MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINERÍA

 

1- Administración Central

 

El Ministerio de Energía y Minería interviene en todo lo inherente a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía y minería. Para ello, las acciones a cargo del mismo se materializan a través de la Secretarías de Energía Eléctrica, de Minería, de Recursos Hidrocarburíferos, Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico.

 

Adicionalmente, a través de la actividad central se contemplan las iniciativas llevadas a cabo por la Unidad Ministro, la Subsecretaría de Coordinación de la Política Tarifaria; y tareas de planeamiento a cargo de la Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico.

 

 

- Secretaría de Minería

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política Geológico-Minera

 

En el marco de este programa se formulan y ejecutan las acciones comprendidas en la política minera nacional, fomentando el crecimiento económico-minero, creando las condiciones para la inversión en el sector y afincamiento de proveedores de bienes y servicios locales. 

 

A su vez, se llevan a cabo las iniciativas tendientes a crear simetrías de oportunidades mediante la asistencia técnica y colaboración en la formulación de proyectos para el sector minero de la pequeña y mediana empresa, fomentando el desarrollo de las economías regionales e incentivado acciones para agregar valor a la producción primaria; como así también se coordinan y ejecutan programas orientados a la reconversión empresaria con vistas a su incremento competitivo.

 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

259.723.745

124.650.146

48,0

Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos en el Régimen de Inversiones Mineras

Beneficio

8.000

7.152

89,4

Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero

Auditoría Realizada

260

216

83,1

Asistencia Financiera a Microemprendimientos Mineros

Proyecto

15

12

80,0

Rehabilitación de Huellas Mineras

Huella Minera Rehabilitada

40

27

67,5

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

En el marco de este programa presupuestario, continuó la ejecución del Plan Nacional de Huellas Mineras, que tiene como objetivo desarrollar y optimizar una verdadera red de huellas mineras, las cuales sirven como canales para el traslado de los minerales que se extraen durante los trabajos de desarrollo y explotación minera, permitiendo en todos los casos, un acceso fácil y directo a diferentes zonas de interés minero, incentivando a otros productores mineros a la búsqueda de nuevos yacimientos, a la explotación de aquellos que hoy no explotan, generando un crecimiento genuino en cada región con nuevas fuentes de trabajo y ocupación de mano de obra local.

 

En el transcurso del ejercicio 2016, se rehabilitaron 27 huellas mineras de las 40 previstas, debido principalmente a demoras financieras y en la firma de convenios.

 

Plan Nacional de Huellas Mineras

Distribución Geográfica

Ejercicio 2016

Provincia

Huella Minera

Rehabilitada

Catamarca

19

San Juan

4

La Rioja

1

Mendoza

1

Salta

1

Neuquén

1

Total

27

 

 

Por otra parte, a través del Plan Nacional de Minería Social, se asistió financieramente a 12 proyectos, no alcanzándose la cantidad prevista debido a los mismos inconvenientes que se presentaron en la ejecución de las acciones del Plan Nacional de Huellas Mineras. Por medio del Plan Nacional de Minería Social, se pretende desarrollar y optimizar la labor social a través de microemprendimientos y capacitaciones que permitan la inserción de lugareños a la actividad minera de manera sustentable, combatiendo la desocupación y migración de jóvenes por carencias de oportunidades.  Durante el ejercicio 2016, las acciones asociadas a este programa se ejecutaron con remanente de fondos de ejercicios anteriores.

 

Plan Nacional de Minería Social

Distribución Geográfica

Ejercicio 2016

Provincia

Proyecto

San Juan

9

Entre Ríos

2

Neuquén

1

Total

12

 

Durante el ejercicio 2016, con respecto al  Plan Nacional de Huellas Mineras  y al Plan Nacional de Minería Social,  se realizó un relevamiento del estado de situación de los mismos, donde se observó que existían importantes montos sin rendir por parte de varias provincias, algunos con varios años de antigüedad, razón por la cual no se habían aprobado en general nuevos proyectos durante los años 2014 y 2015. Producto de esta situación, en marzo de 2016 se enviaron a las provincias notas solicitando las rendiciones pendientes y la ratificación, rectificación, revalorización de los proyectos remitidos oportunamente o de nuevas solicitudes; y se revisaron las solicitudes, se cumplimentaron los déficits en las justificaciones, objetivos y presupuestos presentados, dado que en muchos casos había falta de información suficiente que permitiera evaluar la conveniencia de adjudicar los fondos a esos proyectos.

 

Por otra parte, en materia de apoyo a Pymes mineras, en el marco del  Programa de Asistencia a las Pymes Mineras se realizó el primer encuentro entre productores y consumidores de mica, cuarzo y feldespato, donde se expusieron las principales líneas y formas de beneficio y promoción a las PyMEs asistentes. Adicionalmente, comenzó el desarrollo de este programa a través de la investigación de mercados de minerales no metalíferos, la búsqueda de oportunidades de comercio internacional y de sustitución de importaciones, la oferta de alternativas financieras, la investigación para la mejora tecnológica de los procesos de producción, la evaluación de la incidencia de aspectos sensibles en la estructura de costos, la promoción de la producción minera nacional con la participación en ferias internacionales y la promoción de encuentros entre productores y la industria consumidora de minerales no metalíferos.

 

Por otra parte, con respecto a la financiación de micro, pequeñas y medianas empresas mineras, se trabajó en la elaboración de una línea de crédito del Banco Nación específica para la minería; y se formalizaron reuniones con los principales bancos oficiales para establecer mecanismos de asistencia técnica para la evaluación de las solicitudes crediticias provenientes del sector minero. A su vez, se mantuvieron encuentros con áreas del Ministerio de la Producción y de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros para establecer procedimientos que faciliten el acceso del sector minero a las líneas crediticias y beneficios promocionales vigentes.

 

En cuanto a la gestión ambiental de la actividad minera, se llevaron cabo iniciativas vinculadas al Plan de Gestión Ambiental (BID Nº 1.865), cuyos propósitos específicos son promover la adopción de prácticas de producción limpia por parte de pequeñas y medianas empresas y procurar la protección ambiental en la actividad minera. 

 

A su vez, se profundizaron los acuerdos firmados entre la Secretaría de Minería y la empresa minera pública Yacimientos Mineros Agua de Dionisio con el objeto de asistir y promover el desarrollo de la pequeña y mediana minería artesanal con uso de tecnologías limpias.

 

Por otra parte, en forma conjunta con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, se diseñó un plan de “Minería para un Desarrollo Sustentable” con 11 líneas de acción.

 

En materia de regímenes destinados al desarrollo de la actividad minera, se otorgaron 7.152 beneficios vinculados a exenciones impositivas y arancelarias, correspondientes a operaciones de importación de bienes de capital e insumos por un monto total de U$D 257,5 millones. Asimismo, no se alcanzaron las previsiones para el año 2016 a raíz del proceso de sustitución de importación en el sector.

 

A su vez, se continuó con la revisión de los expedientes de las empresas inscriptas en el Registro de la Ley de Inversiones Mineras y como consecuencia de ello, ante los incumplimientos detectados, se propuso iniciar 12 sumarios; y se continuó con la gestión, control y monitoreo de las empresas en el marco de la Resolución N° 78 de la Secretaría de Minería; y se realizaron controles de actualización de la presentación de pólizas de seguro ambiental tal como lo establece la Ley Nacional de Ambiente.

 

Adicionalmente, en cuanto a las acciones llevadas a cabo por parte de la Secretaría de Minería en el marco del Consejo Federal de Minería, con el propósito de alcanzar nuevos consensos entre el Estado Nacional y las provincias sobre los principios fundamentales que deben regir la política minera nacional para los próximos 30 años, se impulsó la revitalización del COFEMIN, llevándose a cabo 9 reuniones. A través de estos encuentros, se logró consenso para diseñar una nueva plataforma web para difundir todas las actividades, encuentros, actas y declaraciones de las reuniones del Consejo y se establecieron las bases del nuevo Acuerdo Federal Minero, el cual pretende establecer las acciones para que la actividad minera se constituya en una herramienta fundamental para el desarrollo integral, sustentable y de largo plazo que necesita el país.

 

En cuanto a la ejecución de proyectos de inversión, se devengaron $482,0 millones en concepto de aplicaciones financieras en la construcción de la central termoeléctrica a carbón en la localidad de Río Turbio (provincia de Santa Cruz), la cual tendrá una producción de 240 MW en boca de mina y la mayor parte de la energía producida se colocará en el Sistema de Interconexión Nacional por medio de la línea de interconexión.

 

Cabe destacar que las obras se encuentran paralizadas, ya que la contratista, alegando la falta de pago de créditos a su favor y que los montos originales del contrato resultan insuficientes por irrepresentatividad de la fórmula de redeterminación de precios, ha suspendido los trabajos; y el comitente ha verificado la existencia de sobre certificación de la obra, y ha intimado a corregir la certificación, por lo que se entiende que no hay créditos a favor de la contratista. Como consecuencia de ello, se la ha intimado, por lo que la contratista ha interpuesto ciertos reclamos solicitando el pago de los mismos y la readecuación de los montos. Se ha considerado que las sumas exigidas por la contratista para continuar con la obra resultan irrazonables, desarrollándose un proceso de renegociación del contrato a los fines de obtener la finalización de la obra en las mejores condiciones posibles.  

 

Al margen de la obra mencionada, a través de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $ 4.163,4 millones en concepto de asistencia financiera a la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio S.E., destinadas principalmente a la atención de gastos corrientes (salarios y erogaciones operativas), así como a gastos de capital para la adquisición de equipamiento y el reacondicionamiento de la mina.

 

Finalmente, se destaca las siguientes acciones:

 

-

Se desarrolló una estrategia de comunicación que permitirá sensibilizar a las comunidades locales, los estados municipales y provinciales sobre las potencialidades del desarrollo del sector y reducir los niveles de conflictividad social en torno a la actividad.

-

Se desarrollaron iniciativas con el propósito de promover inversiones a través de la presencia de funcionarios en congresos y ferias en el exterior como en el ámbito local.

-

Se prosiguió con actividades realizadas en conjunto con el Instituto Nacional  de Estadísticas y Censos vinculadas al Censo Nacional Minero que tiene como objetivo generar información de base que contribuya a la planificación de políticas específicas para el desarrollo del sector.

-

Se inició a implementar el Programa Rocas Ornamentales de Argentina, con el objetivo de estimular la demanda de rocas ornamentales nacionales y  se invitó a todas las provincias a incorporarse al programa, comenzando con el desarrollo del programa en las provincias de Mendoza, Jujuy y La Pampa.

-

Se desarrollaron actividades en el marco del desarrollo del Centro de Información Minera de Argentina, por medio del cual, la Secretaría de Minería recopilará, validará y consolidará información minera, entre todos los actores del sector, con acceso libre y gratuito.

-

Se trabajó en el análisis de como la estructura tributaria afecta las evaluaciones económicas para decisiones de inversión y en informes de mercado y competitividad de la minería argentina, los impactos económicos de la minería a nivel nacional, entre otros temas.

 

 

- Secretaría de Recursos Hidrocarburíferos

 

Programa: Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas.

 

A través de este programa presupuestario se financian las acciones correspondientes a distintas iniciativas destinadas a destinadas a promover y asegurar inversiones en materia de hidrocarburos para el mantenimiento, aumento y recuperación de reservas a fin de garantizar el autoabastecimiento, la exploración y explotación de recursos.

 

Con el propósito de atender dichos objetivos se llevan a cabo diferentes regímenes de estímulo que se detallan a continuación:

 

-

Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural, cuyo propósito es reducir la diferencia existente entre la producción y el consumo de gas en la República Argentina, incrementando la producción del mismo y estimulando la inversión en exploración y explotación de nuevos yacimientos.

-

Programa de Estímulo a la provisión de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida (creado por la  Resolución Nº 60/13).

-

Programa de Estímulo a la Producción de Petróleo Crudo”, creado mediante la Resolución N°14/2015 de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, el cual tiene como objetivo el establecimiento de compensaciones económicas para fomentar la producción de petróleo destinado al consumo en el mercado interno y la exportación de salados.

-

Programa de estímulo a la exportación de petróleo crudo excedente de tipo Escalante proveniente de la Cuenca del Golfo de San Jorge, creado por la Resolución N°21/2016 del Ministerio de Energía y Minería, para atenuar el impacto de la retracción de los precios sobre el nivel de actividad y empleo local, a fin de mantener las pautas inversión previstas por el sector productor de dicha cuenca como así también alentar un aumento en la producción, posibilitando a su vez un incremento en las exportaciones.

-

Adicionalmente se atendió el Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano Indiluido para Redes de Distribución (Decreto N° 934/2003) y del Programa Petróleo Plus. A su vez, cabe destacar que el Programa Petróleo Plus fue disuelto a partir de la entrada en vigencia del Decreto N° 1330/2015.

 

 

Cabe destacar que a partir de los Decretos N° 704/2016 y N° 1.204/2016 se dispuso la emisión de títulos públicos para la atención de compromisos pendientes del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural, al Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida,  al Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano para Redes de Distribución de Gas Propano Indiluido, el Programa Régimen Especial para Pequeños Refinadores y el Programa Petróleo Plus

 

Durante el ejercicio 2016, se devengaron $ 43.162,1 millones, destinándose en un 66,2% a la atención de los estímulos vinculados a fomentar la producción de gas; el  31,8% restante a la producción de petróleo crudo (incluido el programa Petróleo Plus) como la exportación de petróleo crudo excedente de tipo Escalante; y el 2% restante corresponde a compromisos en el marco del Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano Indiluido para Redes de Distribución.

 

Cabe destacar que a través de la Resolución N° 74/2016 del Ministerio de Energía y Minería se creó el “Programa de Estímulo a los Nuevos Proyectos de Gas Natural”, con el fin de incentivar a la producción de gas natural para el caso de aquellas empresas que presenten nuevos proyectos de producción de gas natural y que no sean beneficiarias del “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” ni del “Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con Inyección Reducida”, pudiendo obtener un precio de estímulo por un valor de 7,50 USD/MMBTU, comprometiéndose el Estado nacional a efectuar la compensación hasta alcanzar el valor del Precio de Estímulo en el caso que el beneficiario no hubiera recibido dicho valor por la venta del gas en el mercado interno.

 

Por último, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $313,8 millones en concepto de asistencia financiera al sector privado asociado al  Acuerdo de Abastecimiento de Gas Propano Indiluido para Redes de Distribución (Decreto N° 934/2003) y de a los Programas Petróleo Plus y Refinación Plus.

 

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Hidrocarburos

 

En el marco de este programa presupuestario se instrumentan las acciones asociadas a la administración de los  recursos específicos provenientes de las actividades de la exploración y explotación de hidrocarburos; como así también la proposición y el control de la política de hidrocarburos y otros combustibles en lo que hace a la promoción y regulación en todas sus etapas.

 

A su vez, comprende la realización de estudios y análisis del comportamiento del mercado de hidrocarburos, promoviendo políticas de competencia y eficiencia; la promoción y supervisión de la explotación racional de los recursos hidrocarburíferos en la jurisdicción que corresponde; la preservación del medio ambiente en todas las etapas de la industria petrolera; y el ejercicio del poder de policía en materia de gas licuado envasado y biocombustibles.

 

Las iniciativas que se ejecutan a través de este programa tienen como propósito incrementar la oferta de hidrocarburos a través de incentivos a la exploración y explotación de yacimientos de petróleo crudo, gas; la producción de derivados; el desarrollo de combustibles alternativos; la promoción  de inversiones en nuevos yacimientos, sobre todo bajo las formas no convencionales de explotación; e incentivar la inversión privada en petróleo y fomentar el incremento en la producción de gas oil y naftas.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.073.019.901

5.582.492.370

78,9

Asistencia Financiera para la Construcción de Gasoductos

Proyecto Financiado

11

7

63,6

Subsidio a Hogares de Bajo Recursos Sin Servicios de Gas por Redes - HOGAR

Hogar Beneficiado

3.000.000

2.632.906

87,8

 

En el marco de las acciones destinadas a la normalización del mercado de los hidrocarburos, durante el ejercicio 2016 comenzó el proceso para adecuar gradualmente los precios del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte (PIST) para el servicio de distribución (Resolución N° 28/2016 del Ministerio de Energía y Minería) y a reducir el subsidio a los productores de gas, en el marco del fallo de la Corte Suprema de Justicia en relación con el tema. A su vez, se redujo el subsidio al programa de propano por redes, por lo que representó un ahorro fiscal de 4% respecto del monto que hubiese resultado en ausencia de dicha actualización, equivalente a US$ 37,5 millones.

 

Adicionalmente, se avanzó en la normalización tarifaria de las empresas licenciatarias de transporte y distribución de gas natural, dado que por medio de la Resolución N° 31/2016 del Ministerio de Energía y Minería (MINEM), se instruyó al Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) a llevar adelante el procedimiento de Revisión Tarifaria Integral (RTI).  En el ámbito de las etapas de normalización tarifaria, el 16 de septiembre de 2016 tuvo lugar la audiencia pública que trató, entre otras cosas, las tarifas transitorias de transporte y distribución del período abril-diciembre de 2016; y con posterioridad, entre los días 2 y 7 de diciembre se llevaron a cabo las audiencias públicas para discutir las propuestas tarifarias correspondientes al período 2017-2021, en el marco del procedimiento de la RTI.

 

Respecto a la regularización del ENARGAS, se efectuó el llamado a concurso abierto y público de antecedentes para la designación de miembros del directorio del ENARGAS.

 

En el marco de este programa presupuestario se devengaron $ 5.543,9 millones para la atención de transferencias asociadas a la ejecución de obras de infraestructura energética como así también de diferentes iniciativas que se atienden en el ámbito de este programa.

 

En materia de obras de infraestructura energética, se devengaron $202,9 millones en concepto de transferencia a gobiernos provinciales y municipales para la ejecución de obras de índole energética.

 

Respecto a la ejecución de la meta de Asistencia Financiera para la Construcción de Gasoductos, la misma no alcanzó las proyecciones para el ejercicio 2016 debido a que existieron demoras administrativas.

 

Adicionalmente, no se devengaron los créditos ($150,0 millones) correspondientes a la  asistencia financieramente para la atención de certificados obras de suministro de gas natural a usuarios que anteriormente eran abastecidos con gas propano indiluido por redes (Ley N° 26.078, artículo 69),  a raíz de motivos administrativos.

 

Por otra parte, en el ámbito de este programa presupuestario se asistió financieramente al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas y Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de Gas Licuado de Petróleo (GLP) de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural. 

 

Al 31/12/2016, se devengaron $4.417,7 millones con destino al Fondo Fiduciario para Atender las Necesidades de GLP de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural, para la atención de gastos correspondientes a la implementación del programa Hogares con Garrafa.

 

Cabe destacar que a través del Programa Hogares con Garrafa (HOGAR), creado por el Decreto N° 470/2015, el Estado Nacional subsidia o compensa de manera directa a los titulares de hogares de bajos recursos o de viviendas de uso social o comunitario de todo el territorio de la República Argentina, consumidores de GLP envasado, que residan o se encuentren ubicadas, según el caso, en zonas no abastecidas por el servicio de gas por redes o que no se encuentren conectados a la red de distribución de gas de su localidad, y a los productores de GLP. 

 

Durante el ejercicio 2016 se atendieron en promedio trimestralmente a 2,6 millones de hogares de bajo recursos sin acceso a la red de gas natural en el marco de este programa, siendo la cantidad de beneficiarios fue menor a lo proyectado ya que existe una gran movilidad de beneficiarios en función de los requisitos que estos deben cumplir, produciendo un constante ingreso y egreso de los mismos al padrón.

 

En cuanto al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas, se devengaron $418,6 millones en concepto de transferencia a este fondo. Este fondo se destina a financiar: las compensaciones tarifarias para la Región Patagónica, Departamento Malargüe de la Provincia de Mendoza y de la Región conocida como "Puna", que las distribuidoras o subdistribuidoras zonales de gas natural y gas licuado de petróleo de uso domiciliario, deberán percibir por la aplicación de tarifas diferenciales a los consumos residenciales; y  la venta de cilindros, garrafas o gas licuado de petróleo, gas propano comercializado a granel y otros, en las provincias ubicadas en la Región Patagónica, Departamento de Malargüe de la provincia de Mendoza y de la Región conocida como "Puna".

 

A su vez, en el ámbito de este programa  se contempla la asistencia económica destinada a empresas distribuidoras de gas natural por redes a los efectos de solventar los gastos e inversiones asociados al normal funcionamiento de la prestación del servicio público a cargo de la misma, regida por la Resolución N° 263/2015 de la Secretaría de Energía. En el marco de esta iniciativa se devengaron $504,7 millones.

 

Por último, en el ámbito de la jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, cabe destacar la atención de la asistencia financiera a la empresa Energía Argentina S.A., totalizando $ 20.947,2 millones destinados principalmente al Plan Energía Total, la adquisición de gas y a la atención de emprendimientos en materia energética, tales como las centrales termoeléctricas Brigadier López y Ensenada de Barragán; y el Gasoducto del Noreste Argentino.

 

 

- Secretaría de Energía Eléctrica

 

Programa: Formulación y Ejecución de la Política de Energía Eléctrica

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

153.816.497.129

146.387.024.529

95,2

Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión

Proyecto Financiado

35

25

71,4

Instalación de Equipos Individuales para la Provisión de Energía Eléctrica (PERMER)

Equipo Instalado

18.361

0

0,0

Instalación de Equipos de Provisión de Energía Térmica (PERMER)

Equipo Instalado

649

0

0,0

 

A los fines de normalizar el sector energético nacional y reducir las distorsiones imperantes en el mercado, se emitió la Resolución N° 6/2016 del Ministerio de Energía y Minería, la cual se sancionó un precio estacional único a nivel nacional aplicable a la demanda de energía eléctrica para el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM); como así también a través de la Resolución N° 22/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica, se establecieron adecuaciones a la remuneración de los generadores, con objeto de sostener transitoriamente la operación y mantenimiento de las máquinas y centrales alcanzadas.

 

Por otra parte, se avanzó en la normalización tarifaria de las empresas concesionarias del transporte y la distribución de electricidad bajo jurisdicción nacional.  En este marco, se instruyó al Ente Nacional Regulador de la Electricidad, por medio de la Resolución N° 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería, que efectúe, a cuenta de la revisión tarifaria integral (RTI), un ajuste transitorio del valor agregado de distribución en los cuadros tarifarios de EDENOR S.A. y EDESUR S.A., vigente a partir de febrero.

 

A su vez, se dispuso la creación de una Tarifa Social Federal a aplicarse en los servicios de electricidad, lo que permite focalizar el subsidio en los sectores que realmente lo necesitan.

 

Adicionalmente, el 30 de octubre se realizó la audiencia pública con el fin de evaluar las propuestas para la RTI presentadas por ambas distribuidoras, donde se inscribieron 106 personas como expositores (representantes de empresas, defensores del Pueblo, representantes de los consumidores y particulares interesados) y otras 455 como oyentes.

 

A su vez, el 14 de diciembre fueron llevadas a cabo audiencias públicas en siete ciudades del país a los efectos de escuchar opiniones sobre el tratamiento de la redeterminación de los precios de referencia estacionales de la potencia y energía en el Mercado Eléctrico Mayorista y la propuesta tarifaria presentada por las empresas de transporte eléctrico para el próximo período quinquenal.

 

Con el propósito de garantizar el normal suministro de la energía eléctrica, se devengaron $142.102,1 millones en concepto de transferencias corrientes a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), destinados a la adquisición de combustible líquido a ser utilizado para la producción de energía a través de centrales termoeléctricas, pagos por transacciones y gastos operativos del sector, entre otros conceptos.

 

Al margen de las actividades de regulación anteriormente mencionadas, se contempla la asistencia financiera a gobiernos provinciales y municipales como al sector privado a los efectos de financiar obras de infraestructura energética.

 

Respecto a las transferencias a gobiernos provinciales y municipales, se devengaron $ 1.433,9 millones destinado a la ejecución de obras de transmisión de energía eléctrica.  Durante el ejercicio 2016, se financiaron 25 obras, no alcanzando la cantidad inicialmente prevista debido a demoras administrativas.

 

Adicionalmente, se devengaron $2.718,0 millones en concepto de transferencias al sector privado, principalmente para obras de infraestructura energética, donde se destacan donde se destacan las obras asociadas al Programa de Convergencia de Tarifas Eléctricas de Reafirmación del Federalismo Eléctrico en la República Argentina, Fondo Obras de Transporte para el Abastecimiento Eléctrico (FOTAE); entre otros.

 

Por otra parte, a fin de incorporar capacidad de generación eléctrica de manera transparente, a través de la Resolución N° 21/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica y sus ampliaciones, se convocó a inversores para la instalación de nueva capacidad de generación térmica, adjudicándose 3.108 megavatios (MW), a incorporarse al sistema entre diciembre de 2016 y febrero de 2018. Asimismo, mediante las Resoluciones N° 420/2016 y N° 455/2016 de la Secretaría de Energía Eléctrica, se avanzó en la promoción del desarrollo de proyectos de infraestructura que contribuyan a la reducción de costos en el MEM y al aumento de la confiabilidad del sistema.

 

En cuanto a las relaciones bilaterales, se avanzó en negociaciones con la República Popular China por los contratos de las presas hidroeléctricas del río Santa Cruz, y también en las referidas a las próximas centrales nucleares mediante la firma de un memorando de entendimiento con las autoridades del gobierno chino.  En materia de energía nuclear, cabe destacar la continuidad de las obras de extensión del ciclo de vida de las centrales nucleares de Embalse y Atucha I; el desarrollo del prototipo de del reactor nuclear CAREM 25 a cargo de la CNEA; y se comenzó a trabajar en el estudio de impacto ambiental y se avanzó en la firma del pre proyecto con Candu Energy.

 

Respecto al desarrollo de energías renovables, se reglamentó la ley N° 27.191 correspondiente al “Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía destinada a la Producción de Energía Eléctrica”, mediante los Decreto N ° 531/2016 y N° 882/2016.  En este marco, se puso en marcha el Programa RenovAr, que tiene por objetivos asegurar el abastecimiento y diversificar la matriz energética para contribuir a la mitigación del cambio climático, por medio del cual se adjudicaron 59 proyectos por 2.423,5 MW a un precio ponderado de 57,44 dólares por megavatio /hora.

 

Cabe destacar que estas contrataciones redundarán en un ahorro para el país superior a US$ 5.000 millones en los 20 años de vida de los proyectos adjudicados, permitiendo alcanzar el primer escalón del objetivo impuesto por la Ley N° 27.191, que busca llevar la participación de las energías renovables al menos a 20% de la demanda total de energía eléctrica al año 2025.

 

Adicionalmente, se completó la primera etapa del programa de Fomento de la Energía Solar Térmica, que contempla el desarrollo de la industria nacional, una iniciativa conjunta con el Ministerio de Producción, y la elaboración de normas técnicas.

 

A su vez,  se reactivó el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER), cuyo objetivo es facilitar el acceso a la energía en poblaciones rurales dispersas alejadas de las redes de distribución. Durante el ejercicio 2016, fueron licitados más de 12.000 sistemas residenciales, que beneficiarán a más de 50.000 personas. Sin embargo, cabe destacar que no se instaló ningún equipo dado que existieron demoras en los procesos licitatorios.

 

Por último, que en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $1.098,0 millones en concepto de transferencias al Ente Binacional Yacyretá asociadas principalmente al pago de anticipos por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay, generada a través de la Central Hidroeléctrica de Yacyretá; $954,9 millones  para la atención de gastos operativos de la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería Sociedad del Estado (ENSI S.E.); y $341,6 millones a Dioxitec  para la atención de gastos de capital.

 

 

Programa: Acciones para la Ampliación de las Redes Eléctricas de Alta Tensión

 

El programa está dirigido a la ampliación del sistema de transporte de energía eléctrica en extra alta tensión y del sistema de transporte de media y baja tensión, buscando mejorar la calidad y seguridad del servicio.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.474.069.296

2.943.936.470

84,7

Asistencia Financiera para el Tendido de Líneas de Tensión (*)

Proyecto Financiado

4

4

100,0

(*) La meta anual ejecutada corresponde al promedio de los trimestres.

 

A través de este programa, se efectúan transferencias de capital al sector privado como así también al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, con el propósito de atender los gastos relacionados a la ejecución de estos emprendimientos. Asimismo, algunas de estas obras también se cofinancian con aportes de las provincias beneficiadas por los emprendimientos.

 

Respecto a la ejecución financiera, se devengaron $ 2.929,0 millones en concepto de transferencias de capital destinadas a financiar el tendido de líneas de tensión. Durante el ejercicio 2016 se financiaron las líneas de alta tensión NEA–NOA; obras incluidas en la segunda etapa del Plan Federal de Transporte de Energía Eléctrica; línea de alta tensión  Rincón Santa María – Resistencia, y otros emprendimientos que se financiaron a través del Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal.

 

Programa: Desarrollo Energético Provincial

 

El programa está destinado a la distribución de los recursos específicos que recauda la Secretaría de Energía por aplicación de las Leyes Nº 15.336, 23.966, 24.065, 25.019 y 26.190, correspondientes al Fondo Nacional de la Energía Eléctrica, el Impuesto a los Combustibles Líquidos y el Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, todos ellos administrados por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.), más la recaudación específica de la Ley Nº 23.681, destinada a la provincia de Santa Cruz.

 

El Consejo Federal de la Energía Eléctrica (C.F.E.E.) es la entidad responsable de la administración y control de los fondos del sector eléctrico provincial, tales como el Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales.

 

El Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) tiene como finalidad la realización de obras para la generación, subtransmisión y distribución urbana y rural de energía eléctrica, como así también la adquisición de materiales, que responden a las necesidades de desarrollo energético provincial. Al cierre del 2016 se transfirieron $ 947,4 millones por este concepto.

 

Por otra parte, el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT) se destina a compensar diferencias de costos en los mercados eléctricos provinciales. Durante el ejercicio 2016 se transfirieron a las provincias $ 302,9  millones en el marco de este Fondo.

 

Transferencias a Gobiernos Provinciales a través de  FEDEI y FCT

-Ejercicio 2016-

 

Provincia

FEDEI ($)

% de

Distr.

FCT ($)

% de Distr.

Buenos Aires

32.414.664

3,4

9.555.920

3,2

Catamarca

48.853.613

5,2

13.038.998

4,3

Córdoba

32.414.664

3,4

8.957.783

3,0

Corrientes

41.036.081

4,3

12.466.172

4,1

Chaco

43.584.623

4,6

12.914.857

4,3

Chubut

45.697.014

4,8

21.407.764

7,1

Entre Ríos

37.508.120

4,0

12.869.110

4,2

Formosa

50.364.287

5,3

13.582.349

4,5

Jujuy

40.640.386

4,3

15.037.745

5,0

La Pampa

36.078.931

3,8

17.377.519

5,7

La Rioja

47.534.776

5,0

13.817.263

4,6

Mendoza

36.896.203

3,9

9.972.408

3,3

Misiones

60.222.919

6,4

17.107.003

5,6

Neuquén

42.378.641

4,5

16.937.097

5,6

Río Negro

39.379.154

4,2

10.389.929

3,4

Salta

40.286.550

4,3

16.025.653

5,3

San Juan

37.321.277

3,9

10.020.484

3,3

San Luis

36.560.514

3,9

11.191.877

3,7

Santa Cruz

51.444.636

5,4

25.806.164

8,5

Santa Fe

32.414.664

3,4

8.168.577

2,7

Santiago del Estero

43.218.991

4,6

10.719.730

3,5

Tucumán

33.288.028

3,5

7.452.129

2,5

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

37.832.019

4,0

8.073.282

2,7

Totales

947.370.755

100,0

302.889.813

100,0

 

Por otra parte, se devengaron $11,9 millones en concepto de préstamos a cooperativas y consorcios de servicios de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa y Misiones, destinados a financiar proyectos de distribución y transporte de energía en el marco del Fondo Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior.

 

Al margen de los fondos provinciales anteriormente mencionados, se devengaron $35,0 millones en concepto de transferencias corrientes a la provincia de Santa Cruz a los efectos de atender los altos costos de producción de energía eléctrica en dicha provincia. Esta iniciativa se financia con el 0,6% sobre el total facturado a cada particular de acuerdo a la Ley Nº 23.681.

 

Cabe destacar que a partir de la entrada en vigencia del Decreto N° 695/2016, se dejó sin efecto el recargo establecido por la ley anteriormente mencionada.

 

Por último, en cuanto al Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar, se asistió financieramente a productores de energías eólicas en concepto de reembolsos por cada kilovatio hora que fuera enviado al mercado eléctrico mayorista o destinado a la prestación de servicios públicos. Durante el ejercicio 2016 se devengaron $7.733 en concepto de asistencia a productores de energía eléctrica de las provincia de Buenos Aires y La Pampa.

 

 

 

- Secretaría de Planeamiento Energético Estratégico

 

Programa: Acciones para el Uso Racional y Eficiente de la Energía

 

En el ámbito de este programa se desarrollan las iniciativas asociadas al desarrollo de políticas en materia de ahorro y eficiencia energética como así también al cumplimiento del Decreto Nº 140/2007, mediante el cual se estableció el Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) y del Decreto Nº231/2015 por el cual se crea la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética, que entre sus objetivos se incluye proponer, implementar y monitorear programas que conlleven a un uso eficiente de los recursos energéticos.

 

Adicionalmente, en el marco de este programa se contempla la ejecución del proyecto de Eficiencia Energética, que tiene como objetivo hacer más eficiente el suministro y el uso de la energía en todo el país, contribuyendo a la sustentabilidad del sector energético en el largo plazo, el cual se encuentra financiado por una donación del Fondo Mundial del Medio Ambiente.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

118.349.624

62.093.821

52,5

Recambio de Alumbrado Público en Municipios

Municipio Asistido

25

4

16,0

 

Entre las iniciativas del PRONUREE, se destacan las acciones asociadas al recambio de alumbrado público en municipios, a través del cual se devengaron $53,4 millones en concepto de transferencias de capital a gobiernos municipales. Durante el ejercicio 2016, se asistieron 4 municipios dado que la iniciativa estuvo sometida a un proceso de estudio y revisión.

 

Por otra parte, se reactivó el Programa Uso Racional y Eficiente de la Energía para Edificios Públicos, donde fueron empadronados 2.316 edificios y registrados 606 administradores energéticos y 1.239 ayudantes.

 

En otro orden, en el marco del Proyecto de Eficiencia Energética, a través del cual se devengaron $4,9 millones y tiene como objetivo incrementar la eficiencia en el uso de la energía, desarrollando un mercado creciente y sustentable para servicios de eficiencia energética y equipos, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, eliminando las barreras regulatorias de financiamiento e informativas que impiden actividades e inversiones en eficiencia energética y conservación de energía en nuestro país.

 

Con el propósito de incrementar la competitividad del sector industrial, se efectuaron diagnósticos energéticos, mediante la firma de 49 contratos, 20 de ellos ya finalizaron.

 

A su vez, se puso en marcha el Fondo Argentino de Eficiencia Energética, destinado a facilitar inversiones en proyectos en el sector pyme, a partir de créditos blandos, donde se presentaron 8 proyectos por un monto aproximado de $11,0 millones.

 

En materia de normalización y etiquetado eficiente de artefactos del hogar, se avanzó con la firma de un nuevo convenio con el IRAM para el estudio y desarrollo de 4 nuevas normas de eficiencia energética para lavavajillas, hornos eléctricos, ventiladores de techo y de pie. A su vez, en colaboración con el Ministerio de Producción, se estableció un régimen obligatorio de etiquetado de eficiencia energética para termotanques eléctricos y hornos de microondas.

 

Por otra parte, junto con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos y organismos de estadísticas provinciales, se está desarrollando la primera encuesta de uso energético del sector residencial, con el objetivo de conocer los patrones de consumo de energía.

 

Adicionalmente, se lanzó una campaña de difusión y concientización masiva, mediante avisos en televisión, radio y redes sociales, para incentivar el uso responsable y el ahorro de la energía en la población;  como así también se promocionaron y realizaron diversas acciones de capacitación y comunicación.

 

Por último, en el marco de este programa se atendieron compromisos pendientes ($3,7 millones) del “Programa de Fomento a la Producción y Comercialización de Aparatos Eléctricos de Uso Doméstico Eficientes Energéticamente (RENOVATE)”.

 

Programa: Asistencia Financiera a Empresas Públicas y al Ente Binacional Yacyretá

 

Se asiste financieramente a las empresas públicas, para la ejecución de diferentes iniciativas financiadas a través de préstamos externos asociadas a políticas energéticas, contemplándose la asistencia financiera al Ente Binacional Yacyretá para la ejecución de obras de integración vial entre la República Argentina y la República del Paraguay como así también las transferencias a Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima  para la ejecución de las obras de extensión de la vida útil de la Central Nuclear de Embalse.

 

En cuanto a la asistencia financiera al Ente Binacional Yacyretá, no se devengaron los créditos presupuestarios disponibles al 31 de diciembre de 2016 ($34,0 millones) dado que el mismo se encontraba finalizado, quedando pendiente la formalización del cierre del citado préstamo que financió esta iniciativa.

 

A su vez, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $ 1.098,0 millones destinados  al pago de compensaciones por la cesión de energía eléctrica por parte de la República del Paraguay

 

Por último, se devengaron $544,9 millones en concepto de transferencias de capital a Nucleoeléctrica Argentina  para la extensión de la vida útil de la Central Atómica de Embalse, con los cuales se avanzó en la certificación de importes proveedores de suministros y tecnología para la ejecución de las obra, cuyo avance físico alcanzó un 80,0% al 31/12/16.

 

Adicionalmente, en el marco de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro, se devengaron $5.387,5 millones en concepto de transferencias de capital a Nucleoeléctrica Argentina destinadas principalmente a las obras de terminación a la ejecución de las obras anteriormente mencionadas y erogaciones asociadas a la construcción de la cuarta central y Atucha II.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

- Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA)

 

Durante el ejercicio 2016, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) ha continuado las acciones dirigidas a la reactivación de sus actividades y proyectos, sobre la base de dos ejes principales: la consolidación de la opción nuclear como fuente de generación eléctrica y las aplicaciones de la tecnología nuclear a la salud pública y a la industria.

 

Deben destacarse los avances logrados en la construcción de la Central Argentina de Elementos Moleculares (CAREM), el proyecto de enriquecimiento de uranio, el proyecto para la construcción de un nuevo reactor de investigación y producción de radioisótopos (RA-10), las áreas de exploración de yacimientos de uranio, la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico e investigación en el área de reactores, combustibles nucleares y aplicaciones a la salud; y la investigación básica y aplicada y la formación de recursos humanos científicos.

 

Programa: Actividades Centrales

 

En cuanto a las acciones del programa, cobraron relevancia los proyectos inversión, inherentes a la construcción de un reactor nuclear de baja potencia – CAREM (Fase II) y la puesta en marcha de trabajos de enriquecimiento de uranio, como así la construcción y equipamiento de instalaciones para la carrera de ingeniería en telecomunicaciones en el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche.

 

Respecto al proyecto CAREM, se continuaron las obras iniciadas en 2013, de acuerdo al contrato firmado con Nucleoeléctrica Argentina S.A. para la realización de la obra civil del edificio del reactor, actualmente en la fase de hormigonado; y se inició el desarrollo de la ingería básica y de detalle del liner metálico para la contención de las piletas del edificio del reactor.  A su vez, se encuentra en plena vigencia el contrato de fabricación y montaje del conjunto del recipiente de presión, continuando los trabajos de forjado e ingeniería; se avanzó con la ingeniería básica y de detalle de los sistemas de procesos para la seguridad dentro y fuera de la contención; y se contrató la ingeniería de detalle para la estructura del reactor como así también continuaron los trabajos correspondientes a la ejecución de la ingeniería de detalle de los sistemas de  procesos auxiliares y de distribución del reactor.

 

Por otra parte, se avanzó con las modificaciones y actualizaciones del circuito de alta presión para ensayo de mecanismo;  se inició el proceso de fabricación de los tubos para los generadores de vapor del reactor; y se instaló el horno que realizará el tratamiento térmico de los generadores vapor.

 

Asimismo, continuó la gestión del contrato por la provisión correspondiente al sistema de control y monitoreo de procesos, la cual se encuentra conformada por los elementos de hardware, software base, el prototipo, incluyendo la capacitación, soporte, mantenimiento y operación.

 

Cabe destacar que durante 2016 se inicio la ejecución de la ingeniería del balance de planta (BOP) del reactor y se llevó a cabo la gestión del  contrato bajo la modalidad “llave en  mano”, del diseño, ingeniería, fabricación, suministro, transporte, construcción, montaje, puesta en marcha y ensayos hasta la habilitación comercial, de todas las instalaciones, equipos y sistemas que conforman el BOP.

 

Respecto al proyecto Puesta en marcha del Módulo de Enriquecimiento de Uranio por difusión gaseosa en el Complejo Tecnológico de Pilcaniyeu (provincia de Rio Negro), durante 2016, entre las tareas realizadas, se trabajó en la modalidad de operación en turnos de la instalación MOCK – Up en forma continua desde el mes de abril a noviembre para la obtención de los parámetros de funcionamiento de la planta y la confirmación de la eficiencia de las mejoras introducidas en el año anterior. Además, se realizaron tareas tendientes a satisfacer los requerimientos ambientales y radiológicos de la instalación y la comprobación del cumplimiento de lo dispuesto por autoridades nacionales y provinciales, se presentó ante las autoridades un plan de remediación y acondicionamiento de residuos nucleares históricos y se inició el proceso de adquisición de bienes para su implementación una vez finalizada la campaña de operación prevista; se puso operativo el nuevo equipamiento de medición de enriquecimiento y se llevó a cabo la ejecución de obras de edificios de oficinas y vestuarios.

 

En materia de las obras de Construcción y Equipamiento de Instalaciones para la Carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones en el Instituto Balseiro del Centro Atómico Bariloche, se llevaron a cabo las obras correspondientes a la construcción del Monoblock V y del edificio de telecomunicaciones, ideado para albergar y concentrar las actividades educativas de esta carrera.

 

En cuanto al indicador de resultados, la receptibilidad de la CNEA de los graduados en sus Institutos alcanzó un 29%, es decir, casi 1 de cada 3 graduados continúa profundizando su capacitación mediante su inserción en proyectos prioritarios de la institución.

 

Programa: Desarrollos y Suministros para la Energía Nuclear

 

Por medio de este programa se llevan a cabo las acciones destinadas a mantener actualizada la capacidad del país en las actividades de diseño, ingeniería, montaje, puesta en marcha, operación, asistencia y extensión de la vida útil de las centrales nucleares de potencia  en operación, en construcción y futuras; como así también las orientadas a consolidar el funcionamiento y desarrollar nuevos conceptos y aplicaciones de los reactores nucleares de experimentación y producción; y ampliar la provisión de materiales especiales para mejorar las prestaciones de los reactores y centrales nucleares

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

957.514.838

777.404.648

81,2

Asistencia Técnica a Centrales Nucleares

Asistencia Central Nuclear

19

13

68,4

Indicador de Resultado

 

 

 

Indicador: Avance Desarrollo CAREM 25

Grado de Avance en %

84

67

79,8 

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

Respecto a las tareas de Asistencia Técnica a Centrales Nucleares, no se cumplieron con las previsiones para el ejercicio 2016 producto de inconvenientes técnicos, en la provisión de insumos y demoras en los circuitos administrativos. Se provee asistencia técnica en ingeniería, planificación, ingeniería de obra, diseño especializado y construcción en lo que respecta a las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse. El alcance de estas prestaciones, a requerimiento de Nucleoeléctrica Argentina S.A., consiste en complementar con personal especializado, en las siguientes disciplinas: instrumentación y control, eléctrica, mecánica, ventilación, informática, procesos, montaje de cañerías y especiales, ingeniería civil, de layout, ingeniería de cañerías, análisis de seguridad y diseño del núcleo, revisión de equipos, puesta en marcha, capacitación y garantía de calidad.

 

Respecto a los proyectos de inversión del programa ejecutados durante el ejercicio 2016, se contemplan las obras correspondientes a la Construcción del Reactor RA-10 , donde se ha iniciado la fase de construcción en dos frentes, por un lado la obra civil, que incluye a los edificios de reactor, guías de neutrones, servicios, auxiliar y oficinas, logrando al final del período, la excavación completa del edificio del reactor y avances en la limpieza y tratamiento de suelos, construcción de obradores y edificios de oficinas, instalación de acceso y seguridad, entre otros; y por otra parte, se inició el convenio suscripto con el INVAP para el suministro, instalación y ensayos preoperacionales de estructuras, sistemas y componentes del reactor, avanzando con las órdenes de compra que permitirán el avance coordinado de la construcción. Adicionalmente, se avanzó hacia las instancias finales de la ingeniería de detalle; y se trabajó en el aseguramiento de los requisitos establecidos  en la licencia de construcción, obtenida en octubre de 2004; como así también se emitieron informes bimestrales, destinados a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), los cuales tienen la función de informar a la autoridad las variaciones y/o avances que se dan en el diseño de componentes críticos o en el avance físico de las obras civiles y el montaje y otros temas de vinculados a la obra .

 

 

Por último, en cuanto al indicador Avance Desarrollo Ingeniería CAREM, el cual se mide ponderando las ingenierías en conceptual, básica y detalle, presenta un grado de avance acumulado del 67% al 31/12/16. Cabe destacar que el desvío que se presenta respecto al total acumulado está asociado principalmente al atraso en los contratos de ingeniería.

 

 

Programa: Aplicaciones de la Tecnología Nuclear

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

541.378.775

472.801.658

87,3

Producción Radioisótopos Primarios

Curie

19.100

17.699

92,7

Producción Cobalto 60:Uso Industrial y Médico

Curie

4.000.000

4.918.107

123,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

A través de este programa se atienden las obligaciones derivadas de la Ley Nº 24.804 (Ley Nacional de Actividad Nuclear), en lo que se refiere al desarrollo de tecnologías innovativas en el campo de la producción y aplicaciones de los radioisótopos y de las radiaciones ionizantes en biología, medicina e industria, la metrología de radioisótopos y dosimetría de radiaciones ionizantes a fin de proveer al sistema nuclear de referencias metrológicas.

 

Respecto a las producciones del programa, no se concretó la cantidad de curie prevista en materia de producción radioisótopos primarios producto del comportamiento de la demanda. Estos radioisótopos, provenientes tanto de reactor como de ciclotrón, son utilizados principalmente en la medicina nuclear para la detección de enfermedades graves o para su tratamiento posterior.

 

A su vez, en cuanto a la Producción Cobalto 60, se superó la producción estimada para el ejercicio 2016 a raíz de dos factores: las barras  estuvieron más tiempo de los previsto dentro de la Central Nuclear de Embalse (se preveía que la parada de la misma se realizara en 2014 cuando en si se realizó en diciembre de 2015), motivo por el cual las barras salieron más cargadas y se incrementó el numero de patrones que se utiliza en medición.

 

Entre los proyectos de inversión, se incluyen el Centro de Radioterapia y Medicina Nuclear en la ciudad de San Carlos de Bariloche (provincia de Río Negro) y la Construcción de una Planta de Producción de Radioisótopos por Fisión en el Centro Atómico Ezeiza.

 

Respecto a las obras correspondientes a la construcción del Centro de Radioterapia y Medicina Nuclear en la ciudad de San Carlos de Bariloche, durante el ejercicio 2016 se gestionaron y concretaron adquisiciones de equipamiento e insumos de diversa índole (informático, laboratorio, radiobiología, entre otros) y se continuó desarrollándose  la construcción del edificio, destacándose los avances en los sectores de radioterapia, servicio asistencial, medicina nuclear, ciclotrón y radiofarmacia.

 

En cuanto a la obras para la construcción de la planta de producción de radioisótopos por fisión, se completó la ingeniería conceptual de la planta; se continuó realizando el informe de impacto ambiental y parte del informe preliminar de seguridad para ser presentado en la ARN y se encuentra en su etapa final la negociación de un acuerdo específico con INVAP para la elaboración de la ingeniería básica.

 

Adicionalmente, continuaron las tareas de formación  de los egresados del Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson en Radioquímica, Dosimetría y Física de la Radioterapia, Reactores Nucleares y Metodología y Aplicaciones de Radionucleídos.

 

Por último, continuaron realizándose diversas iniciativas conjuntas con los Hospitales Roffo, Posadas y Clínicas, en materia de capacitación, trabajos experimentales, investigaciones aplicadas, entre otras labores.

 

 

Programa: Acciones para la Seguridad Nuclear y Protección Ambiental

 

Este programa tiene como objetivo atender las actividades y las obligaciones que fueron delegadas en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) por la Ley N° 24.804 (Ley Nacional de Actividad Nuclear), la Ley Nº 25.018 (Régimen de Gestión de Residuos Radiactivos) y la Ley N° 25.279 (Convención Conjunta sobre Seguridad en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la Gestión de Desechos Radiactivos) y ejecutar los proyectos prioritarios definidos anualmente por la institución en las áreas de seguridad nuclear y protección ambiental.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

448.196.103

401.671.179

89,6

Almacenamiento Interino Baja y Media Actividad

Metro Cúbico

40

19,8

49,5

Almacenamiento Bajo Salvaguarda de Elementos Combustibles

Elemento Combustible

225

209

92,9

Almacenamiento Fuentes Radioactivas en Desuso

Fuente Radioactiva en Desuso

250

405

162,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

El Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos (PNGRR) cuenta con un Plan Estratégico aprobado por Resolución de la Presidencia de CNEA N° 461/12. 

 

La CNEA cuenta con instalaciones que dependen del PNGRR para la gestión de residuos radiactivos, en un predio denominado Área Gestión Ezeiza (AGE), del Centro Atómico homónimo sito en el partido de Ezeiza, provincia de Buenos Aires. En estas instalaciones, durante el ejercicio 2016, se realizaron diversas gestiones relacionadas con residuos radiactivos, fuentes radiactivas en desuso médicas e industriales como así también de laboratorios del Centro Atómico Constituyentes (CAC) y del Centro Atómico Ezeiza (CAE) y a otras facilidades menores de investigación y desarrollo. Los residuos de nivel bajo y medio poseen características físicas, químicas y radiológicas muy variadas que requieren el empleo de diferentes tecnologías de tratamiento y acondicionamiento. Para ello, en 2016 el PNGRR estuvo equipando un laboratorio de caracterización que permitirá determinar las técnicas de tratamiento y acondicionamiento de los residuos existentes y de los nuevos a ingresar, y verificar la calidad de los residuos acondicionados en el Área de Gestión Ezeiza. A su vez, el avance en la relación con Nucleoeléctrica Argentina S.A. ha permitido iniciar la caracterización radioquímica de las corrientes de residuos generados en las centrales nucleares y definir criterios de tratamiento y acondicionamiento de los mismos.

 

En cuanto a las acciones de almacenamiento interino, no se concretó la cantidad de metros cúbicos prevista a raíz de una menor demanda. Adicionalmente, si bien durante el ejercicio 2016 no se recibieron nuevos elementos combustibles, se continuó con las tareas de almacenamiento de 209 elementos combustibles.

 

Al margen, de las tareas anteriormente citadas, se superó la previsión en materia de almacenamiento de fuentes radioactivas en desuso producto que sean recolectado pequeñas fuentes y algunas fuentes selladas del RA-1 y de Barrick Exploraciones que no estaban previstas.

 

Como en años anteriores, durante 2016 se ejecutaron numerosas acciones tendientes a mejorar las instalaciones existentes ubicadas en el Centro Atómico de Ezeiza y la operatividad en la gestión de los residuos radiactivos y los combustibles gastados. Además de las previamente mencionadas, se destacan las siguientes:

 

-

Se puso en línea el nuevo sistema de trazabilidad operativa de registros radiactivos y se desarrolló un software para contabilizar la dosis diaria personal.

-

Se efectuaron mejoras edilicias en gran parte de las instalaciones que componen el Área de Gestión Ezeiza (AGE) y se efectuó la pintura exterior del Depósito de Almacenamiento Interino de Fuentes y Residuos Radioactivos.

-

Se continuó con la automatización del Tomógrafo Gamma Scanner y se desarrolló el software para controlar los movimientos del equipo, determinar los tiempos de medición, obtener y analizar los espectros relevados. Se realizó la medición en el Gammer Scanner de tambores cementados que contienen residuos radioactivos extraídos de las trincheras y se obtuvieron las primeras imágenes topográficas.

 

 

En el CAC se finalizó la construcción un laboratorio que permitirá, mediante el empleo de radiotrazadores, desarrollar nuevos procesos para el tratamiento y acondicionamiento de las distintas corrientes de residuos radiactivos de nivel bajo y medio.

 

A su vez, se desarrollaron diversas actividades de investigación y desarrollo que integran el plan previsto para cumplir con los objetivos del PNGRR, el cual incluye actividades y líneas de trabajo atinentes a la pre-disposición y disposición final de residuos radiactivos y de combustibles gastados.

 

Por último, en el marco de este programa se contempla la ejecución de acciones correspondientes al Programa para la Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), a través del cual la CNEA trabaja en la remediación ambiental de aquellos lugares donde se desarrollaron actividades de la minería del uranio según lo dicta La ley N° 25.018 de “Régimen de gestión de residuos radiactivos de la minería del uranio”.

 

Por otra parte se finalizó la ingeniería para la remediación de los sitios “Los Gigantes” y “El Chichón” (ambos de la provincia de Córdoba) y se continuaron con los monitoreos ambientales en los sitios “Tonco” (provincia de Salta), “Huemul” (provincia de Mendoza), “Pichiñán” (provincia de Chubut), “La Estela” (provincia de San Luís) y “Los Colorados” (provincia de La Rioja) se continuaron con los monitoreos ambientales.  A su vez, en la Regional Centro de la CNEA se puso en funcionamiento el laboratorio ambiental físico-químico y radiológico.

 

 

Programa: Investigación y Aplicaciones no Nucleares

                                                                                                                                          

Este programa tiene como objetivo brindar sustento a las actividades de la Comisión Nacional de Energía Atómica,  desde el punto de vista de la investigación científica y tecnológica y sus aplicaciones no nucleares, en las áreas de las ciencias exactas, naturales y de la ingeniería relevantes a la tecnología nuclear.  A su vez, a través de este programa se llevan a cabo las acciones vinculadas a la especialización de recursos humanos, proveyendo la base requerida en este rubro por el desarrollo integral de las actividades del país en el sector nuclear, la tecnología nuclear y las tecnologías derivadas.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

294.846.463

240.538.407

81,6

Programa de Becas de Estudio (*)

Egresado

85

89

104,7

Formación de Becarios

Becario Formado

300

344

114,7

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería Nuclear

Informe

280

750

267,9

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería Nuclear

Publicación

890

890

100,0

Investigación y Desarrollo en Ciencias Básicas e Ingeniería Nuclear

Tesinas y Tesis Doctorado

60

100

166,7

Formación  Telecomunicación

Egresado

2

5

250,0

(*) La ejecución de Egresados contempla únicamente los financiados por CNEA.

(**) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

 

Las actividades de formación se apoyan fuertemente en el otorgamiento de becas, que se sostienen sobre dos ramas principales: becas de estudio y las becas de perfeccionamiento.

 

En cuanto a las becas de estudio, se desarrollan en los tres Institutos de nivel universitario de CNEA: el Instituto Balseiro, el Instituto de Tecnología Jorge Sábato y el Instituto de Tecnología Nuclear Dan Beninson, cada uno de ellos creado por convenio con una Universidad Nacional.  De dichos Institutos egresaron en el año 2016, un total de 144 profesionales con títulos de grado o posgrado en ciencia o ingeniería: 50 de grado, 15 especialistas, 60 Magíster y 19 Doctores. Por otra parte, 424 profesionales y técnicos realizaron cursos (en metodología y aplicación de radionucleídos, dosimetría de la radioterapia, física de la radioterapia, protección radiológica del paciente, Normas ISO, entre otras)

 

Las becas de perfeccionamiento, a través del Programa “Aprender Haciendo”, fomentan la presencia de jóvenes profesionales, estudiantes avanzados y técnicos en sus laboratorios e instalaciones, facilitando el aprendizaje mediante su inserción temprana en los programas y proyectos de la Institución, bajo la dirección de profesionales experimentados.

 

Durante el año 2016 estudiaron y se formaron en las instalaciones de CNEA un promedio de 577 becarios, considerando 344 becas de perfeccionamiento (60%) y 233 becas de estudio (40%). Con respecto a las becas del Programa “Aprender Haciendo”, los becarios se distribuyeron por especialidad de la siguiente manera:

 

Distribución de becarios

Energía Nuclear

29%

Seguridad Nuclear y Ambiente

18%

Aplicaciones de la Tecnología Nuclear

11%

Exploración y Producción de Materias Primas Nucleares

11%

Combustibles Nucleares 

5%

Investigación y Aplicaciones Tecnológicas derivadas

9%

Formación en Gestión

17%

 

En materia de formación de profesionales en telecomunicaciones, desde el ejercicio 2013 comenzó a dictarse en el Instituto Balseiro la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, habiendo trimestralmente en promedio 20 becarios cursantes en la materia durante el ejercicio 2016, de los cuales egresaron 5.

 

Por último, en cuanto a investigación y desarrollo, la Comisión Nacional de Energía Atómica estructuró sus programas de investigación científica y desarrollo tecnológico alrededor de cinco temáticas principales, en las que se desarrollan y ejecutan sus proyectos y actividades, las cuales son: Energía Nuclear, Aplicaciones de la Tecnología Nuclear, Combustibles Nucleares y Enriquecimiento, Seguridad Nuclear y Ambiente e Investigación y Aplicaciones Tecnológicas Derivadas.

 

 

 

Programa: Suministros y Tecnología del Ciclo de Combustible Nuclear

 

A través de este programa se llevan a cabo las acciones destinadas a asegurar la provisión de recursos uraníferos y materias primas nucleares como así también el fortalecimiento del conocimiento científico y la capacidad tecnológica en el área de combustibles para abastecer el funcionamiento de reactores nucleares de investigación y de generación eléctrica, actuales, en construcción y futuros.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

412.727.154

368.064.645

89,2

Favorabilidad Uranífera

Mapa

2

1

50,0

Indicador de Resultado

 

 

 

 

Recursos Uraníferos Razonablemente Asegurados

Años de Autoabastecimiento

39

42

107,7

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

En materia de favorabilidad geológica – uranífera en el territorio nacional, los objetivos y las acciones  están destinadas a analizar, evaluar e investigar la misma, para definir nuevas áreas de prospección, y así incrementar los recursos uraníferos potenciales conocidos en el país, independientemente de los requerimientos inmediatos y del valor de mercado.

 

En este orden, los mapas delimitan las zonas de mayor y menor favorabilidad para realizar exploración y prospección de depósitos de uranio, evaluándose 3 escalas diferentes: territorial, regional y local.

 

En el transcurso de año 2016, se planificó la realización de 2 mapas, uno a escala territorial para el sistema mineral de  rocas sedimentarias y el otro, considerando también a las rocas sedimentarias, el de plasmar la distribución y caracterización de cuencas sedimentarias existentes en el país, pudiendo realizar una valoración con respecto a la posibilidad de contener minerales de uranio. Cabe mencionar que en primera medida se había planificado que el segundo mapa a desarrollar, iba a ser uno a escala regional del sistema mineral de rocas intrusivas, pero dado que a principios del ejercicio 2016 se presentaba alguna dificultad en obtención de datos, ese mapa fue reemplazado por el antes mencionado de cuencas sedimentarias. Esta planificación para el año 2016, no se pudo cumplir de manera completa, solo se pudo realizar un mapa litológico a escala territorial suficientemente completo representando de mejor manera las rocas sedimentarias y el mapa sólo con la distribución de las cuencas sedimentarias en el país.

 

La falta de cumplimiento con los objetivos planteados para el año 2016 obedeció a la imposibilidad de obtener los datos litológicos vectoriales, necesarios para poder realizar el mapa, los mismos tuvieron que ser digitalizados por parte de los integrantes del grupo de trabajo, lo que impidió completar el procesamiento de los mismos; y resta el resultado esperado de selección de áreas de favorabilidad.

 

Adicionalmente, se realizó un viaje a la provincia de Río Negro a los efectos de llevar a cabo una revisión y toma de muestras de todos los granitos más representativos que la provincia tiene, y los cuales habían sido tenidos en cuenta a partir de los resultados obtenidos el año anterior al aplicar y desarrollar el mapa de rocas fuentes para el Sistema Mineral de Rocas Intrusivas.  Todo el procesamiento y desarrollo de los datos obtenidos en la campaña, serán resguardados y utilizados para la realización de un mapa caracterizando a la provincia de Rio Negro con la escala regional correspondiente de Rocas Intrusivas.

 

Durante 2016 se trabajó en la Perforación Yacimientos de Uranio - Cerro Solo, realizando estudios y actividades de exploración y evaluación de recursos del mismo, como así también se efectuaron tareas asociadas a la prospección y exploración uranífera en provincias del Noroeste de nuestro país, en los yacimientos de uranio en Laguna Sirven (provincia de Santa Cruz) y en la cuenca Neuquina – Atlántica y en la Cuyana.

 

Por otra parte, cabe destacar la ejecución de las obras correspondientes a la construcción de una Planta de Fabricación de Elementos Combustibles para Reactores de Investigación en el Centro Atómico Ezeiza, que entre sus objetivos se contempla asegurar el abastecimiento de insumos nucleares y aumentar la capacidad tecnologica en el área de combustibles para asegurar el funcionamiento de reactores nucleares.

 

Por último, en cuanto el resultado informado a través del indicador Recursos Uraníferos Razonablemente Asegurados, el hecho que se estime que se cuenta con 42 años de autoabastecimiento, es consecuencia de la salida de operación de la central nuclear de Embalse y al empleo de uranio levemente enriquecido.

 

 

 

Programa: Coordinación del Plan Nacional de Medicina

 

A través de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al Plan Nacional de Medicina Nuclear el cual ha previsto la inversión en tecnología, infraestructura y formación de recursos humanos para el desarrollo nacional y el posicionamiento de la República Argentina como líder en materia de uso pacífico de la energía nuclear facilitando el acceso a las aplicaciones de la medicina nuclear para la prevención, el control y el tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

414.147.327

327.942.327

79,2

 

 

Indicador de Resultado

 

 

 

 

Participación de la CNEA en Centros de Medicina Nuclear

Porcentaje

42

47

111,9

 

Durante el ejercicio 2016 se continuó con el funcionamiento de los centros habilitados de Medicina Nuclear y se continuaron con las tareas de construcción de los nuevos, dentro de los cuales se ve afectado el total de los centros debido a que decidió la suspensión de las obras del centro de Santa Rosa (provincia de La Pampa) y se desestimó el centro de medicina nuclear de la provincia de Santiago del Estero.

 

 

 

- Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR)

 

El Servicio Geológico Minero Argentino tiene como objetivo principal la producción y coordinación de información geológica, geológico-minera y tecnológica a pedido de instituciones del sector público y privado. Asimismo, su accionar contribuye al descubrimiento y aprovechamiento de nuevas riquezas naturales como minerales, hidrocarburos, aguas subterráneas y recursos geotermales.

 

El accionar del SEGEMAR se efectúa a través de sus dos Institutos especializados: el Instituto de Tecnología Minera, cuyas acciones se financian a través del programa Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera, y el Instituto de Geología y Recursos Minerales, a través del programa Producción de Información Geológica de Base, y sus delegaciones en las distintas regiones de la República Argentina.

 

Durante el ejercicio 2016, se devengaron $270,8 millones en el ámbito del organismo, correspondiendo el 52,0% a la atención de las acciones correspondientes a la Actividad Central; el 29,9% al programa de Producción de Información Geológica de Base; y el 18,1% al programa de Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera.

 

Desde la óptica del objeto del gasto, el 87,9% de las erogaciones estuvo asociada a la atención de Gastos en Personal, seguido en importancia por los Servicios no Personales (7,3%), donde predominan la atención de gastos de mantenimiento, reparación y limpieza  como así también pasajes y viáticos.

 

 

Programa: Desarrollo y Aplicación de Tecnología Minera

 

El Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN) actúa como laboratorio de referencia en los controles realizados por diferentes organismos del Estado Nacional en la industria minera. Asimismo, brinda servicios de asistencia técnica y realiza estudios de investigación y desarrollo a pedido de empresas y PyMEs mineras y de instituciones públicas, como la Secretaría de Minería y el Consejo Federal Minero.

 

Con respecto al gasto devengado durante el ejercicio 2016, el 81,3% del total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal, el 6,6% a Servicios no Personales, correspondiendo principalmente a mantenimiento, reparación y limpieza y pasajes y viáticos, el 5,2% a Transferencias vinculadas a la asistencia financiera a la Fundación EMPREMIN para la atención de gastos corrientes y de capital, y el 5,0% en Bienes de Uso, esencialmente en equipos sanitarios y de laboratorio.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

50.333.337

49.087.093

97,5

Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera

Informe

860

825

95,9

Atención a Empresas Mineras

Informe

50

125

250,0

Análisis de Muestras Minerales

Análisis Realizado

5.860

5.008

85,46

 

En cuanto a la ejecución físicas de las metas de este programa, cabe destacar que las acciones vinculadas a la Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Actividad Minera se vieron influidas por la caída en la actividad del sector, la modificación de la organización del trabajo y a las características de los informes que solicitan los clientes.

 

A su vez, respecto a la Atención a Empresas Mineras, se superó la cantidad de informes producto al incremento del vínculo del INTEMIN con empresas, especialmente pequeñas y medianas, y a las características de los informes que solicitan los clientes.

 

Sin embargo, no se cumplieron las previsiones vinculadas a Análisis de Muestras Minerales, producto de la caída en la actividad extractiva y en la exploración de nuevos yacimientos mineros en el territorio nacional, a la disminución en la demanda y a problemas climáticos en la alta cordillera.

 

Durante el ejercicio 2016 se atendieron requerimientos de ordenes de trabajo de investigación de rocas, minerales y de productos elaborados con materia prima de origen mineral, tales como los correspondientes a la industria de la cerámica, refractarios del vidrio, y del sector agropecuario, entre otros. A su vez, se desarrollaron actividades tendientes a fomentar la gestión ambiental minera y el aprovechamiento de recursos naturales de origen mineral.

 

En cuanto a la industria del vidrio, se continuó con el servicio de ensayos por la norma IRAM-IATA 1H3:1997, exigida por la Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449 que se brinda básicamente a empresas fabricantes de vidrios de seguridad aplicados a la industria automotriz, tanto a aquellas que necesitan ensayos para el control su producción como así también a las que solicitan la certificación de los productos y no disponen del equipamiento necesario para realizarlo. Estas iniciativas se desarrollan en el marco del Sistema de Certificación Conjunta del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) y el SEGEMAR, asistiéndose a 11 empresas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba y a 1 firma de la República Federativa del Brasil.

 

Respecto a la actividad de la construcción, prosiguieron los estudios vinculados al análisis de patologías de rocas en edificios y monumentos del patrimonio nacional y técnicas de restauración y conservación de los mismos. A su vez, se continuaron los estudios sobre la sensibilidad de secado de piezas moldeadas con pasta cerámica, los cuales serán aplicados para minimizar las fallas en la producción de ladrillos.

 

En referencia a la industria minera, se realizaron auditorías de acreditación de aptitud minera de equipos y maquinarias, de acuerdo a la Ley Nacional de Inversiones Mineras, como así también se llevó a cabo el relevamiento de procesos y muestreo de productos minerales a pedido de empresas productoras.

 

A pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el organismo continuó llevando a cabo ensayos y análisis de caracterización y peritaje de muestras correspondientes a productos minerales y materias primas minerales que se importan y exportan.  Adicionalmente, se atendieron peritajes judiciales solicitados por diferentes juzgados.

 

En cuanto a las actividades asociadas al medio ambiente, la actividad del Instituto pasó por la atención puesta en la problemática ambiental derivada tanto de sucesos naturales como de la actividad volcánica, la gestión minera y recursos minerales.

 

En materia de actividad volcánica, continuaron las acciones de monitoreo de los volcanes situados en la cordillera de los Andes a enfocando en la prevención de catástrofes, pérdidas de vidas humanas y materiales, en el marco del convenio suscripto con la República de Chile.

 

Adicionalmente, se prosiguió con el análisis de muestras de agua y sedimentos de los ríos Colorado, Limay, Neuquén y Negro a pedido de las autoridades de las cuencas; como así también se estudiaron muestras de agua y sedimentos para la determinación de parámetros físico-químicos y contaminantes inorgánicos, enviadas por la Secretaría de Minería de la provincia de Catamarca.

 

Por otra parte, continuaron las acciones en el marco del convenio suscripto con el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, por medio del cual se contempla la planificación y el desarrollo de las actividades de la Red Iberoamericana de Laboratorios de Calidad de Aguas, cuya misión es implementar y dirigir un sistema de gestión de calidad que permita mejorar y mantener la eficiencia, eficacia, optimización y credibilidad de los laboratorios de analisis de agua en toda la región.

 

También, continuaron las tareas de campo en el Proyecto Geoambiental del Complejo Volcánico Farallón Negro en el marco del convenio firmado entre el SEGEMAR y la empresa Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio, cuyo objetivo es proveer a las autoridades provinciales información científica para el desarrollo sustentable del proyecto.

 

En materia de capacitación, se continuó con el dictado de cursos y talleres, destacándose los correspondientes al Plan Nacional de Capacitación Minera, los cuales están destinados a pequeñas empresas, cooperativas y a la comunidad cercana a emprendimientos mineros.

 

A su vez, prosiguieron las acciones conjuntas con organismos públicos y privados nacionales e internacionales, entre las que se destacan los ejercicios interlaboratorios con el National Water Research Institute de Canadá, para control de calidad de resultados analíticos.

 

En cuanto a la sustitución de importaciones, se brindó asistencia técnica en la Mesa de Homologación de la Secretaría de Minería de la Nación.

 

Por último, cabe destacar que el instituto renovó el Certificado de Acreditación del Laboratorio Químico, siendo el resultado del plan de trabajo establecido en el convenio firmado con el Ministerio de Ciencia y Tecnología suscripto en 2012.

 

 

Programa: Producción de Información Geológica de Base

 

Este programa tiene como objetivos generar y procesar información geológico-minera de base para promover las inversiones privadas en el sector minero, así como generar información tendiente a la mitigación de posibles riesgos geológicos y  a facilitar una mejor administración de los recursos no renovables. El responsable del mismo es el Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM).

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

84.751.513

80.899.895

95,5

Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas

Mapa

30

26

86,67

Cartografía Digital

Mapa Digitalizado

20

20

100,0

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Publicación

20

17

85,0

Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Satelitales

Mapa

10

13

130,0

Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital

Mapa

15

15

100,0

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

Al cierre del ejercicio 2016, el 90,8% del monto total erogado se destinó a la atención de los Gastos en Personal y el 7,0% a Servicios no Personales, principalmente en erogaciones de pasajes y viáticos, mantenimiento, reparación y limpieza y servicios técnicos y profesionales.

 

Las acciones de este programa se llevan a cabo en el marco de la Ley Nº 24.224 de Reordenamiento Minero, la cual establece la necesidad de realizar la investigación geológica regional de la República Argentina, a través de un Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas.

 

El principal cliente de estos productos es el propio Estado nacional y los gobiernos provinciales y municipales, utilizando esta cartografía como instrumento de identificación y puesta en valor de los recursos naturales, ejecución de obras públicas y mitigación de potenciales efectos de las amenazas naturales. Adicionalmente, esta cartografía es utilizada también por particulares y por el sector privado, especialmente por las empresas dedicadas a la explotación de recursos naturales (hidrocarburos, minerales o agua); por la actividad académica que desde distintas disciplinas intenta comprender el origen, la evolución, el potencial y la vulnerabilidad del territorio nacional y por la comunidad vinculada con el ambiente y la sustentabilidad del territorio.

 

Cabe destacar que en los últimos años se observa un creciente interés sobre estos mapas por parte de los municipios que desarrollan procesos de ordenamiento territorial.

 

A través del proyecto Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales, con un costo estimado de $115,9 millones, se devengaron $ 3,1 millones, presentando un grado de avance físico acumulado al cierre del 58,91%.

 

Respecto a los resultados obtenidos en la ejecución de las metas físicas en el transcurso del ejercicio 2016, cabe destacar la subejecución en las acciones de elaboración de cartas geológicas y temáticas que está asociado a inconvenientes financieros. Adicionalmente, estas restricciones financieras, junto con la disminución de personal por motivos de retiro jubilatorio, afectaron a las tareas vinculadas a la impresión de cartas geológicas e informes.

 

A continuación se exponen las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2016:

 

Elaboración de  Cartas Geológicas y Temáticas

Durante el ejercicio 2016 se concretaron 26 mapas, entre los que se contemplan: el informe final carta de minerales industriales, rocas y gemas de la localidad de Pasos de Indios (provincia de Chubut); los mapas preliminares de peligrosidad geológica a escala 250.000 de los volcán Copahue y Lanín; los mapas geológicos preliminares a escala 1:500.000 de las islas Malvinas y de las provincias de Mendoza y Córdoba;   y el mapa geológico preliminar a escala 1:250.000 de la Placa Scotia, plataforma continental argentina.

 

Cabe destacar que la elaboración de una carta geológica consiste en una representación gráfica de las condiciones y características geológicas de una región y constituye la base científico técnico fundamental para establecer el inventario de los recursos naturales y los criterios de su mejor administración. Asimismo, las cartas geológicas se utilizan como base para la elaboración de cartas temáticas, como ser de geoquímica, geofísica, metalogénica y minerales industriales, rocas y gemas, como así también de peligrosidad geológica y línea de base ambiental.

 

 

Cartografía Digital

Durante el ejercicio 2016, se desarrollaron 20 cartas digitales, entre las que se destacan la digitalización y edición de: las cartas geológicas de localidades y áreas de las provincias de Buenos Aires, Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y San Juan, 5 mapas de campo magnético de diversas localidades de nuestro país;  cartas geológicas de síntesis de las provincias de Santa Fe y de Chaco e islas Malvinas; y cartografía digital en el marco del Proyecto Gestión Ambiental Minera para una Producción Sustentable.

 

 

Impresión Cartas Geológicas e Informes

Se concretaron 17 publicaciones, entre las que se destacan: las hojas geológicas a escala 1:250.000 de localidad y regiones de la provincias de Buenos Aires, Chubut, La Pampo, Neuquén, Río Negro y  Santa Cruz; las memorias de hoja geológica de la localidad de Campamento Villegas (provincia de Chubut) y del Cerro Tupungato (provincia de Mendoza)y la memoria de la carta minero metalogenética de la localidad de Malargüe (provincia de Mendoza).

 

 

Elaboración de Cartas Imagen y Mosaicos Digitales

Entre las tareas realizadas durante el ejercicio 2016 se destaca la elaboración de mapas correspondientes a las cartas imágenes de distintas regiones de las provincias de Tierra del Fuego, Formosa, Chaco, Chubut, Corrientes, Jujuy y Salta.

 

 

Edición Bases Topográficas y Modelos de Elevación Digital

Al cierre del ejercicio 2016, se concretaron 15 mapas en el marco de estas iniciativas, destacándose las actualizaciones y  ediciones de cartas geológicas de  localidades de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santa Fe  y Neuquén; planos de restitución morfológica y mapas de bases a diversas escalas.

 

 

Otras Actividades

Durante el ejercicio 2016, el SEGEMAR continuó atendiendo requerimientos de evaluación de recursos geotérmicos en la República Argentina, fundamentalmente destinados para el desarrollo de complejos terapéuticos – recreativos, los cuales generan una nueva alternativa económica; como así también se desarrollaron estudios sobre la evaluación de potenciales áreas para la producción de energía a partir de esta fuentes.

 

A su vez, en conjunto con instituciones locales, provinciales o municipales, se trabajó en satisfacer la demanda del público del cómo, cuándo y porque de los paisajes naturales que contempla. En esta línea, se destacan las acciones del proyecto de Difusión del Patrimonio Geológico: los Sitios de Interés Geológico de la República Argentina, cuyo propósito es propender a la preservación de estos sitios, difundir conocimiento geológico, contribuir a la transmisión del pensamiento científico, vincular a las comunidades con su entorno y estimular actividades científicas.

 

Respecto a la peligrosidad volcánica, se realizan estudios en las áreas de Laguna Maule, Volcán Copahue y Lanín (provincia de Neuquén) y Volcán Peteroa (provincia de Mendoza); como así también se realizaron los estudios previos al diseño y organización del Observatorio Nacional de Monitoreo y Riesgo Volcánico, que se instalará en la provincia de Neuquén en el ejercicio 2017.

 

También el IGRM participó activamente en las reuniones mensuales del Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones de Montaña y en el Subcomité de Capacitación, en la organización y dictado de varias cursos sobre los sistemas de montaña en la República Argentina y sobre introducción a la teledetección y procesamiento e interpretación de datos ASTER.

 

Adicionalmente, el IGRM coordinó la realización de las reuniones periódicas de la Comisión Nacional de la Carta Geológica, en las que se analizan y discuten proyectos que llevan a cabo en el área de la geociencia.

 

En materia de neotectónica, con el objetivo de mantener disponible información neotectónica actualizada que contribuya al conocimiento y a la evaluación del peligro sísimico  en la República Argentina, el IGRM continuó avanzando con la actualización y la incorporación de nuevo información en el Sistema de Información Geográfica de las Deformaciones Cuaternarias de la República Argentina.

 

 

Principales proyectos de cooperación nacional e internacional

En el transcurso del ejercicio 2016, continuaron vigentes diversos convenios nacionales e internacionales, entre los que se destacan:

-

Acuerdo de cooperación  con el  Servicio Geológico de la República Popular de China, a fin de incrementar el nivel de investigación de la geología y de los recursos minerales, como así también promover la inversión en la industria minera en la República Argentina.

-

El desarrollo del Mapa Tectónico de América del Sur, a escala 1:5 M-SIG

-

Proyecto de Mapa Geológico y de Recursos Minerales de América del Sur, el cual tiene como objetivo contribuir al desarrollo de las economías regionales, identificando oportunidades para las pequeñas y medianas empresas mineras, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las regiones a través de la generación de empleo y el desarrollo sustentable.

-

Convenio de cooperación y asistencia técnica suscripto con el Servicio Nacional de Geología y Minería de la República de Chile, entre las actividades desarrolladas se contempla la implementación de un proyecto binacional para el control, monitoreo y gestión de erupciones volcánicas en la región fronteriza, entre otras.

 

 

Al margen de las acciones anteriormente mencionadas, producto del terremoto que azotó a la  República del Ecuador en 2016, el SEGEMAR brindó ayuda en la realización de estudios geotécnicos como así también brindó su enfoque particular sobre la problemática de los procesos de remoción en masa y su implicancias en la planificación urbana.

 

A continuación se detalla el grado de avance acumulado de las actividades de relevamiento geofísico y temático, hasta el ejercicio 2016:

 

Grado de Avance Acumulado de las Actividades de Relevamiento Geofísico y Temático

 Acumulado al Año 2016 en kilómetros cuadrados

 

Producto

Relevamiento Acumulado

Cartas Geológicas (escala 1:100.000)

84.425

Cartas Minero Metalogenéticas

380.142

Cartas de Peligrosidad Geológica

277.185

Cartas de Línea de Base Ambiental

178.317

Cartas Geológicas (escala 1:250.000)

1.821.547

Geoquímica

837.599

Cartas  de Minerales Industriales, Rocas  y Gemas

420.322

 

- Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS)

 

Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas

 

Se encuentran entre los objetivos de este programa regular el transporte y la distribución del gas y resguardar los derechos del consumidor, con un adecuado grado de seguridad y a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

650.256.566

618.992.661

95,2

Análisis Regulatorio

Caso

37

88

237,84

Atención de Usuarios

Persona Atendida

71.274

98.027

137,54

Auditoria a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido

Auditoría Realizada

581

564

97,07

Auditorías de Calidad del Servicio Comercial

Auditoría Realizada

420

304

72,38

Auditorías al Sistema de Distribución

Auditoría Realizada

3.088

1.184

38,34

Auditorías al Sistema de Transmisión

Auditoría Realizada

492

400

81,3

Indicadores de Resultado

 

 

Tasa de Reclamos Resueltos

Porcentaje

 

98,73

 

Proporción de Reclamos sobre la Totalidad de Contactos

Porcentaje

 

4,51

 

Tasa de Empresas Sancionadas sobre el Total de Empresas Controladas

Porcentaje

 

24,80

 

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

Al 31/12/16, el Gasto en Personal representó el 83,6% del monto total devengado, el cual fue financiado en su totalidad con Recursos Propios. A su vez, el  14,1% del gasto se destinó al pago de Servicios no Personales, concentrándose principalmente en los servicios comerciales y financieros (representando 22,7% de dicho inciso), el 1,4% se destinó a Bienes de Uso, un 0,8% Bienes de Consumo y un 0,1% a Transferencias.

 

En cuanto a las acciones vinculadas a la protección de los derechos de los usuarios, se atendió un total de 98.027 personas, considerando las consultas y los reclamos de usuarios del servicio público de distribución de gas natural y gas licuado por redes, futuros usuarios y terceros interesados. De este total, el 4,51% correspondió a reclamos, por inconvenientes con el suministro (63,6%), facturación y gestión de las deudas (28,4%) y gestión en la prestación (8,0%).

 

A continuación se desagrega la cantidad total de reclamos recibidos según los distintos canales de atención al usuario:

 

 

Reclamos Recibidos según su Origen

Canales de reclamos

Cantidades

Telefónico

2.317

Correo electrónico

1.271

Personal

476

Correspondencia

347

Cartas Documento

7

Medios de Prensa

1

Total

4.419

 

El nivel de ejecución que se observa en la atención a usuarios en 2016 está asociado principalmente a la demanda de estos servicios, debiéndose atender más personas que las previstas. La programación de estas iniciativas se estima en base a datos históricos.

 

Cabe destacar que durante el ejercicio 2016, los contactos se incrementaron en virtud de los sucesivos cambios en los cuadros tarifarios y a las modificaciones y postergaciones de los mismos, producto de las medidas judiciales que impidieron la plena aplicaciones de dichos esquemas tarifarios.

 

Adicionalmente, se desarrollaron acciones de comunicación en todo el territorio nacional sobre diversos temas de interés público: la prevención de accidentes producidos por inhalación de monóxido de carbono, el uso responsable y eficiente del gas y la seguridad de los artefactos y la concientización a los usuarios respecto a sus derechos, entre otros temas.

 

En el marco de estas labores, cabe destacar la continuidad de las siguientes acciones:

-

La distribución 25.700 folletos y 1.890 afiches sobre la prevención de accidentes por inhalación de monóxido de carbono a través de los Centros Regionales del ENARGAS, las licenciatarias de gas, asociaciones de bomberos voluntarios del país, centros de salud, fuerzas de seguridad, escuelas primarias, municipalidades, asociación de usuarios y consumidores de servicios públicos, particulares, entre otros.

-

La realización de la campaña “El monóxido no se toma vacaciones”, el ente y las empresas las empresas Subdistribuidoras Proagas S.A. y Bagsa S.A., sellaron el compromiso de difundir entre los visitantes de diversos balnearios de la costa bonaerense, folletos con consejos tendientes a prevenir accidentes por inhalación de monóxido de carbono.

-

La distribución de afiches para su publicación en las oficinas comerciales de las licenciatarias como de los centros regionales a los efectos de informar a los usuarios de gas natural sobre la línea telefónica de acceso gratuito del organismo.

-

La organización de reuniones con asociaciones de usuarios y consumidores en el marco de la Comisión de Usuarios del ENARGAS, contando con la participación de 29 organizaciones civiles.

-

La generación de contenidos para su difusión en el sitio web del organismo.

 

 

Adicionalmente, prosiguieron diferentes acciones destinadas a lograr un aprovechamiento más eficiente de los recursos energéticos, destacándose la suscripción de diversos convenios, tales como:

 

- Convenio de cooperación con la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional para la realización de análisis y evaluaciones vinculados a la industria del gas natural y el gas natural comprimido y su aplicación en el transporte.

- Convenio suscripto con el IRAM con el objetivo de lograr una mayor eficiencia en el desarrollo de las tareas de normalización relacionadas con la industria del gas e intervenir en reuniones del Mercosur, COPANT e ISO.

- Convenio colaboración técnica con YPF Tecnología con el propósito de desarrollar normativas relacionadas con el BIOGAS.

 

Por otra parte, se puso en vigencia el etiquetado de calentadores de agua acumulación (termotanques) como así también el organismo participó en la XXXIX reunión de trabajo de la Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente, donde se expuso sobre la eficiencia en el calentamiento de agua sanitaria en la República Argentina.

 

En cuanto a las tareas de fiscalización de los agentes del Gas Natural Comprimido, continuaron los controles a todos los sujetos del sistema de GNC a fin de asegurar la calidad y la seguridad del sistema, logrando una amplia cobertura nacional. A continuación se detallan las auditorías realizadas en función del sujeto fiscalizado:

 

Auditorías a Agentes del Sistema de Gas Natural Comprimido

Ejercicio 2016

 

Sujeto del Sistema

Auditorías Realizadas

Estaciones de carga

195

Talleres de montaje

99

Productores de equipos completos

80

Fabricantes, importadores de equipos y otros

79

Centros de revisión periódica de cilindros

52

Distribuidoras

35

Organismos de certificación

24

Total

564

 

Cabe destacar que el desvío que se evidencia en la cantidad de auditorías previstas para el ejercicio 2016, está asociado al hecho que se realizaron menos auditorías asociadas al Registro de Matrícula Habilitante, en virtud del estado de situación de la documentación que presentan los sujetos al momento de renovar sus matrículas y de los potenciales postulantes.

 

Adicionalmente, en cuanto acciones de prevención en materia de seguridad pública, se dictó la Resolución N° 3844 del ENARGAS, mediante la cual se reglamentó un procedimiento para la adopción de medidas preventivas de carácter urgente cuando el organismo tomare conocimiento de alguna infracción de la normativa vigente por parte de los agentes de Gas Natural Comprimido, que pudieran poner riesgo la seguridad de pública. En 2016, como resultado la aplicación del citado procedimiento se aplicaron 9 suspensiones preventivas.

 

A su vez, funcionarios del organismo continuaron integrando equipos de trabajo para el desarrollo y actualización de normas internacionales vinculadas a la industria del gas natural comprimido. Por otra parte, se continuó brindando asesoramiento a todo tipo de usuarios y sujetos del sistema de Gas Natural Comprimido (GNC) en cuanto a la normativa vigente para la instalación y registros de equipos de GNC.

 

En cuanto a las tareas de fiscalización y control llevadas a cabo por el organismo, las mismas comprenden el pedido de informes por parte de los sujetos de la industria como así también el desarrollo de un plan de auditorías de campo y administrativas que abarcan diferentes ejes temáticos.

 

Durante el ejercicio 2016 no se concretó la cantidad de auditorías de calidad del servicio comercial, debido a la reducción de la cantidad de auditorías en materia de atención a clientes y reclamos en distribuidoras y subdistribuidoras  como así también por la modificación de la planificación original del cronograma de auditorías de facturación y cobranza en distribuidoras y subdistribuidoras producto de las medidas cautelares que impactaron en la aplicación de los cuadros tarifarios, habiéndose cancelado varias auditorías programadas.

 

En cuanto a las auditorías al sistema de distribución, no se concretaron las previsiones para el ejercicio 2016 a raíz de la derogación del cargo del establecido por el citado Decreto N° 2.067/2008 a partir del 1° de abril, insumiendo una menor cantidad de procesos verificatorios;  el corrimiento en los procesos de control sobre la asistencia económica transitoria, dado que se ha diferido el giro de los fondos devengados; a la modificación de la periodicidad de los procesos de control de los Cargo Fideicomiso Gas I y Cargo Específico II, pasando de mensuales a semestrales a fin de materializar auditorías inherentes al proceso de Revisión Tarifaria Integral; a la menor cantidad de auditorías en el rubro Sistema de Certificación de Elementos para Gas, Instalaciones Domiciliarias e Industriales, Operación y Mantenimiento, Trabajos en la Vía Pública y Constatación de Obras FOCEGAS; y por la disminución de las auditorías técnicas a cargo de la Gerencia de Regulación de Gestión Comercial.

 

Paralelamente se realizaron auditorías al sistema de transmisión, siendo inferiores a las previsiones para el ejercicio 2016 debido al corrimiento en los procesos de control sobre la asistencia económica transitoria; la derogación del cargo del establecido por el Decreto N°2.067/2008 a partir del 1° de abril;  a la modificación de la periodicidad de los procesos de control de los Cargo Fideicomiso Gas I y Cargo Específico II,  pasando de mensuales a semestrales, en virtud de la necesidad de contar con más horas hombres disponible a fin de materializar las Auditorías inherentes al proceso de la Revisión Tarifaria Integral.

 

En materia de obras de expansión del sistema de transporte de gas, se realizaron múltiples análisis técnicos durante la programación y ejecución de obras, tanto aquellas ejecutadas a través de fideicomisos financieros como de expansiones a cargo de las licenciatarias de transporte.

 

A su vez, en materia de gasoductos no licenciados, se realizaron controles técnicos de iniciativas (en sus etapas de proyecto y de construcción) de aquellas instalaciones que no pertenecen al sistema de transporte de gas licenciado a las empresas Transportadora Gas del Norte (TGN) y Transportadora Gas del Sur (TGS). Entre las obras que fueron objeto de estas fiscalizaciones se destacan: el Gasoducto del Noreste Argentino, las obras de bypass físico de alimentación de las Centrales Termoeléctricas Loma Campana, San Miguel de Tucumán, Las Palmas y Lujan II, Gasoducto bypass físico de Alimentación a Minera Don Nicolás y el Gasoducto de conexión entre el yacimiento Fernández Oro y el Gasoducto Neuba II.

 

Durante el 2016, con motivo de dar cumplimiento a lo dispuesto por las Resoluciones N° 3.723 y 3.724 para la readecuación transitoria de las Tarifas de Transporte de Gas Natural, se continuó con el control de los avances físicos de ejecución de obras de infraestructura, adecuación tecnológica y/o mantenimiento de los sistemas de transporte de las licenciatarias TGS y TGN.

 

Por otra parte, en cuanto nuevos puntos de transferencia, se analizaron técnicamente las solicitudes de la subdistribuidora BAGSA para conectarse al Sistema de Transporte para abastecer de gas natural a las localidades de Pla y Laguna Alsina en la provincia de Buenos Aires que no contaban con ese servicio.

 

Respecto a las obras de ampliación del sistema de distribución, se efectuaron análisis y controles de índole administrativa y técnica asociada a la ampliación de gasoductos de distribución como así también de la red domiciliaria, tales como: Gasoducto La Mora – San Rafael,  Gasoductos de La Costa y Tandil  - Mar del Plata, Sistema Coordillerano – Patagónico, entre otros. Adicionalmente, se llevaron a cabo auditorías de constatación de obras en el marco del FOCEGAS a los efectos de verificar el cumplimiento físico de las obras y se autorizó la ejecución de obras de expansión de la red de distribución.

 

Adicionalmente, durante el ejercicio 2016, se efectuó el seguimiento de los proyectos de cambios de trazado de gasoductos presentados por las licenciatarias; controles de integridad de gasoductos y plantas compresoras;  verificaciones en  el diseño de obras mediante análisis hidráulicos de los diversos gasoductos que componen el sistema de transporte de gas natural, entre otros.

 

En otro orden, se analizaron y revisaron diferentes normas técnicas asociadas a la seguridad en el transporte y distribución de gas natural y otros gases por cañería; sobre procedimientos generales para pruebas de resistencia y hermeticidad de gasoductos; y sobre normas de seguridad mínimas para plantas de almacenamiento de GNL en tierra.

 

En materia de renegociación de contratos de licencia, mediante la ley N° 27.345 se dispuso la prórroga de la vigencia de la Ley de Emergencia Pública hasta el 31 de diciembre de 2019; además se prorrogaron las disposiciones de la ley complementaria N° 25.790, referidas al proceso de renegociación de contratos de servicios públicos llevado a cabo por la UNIREN, que alcanza las actividades de transporte y distribución de gas por redes.

 

Adicionalmente, mediante la Resolución N° 31/2016 del Ministerio de Energía y Minería instruyó al ENARGAS al procedimiento de Revisión Tarifaria Integral (RTI) previsto en las Actas Acuerdo de Renegociación Contractual Integral celebradas con las Licenciatarias en el marco de lo dispuesto en la Ley N° 25.561; y se dispuso que en el caso de las Licenciatarias que aún  no hayan suscripto dicho instrumento, el mismo dispondrá el plazo para el procedimiento y facultó al organismo requerir a esas empresas información necesaria para avanzar en dicho proceso.  La citada medida dispuso el mecanismo de audiencia pública para el proceso de revisión tarifaria, llevándose a cabo los días 2, 5, 6 y 7 de diciembre de 2016 en las ciudades de Bahía Blanca, Córdoba, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En materia de transporte y distribución, se instruyó al ENARGAS a efectuar una adecuación de las tarifas de transición de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural en el marco de las Actas Acuerdos de Renegociaciones Contractual Integral, a los efectos de asegurar la continuidad de la normal prestación del servicio público hasta tanto se establezcan los cuadros tarifarios definitivos.  A su vez, instruyó al ENARGAS al ajuste proporcional de las tarifas correspondientes a los usuarios comprendidos en el régimen establecido artículo 75 de la Ley N° 25.565.

 

En materia de precio de gas, mediante Resolución N° 28/2016 del Ministerio de Energía y Minería, se determinaron los nuevos precios en punto de ingreso al sistema de transporte para el gas natural y gas propano. Además, se estableció un régimen de tarifa social, con la bonificación del 100% del precio del gas incluido en los cuadros tarifarios para los usuarios. A partir de estas instrucciones, el ENARGAS autorizó nuevos cuadros tarifarios transitorios para el servicio de transporte y distribución de gas desde el 1° de abril de 2016.

 

Sin embargo, mediante resoluciones posteriores del Ministerio de Energía y Minería, se establecieron mecanismos de topes a los incrementos tarifarios dispuestos, manteniendo el proceso de normalización de precios y tarifas que permita viabilizar la disponibilidad del gas natural que requieran los usuarios y brindando protección a los usuarios de menores recursos económicos (tarifa social). El ENARGAS fue instruido a llevar a cabo la aplicación de estas acciones.

 

Con fecha 18 de agosto de 2016, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se expidió en el caso “Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad y Otros, contra el Ministerio de Energía y Minería s/Amparo Colectivo”, y confirmó parcialmente la sentencia apelada en tanto declaraba la nulidad parcial de las Resoluciones N° 28/2016 y 31/2016, respecto a las tarifas aplicables a los usuarios residenciales.

 

A raíz del fallo de la Corte Suprema, se convocó a audiencia pública para el tratamiento de la adecuación tarifaria transitoria, la que sería aplicable hasta tanto se establezcan los cuadros tarifarios que resultaran de la RTI, la cual fue realizada entre los días del 16 al 18 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Con posterioridad de dicha Audiencia Pública, se dictó la Resolución N° 212 E/2016 del Ministerio de Energía y Minería, que determinó los nuevos precios en punto de ingreso al sistema de transporte para el gas natural como así también los nuevos precios del gas propano destinados a la distribución de gas propano indiluido por redes, incluyendo los precios y una bonificación para aquellos usuarios residenciales que registren un ahorro en su consumo igual o superior al 15% con respecto al mismo período del ejercicio anterior, con dichos hidrocarburos, respectivamente. Adicionalmente, estableció un límite en el incremento de las facturas y un régimen de tarifa social, que consiste en la bonificación del 100% del precio del gas sobre las tarifas resultantes; y se instruyó al ENARGAS que aplique una adecuación de las tarifas de transición vigente de los servicios públicos de transporte y distribución de gas natural en el marco de las actas de acuerdo de renegociación contractual integral y los acuerdos transitorios suscriptos con aquellas licenciatarias que a la fecha de dicha resolución no hubiera arribado a un acuerdo de renegociación integral, hasta tanto resulten los cuadros tarifarios definitivos que resulten del RTI. En virtud de lo dispuesto, ENARGAS autorizó a las licenciatarias de transporte y distribución a la aplicación de los nuevos cuadros tarifarios a partir del 7 de octubre de 2016.

 

Por otra parte, se continuó analizando la información de solicitudes de traslado y cambios de normativas impositivas a tarifas cursadas por las licenciatarias, dando tratamiento a los expedientes para su actualización y estimación de impactos.

 

Por último, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

- Se remitieron al Ministerio de Energía y Minería los montos calculados de las compensaciones evitadas, a partir de la ejecución de sustitución de gas licuado de petróleo distribuido por redes por gas natural, correspondiente al cuarto trimestre de 2015y los primeros nueve meses de 2016.

- Se continuó trabajando con ENARSA en la evaluación de incrementos en los volúmenes de gas de importación y en las posibilidades de inyección en el Sistema de Transporte, analizando distintas opciones de ampliación del mismo.

- Se prosiguió con las tareas de administración del Registro de Comercializadores y de Contratos de Comercialización de Gas.

- Se continuó con el proceso de autorización de las declaraciones juradas mensuales presentadas por las distribuidoras y subdistribuidoras para el cobro de los subsidios en el marco del Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumo Residenciales de Gas.

- Se continuó brindando apoyo asociada a la ejecución de las obras del Gasoducto del Noreste Argentino.

- Se continuó interviniendo en el desarrollo del Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas; y otras iniciativas para el fomentar el incremento de las reservas de este hidrocarburo.

- Se prosiguió con el análisis de estados contables e información complementaria de la gestión de las empresas licenciatarias de transporte y distribución como así también otros sujetos de la industria.

- Se realizaron controles a licenciatarias de transporte y de distribución a los efectos de verificar el cumplimiento de la normativa asociada a “Compre Trabajo Argentino”.

- Se continuaron con los controles asociados al cumplimiento de la normativa asociada a Activos Esenciales y Seguros.

 

 

 

- Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

 

Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico

 

Este programa está orientado a asegurar el logro de los objetivos de la política nacional en materia de abastecimiento, transporte y distribución de la electricidad, tendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios.

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

352.577.000

340.474.601

96,6

Atención de Usuarios

Persona Atendida

1.650.000

1.870.902

113,4

Control de Calidad del Producto Técnico

Inspección

14.400

18.137

126,0

Control de Calidad del Servicio Técnico

Inspección

1.120

1.119

99,9

Control de Calidad del Servicio Comercial

Auditoría Realizada

8

8

100,0

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Inspección

6.800

4.272

62,8

Seguridad Eléctrica en la Vía Pública

Auditoría Realizada

15

10

66,7

Verificación de Sistemas Gestión Ambiental

Sistema Verificado

25

10

40,0

Control Físico de Inversiones

Inspección

8.700

6.525

75,0

Evaluación de la Situación Económica Financiera de los Concesionarios

Informe Económico Financiero Realizado

48

48

100,0

Emisión de Certificados de Conveniencia y Necesidad Pública para la Ampliación y/o Acceso a la Red de Transporte de Energía

Certificado Emitido

15

32

213,3

Evaluación de las Indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica

Informe Técnico Realizado

210

205

97,6

Inspecciones por Emergencias Producto de Fallas o Cortes de Suministro

Inspección

11.700

18.611

159,1

Verificación de Cumplimiento de Normativa Ambiental

Verificación

20

56

280,0

 

 

Durante el ejercicio 2016, el gasto total devengado ascendió a $340,5 millones, representando el 96,6% del crédito final. En cuanto a la aplicación de las erogaciones, los Gastos en Personal y los Servicios no Personales representaron el 84,5% y el 13,9% del monto total devengado, respectivamente.  El 1,6% restante se distribuyó entre Bienes de Consumo (0,9%) y Bienes de Uso (0,7%).

 

En cuanto a las acciones de regulación tarifarias,  el Ministerio de Energía y Minería, mediante la Resolución N° 6/2016, aprobó la reprogramación trimestral del período febrero – abril 2017, estableciendo los precios de referencia estacionales de la potencia y la energía en el Mercado Mayorista Eléctrico; instauró un esquema de incentivos al ahorro al segmento residencial de la demanda; y definió un set de precios destinados a aquellos usuarios residenciales que sean beneficiados por la Tarifa Social.

 

Por otra parte, por medio de la Resolución del Ministerio de Energía y Minería N° 122/2016 y del Ministerio de Producción N° 312/2016, se dispuso una reducción de hasta el 20% en el precio mayorista de la energía que enfrentan los grandes consumidores de las actividades productivas definidas en dichas normas.

 

Adicionalmente, de acuerdo a lo previsto por la Resolución N° 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería, se procedió a efectuar, a cuenta del proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI), un ajuste del Valor Agregado de Distribución en los cuadros tarifarios de EDENOR S.A. y EDESUR S.A.

 

Cabe destacar, que esta misma Resolución, entre otros temas, instruyó al ENRE a aplicar la Tarifa Social en el ámbito de EDESUR y EDENOR y  definió los criterios de elegibilidad y exclusión de sus beneficiarios, indicados por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

 

Estas readecuaciones de precios, se vieron reflejados en los nuevos cuadros tarifarios, destacándose los aprobados por la Resolución del ENRE N° 1/2016 que entraron en vigencia a partir del 1° de febrero de 2016, la cual contempla a la Tarifa Social como nueva categoría tarifaria.

 

A los efectos de la implementación de la Tarifa Social, se trabajó conjuntamente con personal de la Subsecretaría de Coordinación de Política Tarifaria del Ministerio de Energía y Minería y del SINTyS para la elaboración de los criterios de inclusión y exclusión y de los procesos necesarios para la puesta en marcha y posterior administración del potencial universo de usuarios que pudieran recibir este beneficio.

 

Por otra parte, con respecto al proceso de Revisión Tarifaria Integral (RTI) en el segmento de distribución de energía eléctrica, mediante la Resolución N° 54/2016, el ENRE dio inicio al proceso de RTI,  llamando a concurso público de etapa múltiple nacional, para la contratación de los servicios de consultoría para la realización de la RTI de EDENOR y EDESUR y se aprobó el respectivo pliego de bases y condiciones. A su vez, mediante la Resolución N° 55/2016 se aprobó el Programa para la Revisión Tarifaria de Distribución, estableciendo los criterios y las metodología para el proceso de revisión tarifaria.

 

Estas normas forman parte del conjunto de actos administrativos emitidos para la realización de la RTI, la cual fue instruida a realizar por el ENRE a través de la Resolución N° 7/2016 del Ministerio de Energía y Minería antes del 31 de diciembre de 2016.

 

Cumplidas con las etapas previstas en el plan de trabajo establecido en la Resolución del ENRE N° 55/2016, se convocó a audiencia pública con el objeto de poner en conocimiento y escuchar las opiniones sobre las propuestas tarifarias presentadas por EDENOR y EDESUR, para el próximo período quinquenal, ello dentro del proceso de Revisión Tarifaria Integral y con carácter previo a definir las tarifas a aplicar.

 

La audiencia pública se realizó el 28 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y los resultados de la Revisión Tarifaria de Distribución, fueron aprobadas por diversas normas emitidas por el ENRE en el ejercicio 2017.

 

Por otra parte, mediante a la Resolución N° 524/2016 del ENRE, se aprobó el Programa para la Revisión Tarifaria del Transporte de Energía Eléctrica, que establece los criterios y la metodología para el proceso de la RTI para este segmento. Con posterioridad, una vez cumplida las etapas contempladas en esta resolución, se convocó a la realización de 7 audiencias públicas con fecha 14 de diciembre, a realizarse en diferentes localidad de nuestro país a los efectos de dar tratamiento de la propuesta tarifaria presentada por los transportistas.

 

Asimismo, se resolvió tratar la determinación de los precios de referencia estacionales de la potencia y energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), los valores resultantes y su evolución proyectada para los próximos años; el tratamiento de los criterios utilizados para la implementación del plan estímulo al ahorro de energía eléctrica, con incidencia en una disminución del precio estacional mayorista y para la definición del volumen de energía de los agentes prestadores del servicio público de distribución de electricidad a un precio caracterizado como de Tarifa Social, y la propuesta tarifaria presentada por las transportistas.

 

En cuanto al servicio de atención a usuarios, se atendieron a 1.870.902 personas con el propósito de canalizar consultas y/o reclamos presentados vía telefónica, contemplando la atención personalizada por un operador o bien por medio de un sistema de respuesta interactiva en los reclamos por falta de suministro o seguridad pública, el cual se activa en el caso que el usuario no pueda comunicarse con el telefonista; oficio; mensaje de texto; internet; fax; carta; o personalmente en las oficinas de atención del usuario que funcionan en las delegaciones del ENRE. En ese marco, se registró una gran cantidad de llamadas entrantes por falta de suministro, verificadas principalmente  en el segundo y el tercer trimestre, contándose con un  sistema telefónico que posibilita la atención automática, lo cual incrementa la posibilidad de atención.

Los reclamos conforman un subconjunto dentro del servicio de atención al usuario. Durante el 2016 se recibieron 709.811 reclamos a través de los diferentes canales de atención que brinda el organismo

 

Reclamos sobre Servicio Eléctrico – Ejercicio 2016

 

Tipo de reclamo

Número de reclamos ingresados

Falta de Suministro

663.978

Seguridad Pública

20.782

Producto Técnico

10.942

Cortes reiterados

5.234

Técnico-comerciales

6.198

Daños

2.458

Denuncias

208

Ambientales

11

Total

709.811

 

 

Adicionalmente, en cuanto a la difusión de la Tarifa Social, el ENRE participó en la campaña de difusión sobre tarifa social que llevó adelante el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, a través de la elaboración, exposición y distribución de afiches y volante y la incorporación de un acceso directo en la página del organismo, que permite verificar al ciudadano si está en condiciones de obtener el beneficio. Asimismo, el organismo llevó adelante charlas informativas en las Oficinas de Información al Consumidor en los municipios del conurbano donde EDENOR y EDESUR prestan servicios y efectuó una reunión con la Comisión de Usuarios Residenciales, para explicar los alcances de la tarifa social.

 

En materia de acciones para el uso racional de la energía eléctrica y la seguridad en el uso de artefactos eléctricos, el organismo realizó campañas de comunicación externa, tales como “Ahorre Energía” como así también continuó distribuyendo la “Guía para el Ahorro de Electricidad” y procedió a actualizar el sitio web del organismo en dos páginas dedicadas al uso eficiente de artefactos eléctricos. A su vez, publicó, en la web del organismo, un corto animado denominado “TIC – TAC” que se produjo en el marco de la iniciativa “El ENRE en las Aulas”.

 

A su vez, se realizaron campañas de comunicación destinadas a informar sobre las maneras de realizar consultas y reclamos ante el ENRE, sobre los resarcimientos a los usuarios afectados por cortes de suministro y sobre la gestión de reclamos en caso de daños en los artefactos.

 

Respecto a iniciativas institucionales realizadas en el ámbito municipal, se dio continuidad al fortalecimiento de la articulación establecida en ejercicios, pactándose reuniones para explicar la política de implementación del nuevo cuadro tarifario.

 

En cuanto a la evaluación de la gestión ambiental, solamente se concretó la verificación 10 sistemas de gestión ambiental de distintos agentes producto de inconvenientes asociados a  la organización de las auditorías como así también cuestiones operativas de los agentes objeto del control. A su vez, se verificó el cumplimiento de la normativa ambiental vigente en 56 estudios de impacto ambiental, presentados en virtud de modificaciones de centrales de generaciones y ampliaciones de los sistemas de transporte y distribución de electricidad, sobreejecutándose la cantidad programada producto del  comportamiento de la demanda.

 

Respecto a la ejecución de obras de infraestructura energética, el ENRE emitió 32 certificados de conveniencia y necesidad pública para la ampliación y/o acceso a la red de transporte de energía, superando lo inicialmente previsto para el ejercicio a raíz de una mayor cantidad de solicitudes.

 

En cuanto al control de calidad del producto técnico, que se efectúa a través de campañas de auditorías por medio de las cuales se mide el nivel de la tensión en suministros individuales, se superó la cantidad prevista para el ejercicio 2016.

 

Adicionalmente, se efectuaron 1.119 inspecciones sobre la calidad del servicio técnico, destinadas a analizar la frecuencia y duración de las interrupciones del servicio mediante la colocación de los Registradores de Eventos Técnicos (RET) en las instalaciones eléctricas de cada usuario que surgen de una muestra aleatoria efectuada por el ENRE en cada período. Cabe destacar que no se concretó la cantidad de inspecciones previstas debido a que se suscitaron inconvenientes que impidieron retirar los equipos instalados en los domicilios.

 

A su vez, se realizaron diversos informes sobre la evolución y el estado de la calidad del servicio técnico y de los planes de inversión en las áreas de concesión de EDESUR y EDENOR.

 

Respecto al control de calidad del servicio comercial, se alcanzó la cantidad prevista para el ejercicio 2016, destinado a analizar procesos de facturación, tiempo de respuesta a las solicitudes de conexión y reposición de servicios y el servicio de atención al usuario, entre otras cuestiones.

 

En materia de seguridad eléctrica en la vía pública, no se concretó la cantidad de inspecciones previstas dado a que durante el tercer y cuarto trimestre se produjo un retraso en el comienzo de las campañas de relevamientos que realizan las universidades. Adicionalmente, no se concretó la cantidad de auditorías previstas, debido a una reprogramación a raíz inconvenientes planteados por los Agentes, y a que durante el último trimestre del ejercicio 2016, por instrucción del Directorio, se le otorgó prioridad a los trabajos por la Revisión Tarifaria Integral.

 

Por otra parte, se continuó con la campaña de difusión de los postulados de seguridad pública destinada a profesionales; se controlaron 381 obras situadas en la vía pública y prosiguieron las acciones tendientes a unificar los criterios aplicados por las empresas certificadoras a la hora de auditar el cumplimiento de las Resoluciones del ENRE respecto a los sistemas de seguridad pública y los sistemas de gestión ambiental en las empresa transportistas y distribuidoras de energía eléctrica.

 

Respecto al control físico de inversiones, no se alcanzó a concretar la cantidad de inspecciones originalmente previstas dada la aplicación de la Resolución N° 2/2016 del ENRE, la cual dio por finalizado el plan de obras financiadas por el del Fondo para Obras de Consolidación y Expansión de Distribución Eléctrica (FOCEDE), como así también a que durante el primer semestre las distribuidoras ejecutaron una menor cantidad de obras de mediana y baja tensión de las que debieran llevar a cabo.

 

A su vez, se cumplió con la cantidad de informes de evaluación económica-financiera previstos para el ejercicio 2016, donde se contemplan las acciones realizadas sobre las empresas ditribuidoras Edesur S.A., Edenor S.A. y de las transportistas Transener S.A., Transba S.A., Transcomahue S.A., Distrocuyo S.A., Líneas de Transmisión del Litoral S.A., Transnoa S.A., Transnea S.A. y Transpa S.A, las cuales incluyeron temas relativos al comportamiento  de los costos de explotación, comercialización y administración, siguiendo sus variaciones a lo largo del año y comparándolos con períodos anteriores, se analizaron resultados financieros y por tenencia generados, la composición de los mismos, la participación total en los resultados de las empresas y la evolución interanual desarrollada.

 

En otro orden, no se concretó la cantidad de informes técnicos sobre la evaluación de las indisponibilidades del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica, informadas por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA), correspondientes a los servicios prestados por los transportistas en alta tensión, transportistas por distribución troncal, y prestadores adicionales de la función técnica de transporte,  a raíz que se priorizaron las tareas asociadas a la Revisión Tarifaria Integral.

 

Durante el ejercicio 2016 se llevaron a cabo 18.611 inspecciones por falta de fallas o cortes de suministro, superando ampliamente las previsiones para el ejercicio 2016 debido a las situaciones de emergencia que se presentaron durante el año. A su vez, en esta materia, se elaboró un esquema indemnizatorio con el objetivo de resarcir a los usuarios afectados por las interrupciones en el servicio que se sucedieron el 12 de febrero de 2016 en las distintas áreas de concesión de EDENOR S.A y EDESUR S.A.

 

Respecto al fomento de las energías renovables, el ENRE participó en el grupo de trabajo sobre inversores creado por el IRAM, cuyo propósito es obtener una norma técnica obligatoria de alcance nacional que definiera los requisitos mínimos de los inversores a ser conectados a las redes de las distribuidoras de todo el país. Adicionalmente, se preparó  el proyecto de reglamento para sistemas de generación distribuida a partir de energía solar fotovoltaica o eólicas de pequeña potencia conectados a la red de distribución bajo jurisdicción del ENRE;  se participó en diversos seminarios y foros en la materia, destacándose la participación en la jornada abierta de debate sobre generación renovable distribuida, desarrolladas en el marco de la redacción del proyecto de Ley Nacional de Generación Renovable Distribuida.

 

Por último cabe destacar la realización de las siguientes labores:

 

-

Se llevó a cabo el relevamiento del cumplimiento por parte de las concesionarias de distribución y transporte de las obligaciones emergentes en materia de contratación de personal con discapacidad, de acuerdo a la normativa vigente.

-

Se continuó con las tareas inherentes a la veeduría en la distribuidora EDESUR S.A. de la Resolución ENRE N° 183/2012.

-

Se prosiguió con las tareas a realizarse en el marco de las Auditorías Integrales instruidas por las Disposiciones ENRE N° 1 y 2 de 2011, a los efectos de verificar el grado de cumplimiento de las obligaciones esenciales por parte de EDENOR S.A. y EDESUR S.A.

-

Se continuó con las tareas llevada a cabo con el motivo del dictado de la   Resolución  ENRE N° 347/2012, por la que se autorizó a EDESUR  y EDENOR incluir en las facturas un cargo adicional destinado a inversiones de infraestructura y mantenimiento, llevándose a cabo 8 auditorías de control de depósitos y gastos sobre obras de infraestructura y mantenimiento.

-

Se verificaron las sumas abonadas y las estimaciones proyectadas de la necesidad de fondos de las distribuidoras, según lo estipulado en contratos de mutuo y cesión de créditos firmados por EDENOR S.A. y EDESUR S.A. con CAMMESA.

-

Se analizaron mensualmente la proyección económica financiera y el plan de inversiones de las empresas TRANSENER S.A., TRANSBA S.A.. TRANSCOMAHUE, DISTROCUYO S.A., LITSA, TRANSNOA S.A., TRANSNEA S.A. y TRANSPA S.A., en el marco de los convenios de renovación del acuerdo instrumental del acta acuerdo suscripto entre estas empresa y CAMMESA.

-

Se realizaron controles y verificaciones en el marco del Régimen Compre Argentino.

-

Se evaluaron solicitudes de servidumbres de electroducto para centros de transformación.

-

Se realizaron informes de análisis de concentración económica para ser enviados a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y se efectuaron análisis y procesamiento de casos de transferencias accionarias y control de competitividad, y seguimientos de la gestión empresarial y de aptitud de operador de las concesionarias.