MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA

 

1- Administración Central

 

- Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, está orientado a conformar, fortalecer y ampliar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SNCTIP). Para el logro de los objetivos institucionales, se diseñaron estrategias a implementar en forma directa o a través de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica donde operan el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), que financia proyectos de investigación, el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), cuyo objetivo es el mejoramiento de la productividad del sector privado a partir de la innovación tecnológica, el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) y el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que desarrolla capacidades críticas en áreas de alto impacto en el sector productivo.

 

 

Programa: Actividades Centrales

 

Al cierre de 2016 se devengaron $824,0 millones de pesos, de los cuales $ 181,6 millones corresponden a la Feria Tecnópolis, financiada 89,3% con Tesoro Nacional y el resto con Crédito Interno.

 

 

Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Tecnología

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.006.788.148

824.094.111

81,9

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

4.500.000

5.054.762

112,3

Subsidios a Instituciones

Subsidio Otorgado

120

54

45,0

Fomento de la Vinculación Científica con el Exterior

Viaje Realizado

900

900

100,0

Eslabonamientos Productivos

Subsidio Otorgado

0

1

-

Programa Federal de Ciencia y Tecnología

Convenio Firmado

60

0

0,0

Programas Específico de Demandas Federales de Ciencia y Tecnología

Convenio Firmado

60

1

1,7

Programas de Soluciones Federales de Diseño

Convenio Firmado

1

0

0,0

Programa de Robótica y Tecnología para Educar

Convenio Firmado

5

0

0,0

Indicadores

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Implementación de las Propuestas de Modificaciones Institucionales

Porcentaje

80,0

Tasa de Culminación de Proyectos de Ciencia y Tecnología Financiados

Porcentaje

43,0

* El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales, y solo toma en cuenta las convocatorias del año.

 

 

En lo que respecta al ejercicio 2016 la gestión procuró regirse por los distintos principios generales de relevancia.  En materia de Ciencia y Tecnología (CyT), la duración desde que se toman decisiones hasta que comienzan a verse resultados trasciende los términos de un gobierno, lo que obliga a que la política de ciencia y tecnología deba constituirse como Política de Estado. Para ello, en el diseño de las líneas estratégicas básicas deben participar la mayor cantidad de actores involucrados. En ese marco, para 2016 el accionar del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) estuvo orientado por los siguientes lineamientos centrales:

-

Proveer una adecuada infraestructura de ciencia y tecnología a nivel nacional.

-

Articular y coordinar los recursos y capacidades en programas y actividades conjuntas de los organismos que constituyen el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

-

Recuperar los recursos humanos formados en el exterior y fortalecer el vínculo con los científicos argentinos insertos en instituciones científicas extranjeras.

-

Incrementar la capacidad de respuesta a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación a problemas productivos y sociales estratégicos y/o prioritarios del país.

-

Impulsar la innovación de base tecnológica y la incorporación de conocimiento de alto valor agregado en la cultura productiva de las empresas argentinas, desarrollar competencias sólidas en áreas tecnológicas que constituirán el núcleo del paradigma tecno-productivo que dominará la economía mundial en las próximas décadas.

-

Planificar y promover la formación y disponibilidad de recursos humanos en ciencia, tecnología e innovación en calidad y cantidad suficiente para atender las múltiples demandas de conocimiento que requiere la sociedad argentina.

-

Federalizar la ciencia, la tecnología y la innovación, promover un desarrollo equilibrado en todas las provincias argentinas.

-

Insertar el conocimiento científico y tecnológico argentino en el mundo.

-

Divulgar y popularizar la ciencia, la tecnología y la innovación productiva

-

Contribuir, a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva al desarrollo económico, social y cultural de la nación y mejorar la competitividad de la República Argentina en el contexto internacional.

-

Proveer una adecuada infraestructura de ciencia y tecnología a nivel nacional, articular y coordinar los recursos y capacidades en programas y actividades conjuntas de los organismos que constituyen el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

-

Recuperar los recursos humanos formados en el exterior y fortalecer el vínculo con los científicos argentinos insertos en instituciones científicas extranjeras,

-

Incrementar la capacidad de respuesta a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación a problemas productivos y sociales estratégicos y/o prioritarios del país.

 

 

En materia de  Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, se realizaron 3 rondas de tecno-negocios regionales, que permitieron identificar 142 ideas proyecto de soluciones innovadoras en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, y un taller en Salta para los sectores vitivinícola, frutihortícola y floricultor. Además, fueron desarrollados nodos regionales para emprendedores en las provincias de Entre Ríos, Mendoza, Tucumán y Río Negro, que generaron 16 talleres con más de 400 asistentes.

 

El Programa Nacional de Tecnología e Innovación Social, a través del Programa Consejo de la Demanda de Actores Sociales (PROCODAS), efectuó una convocatoria a proyectos de Tecnologías para la Inclusión Social en la que fueron presentadas más de 750 iniciativas. Fueron financiados 51 proyectos distribuidos en cuatro áreas (Hábitat Social, Economía Social, Agricultura Familiar y Discapacidad), por un total de $ 3,8 millones, y 16 proyectos del Programa de Proyectos Asociativos de Diseño por un monto total de $ 1,3 millones.

 

De manera conjunta con el Ministerio de Producción, se realizaron encuentros con sectores productivos, a fin de interiorizar sus necesidades y establecer un plan de acción. Se aumentó la presencia de gestores tecnológicos a 32 pares en 18 provincias: 7 en región Sur, 8 en Noroeste Argentino, 3 en Centro, 3 en Cuyo, 3 en Noreste Argentino y 8 en región Metropolitana.

 

En relación a la Articulación Científico Tecnológica, se aprobó un monto de  $61,3 millones para mejoras de equipamiento, fortalecimiento de bases de datos primarias y formación de recursos humanos. El Ministerio desarrolló un fuerte trabajo en la formación de recursos humanos para la transferencia tecnológica al sector social y productivo, articulando las acciones con otros componentes del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, financiando programas específicos de becas en Ciencias de la Atmósfera y en Ciencias del Mar, con desembolsos totales de $ 1,5 millones y de $ 2,1 millones respectivamente.

 

En materia de Infraestructura en Ciencia y Tecnología, se realizaron las siguientes acciones: se concretó la convocatoria a proyectos de mejora en las condiciones de Seguridad e Higiene en laboratorios, por un monto de $ 14,0 millones. Se presentaron 274 proyectos por un monto total de $ 60,0 millones, con participación de 23 provincias y Ciudad de Buenos Aires. Se realizó un aporte de $ 45,0 millones para la obra de instalación del radiotelescopio LLAMA (Large Latin American Milimiter Array) en Alto de Chorrillos, provincia de Salta.

Se creó la Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos para coordinar 12 proyectos estratégicos orientados a la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación productiva, de acuerdo a prioridades definidas por ministerios nacionales y jurisdicciones de todo el país. Al 31/12/16, se lanzaron las siguientes convocatorias: Desarrollo de Acuicultura Marina Sustentable; Desarrollos de Componentes Satelitales; y Detección Temprana de Catástrofes. En las 3 iniciativas se invirtió una suma de $ 300,0 millones.

 

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología lanzó 10 líneas de financiamiento por un monto total de $ 450,0 millones. Las líneas de financiamiento son las siguientes: 1) Apoyo Tecnológico al Sector Turismo; 2) Apoyo Tecnológico al Sector Turismo, específico a Museos; 3) Desarrollos Tecnológicos Municipios; 4) Programa Específico de Demandas Federales en Vectores; 5) Robótica y Tecnología para Educar; 6) Vinculadores Tecnológicos Federales; 7) Proyectos Específicos Bioeconomías Regionales; 8) Proyectos Federales de Innovación Productiva; 9) Medio Ambiente y Energías Alternativas; 10) Recursos Naturales y Eslabonamientos Productivos.

 

Asimismo, fueron reordenados los 1.383 proyectos que se encontraban en ejecución en 2015, con la unificación de la base de proyectos por línea de financiamiento. Se firmaron 4 convenios en las provincias de Salta, Jujuy, Río Negro y Misiones correspondientes a los sectores de Cereales y Oleaginosas, Gestión, Piscicultura y Agricultura.

 

En el marco de la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional, fueron abiertas siete convocatorias para financiar la movilidad de científicos en todos los campos y disciplinas científicas: DAAD (República Federal de Alemania), DFG (República Federal de Alemania), ECOS (República Francesa), FCT (República Portuguesa), SNSF (Confederación Suiza), STIC y MATH, DST – NRF (República de Sudáfrica). Además, fueron financiados y ejecutados proyectos que incluyen movilidad de investigadores y formación de recursos humanos en 14 programas, por un total de $ 6,1 millones; se sumaron los Acuerdos de Cooperación celebrados entre  el Ministerio y más de 15 organizaciones y países; y se realizaron cursos de capacitación en Gestión Empresarial de la Innovación en las ciudades de Buenos Aires y Salta con la organización de los Estados Americanos (OEA) y con financiamiento aprobado por el fondo de Cooperación para el Desarrollo.

 

El Ministerio coordinó, en representación de Argentina, seis redes del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) de la Secretaría General Iberoamericana, que cuenta con 55 redes. Participan 97 instituciones nacionales. Fueron realizadas tres rondas de negocios pyme que conllevaron la presentación de 25 proyectos de cooperación internacional con empresas. Se firmó un Memorando de Entendimiento (MoU) con el Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), para establecer una red de institutos de investigación asociados.

 

La Fundación Manuel Sadosky de Investigación y Desarrollo  en las Tecnologías de la Información y Comunicación llevó a cabo las versiones anuales del programa “Vocaciones en TIC” y de la iniciativa “Program.AR” que incluyen convocatorias en universidades para el desarrollo y dictado de postítulos docentes en Ciencias de la Computación, que contó con la participaron 8 universidades e institutos de formación docente en cursos de capacitación sobre programación informática y su didáctica. Generó material didáctico junto con 4 universidades, virtual y participó en la elaboración de evaluaciones para el programa “111 mil” del Ministerio de Producción.

 

La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) asistió, mediante financiamiento y asesoramiento técnico, a más de 30 proyectos de emprendedores y empresas en aplicaciones de micro y nanotecnología, por un monto de $11,8 millones. También ofreció tres cursos en el marco del programa Nano U: “Introducción a la Nanotecnología”, “Introducción a la Nanotecnología especializado en textiles” y “Nanomateriales”. Se inscribieron 3.055 participantes.

 

El Gabinete Científico y Tecnológico (GACTEC), en el marco del proyecto “Pampa Azul”,  coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a lo largo de 176 días de navegación realizó las campañas oceanográficas detalladas a continuación: Campaña Islas Orcadas y Sándwich del Sur. Buque Puerto Deseado; Campaña Banco Burdwood. Buque Puerto Deseado; Campaña Banco Burdwood. Buque Austral; Campaña El Rincón. Buque Bernardo Houssay; Campaña Golfo San Jorge. Buque Puerto Deseado; Campaña Corriente de Malvinas/ Agujero Azul. Buque Puerto Deseado; Campaña SAMOC. Buque Puerto Deseado; Campaña El Rincón y Frente del Talud. Buque Bernardo Houssay; Campaña San Jorge y Zona de Veda. Buque Eduardo Holmberg.

 

Finalmente, se destaca que el Centro Cultural de la Ciencia recibió 105.000 visitantes, 600 grupos escolares y 80 grupos particulares. Asimismo, más de 20 horas de la programación total del Canal TECtv fueron de producción original propia o tercerizada. Se inauguró el Parque de las Ciencias, con 9.800 m2 de uso libre y gratuito para la comunidad y se coordinó la realización de Tecnópolis Villa Martelli y Tecnópolis Federal itinerante (provincias de Salta, Santiago del Estero, La Rioja), junto con el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos. Se realizó la XII edición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR, con más de 1.500 presentaciones en las 9 categorías. Fueron exhibidos 479 proyectos y se entregó un monto de $ 1,2 millones en premios. Se llevó adelante la XIV Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y el Arte Científico y fueron realizadas 1.261 actividades en 307 instituciones distribuidas en 23 provincias, de las que participaron 3.180 investigadores. Fueron realizados 4 encuentros regionales de La Red Nacional de Clubes de Ciencia, en los que participaron 96 clubes de todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La versión 2016 del programa “Los Científicos Van a las Escuelas”, dirigido a mejorar la enseñanza de la ciencia, contó con la participación de 180 docentes, 122 investigadores y 122 establecimientos educativos de 9 provincias y se realizó la sexta edición del concurso “Nanotecnólogos por un Día”, que incluyó 52 presentaciones de investigadores y emprendedores en escuelas de 7 provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En el marco del programa de repatriaciones se gestionó el retorno al país de 76 investigadores argentinos, fueron otorgados 22 subsidios César Milstein y se entregó el Premio “RAÍCES” a 12 investigadores argentinos residentes en el exterior y el Premio "Dr. Luis Federico Leloir" a seis científicos extranjeros que promueven la cooperación con nuestro país. Entre estas y otras iniciativas, fueron financiados 927 viajes para el fomento de la vinculación científica con el exterior.

 

 

Programa: Promoción y Financiamiento de Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.922.904.502

1.801.647.741

93,7

Subsidio FONARSEC

Subsidio Otorgado

1.625

1.686

103,8

Crédito FONTAR

Préstamo Otorgado

370

605

163,5

Subsidio FONTAR

Subsidio Otorgado

500

861

172,2

Subsidio FONCYT

Subsidio Otorgado

4.869

4.952

101,7

Subsidio para la Promoción de la Industria del Software

Subsidio Otorgado

540

748

138,5

Indicadores

Unidad de
Medida

Ejecutado Anual

Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONSOFT

Porcentaje

53,0

Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONTAR

Porcentaje

47,0

Tasa de Culminación de Proyectos Financiados FONCyT

Porcentaje

31,0

(*) El cuadro de producción muestra los bienes o servicios que realiza el organismo en forma directa y no aquellos que realiza a través de convenios con distintas instituciones y organismos gubernamentales.

 

 

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, mediante sus fondos, adjudicó 296 becas para Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT). Por otra parte, se destinaron $301,5 millones a 2.222 becas de grado y de posgrado.

 

En relación a los instrumentos de promoción de la investigación del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT), se adjudicaron 1.674 proyectos por un monto total de $ 631,2 millones. Los instrumentos de financiamiento involucrados fueron: Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT), PICT Start Up, Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID), PID-Clínicos, Programa de Recursos Humanos y Reuniones Científicas.

 

A través de los programas Aportes Reembolsables para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos (ARSET) y Financiamiento de Servicios Tecnológicos (FIN-SET) fueron financiados 32 proyectos dirigidos a fortalecer capacidades en instituciones sin fines de lucro, por un monto total de $ 383,0 millones.

 

Respecto  a los Instrumentos de fomento de la innovación en empresas productivas y de servicios del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANCyPT), a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), adjudicó 636 Proyectos de Innovación Tecnológica y otorgó $1.363,6 millones en forma de subsidios y créditos.

 

Finalmente, con relación a los Instrumentos de fomento de la innovación en empresas informáticas, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANCyPT), a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), adjudicó 481 proyectos y otorgó subsidios y créditos por $ 180,0 millones en apoyo a la finalización de carreras de grado, generación de nuevos emprendimientos y fortalecimiento de pymes productoras de bienes y servicios pertenecientes al sector de Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (TIC).

 

 

 

2 – Organismos Descentralizados

 

- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

 

El CONICET fomenta y subvenciona la investigación científica y tecnológica, junto con las actividades de apoyo a las mismas (tanto en el sector público como privado), apuntando al avance científico y tecnológico de la República Argentina, al desarrollo de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida. Además, se otorgan subsidios a proyectos de investigación y becas para la capacitación y perfeccionamiento de egresados universitarios, o para la realización de investigaciones específicas, y se organizan y subvencionan institutos, laboratorios y centros de investigación, los que podrán funcionar en universidades y otras instituciones oficiales o privadas o bajo la dependencia directa del CONICET. En el marco académico, administra las carreras del Investigador Científico y Técnico y del Personal de Apoyo a la Investigación y Desarrollo, brindando asesoramiento a entidades públicas y privadas en el ámbito de su competencia.

 

Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica

 

El programa persigue dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de recursos humanos en actividades científico-tecnológicas. Este último comprende la administración de las carreras de Investigador Científico y Técnico y la de Personal de Apoyo a la Investigación, y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen de becas internas y pasantías. El cumplimiento se logra sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo dichas acciones, promoviendo su vinculación con el medio socio productivo.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.545.302.723

8.427.314.567

98,6

Formación de Becarios

Becario Formado(*)

3.500

3.500

100,0

Asesoramiento Técnico

Caso

310

118

38,1

Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes

Patente

250

119

47,6

Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacionales

Proyecto Ejecución

1.960

1.858

94,8

(*) En el cuadro se incluyen únicamente las Becas financiadas por el CONICET.

 

Durante el año se otorgaron becas internas de doctorado que son aquellos estipendios que, a título de promoción y sin implicar relación de dependencia actual o futura, el CONICET otorga para posibilitar la formación doctoral. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual, destinado a realizar actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) bajo la dirección de un investigador, incluyendo la cobertura de riesgo de trabajo y, en los casos que corresponda, los adicionales por médico asistencial y por familia a cargo. Su otorgamiento se aprueba mediante Resolución de Directorio, que a tal fin, es asesorado por jurados académicos (Órganos Asesores), sin incluirse las otorgadas a partir de recursos de reconsideración. Durante 2016 se otorgaron 1.436 becas doctorales.

 

Asimismo, durante 2016 se otorgaron 329 becas de finalización de doctorado que son aquellos estipendios que, a título de promoción y sin implicar relación de dependencia actual o futura, el CONICET otorga a doctorandos que iniciaron sus doctorados con becas de otras instituciones y demuestran que estarán en condiciones de defender la tesis doctoral en el período de la beca. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual, destinado a realizar actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) bajo la dirección de un investigador; incluyendo la cobertura de una Aseguradora de Riesgo de Trabajo y, en los casos que correspondan, los adicionales por cobertura médico asistencial y por familia.

 

La cantidad de becas internas posdoctorales otorgadas en el año 2016 ascendió a 1.058. Consisten en aquellos estipendios que, a título de promoción y sin implicar relación de dependencia actual o futura, el CONICET otorga para perfeccionar la formación académica o especialidad mediante la ejecución de actividades de investigación científica y tecnológica bajo la conducción de un investigador. La beca consiste en el pago de un estipendio mensual y su otorgamiento también se aprueba mediante Resolución de Directorio que, a tal fin, es asesorado por jurados académicos.

 

Asimismo, cabe mencionar los becarios formados durante el año que son aquellos que recibieron el último estipendio mensual durante el año de referencia.  En términos operativos conforman aquellos becarios activos el primero de enero del año de referencia y transitan su último año de beca. Durante 2016 la cantidad de becarios formados ascendió a 3.500.

 

Además, se asignaron 1.436  becas doctorales, 329 para finalización de doctorado y 1.058 posdoctorales. Incluso, 26 más se destinaron a facilitar la reinserción de investigadores desde el exterior. La cantidad de tesis defendidas alcanzó las 1.165 tesis doctorales. En 2016 el plantel de becarios ascendió a 11.028 personas.

 

El Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) es aquella actividad intelectual original realizada por un investigador o grupo de investigadores y que incluye una metodología de trabajo y un presupuesto de gastos. Se considera como proyecto financiado (PIPf) a aquel proyecto que recibió al menos una cuota durante el año calendario de referencia independientemente del año de convocatoria al que pertenezca ese proyecto.

 

Las Unidades Ejecutoras (UE) son aquellas unidades de investigación y servicios que, bajo la responsabilidad de un director, realizan tareas de investigación científica, tecnológica o de desarrollo, organizadas en varias líneas de trabajo, cuentan con una infraestructura de personal y equipamiento adecuada a la índole de su actividad, y forman investigadores y técnicos. Quedan incluidos los Centros de Servicios, las Unidades Ejecutoras en red y los Centros de Investigación Multidisciplinarios. En 2015 la extensión de la red institucional CONICET ascendió a 249 Unidades Ejecutoras.

 

La Unidad Asociada (UA) es la institución con la que CONICET establece un convenio en mérito a su relevancia científico tecnológico dentro del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. Durante 2016 se conformaron 21 UA.

 

Cabe destacar la Red Institucional, integrada por los institutos de investigación y desarrollo propios del CONICET o que forman parte por convenio con otras instituciones, incluyendo los Centros Científicos Tecnológicos (CCT), las Unidades Ejecutoras (UE), las Unidades en Red (UR), los Grupos Vinculados (GV), las Unidades Asociadas (UA) y los Centros Científicos Tecnológicos (CIT).

 

En relación a los ingresos a la carrera del personal de apoyo (CPA), se produjeron 305 nuevas incorporaciones incrementando a 2.653 el volumen del personal de apoyo (CPA).

 

Asimismo, el CONICET realiza convenios con empresas con el propósito de establecer vínculos para asistir técnicamente, realizar una investigación y desarrollo a demanda, estudios de factibilidad, licenciar conocimientos ya desarrollados y protegidos a empresas, entre otros. Se consideran Convenios con Empresas aprobados (Ce) a los que poseen resolución aprobatoria en el año de referencia, contabilizándose al cierre de 2016 un total de 106 convenios.

 

El CONICET tiene un porfolio de 924 patentes en vigencia en todo el mundo, de las cuales 81  fueron presentadas durante el 2016. Es el organismo que realiza la mayor cantidad de presentaciones de patentes anuales ante el Insitituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI), siendo su cartera de invenciones en vigencia 463. Por su parte, en 2016, ascendió a 119 la cantidad de nuevas patentes que el Insitituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) otorgó a CONICET (cuyos trámites inició en años anteriores).

 

El CONICET gestiona la transferencia de su tecnología a través de licencias al sector socio productivo nacional e internacional. El stock de licencias  otorgadas asciende a  88, de los cuales 7 se entregaron durante 2016. 

 

Finalmente, los investigadores del CONICET publicaron 15.574  artículos en revistas científicas, el 96 % de ellas en revistas con referato (es decir con revisión de pares expertos). El 75% de estos artículos se publicaron en revistas extranjeras y el 25% en revistas nacionales.

 

 

Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

33.676.077

32.402.826

96,2

Visitas Guiadas

Visitante

140.000

165.587

118,3

Visitas Guiadas

Alumno Atendido

102.000

94.153

92,3

Publicaciones Técnicas

Publicación

15

15

100,0

Asesoramiento Técnico

Caso Investigado

520

421

81,0

 

Este programa opera en función del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN)  “Bernardino Rivadavia” y del Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación en sistemática y ecología, se dictan cursos de actualización, audiovisuales, servicios a terceros, entre otros. Diariamente el Museo abre sus puertas al público y alumnos, a través de 16 salas de exhibición permanentes. Durante 2016 se realizaron visitas guiadas a 165.587 visitantes y se atendieron 94.153 alumnos.

 

El MACN participa de la Global Biodiversity Information Facility (GBIF), una organización internacional formal de países soberanos, uniones económicas, organismos internacionales y ONG internacionales, destinada a promover el intercambio de información sobre biodiversidad entre los miembros. A diferencia de otras muchas organizaciones privadas, fundaciones y ONG que promueven el estudio y conservación de la biodiversidad, GBIF es una unión de representantes formales de los respectivos países. En tal sentido es una herramienta insustituible para el cumplimiento del convenio internacional de diversidad biológica, al que la República Argentina está adherido.

 

La actividad destacada se centró en el Primer Encuentro Científico Nacional de Escuelas Secundarias “Manos a la ciencia”, en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET), donde más de 200 alumnos de colegios secundarios de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunieron en el Museo para socializar diversos temas relacionados con la Ciencia y la Tecnología que hayan sido abordados en sus aulas: medio ambiente, tratamiento de basura, agua, contaminación ambiental, robótica, calentamiento global, diseño de sistemas de riego, agrobiotecnología, y sustentabilidad, entre otros.

 

Se realizaron, además, 42 actividades académicas orientadas a la capacitación, divulgación, educación continua y actualización profesional del personal que trabaja en el mismo y, entre otras actividades de divulgación científica el MACN desarrolló 32 producciones audiovisuales y 7 de Responsabilidad Social.

 

Finalmente, el Museo es el ámbito de referencia en entomología forense, generando una amplia repercusión en todos los ambientes judiciales del país razón por la cual, es su principal destinatario. El proceso consiste en que el Museo recibe un oficio judicial en el que se solicita la pericia entomológica de un determinado caso/expediente. Durante 2016, el Museo investigó 421 casos.

 

 

- Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

 

El programa tiene como objetivo la generación de información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica. En la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT), se reciben, por medio de antenas específicas, los datos transmitidos desde satélites. Aquí se realiza un primer procesamiento y se transcriben posteriormente a cintas de alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las imágenes satelitales que el organismo pone a disposición de los distintos usuarios.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.567.575.776

1.520.001.161

97,0

Capacitación

Persona Capacitada

3.000

3.000

100,0

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

480.000

607.087

126,5

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

16.000

21.599

135,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuenta disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

El Plan Espacial Nacional determina que la CONAE deberá generar el conjunto de información de origen espacial que, conjuntamente con la información de otros orígenes, optimice una determinada actividad socioeconómica, en ese sentido, en el marco del Programa se realizan las acciones para recolectar, recibir, transmitir y almacenar información proveniente de sistemas espaciales, incluyendo el desarrollo, la operación y mantenimiento de sistemas de hardware y software, de redes informáticas y centros de documentación (incluyendo catálogos que están disponibles para los usuarios), que producen la información utilizada por usuarios, sean ellos Organismos Públicos o Entes Privados y la distribución de la información a dichos entes y a usuarios individuales, acorde a la normativa de aplicación. Se incluyen también todas las tareas académicas y de apoyo que se desarrollan en la Unidad de Formación Superior de la CONAE. Comprende, además, todas las actividades previstas para la difusión del uso de la información satelital en todos los niveles de potenciales usuarios.  

 

La información catalogada, con un grado de pre procesamiento establecido, se vende a los entes privados que la requieran. Además, la CONAE se halla en condiciones de atender directamente las solicitudes de imágenes satelitales y de productos derivados para aplicaciones especiales, provenientes de Organismos y Dependencias de la Administración Pública Nacional y por extensión de las provincias y municipios, disponiendo de la capacidad para analizar los requerimientos efectuados y aconsejar las mejores soluciones técnicas y económicas, de acuerdo a las necesidades presentadas. Para cumplir con este servicio se ha creado una unidad denominada “Unidad de Desarrollos Avanzados Específicos” (UDAE).

 

Durante 2016 se realizaron normalmente todas las actividades relacionadas con operación y mantenimiento de la Estación Terrena Córdoba. También se realizaron aquellas tareas vinculadas con el almacenamiento y pre-procesamiento de la información espacial, y su puesta a disposición y distribución a los diferentes usuarios, en el marco del Servicio de Atención al Usuario.  

 

A través de la UDAE, la CONAE colaboró en 2016 con diferentes entes nacionales y provinciales y municipales, aportando información de origen espacial para aplicaciones específicas tales como el monitoreo de derrames de petróleo, monitoreo del Río Uruguay para el CARI, mapas de riesgo de dengue para la provincia de Córdoba y modelos de riesgo urbano para La Plata y Gran Buenos Aires, datos para fiscalización para la Administración Federal de Ingresos Públicos y Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, entre otros. 

 

En la Unidad de Formación Superior de la CONAE, que funciona en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, se dictaron los cursos previstos en las Maestrías de postgrado en funcionamiento:

- Maestría en Desarrollos Informáticos de Aplicación Espacial. CONEAU Carrera N° 11.835/15. A partir de una colaboración entre la CONAE y la Universidad Nacional de La Matanza, entidad académica que otorgará el título. Cursaron 11 becarios.

- Maestría en Instrumentos Satelitales. CONEAU Carrera N° 11.829/15. El Socio Académico es la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional. Cursaron 7 becarios.

- Maestría en Tecnología Satelital. CONEAU Carrera N° 11.830/15. El Socio Académico, en este caso, es la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. Cursaron 10 becarios.

- Maestría en Aplicaciones de la Información Espacial (MAIE). CONEAU Carrera N° 10.245/08. En asociación con la Universidad Nacional de Córdoba. Cursaron esta Maestría 10 becarios y completaron la Maestría 11 becarios.

El programa 2MP se encuentra entre los mecanismos de divulgación del uso de la información satelital y formación de usuarios. Tiene como objetivo lograr, en un lapso de 15 años, se alcance en modo  masivo la capacitación de niños y jóvenes de entre 8 y 16 años con capacidad de utilizar, a su nivel, la información espacial en sus actividades diarias. El proyecto 2 MP Fase I, constituye la primera fase de inversión del proyecto global. La iniciativa consiste en la ampliación, readecuación y equipamiento de un núcleo central y un conjunto de instituciones de referencia para la generación y uso de la información satelital al nivel de niños y jóvenes desde el 4° grado de la educación primaria hasta el final de la educación secundaria. Durante 2016 se continuó con la actualización de la familia de software Geoespacial, que se utiliza en las aplicaciones del programa 2MP. Se han realizado actividades de divulgación de campo, con participación de 2.010 alumnos y 265 docentes y se dictaron 22 cursos de formación de usuarios en tecnología geoespacial, con la participación de 3.077 profesionales de varios países, además de la República Argentina: República de Colombia, República Oriental del Uruguay, República Bolivariana Venezuela, República de Costa Rica, República del Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, Estado Plurinacional de Bolivia, España, República de Chile, República del Perú, República del Paraguay, República de Haití, República Dominicana, República de Panamá y Australia. 

 

El programa incluye, además, todos los proyectos y obras relacionados con el desarrollo y construcción del segmento espacial, segmento terreno y desarrollo de aplicaciones de las misiones satelitales propias de la CONAE. Dentro del segmento terreno se  incluyen las tareas de desarrollo y construcción relacionadas con estaciones terrenas para seguimiento, telemetría y control y enlaces terrenos con satélites o vehículos espaciales. También incluye la construcción de facilidades para la integración final y el lanzamiento del lanzador TRONADOR II y III,  el diseño y construcción de laboratorios (facilidades) para integración, ensayos y simulaciones y banco de ensayos para subsistemas de satélites o vehículos lanzadores. Además se incluyen el diseño y construcción del segmento espacial para todas las misiones satelitales propias definidas en el Plan Espacial Nacional. Involucra la construcción de satélites y plataformas o estaciones espaciales, así como subsistemas para control, generación de energía, sensado y comunicaciones y las cargas útiles correspondientes. También ha sido posible encarar el desarrollo de la “Arquitectura Segmentada” para la construcción de satélites, para lo cual, se desarrolla la serie SARE, con un grupo de satélites de hasta 250 kg. de peso, dispuestos para órbita polar de 600 a 700 metros de altura, para cuya puesta en órbita se está desarrollando el Lanzador TRONADOR II. También se contempla, a mediano plazo, una segunda serie SARE, para satélites de la misma órbita y entre 250 y 1.000 kilogramos de peso, para ser colocados en órbita con el Lanzador TRONADOR III.  

 

La Misión SAOCOM consiste en la construcción de dos satélites con carga útil activa de microondas (Radar de Apertura Sintética), en banda “L”. El lanzamiento de los satélites está previsto para el último trimestre de los años 2017 y 2018. Durante 2016, se continuó con la construcción de los modelos de vuelo de ambos satélites y con el desarrollo del segmento terreno pata la misión.

 

La CONAE y la Agencia Espacial Brasileña (AEB), desarrollan conjuntamente la misión SABIAMAR, consistente en dos satélites de observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en la observación del mar. El objetivo final de la misión es proporcionar información de origen satelital a los efectos de elaborar productos específicos referidos a los ecosistemas oceánicos, ciclos de carbono, hábitats marinos, cartografía costera, riesgos costeros y coberturas de terrenos costeros/uso de terreno.

 

El objetivo del Proyecto de Desarrollo Integral del Sector Espacial Argentino, Fase I es desarrollar la capacidad científica y tecnológica nacional en las áreas vinculadas a la actividad espacial, incrementar la demanda de mano de obra de alta calificación en el país y promover la transferencia de tecnología a otros sectores productivos para que, de esta forma, incrementen su productividad y competitividad.  Está vinculado con el concepto de Arquitectura Segmentada, base del desarrollo de las misiones satelitales SARE de la CONAE, cuyos satélites se colocarán en órbita con el Lanzador TRONADOR II y III.  Durante 2016 se avanzó en las siguientes tareas:

- Finalización de la obra civil del Laboratorio de Integración y Ensayos (LIE) del Centro Espacial Teófilo Tabanera  (CETT). 

- Se finalizó la compra de instrumentos y equipos para completar el equipamiento del LIE. 

- Continuación de la obra civil del Laboratorio de Espacialización en el CETT. Avance 80%. 

- Especificación y compra de instrumentos y equipos para este laboratorio. Avance 85%.

- Finalización de las obras del camino en la Base Baterías de Puerto Belgrano, en Bahía Blanca. 

- Continuación de la construcción de las obras civiles complementarias en el CETT. Avance 90%.

En cuanto a las instalaciones de fabricación, integración, ensayo y lanzamiento de lanzadores, el programa actual contempla lo siguiente: En la Base Baterías de la Infantería de Marina, en Puerto Belgrano, están en construcción la Plataforma de Lanzamiento (PAD de lanzamiento) e Instalaciones Auxiliares Complementarias para el Lanzador TRONADOR II y III, la fábrica y depósitos de propelentes para la etapa superior y los depósitos de propelentes para la etapa inferior. Se comenzó con la ejecución de la obra húmeda del PAD, supervisada por personal de VENG. Para las Instalaciones Auxiliares Complementarias del PAD, fijas y móviles, se finalizó un contrato con INVAP para la ingeniería y construcción de algunas de ellas (como por ejemplo las instalaciones de protección contra descargas atmosféricas). Por razones presupuestarias, hubo de interrumpirse en 2016 la construcción del resto de las instalaciones, cuya continuación se prevé para 2017.  En el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) se realizará la fabricación de componentes e integración de motores de etapa inferior y etapa superior del lanzador, más el ensayo de motores de etapa superior y ensayo de generador de gases y turbina del subsistema de propulsión de la etapa inferior.  Para esto están en ejecución: Construcción de la instalación para la fabricación e integración de motores: a cargo de VENG. Terminada en 2016.  Adaptación del Banco de Ensayos para pruebas de encendido de 6 minutos en motores de etapa superior. Durante 2016 hubo que interrumpir la construcción por motivos presupuestarios y se espera continuarla en 2017.

 

Durante 2013, VENG comenzó con la Instalación en la zona de Capetina, partido de Punta Indio, en la provincia de  Buenos Aires, en un área vecina al Rio de la Plata, de un sector para las pruebas de vuelo de los prototipos VEx y, durante 2014, se realizaron las pruebas de los prototipos VEx. 1 “A” y VEx 1 “B”. Se decidió ubicar en esa zona todas las instalaciones vinculadas con la fabricación de la estructura e integración del lanzador y los ensayos de estructura y  de motores de etapa inferior (como se dijo anteriormente), dejando en la zona de Bahía Blanca las instalaciones vinculadas al lanzamiento del TRONADOR II-III. 

 

En cuanto al desarrollo del Segmento Terreno, durante 2016 se ha firmado un convenio con las autoridades de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur para la instalación de una nueva Antena de 13,6 m de diámetro en la localidad de Tolwin. La antena está construida, previéndose su instalación durante el ejercicio 2017. La misma tendrá capacidad para transmitir en banda “S” y recibir datos en bandas “S”, “X” y “K” y se operará  remotamente desde la provincia de Córdoba. Se empleará tanto para el seguimiento de los lanzamientos del Lanzador TRONADOR II y III como también para transmitir hacia y recibir desde cualquier satélite, por lo que será un complemento de la Estación Terrena Córdoba.  También se ha puesto en marcha, en 2016, una antena parabólica móvil de 5 metros de diámetro, apta para recibir en bandas “S” y “X” y para transmitir en banda “S”, actualmente instalada en la base de prueba de prototipos VEx., en Capetina, partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Esta antena será destinada al seguimiento de los lanzadores de la serie TRONADOR durante su trayectoria a la órbita adecuada. 

 

 

Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio y Servicios de Lanzamiento

 

Durante el ejercicio se encuentra en pleno desarrollo el programa Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas (ISCUL). El objetivo de este programa es que la CONAE desarrolle los medios necesarios para permitir la colocación de una carga útil de hasta 250 kilogramos en una órbita polar de entre 600 y 700 km. de altura (TRONADOR II) y de hasta 1.000 kg. (TRONADOR III). Este objetivo se corresponde con el concepto de satélites de “Arquitectura Segmentada” que está desarrollando la CONAE para misiones satelitales futuras (Misiones SARE) 

 

En relación al área de propulsión, se continuó con el desarrollo del proceso de producción del monometilhidracina, combustible que reemplazará a la hidracina, actualmente en uso, en el motor de la última etapa del Tronador II. Para esto se cuenta con la cooperación de la PLAPIQUI, grupo perteneciente a la Universidad del Sur (Bahía Blanca). Continuó la ejecución de un convenio con T-YPF para el desarrollo y la construcción de una planta de producción de KC1 (querosene especial para propelente de motores de lanzadores), con participación de la empresa VENG S. A. Ya se cuenta con un precursor de dicho querosene, entregado por T-YPF, para realizar ensayos sobre motores de 30 tn. de empuje (este combustible es de una calidad intermedia, todavía no es el definitivo) y con los vehículos experimentales VEx. Se completaron con éxito las pruebas sobre  un motor prototipo de 10 tn. de empuje, que será el motor de la etapa inferior en la prueba de vuelo del VEx. 5 “A”. Se realizaron ensayos satisfactorios con un tiempo de quemado de hasta 85 seg. Se continuó con el desarrollo del motor de 30 tn. de empuje, avanzando en la construcción y ensayos parciales de cada parte componente del motor. Se prevé realizar las primeras pruebas con este motor en el Banco de Capetina durante 2017. Se continuó con el desarrollo y construcción de los componentes de las turbobombas: generador de gases, turbina, bomba de combustible (KC-1) y bomba de oxidante (oxígeno líquido). Se prevé comenzar con las pruebas de estos componentes hacia fines de 2017, en instalaciones de Córdoba hasta la turbina incluida y en el banco de Capetina del conjunto completo de turbobomba. Se continuó con la producción de ácido nítrico (NTO) de calidad espacial   en la planta piloto del Centro Espacial Teófilo Tabanera de la CONAE, en la provincia de Córdoba. 

 

A su vez, en relación a las tareas en las áreas de navegación, guiado, control, aviónica y estructura del prototipo VEx se intentó realizar, a fines de 2016, una prueba de vuelo. 5 “A”, de dos etapas, desde las instalaciones de lanzamiento de Capetina. La misma debió interrumpirse momentos antes del lanzamiento, por problemas de presurización en la etapa inferior del VEx 5 “A”. El objetivo de la prueba es calificar el diseño y funcionamiento de: sistema de tierra de manipulación y carga de propelentes del lanzador, sistema de tierra de movimiento, verticalización y despegue del lanzador, subsistemas de vuelo de aviónica y navegación-guiado-control del lanzador completo y etapa superior y subsistema de separación de etapas. Se hizo necesario reenviar el prototipo al hangar de integración a fin de detectar y repara la causa de la falla. Se prevé realizar la prueba del VEx. 5 “A” en abril de 2017. 

 

Durante 2016 se continuó con la ingeniería del prototipo TRONADOR II-III tecnológico. Para el subsistema de estructura se trabajó, en esta etapa, en los procesos de fabricación y calificación de la estructura resistente (tanques estructurales).  Para el subsistema de aviónica se trabajó en la arquitectura y configuración final en ambas etapas. En lo que se refiere a navegación-guiado y control se trabajó en la definición final de sensores y actuadores, definición de computadoras y perfeccionamiento de algoritmos para el software de vuelo.