacional de Administración de Bienes del Estado (ONABE) y ante la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para lograr la titularidad de los predios. Para el fortalecimiento del grupo profesional y la capacitación se asistió a cursos de apoyo y de actualización (WEBINARES CAMARCO), seminarios y exposiciones de la construcción (FEMATEC – BATIMAT – EXPOCONSTRUIR 2016).
Por último, las prioridades de la Dirección consisten en llevar a cabo soluciones económicas para lograr una mejor habitabilidad y la utilización de energías no contaminantes para el abastecimiento de las necesidades en las Áreas Protegidas.
Con respecto a los proyectos de inversión programados para 2016, solo tuvo ejecución el proyecto Remodelación de la Delegación Regional NOA, el resto de los proyectos programados se comenzarán a ejecutar en el ejercicio 2017.
El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
- Servicio Administrativo Financiero de Apoyo a la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo
El Servicio brinda soporte al ente tripartito de derecho público interjurisdiccional del mismo nombre, conformado por el gobierno nacional y los gobiernos de la provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dicha entidad tripartita persigue como objetivo central el saneamiento de la cuenca alta, media y baja mediante el Programa Integral Cuenca Matanza Riachuelo (PISA), basándose en el control de las actividades industriales y la recuperación de la calidad ambiental. El ente interjurisdiccional está conformado por un Consejo Directivo, un Consejo Municipal (con representantes de los 14 municipios que conforman la cuenca) y una Comisión de Participación Social.
El PISA tiene como objetivo preservar y recompensar la Cuenca Hídrica Matanza Riachuelo, desarrollándose a través de cuatro ejes centrales: Institucional, Saneamiento, Industrial y Control, Ordenamiento Territorial e Infraestructura.
Debe destacarse que durante 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó al Estado Nacional, a la provincia de Buenos Aires y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el saneamiento ambiental de la cuenca, en el marco de la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros, contra el Estado Nacional y otros sobre daños y perjuicios”. En ese marco, como políticas específicas llevadas a cabo durante 2016, continuaron las acciones de apoyo llevadas a cabo en la Cuenca Matanza Riachuelo, contribuyendo al cumplimiento del citado mandato judicial referido al seguimiento de las obras de saneamiento y ecología.
En cuanto a las acciones desarrolladas en la órbita de la Cuenca, se presenta a continuación un indicador, relativo a los programas presupuestarios del Organismo, que permite reflejar el resultado de las políticas de mejora de la habitabilidad en la zona de influencia:
Indicador
de |
Unidad de |
Ejecutado |
Incidencia de Enfermedades Hídricas en la Cuenca Matanza Riachuelo (Tasa de Diarrea) |
Casos por 100 mil Habitantes |
1.737 |
Programa: Programa Integral Cuenca Matanza–Riachuelo
Se implementa directamente en poblaciones en situación de gran vulnerabilidad ambiental o que hayan sido afectadas en su integridad física y/o mental por los efectos producidos por la contaminación en la Cuenca. En este marco, se impulsan políticas activas destinadas a la precaución, prevención, saneamiento, recomposición y utilización sustentable de los recursos naturales.
Las tareas desempeñadas a efectos de lograr los objetivos del programa se organizaron y canalizaron a través de las coordinaciones de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, en particular aquellas que pertenecen a la Dirección General Técnica y a la Dirección General de Abordaje Territorial. Durante 2016, se continuó con el fortalecimiento de la actividad de fiscalización de empresas, posibilitando un adecuado control de los procesos productivos con impacto en la Cuenca Matanza Riachuelo, pretendiendo contribuir a mejorar el desempeño y la gestión ambiental de los establecimientos industriales o de servicios.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
47.850.850 |
37.560.698 |
78,5 |
Remoción de Basurales Clandestinos |
Basural Removido |
14 |
0 |
0,0 |
Limpieza de Márgenes y Espejos de Agua |
Kilómetro Mantenido |
1.200 |
882 |
73,5 |
|||
Distribución de Agua Potable a los Habitantes de la Cuenca |
Bidón de Agua Entregado |
252.000 |
165.002 |
65,5 |
|||
Distribución de Agua Potable a los Habitantes de la Cuenca |
Habitante Asistido |
6.300 |
5.800 |
92,1 |
|||
Inspección a Industrias |
Inspección |
5.400 |
4.202 |
77,8 |
|||
Desarrollo de Planes de Reconversión Industrial |
Plan |
45 |
22 |
48,9 |
De las erogaciones anuales, el gasto se destinó al funcionamiento (compra de camiones, equipos de transporte, retropalas y cámaras para la cuenca), administración y control, principalmente de la entidad tripartita Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR). Debido a cambios de políticas durante el ejercicio 2016 el programa no realizó transferencias, por lo que denota una moderada ejecución del crédito.
En lo que respecta al plano físico, en 2016 el programa se dedicó a realizar la distribución de agua potable a los habitantes de la cuenca. La subejecución en la cantidad de bidones entregados obedeció a un exceso en la programación de provisión de agua de consumo en el barrio Villa Inflamable.
Las acciones relacionadas con la recomposición ambiental se enfocaron en la Limpieza de los Márgenes y Espejos de Agua del Río Matanza Riachuelo, así como en sus afluentes, posibilitando el posterior tratamiento de residuos orgánicos, la relocalización de asentamientos humanos y la recomposición del aire. Las labores tienen como objetivo actuar sobre los taludes y espacios de la cuenca media y baja, realizando tareas en el tramo comprendido entre el Camino de Cintura y la desembocadura en la boca del Riachuelo, en la provincia de Buenos Aires. La meta registró una subejecución del 73,5% durante el ejercicio, debido principalmente a que la información enviada correspondió a datos parciales y estimados, producto de que los municipios adeudaron certificados de obra donde consta el dato de meta física.
Durante 2016, en la Remoción de Basurales Clandestinos, no se limpiaron basurales, de acuerdo con los lineamientos planteados por la Administración del Servicio Administrativo Financiero, donde la estrategia se focalizó en la limpieza de puntos de arrojo y microbasurales dispersos a lo largo de la Cuenca Matanza Riachuelo.
En lo que respecta a la Inspección de Industrias y a los Planes de Reconversión Industrial, los desfavorables desvíos respecto a los valores previstos obedecen a:
- |
Cambios en la estrategia de fiscalización y adecuación ambiental de los establecimientos. El cuerpo de inspectores se dedicó a la ejecución de auditorías ambientales integrales en los establecimientos de mayor relevancia que requirieron mayor dedicación horaria que las inspecciones comunes. |
- |
Dedicación de Recursos Humanos para responder los crecientes pedidos de informes de parte de distintos órganos de gobierno (Congreso de la Nación, Juzgado N° 2 de Morón, Corte Suprema de Justicia de la Nación y Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
Programa: Gestión Ambiental Matanza – Riachuelo BID 1059-OC/AR
El programa coordina las tareas necesarias para el saneamiento ambiental de la cuenca, el control y la prevención de las inundaciones que la afectan y la recuperación de su calidad ambiental, mediante la implementación de acciones inherentes a regulación hidráulica y drenaje, control de efluentes industriales, manejo de residuos sólidos, saneamiento cloacal y ordenamiento urbano, vial y uso del suelo.
El financiamiento del programa durante 2016 contó con un crédito inicial de $6,0 millones para obras de inversión. En este sentido, el gasto destinado a certificaciones impagas del proyecto de saneamiento y acondicionamiento de la Cuenca, que se encontraba finalizado físicamente, no tuvo devengado al 31/12/16, ya que el crédito fue dado de baja.
El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Programa: Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza–Riachuelo BIRF 7706-AC
Este programa tiene como objetivo llevar a cabo obras de infraestructura comprendiendo un conjunto de tareas vinculadas con la recomposición sanitaria de la salud y el fortalecimiento sanitario, las cuales están enmarcadas dentro del Plan Integral de Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISCuMaR).
La iniciativa postula además la implementación de Planes de Reconversión Industrial (PRI-ACUMAR), destinados a lograr que las empresas produzcan bajo patrones limpios, logrando minimizar la carga contaminante de efluentes, residuos sólidos y emisiones a la atmósfera. Dado el carácter obligatorio del plan, se brinda asistencia financiera a aquellos establecimientos que no se encuentren en condiciones de asumir los gastos inherentes a dicha reconversión.
Asimismo, el programa contribuye al mejoramiento de los servicios de desagües cloacales en la cuenca Matanza-Riachuelo, la minimización de las descargas industriales sin tratamiento a los cursos de agua, el mejoramiento del sistema de drenaje urbano y el uso del suelo en la cuenca. Por otro lado, se impulsó el desarrollo de herramientas de información y comunicación que permitan el seguimiento en tiempo real de cada una de las tareas que realiza la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACuMaR).
A continuación se expone un cuadro que muestra la ejecución financiera del programa y la producción física del ejercicio 2016:
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.481.310.003 |
1.461.482.066 |
98,7 |
Asistencia Financiera del Plan de Reconversión Industrial |
Subsidio Otorgado |
4 |
0 |
0,0 |
Ejecución Sistema de Elevación a Piletas de Aireación 4 |
Porcentaje de Avance |
78 |
0 |
0,0 |
|||
Ejecución Sistema de Elevación a Piletas de Aireación 7 |
Porcentaje de Avance |
80 |
0 |
0,0 |
(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.
Desde el punto de vista presupuestario, el programa se financia mayoritariamente con financiamiento externo (99,6% del crédito final). Durante 2016 se ejecutó el 98,7% del crédito.
Con respecto al plano físico, en 2016 el programa no cumplió con las acciones previstas en la ejecución del Sistema de Elevación de Piletas de Aireación 4 y 7, puesto que ACUMAR dio instrucciones directas de dar de baja el programa y la empresa AySA rescindió los respectivos contratos. En la Asistencia Financiera a Planes de Reconversión Industrial, no se realizaron pedidos de suscripción de Convenios de Reconversión Industrial, debido a una reasignación de recursos al interior de un programa que permitan modificar las cantidades relativas de productos, en este caso el desarrollo de la planta de tratamiento de efluentes líquidos, Plan Integral de la Cuenca (PIC) Lanús.
Por otra parte, el proyecto de inversión de Ampliación de la Red de Agua -Cañuelas (BIRF 7706-AC), registró al 31/12/16 una ejecución física del 68% y financiera de $17,3 millones. El proyecto Saneamiento Agua y Cloacas-Barrios Tres Rosas, San Blas (Villa 21/24), ejecutó el 10% y devengó $23,3 millones.
Por último, el resto de los proyectos de inversión programados para el ejercicio 2016 no tuvieron ejecución debido a demoras administrativas registradas en el proceso de licitación.