MINISTERIO DE EDUCACION Y DEPORTES

 

1- Administración Central

 

- Ministerio de Educación

 

El organismo alcanzó al cierre del ejercicio 2016 una ejecución global de $96.456,8 millones equivalentes al 99,1% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 96,3% destinado a Transferencias, principalmente para a financiar el gasto corriente de universidades nacionales (65,9% del total del gasto), por otra parte, el 88,9% de las erogaciones se financió a través del Tesoro Nacional, el 10,5% mediante el uso del Crédito Interno y el resto mediante Recursos con Afectación Específica y Crédito Externo.

 

El gasto del Ministerio de Educación en 2016 se concentró en el programa de Desarrollo de la Educación Superior (66,6%) y en la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (19,7%); mientras que el resto se destinó a la gestión educativa, a la innovación y desarrollo de la formación tecnológica, al mejoramiento de la infraestructura escolar, a la realización de acciones compensatorias en todos los niveles educativos, a la capacitación y formación docente, y otras acciones destinadas a asegurar la calidad en la educación con igualdad de oportunidades y posibilidades en toda la República Argentina.

 

El sistema educativo nacional se rige, principalmente, por las Leyes de Educación Nacional Nº 26.206, de Financiamiento Educativo Nº 26.075, de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 y de Educación Superior Nº 24.521. Dentro de este sistema, le compete al Estado Nacional fijar la política educativa y controlar su cumplimiento.

 

 

Programa: Desarrollo y Fomento del Deporte Social y del Deporte de Alto Rendimiento

 

A través de este programa se promueve el Deporte de Alto Rendimiento, y el Deporte Social, propiciando la participación de los atletas federados en competencias de carácter nacional, regional e internacional. 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

1.105.777.848

1.014.600.758

91,8

Participación de Atletas en Competencias

Atleta Participante

1.650

1.282

77,7

Becas a Deportistas

Becario

1.590

1.286

80,9

Promoción e Iniciación Deportiva y Recreativa – CERENA

Institución Asistida

920

0

0,0

Participante

70.000

0

0,0

Ración Alimentaria

240.000

0

0,0

Persona Alojada

20.000

0

0,0

Inclusión Deportiva de Grupos Focalizados

Participante

11.000

1.800

16,4

Asistencia Técnico-Financiera a Centro de Fomento Deportivo

Institución Asistida

144

0

0,0

Participante

13.200

13.770

104,3

Técnico

180

549

305,0

Asistencia Financiera a Centros Regionales de Desarrollo Deportivo

Institución Asistida

142

0

0,0

Promoción del Deporte de Alto Rendimiento Deportivo - CENARD

 

Ración Alimentaria

450.000

503.747

111,9

Persona Alojada

99.000

83.797

84,6

Asistencia Técnica a Deportistas

Técnico

398

415

104,3

Asistencia Técnico Financiera a Clubes y Organizaciones No Gubernamentales

Institución Asistida

3.500

3.310

94,6

Organización de  Juegos Deportivos

Participante

1.300.000

721.665

55,5

Organización Promovida

24

4

16,7

Asistencia Técnica y Financiera a Polos Deportivos Argentina Nuestra Cancha

Institución Asistida

525

0

0,0

Participante

52.000

0

0,0

Técnico

1.260

0

0,0

 

Durante 2016 el programa ejecutó $1.014,6 millones, financiados en un 84,0% por recursos del Tesoro Nacional y en un 16,0% por Recursos con Afectación Específica, provenientes del Fondo Nacional del Deporte constituido principalmente por el cincuenta por ciento del producto neto de las salas de entretenimiento que administre la Lotería de Beneficencia Nacional y Casinos.

 

En lo que refiere al objeto del gasto, el 85,3% del gasto correspondió a transferencias, en el marco de la asistencia financiera a deportistas, técnicos y entrenadores.

 

En lo que refiere a la producción física, durante 2016 se registraron comportamientos dispares en función de la definición de los lineamientos y prioridades de la nueva gestión. En este sentido se observa el fortalecimiento de la Asistencia  financiera a Centros de  Fomento Deportivo, tanto mediante el apoyo a los deportistas como al equipo técnico que lo acompaña y Promoción del Deporte de Alto Rendimiento Deportivo en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo – CENARD.

 

En este sentido, durante 2016 se apoyó el entrenamiento y el traslado de Selecciones Nacionales en campeonatos Sudamericanos, Panamericanos, Mundiales y en los Juegos Olímpicos desarrollados en Río de Janeiro, donde la delegación argentina estuvo integrada por 231 atletas.

 

Asimismo se implementó el Plan Nacional de Escuelas de Iniciación Deportiva el cual permitió aumentar la participación de 40.530 niños y adolescentes a la práctica de deportes. Cabe destacar que durante la Primer Cumbre del Deporte Argentino llevada a cabo en noviembre en las instalaciones del CENARD, los niños y adolescentes participaron de diversas clínicas y exhibiciones de técnicos y destacados deportistas de diversas disciplinas, generando un ámbito de capacitación, actualización e intercambio del que participaron 700 personas. 

 

En otro orden, cabe destacar la realización de Juegos Evita, los Primeros Juegos Argentinos de Playa, los Primeros Juegos de Invierno y los Juegos Araucaria, estos últimos de integración regional con la República de Chile, generando distintos ámbitos de competencia que contribuyen a la formación y consolidación del deporte de alto rendimiento nacional.

 

Por otro lado, cabe destacar que el programa durante 2016 decidió discontinuar el Programa Nuestra Cancha el cual brindaba asistencia técnica y financiera a Polos Deportivos y Promoción e Iniciación Deportiva y Recreativa, a través de la asistencia financiera del Centro Recreativo Nacional Ezeiza.

 

 

Programa: Asistencia Médico – Deportiva y Control Antidoping

 

Este programa tiene por objeto, proveer de servicios de cobertura médico-asistencial para los atletas que desarrollan sus actividades en el predio del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo y desarrollar las actividades vinculadas con el funcionamiento del Laboratorio de Control Antidoping y de la Comisión Nacional Antidoping, establecida por la Ley Nº 24.819.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

5.183.677

4.924.560

95,0

Atención Médica a Deportistas

Prestación Efectuada

22.000

21.237

96,5

Controles Antidoping

Análisis

6.300

3.629

57,6

 

En el plano financiero, el programa ejecutó el 95,0% de su asignación crediticia ($4.924.560), financiados íntegramente con recursos del Tesoro Nacional, y destinados a Personal (59,2%) y a la asistencia financiera a la Comisión Nacional Antidopaje  (38,9%), organización dedicada de realizar las pruebas antidopaje de atletas nacionales.

 

Cabe destacar, desde 2016 que en el ámbito de la Secretaria de Deportes solo se realizan las pruebas antidopaje de animales, motivo por el cual se registró una ejecución menor a la esperada.

 

Por otro lado, en relación a la Atención Médica a Deportistas, el desvío registrado no es significativo, destacándose el programa de evaluaciones de biomecánica y de fisiología llevado a cabo para atletas del programa Juegos de la Juventud 2018.

 

 

Programa: Desarrollo de la Educación Superior

 

Las acciones de este programa se enmarcan en lo establecido por la Ley de Educación Superior Nº 24.521, la cual expresa que le compete al Ministerio de Educación la formulación de las políticas generales en materia universitaria, asegurando la participación de los órganos de coordinación y consulta previstos en dicha ley y respetando el régimen de autonomía establecido para las instituciones universitarias.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

64.212.725.456

64.206.010.488

100,0

Convalidación de Títulos Extranjeros

Título

1.200

1.171

97,6

Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación

Docente Investigador

27.500

24.000

87,3

Publicaciones Universitarias

Publicación

2

2

100,0

Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos

Becario

19.334

22.925

118,6

Formación Universitaria

Egresado

81.795

83.042

101,5

Autorización de Nuevas Universidades Privadas

Autorización Otorgada

1

0

0,0

Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales

Informe

1.100

1.873

170,3

Título

500

554

110,8

Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias

Becario

31.394

37.523

119,5

Otorgamiento de Incentivos para la Finalización de la Carrera de Ingeniería

Alumno

2.000

583

29,2

Certificación de Diplomas y Certificados Analíticos Universitarios

Certificado Otorgado

240.000

253.290

105,5

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Meta Ejecutada

Tasa de Actividad de Investigación de Docentes Universitarios

Porcentaje 

21,1

 

En referencia al programa Desarrollo de la Educación Superior, debe señalarse que en el transcurso del año 2016 los principales gastos se destinaron a Transferencias, para atender remuneraciones de los docentes universitarios y preuniversitarios, de personal no docente, gastos de funcionamiento de las universidades nacionales y programas de calidad universitaria.

 

Desde el punto de vista de las producciones físicas, la mayoría de las mediciones alcanzó niveles superiores a las previsiones para el ejercicio. En este sentido se destaca la sobreejecución en el Reconocimiento Oficial de Títulos Universitarios Nacionales (170,3%), en virtud de una mayor presentación de solicitudes por parte de las instituciones universitarias y de un mayor volumen de expedientes remitidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) sobre la acreditación de carreras, las cuales pudieron ser absorbida por la Dirección Nacional de Gestión Universitaria. Por su parte, en lo que refiere al Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios de Bajos Recursos y al Otorgamiento de Becas para Carreras Prioritarias, se evaluaron las postulaciones y se priorizó atender la totalidad de becas solicitadas en el marco del Programa Nacional de Becas Universitarias (PNBU), dirigido a alumnos que estén cursando o aspiren cursar carreras de grado o pregrado de manera presencial, orientado a carreras enfocadas en la salud, humanidades y ciencias sociales, y el Programa Nacional de Becas Bicentenario (PNBB).

 

Por otro lado, no se alcanzaron las estimaciones previstas para 2016 en el Otorgamiento de Incentivos para la Finalización de la Carrera de Ingeniería (29,2% de ejecución) en virtud de demoras operativas para el otorgamiento de los mismos, quedando pendiente para 2017 la atención de 877 becas de graduados 2016. Adicionalmente, la nula ejecución registrada en la Autorización de Nuevas Universidades Privadas consecuencia de la continuidad en las demoras administrativas en la autorización efectuada por el Instituto Universitario de la Cooperación, solicitud ingresada en 2014.

 

En lo que respecta a las asistencias a universidades, al cierre de 2016 la Secretaría de Políticas Universitarias transfirió $63.161,5 millones, monto 32,5% superior al realizado en 2015. A continuación se detallan las asistencias realizadas durante los años 2015 y 2016:

 

Asistencias Financieras a Universidades Nacionales durante 2015 y 2016

 – en millones de pesos -

 

Universidad

Devengado 2015

Devengado 2016

Var. 15/16

Universidad de Buenos Aires

7.714,3

10.523,2

36,4%

Universidad Nacional de Córdoba

3.106,2

4.142,8

33,4%

Universidad Nacional de La Plata

3.072,9

4.098,6

33,4%

Universidad Tecnológica Nacional

3.111,1

4.059,0

30,5%

Universidad Nacional de Rosario

2.302,1

3.074,8

33,6%

Universidad Nacional de Tucumán

2.214,5

2.911,4

31,5%

Universidad Nacional de Cuyo

1.793,2

2.402,0

33,9%

Universidad Nacional de San Juan

1.366,7

1.801,6

31,8%

Universidad Nacional del Nordeste

1.320,0

1.730,1

31,1%

Universidad Nacional del Litoral

1.196,0

1.597,1

33,5%

Universidad Nacional del Comahue

1.040,0

1.391,5

33,8%

Universidad Nacional de Mar del Plata

970,6

1.290,2

32,9%

Universidad Nacional del Sur

909,4

1.195,4

31,4%

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

838,4

1.119,0

33,5%

Universidad Nacional de San Luis

797,7

1.082,5

35,7%

Universidad Nacional de Salta

771,5

1.027,3

33,2%

Universidad Nacional de Río Cuarto

753,2

984,2

30,7%

Universidad Nacional de La Matanza

629,6

976,1

55,0%

Universidad Nacional de Misiones

710,6

950,5

33,8%

Universidad Nacional del Centro de Bs.As.

704,2

944,1

34,1%

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

639,7

866,4

35,4%

Universidad Nacional de Catamarca

618,0

832,4

34,7%

Universidad Nacional de General San Martín

550,4

794,2

44,3%

Universidad Nacional de Luján

580,1

788,0

35,8%

Universidad Nacional de Entre Ríos

577,1

780,7

35,3%

Universidad Nacional de Jujuy

549,7

757,5

37,8%

Universidad Nacional de La Rioja

524,3

738,7

40,9%

Universidad Nacional de La Pampa

522,2

692,3

32,6%

Universidad Nacional de las Artes

483,4

644,4

33,3%

Universidad Nacional de Santiago del Estero

462,5

613,5

32,7%

Universidad Nacional de la Patagonia Austral

445,0

589,3

32,4%

Universidad Nacional de Quilmes

396,3

521,6

31,6%

Universidad Nacional de Formosa

390,1

520,0

33,3%

Universidad Nacional de Rio Negro

280,3

472,9

68,7%

Universidad Nacional de Tres de Febrero

333,2

442,9

33,0%

Universidad Nacional de Lanús

300,6

429,8

43,0%

Universidad Nacional de General Sarmiento

280,1

386,7

38,1%

Universidad Nacional de Villa María

252,0

371,6

47,5%

Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires

209,2

279,0

33,4%

Universidad Nacional Arturo Jauretche

258,4

271,4

5,0%

Universidad Nacional de Chilecito

182,7

246,0

34,7%

Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

138,3

219,8

59,0%

Universidad Nacional de Avellaneda

122,4

201,5

64,6%

Universidad Nacional de Chaco Austral

130,9

188,4

43,9%

Universidad Nacional de Moreno

123,3

187,5

52,1%

Universidad Nacional José Clemente Paz

250,8

172,3

-31,3%

Universidad Nacional del Oeste

89,4

118,2

32,2%

Universidad Nacional de Villa Mercedes

60,3

80,3

33,2%

Universidad Nacional de Rafaela

12,5

52,3

318,3%

Universidad Nacional de Hurlingham

123,2

44,9

-63,6%

Universidad Nacional del Alto Uruguay

12,5

20,0

60,0%

Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz

0,0

12,5

-

Universidad Nacional de Guillermo Brown

0,0

12,5

-

Universidad Nacional de San Antonio de Areco

0,0

11,3

-

Universidad Nacional de Comechingones

12,5

0,0

-100,0%

Universidades sin Discriminar

2.866,1

2.499,6

-12,8%

Total

48.099,5

63.161,5

31,3%

 

Cabe destacar que, se registraron 179.138 cargos docentes universitarios, según lo informado por el Sistema de Recursos Humanos de Universidades Nacionales (datos a septiembre de 2015). En este sentido, es importante destacar que el 21,1% de la planta docente realizó, durante 2016, actividades de investigación, denotando dedicación específica del personal superior educativo, según el indicador de resultado, manteniendo el nivel registrado en 2016.

 

Dentro de las políticas prioritarias de la Secretaría de Política Universitaria se destaca la mejora de la función social del sistema educativo universitario, la mejora en los procesos de enseñanza y aprendizaje y de los procesos de producción y transferencia del conocimiento y el fortalecimiento de la calidad institucional. En este último aspecto, los ejes de acción se centraron en la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Universitario y la expansión de la oferta académica dentro del territorio nacional.

 

Por último, se detallan las líneas de acción complementarias impulsadas durante 2016:

 

-

Regulación del funcionamiento de los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CRPES), reorganizando el mapa en 7 regiones: NEA, NOA, Nuevo Cuyo, Centro, Sur, Metropolitano y Bonaerense. Los cuales gestionaron durante todo el año, definiendo la agenda para el abordaje de problemáticas nacionales regionales y locales.

 

-

Se implementó el Plan de Internacionalización de la Educación Superior y Cooperación Internacional, lanzando la convocatoria para del programa de movilidad académica de docentes a las ciudades de Madrid y París y el primer programa binacional de cooperación internacional en arte e innovación entre la República Francesa y nuestro país y se encuentran en ejecución 290 proyectos de asociación académica internacional entre casas de estudios argentinas e internacionales, para la formación de recursos humanos, la investigación conjunta y la innovación curricular, entre otra acciones del plan. 

 

-

Se elaboró el Programa de Créditos Académicos, con el objeto de conformar un Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, firmándose durante 2016 63 convenios marco de adhesión, con diversas instituciones universitarias del país tanto de la gestión pública como de la privada, en materia de mejora de la enseñanza y apoyo a la formación.

 

-

Se fortaleció la articulación entre los distintos niveles educativos creando un programa de tutorías académicas que fortalezcan la vinculación entre alumnos del nivel secundario y alumnos del nivel superior y Jornadas regionales de articulación docente.

 

-

Se avanzó en la puesta en funcionamiento del Campus PLM Córdoba:  Centro de Formación en Gestión del Ciclo de Vida del Producto, con sede en la Universidad Nacional de Córdoba , donde se capacitará a estudiantes y profesores secundarios, terciarios, técnicos y universitarios.

 

-

Impulso del deporte, acompañando la participación de estudiantes de los Juegos Universitarios Regionales, con una participación promedio de 1.500 alumnos por región.

 

-

Se acordó el financiamiento de programas de capacitación gratuita a docentes y personal no docentes universitario.

 

 

Programa: Gestión Educativa

 

A través de este programa se llevan a cabo acciones tendientes a asegurar una educación de calidad, con igualdad de oportunidades y posibilidades, sin desequilibrios regionales ni inequidades sociales.Las acciones del programa van dirigidas a acompañar las actividades de la educación obligatoria en todos sus niveles y modalidades, con excepción de la educación técnico profesional que es atendida a través de las acciones que realiza el programa presupuestario Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.238.393.517

3.209.326.212

99,1

Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, Etc.

Alumno Participante

45.500

45.035

99,0

Educación a Distancia en Primaria y Secundaria para Alumnos Residentes en el Exterior

Alumno Atendido

2.200

2.200

100,0

Alfabetización de Adultos

Persona Asistida

70.000

0

0,0

Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal

Alumno Reincorporado

350.000

350.000

100,0

Distribución de Ejemplares Plan Nacional de Lectura

Ejemplar Distribuido

5.000.000

0

0,0

Apoyo a Estudiantes para el Ingreso al Nivel Superior

Alumno Atendido

50.000

0

0,0

Aportes para la Mejora de la Enseñanza Educación Secundaria

Escuela Atendida

8.500

7.558

88,9

Aportes para Mejoras en la Enseñanza de las Ciencias Educación Primaria

Escuela Atendida

18.900

0

0,0

Producción de Materiales Pedagógicos Nivel Inicial

Material Producido

3

0

0,0

Producción Materiales Pedagógicos Nivel Primario

Material Producido

10

0

0,0

Producción Materiales Pedagógicos Nivel Secundario

Material Producido

2

0

0,0

Producción Materiales Pedagógicos Modalidades Educativas

Material Producido

164

0

0,0

Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Inicial

Escuela Atendida

3.000

1.400

46,7

Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Primario

Escuela Atendida

4.500

4.027

89,5

Aportes para Proyectos Pedagógicos Modalidades Educativas

Escuela Atendida

2.600

2.600

100,0

Atención Escuelas Primarias Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s)

Escuela Atendida

8.000

0

0,0

Implementación de Jornada Extendida en Escuelas Primarias

Escuela Atendida

975

1.465

150,3

Universalización de la Sala de 4 años

Sala Atendida

400

0

0,0

Provisión de Centros Multimediales para Escuelas de Educación Secundaria

Escuela Equipada

500

394

78,8

Distribución Ejemplares para el Plan FinEs

Ejemplar Distribuido

2.000.000

0

0,0

 

 

Al 31/12/16 se alcanzó una ejecución global del 99,1% del crédito final, destinando el 65,2% a Transferencias, principalmente a instituciones provinciales para financiar gastos corrientes y el 28,1% a la adquisición de maquinaria y equipos, básicamente equipos de computación. Desde el punto de vista del financiamiento, el 98,6% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el 1,4% restante provinieron del uso del Crédito Externo.

 

Cabe estacar que durante 2016 se implementaron los Fondos Rotatorios Provinciales, a través de los cuales se transferían fondos a las provincias para el cumplimiento de distintos ejes estratégicos incluidos en el Plan Operativo Anual Jurisdiccional (POAJ), de reposición sujeto al cumplimiento de la ejecución de objetivos.

 

En relación a las producciones físicas durante 2016 se registraron niveles superiores a los previstos en lo que respecta a la atención de escuelas para la Implementación de la Jornada Extendida (150,3%), como consecuencia de la priorización de esta acción dentro de los POAJ. Mientras que el resto de las producciones no alcanzaron los niveles previstos en función de los lineamientos esgrimidos por cada jurisdicción en sus Planes, no plasmados en la programación presupuestaria. Por otro lado, las nuevas autoridades se encuentran en proceso de revisión de los alcancen en materia de Producción de material Pedagógico de los distintos niveles y modalidades educativas.  

 

A continuación se detallan las escuelas atendidas en durante el ejercicio 2016 en lo que refiere a Implementación de Jornada Extendida en Escuelas Primarias, Aportes para la Mejora de la Enseñanza Educación Secundaria y Aportes para Proyectos Pedagógicos Nivel Primario, por  cada provincia:

 

Asistencias a Escuelas – en cantidad de escuelas - 2016

Provincia

Proyectos Nivel Secundario (*)

Proyectos Nivel Primario (**)

Ampliación de Jornada Extendida

Total

Buenos Aires

2.438

1.123

233

3.794

Catamarca

169

82

39

290

Chaco

311

201

199

711

Chubut

132

45

23

200

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

129

160

289

Córdoba

433

302

735

Corrientes

183

176

42

401

Entre Ríos

459

169

103

731

Formosa

316

137

56

509

Jujuy

140

112

30

282

La Pampa

158

52

10

220

La Rioja

215

69

4

288

Mendoza

173

144

143

460

Misiones

355

187

84

626

Neuquén

91

67

29

187

Río Negro

169

80

71

320

Salta

228

162

65

455

San Juan

245

84

36

365

San Luis

139

54

26

219

Santa Cruz

69

40

8

117

Santa Fe

483

266

235

984

Santiago del Estero

272

120

20

412

Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur

34

24

9

67

Tucumán

217

171

388

Total

7.558

4.027

1.465

13.050

(*)Plan Mejora Educación Secundaria (PMI)

(**)Programa Integral para la Igualdad Educativa PIIE

 

En lo que refiere al Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpiadas, Ferias de Ciencias, se registraron menores cantidades de inscriptos que los previstos inicialmente en función de la apertura de categorías de participación en las Olimpíadas. Cabe destacar que durante el año 2016 se realizaron 8 Olimpíadas Biología, Física, Química, Informática, Geografía, Filosofía, Historia y Ciencias Junior), de las que participaron en total 45.035 estudiantes, principalmente en la de Geografía. Asimismo, delegaciones argentinas participaron este año en 5 instancias Internacionales y 5 instancias Iberoamericanas. 

 

Por otro lado, en lo que refiere a la Provisión de Centros Multimediales para Escuelas de Educación Secundaria, la subejecución se debe a la revisión del proceso de distribución de las mismas y asignación de escuelas beneficiarias.

 

En lo que refiere a la Reincorporación de Jóvenes y Adultos a la Educación Formal, se registró un atraso en el inicio de la ejecución de estas acciones consecuencia del desarrollo de nuevos acuerdos y definiciones pedagógicas.

 

Por último, durante 2016 se trabajó en la definición de los nuevos lineamientos pedagógicos para la determinación de la Distribución Ejemplares para el Plan FinEs y Atención Escuelas Primarias Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s), motivo por el cual no se entregaron ejemplares ni se atendieron escuelas durante el ejercicio, respectivamente.

 

 

Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional

 

El programa desarrolla acciones de cooperación técnica y financiamiento con Organismos Internacionales, con el objeto de extender el establecimiento de relaciones institucionales que apoyen y fortalezcan al sector educativo nacional.

 

Al mismo tiempo, atiende los temas del sector educativo, en el proceso de integración de los países del MERCOSUR, UNASUR y CELAC, y coordina las actividades pertinentes a los ámbitos de competencia de la UNESCO.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

137.366.899

129.783.539

94,5

Becas de Perfeccionamiento

Becario

296

581

196,3

 

El gasto devengado ascendió a $129,8 millones sobre un crédito final de $137,3 millones (181,3% de incremento respecto de 2015) principalmente en Transferencias, que alcanzaron los $107,4 millones (82,7% del gasto total), Gastos en Personal ($14,1 millones) y Servicios Personales ($8,1 millones). Por el lado del financiamiento, el programa se ejecutó en un 94,2% a través del Tesoro Nacional y en un 5,8% se financió por medio de Recursos con Afectación Específica, provenientes de los servicios de alojamiento brindados en las residencias de la Fundación Argentina en la Ciudad Universitaria de París en la República Francesa y en el Colegio Mayor Argentino Nuestra Señora de Luján en Madrid, en el Reino de España.

 

En cuanto a la producción física, se perfeccionaron 3581 becarios, pudiéndose atender a una mayor cantidad de beneficiarios que los previstos en función que se los nuevos convenios de intercambio firmados en 2016. Cabe mencionar, que el otorgamiento de becas se realiza a través de una convocatoria abierta por parte de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional, a partir de programas ejecutivos que emanan Comisiones Mixtas Educativo-Culturales con otros países y convenios con instituciones académicas de formación de posgrado. En 2016 se presentaron a la convocatoria 3.267 postulantes.

 

Las modalidades de las becas se dividen en doctorados, maestrías, estancias de investigaciones doctorales, estancias de investigaciones posdoctorales, asistencia de idiomas y pasantías académicas. Dentro de los distintos programas desarrollados en 2016 sobresalen, en virtud de la cantidad de becas otorgadas, becas de grado y post grado para ciudadanos Argentinos en los Estados Unidos de América (344 becas), el programa de pasantías para las carreras de grado y post grado en la República Federal de Alemania - becas ALEARG, (40 becas otorgadas), becas de post grado Saint Exupery en la República Francesa  (32 estipendios), becas de posgrado para ciudadanos latinoamericanos en facultades de Ciencias Sociales y Humanas  de diversas universidades nacionales argentinas (27 becas), entre otros.

 

 

Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa

 

A través de este programa se realizan acciones tendientes al desarrollo y sustentabilidad del Sistema Federal de Información Educativa; insumo esencial para la planificación, gestión, formulación y evaluación de las políticas educativas, con el propósito es contribuir al diseño de estrategias de mejoramiento de la calidad de procesos y resultados educativos.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

Meta
Ejecutada

%
 Ej.

329.900.691

306.882.694

93,0

Realización del Operativo Nacional de Evaluación (ONE)

Alumno

500.000

956.000

191,2

Capacitación y Asistencia Técnica

Técnico Capacitado

650

494

76,0

Relevamiento Anual Estadístico

Establecimiento Relevado

60.000

55.300

92,2

Capacitación a Directores, Supervisores y Docentes

Persona Capacitada

1.000

1.600

160,0

Investigaciones y Análisis Estadísticos

Publicación

35

3

8,6

Relevamiento Anual Nominal de Información Online

Alumno

8.500.000

311.295

3,7

 

Durante 2016 se ejecutaron $306,9 millones sobre un crédito de $329,9 millones (93,0%), 317,6%de incremento respecto de 2015. En lo relativo al objeto, el gasto se destinó principalmente a Transferencias (84,2%), Gastos en Personal (12,4%) y Servicios no Personales (2,3%). En cuanto al financiamiento, el 77,6% de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional y el restante 22,4% mediante Crédito Externo.

 

En lo que refiere a las producciones físicas, se registró un comportamiento dispar. Por un lado se definió un nuevo operativo Nacional de Evaluación: el operativo APRENDER, lo cual amplió el universo de alumnos a evaluar (+91,2%) y la capacitación de autoridades (+60%). Por otro lado, no se alcanzaron los niveles previstos en el resto de las mediciones.

 

Cabe destacar que dentro de los cambios institucionales suscitados durante 2016 en el Ministerio de Educación y Deportes, sobresalió la creación de la Secretaría de Evaluación Educativa, denotando la relevancia que el Sistema de Evaluación Educativa adquiere dentro de la gestión educativa, fortaleciendo las capacidades institucionales del Estado. 

 

Durante el ejercicio, las acciones llevadas a cabo se centraron en la evaluación de aprendizajes, políticas y programas, instituciones y actores. En este sentido, el operativo APRENDER cobró protagonismo dentro de las acciones del programa, dicha evaluación se propone producir información robusta y confiable sobre el aprendizaje de estudiantes en áreas básicas de conocimiento del sistema educativo.

 

El operativo APRENDER, consistió básicamente en un fortalecimiento del tradicional Operativo Nacional de Educación (ONE) 2013. Dentro de los principales cambios introducidos se destacan:

 

-

Incremento de la cobertura: de 9.300 escuelas se pretende abordar 39.000 escuelas

 

-

Se modifica los estudiantes evaluados: 6° grado de la primaria pasa a ser censo en lugar de muestra. Se mantiene muestra en 3°grado de primaria y en 2° y 3° año del secundario y el censo de 5° y 6° año del secundario.

 

-

Se modifica la periodicidad de la evaluación de trianual a anual.

 

-

Se introduce el concepto de estratificación por partido en el Gran Buenos Aires, es decir que se podrán conocer los resultados por municipio, dando cuenta de las diversas realidades que se registran en la provincia de Buenos Aires.

 

-

Se incorpora la recolección de información de nuevos actores escolares, por medio de un cuestionario básico a docentes de 3° de primaria y profesores de secundaria.

 

-

Fortalecimiento del procesamiento de las evaluaciones, por medio de la digitalización secuenciada y online de los resultados. De este modo, se agiliza la devolución de los resultados a cada jurisdicción y escuela y se profundiza el análisis de los mismos.

 

-

Cambios en el diseño gráfico de las pruebas y cuestionarios por motivos pedagógicos.

-

Se incluyen cuestionarios complementarios que permiten identificar el acceso a políticas públicas (becas, conectar igualdad, Asignación Universal por Hijo), acceso a Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS).

 

 

A continuación se detallan la cantidad de escuelas por provincia, que formaron parte de las muestras de 3° grado de la escuela primaria y de 2° y 3° año de escuelas secundaria incluidas en el aprender 2016:

 

Escuelas que forman par de la Muestras Aprender 2017 – por provincia

Provincia

Muestra 3° año escuela primaria

Muestra  2° y 3° año escuela secundaria

Total

Buenos Aires

385

393

778

Catamarca

117

112

229

Chaco

154

147

301

Chubut

137

133

270

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

120

120

240

Córdoba

177

172

349

Corrientes

159

136

295

Entre Ríos

159

159

318

Formosa

125

128

253

Jujuy

139

141

280

La Pampa

120

114

234

La Rioja

126

116

242

Mendoza

172

171

343

Misiones

148

145

293

Neuquén

146

95

241

Río Negro

211

149

360

Salta

163

165

328

San Juan

141

143

284

San Luis

140

138

278

Santa Cruz

84

76

160

Santa Fe

224

230

454

Santiago del Estero

142

144

286

Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur

53

34

87

Tucumán

158

156

314

Total

 3.700

3.517

7.217

 

Por último, cabe mencionar la creación de Red de Evaluación Federal para la Calidad y Equidad Educativa (REFCEE), ámbito de funcionamiento articulado entre las áreas evaluadoras de cada provincia y el Ministerio de Educación y Deportes con el fin de implementar un sistema nacional de evaluación y de promover mejoras en la calidad y equidad. Por medio de los encuentros llevados a cabo en el marco de la REFCEE, se llevaron a cabo asistencias técnicas en las 24 jurisdicciones del país, acompañando a las capacitaciones provinciales llevadas a cabo en el marco del APRENDER, de este modo se pudieron capacitar a más directivos que los previstos inicialmente.

 

 

Programa: Acciones Compensatorias en Educación

 

El programa tiene como finalidad contribuir al logro de una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, disminuyendo los desequilibrios regionales y las inequidades sociales. En este sentido, las distintas acciones del programa están orientadas a garantizar la inclusión educativa, el acceso a las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, las condiciones de igualdad y el respeto por las diferencias entre personas.

 

-en pesos y magnitudes físicas–

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

1.966.956.614

1.925.268.109

97,9

Provisión de Libros (Texto, Lectura y Manual) para Alumnos de Nivel Inicial, Primaria y Secundaria

Libro Provisto

6.250.000

0

0,0

Provisión de Colecciones Literarias

Libro Provisto

6.050.583

1.358.942

22,5

Entrega de Kit de Útiles y Material Didáctico

Escuela Atendida

26.000

26.000

100,0

Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales

Becario

1.534

987

64,3

Otorgamiento de Becas a Aborígenes

Becario

13.000

11.776

90,6

Desarrollo de Centros de Actividades Juveniles

Centro Atendido

3.170

3.170

100,0

Aportes para la Movilidad Escolar

Escuela Atendida

12.957

2.727

21,0

Apoyo a Escuelas Albergue para Actividades Extracurriculares y/o de Extensión

Escuela Atendida

990

446

45,1

Aportes para Proyectos de Educación Especial

Escuela Atendida

1.290

497

38,5

Otorgamientos de Becas a Alumnos Bajo Protección Judicial

Becario

6.000

2.852

47,5

Acompañamiento a Escuelas para Gestión de la Asignación Universal por Hijo

Escuela Atendida

600

600

100,0

Aportes para el Desarrollo de Orquestas y Coros Infanto Juveniles

Orquesta Asistida

252

252

100,0

Desarrollo de Actividades Recreativas y Educativas

Alumno Participante

400.000

137.000

34,3

Implementación de Sistemas de Control de Ausentismo

Escuela Atendida

2.200

1.057

48,0

Desarrollo de Centros de Actividades Infantiles

Centro Atendido

1.750

1.750

100,0

Aporte para el Desarrollo de Jornadas Juveniles Solidarias

Escuela Atendida

1.750

94

5,4

Apoyo a Escuelas en Situación de Vulnerabilidad

Escuela Atendida

2.000

8

0,4

Aporte al Programa Nacional de Ajedrez Educativo

Alumno Participante

8.850

1.105

12,5

Participación de Alumnos en el Parlamento Juvenil MERCOSUR

Alumno Atendido

300.000

300.000

100,0

Provisión de Ludotecas para el Nivel Inicial

Escuela Atendida

22.000

0

0,0

Asistencia Financiera para Materiales y Equipamiento Deportivo

Escuela Atendida

2.500

625

25,0

Asistencia Financiera para Escuelas Rurales

Escuela Atendida

10.000

3.931

39,3

Asistencia Financiera a Escuelas para Reparaciones Menores

Escuela Atendida

2.500

1.085

43,4

Asistencia Financiera a Escuelas para la Adquisición de Material para el Desarrollo de Actividades Artísticas

Escuela Atendida

17.600

18

0,1

5.600.000

5.486.728

98,0

Proyecto de Inversión

% de Avance Físico

21,87

17,69

80,9

 

En 2016 se devengaron $1.925,3 millones sobre un crédito final de $1.966,9 millones (97,9% de la asignación), financiado en su totalidad por el Tesoro Nacional. Las erogaciones correspondieron principalmente a Transferencias (75,6%), básicamente a gobiernos provinciales para solventar erogaciones corrientes y a institutos de enseñanzas provinciales para la realización de adecuaciones edilicia e infraestructura, y a Bienes de Consumo (14,6% del gasto) destinado a principalmente a productos impresos como ser libros y revistas.

 

En relación a las producciones físicas durante el ejercicio 2016, se registraron comportamientos dispares, cumpliéndose los objetivos planteados en lo que refiere a Entrega de Kit de Útiles y Material Didáctico, Desarrollo de Centros de Actividades Juveniles, Acompañamiento a Escuelas para Gestión de la Asignación Universal por Hijo, Aportes para el Desarrollo de Orquestas y Coros Infanto Juveniles, Desarrollo de Centros de Actividades Infantiles y  Participación de Alumnos en el Parlamento Juvenil MERCOSUR.

 

Cabe mencionar que durante 2016, las principales acciones del programa se llevaron a cabo por medio de la implementación del Fondo Rotatorio Jurisdiccional para financiar los lineamientos incluidos en los Planes Operativos Anuales de las Jurisdicciones. En este sentido, las programaciones anuales no reflejaron las líneas de acción contempladas en los POAJ.

 

En lo que refiere al otorgamiento de becas, no se alcanzaron los niveles previstos en ninguno de los tres tipos de asistencias (Alumnos Bajo Protección Judicial, Becas Correspondientes a Leyes Especiales y Becas a Aborígenes), en virtud de demoras en el proceso de asignación.

 

Por el lado del Desarrollo de Actividades Recreativas y Educativas, no se alcanzaron los niveles previstos, no obstante ello cabe destacar que las acciones se concentraron en la visita de alumnos a la Feria Tecnópolis. Mientras que en la Implementación del Sistema de Control de Ausentismo, proyecto que permite controlar y disminuir el ausentismo en conjunto con escuelas y organizaciones locales, modificaciones en los procesos administrativos no permitieron alcanzar los niveles previstos.   

 

La ejecución de los distintos programas han contemplado la asistencia económica tanto para los alumnos como para las instituciones, lo que se ha traducido en diferentes propuestas pedagógicas, provisión de textos y útiles escolares, otorgamiento de becas de estudio, y aportes para gastos de movilidad y turismo educativo.

 

En cumplimiento de los objetivos de la política socioeducativa, se desarrollaron acciones tendientes a la mejora de los niveles de inclusión y de retención, para favorecer el ingreso, reingreso o permanencia en el nivel secundario de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores de alta vulnerabilidad social. En este sentido, se puso especial énfasis en la población destinataria de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (atención de 600 escuelas) y se realizaron diversas actividades recreativas y educativas, como el desarrollo y fortalecimiento de 1.750 Centros de Actividades Infantiles (CAI) y de 3.170 Centros de Actividades Juveniles (CAJ). Asimismo, continuaron los trabajos en conjunto con la Red de Organizaciones Comunitarias para la Educación, y la realización de Jornadas Juveniles Solidarias (94 escuelas atendidas) con el fin de identificar necesidades específicas.

 

Por otro lado, cabe destacar la asistencia a 1.085 escuelas de todos los niveles ($50.000 por escuela), para la realización de reparaciones menores y equipamiento mobiliario en toda la República Argentina. Por último, cabe mencionar que a través de 2.727 escuelas se realizaron Aportes para Movilidad Escolar, a través de la compra de bicicletas y de boletos en diferentes medios de transporte y se atendieron a 8 escuelas ante situaciones de emergencia excepcional, principalmente inundaciones.

 

 

Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros

 

La Biblioteca Nacional de Maestros desarrolla una política de promoción de la gestión de la información en el ámbito del sistema educativo, y se encuentra comprometida en el logro de la calidad y equidad en el acceso democrático de la información y el conocimiento de la ciudadanía. En función de ello, diseña y coordina las políticas federales de gestión de la información y el conocimiento en las unidades de información educativa del Sistema Educativo Nacional.

 

-en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

23.938.119

22.850.842

95,5

Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación

Lector

47.000.000

22.647.053

48,2

Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación

Biblioteca Asistida

61

61

100,0

Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA

Centro

24

24

100,0

Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación

Material Producido

36

33

91,7

Capacitación de Bibliotecarios de Escuelas

Persona Capacitada

8.000

4.025

50,3

Integración de Bibliotecas Escolares y Especializadas (BERA)

Biblioteca Conectada

2.000

1.055

52,8

 

El programa se financió, durante 2016, en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución del 95,5% del crédito, sobresaliendo en sus erogaciones los Gastos en Personal (93,7%) y Servicios no Personales (4,5%).

 

En relación a los objetivos previstos para 2016, la integración de bibliotecas escolares y especializadas a través del Programa Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República Argentina (BERA), registró niveles menores a los previstos en virtud de dificultades en la implementación con las jurisdicciones, documentos de base y procedimientos vinculantes para la puesta en marcha de la Ley de Bibliotecas. Por el lado de la Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación y el Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación se alcanzaron los niveles estipulados para el ejercicio. El resto de las mediciones físicas no alcanzó los niveles previstos, por la leve caída de la demanda y demoras en la gestión de la aprobación de planes y objetivos institucionales, por parte de las autoridades ministeriales.

 

Durante 2015, la Biblioteca Nacional de Maestros dio continuidad al desarrollo de las acciones de fortalecimiento de las unidades de información de las distintas jurisdicciones del país a través de sus Redes Federales. Sobresalieron las capacitaciones a través del uso del sistema de videoconferencia y las capacitaciones especiales mediante la modalidad presencial, principalmente destinadas al uso del software Aguapey.

 

 

Programa: Infraestructura y Equipamiento

 

Este programa está orientado a mejorar la situación los espacios educativos en todo el territorio nacional, a través de la construcción de nuevos edificios escolares, la ampliación, refacción y adecuación de las instalaciones existentes.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

2.565.291.421

2.559.264.350

99,8

Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas

Metro Cuadrado a Construir

189.241

241.857

127,8

Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas

Aula a Equipar

3.150

4.583

145,5

Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas

Escuela a Atender

208

0

0,0

Asistencia Financiera para la Construcción de Nuevos Edificios Escolares

Escuela Construida

1.000

0

0,0

 

El programa devengó $2.559,3millones, ejecutando el 99,8% del crédito vigente, principalmente por Transferencias (98,3% del gasto), correspondiendo el 89,0% de las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional y el restante 11,0% al uso del Crédito Externo.

 

Las acciones llevadas a cabo a través de este programa, persiguen las pautas establecidas por el Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación Docente, a fin de lograr la universalización de la cobertura del nivel inicial, la mejora del nivel secundario, construcción de playones deportivos y la implementación de la jornada extendida.

 

Cabe destacar que durante 2016, se redefinieron las líneas de acción priorizando el mejoramiento de la infraestructura de establecimientos educativos y la dotación de equipamiento a escuelas nuevas o sustitución de equipamiento obsoleto, en detrimento de la construcción de nuevos establecimientos educativos o la dotación de servicios básicos. Por otro lado, es menester contemplar la creación durante el ejercicio del programa Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles, a través del cual se financia la construcción de nuevos jardines y la ampliación de establecimientos educativos de nivel inicial existentes.

 

Por último, se expone un cuadro y la cantidad de obras realizadas durante el ejercicio 2016, según la línea de acción, detallando la cantidad de iniciativas terminadas:

 

-en millones de pesos y cantidad de obras -

Línea de Acción

Cantidad de obras en ejecución

Cantidad de obras Terminadas

Playones Deportivos

59

69

Obras Complementarias y de Emergencia

195

174

Mejoramiento de la Escuela Secundaria

135

40

Sala de Nivel Primario

77

28

Ampliación y Rehabilitación de Escuelas de Nivel Terciario

8

2

Obras de Emergencia

195

174

Obras en escuelas rurales -PROMER

4

0

Total

795

575

 

 

Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

 

Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a la promoción de la calidad de la educación técnico profesional para asegurar la equidad y adecuación permanentemente de la oferta educativa a las demandas sociales y productivas a través de la coordinación de programas y proyectos determinar.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

774.567.934

638.495.034

82,4

Capacitación Tecnológica

Persona Capacitada

6.000

6.000

100,0

Servicios de Asistencia Técnica

Servicio Brindado

350

350

100,0

Administración de Incentivos Fiscales

Proyecto Promovido

200

107

53,5

Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza

Institución Asistida

330

0

0,0

Diseño de Perfiles Profesionales

Perfil Diseñado

6

6

100,0

Diseño Curricular de Ofertas Educativas

Módulo Diseñado

6

6

100,0

Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes

Material Producido

50

50

100,0

Formación de Docentes de Educación Técnico Profesional

Docente Capacitado

16.000

16.000

100,0

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acciones de Retención

Proyecto Promovido

24

24

100,0

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Acondicionamiento Edilicio

Institución Asistida

400

150

37,5

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento

Institución Asistida

1.600

1.263

78,9

Asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Vinculación Tecnológica-Productiva

Proyecto Promovido

24

24

100,0

Promoción de Tecnicaturas - Humanísticas y Sociales

Tecnicatura Promovida

10

0

0,0

 

Durante 2016 el programa se financió en su totalidad con Tesoro Nacional, alcanzando una ejecución global del 82,4% del crédito final y sobresaliendo en su estructura de gastos el 56,4% en Transferencias, principalmente las relacionadas con institutos de enseñanza y gobiernos provinciales, y el 31,5% destinado a bienes de uso, principalmente maquinarias y equipo.

 

En cuanto a las producciones físicas, la mayoría de las metas alcanzaron las estimaciones anuales y no se cumplieron con los niveles previstos en lo que refiere de Administración e Incentivos Fiscales, consecuencia de errores en la estimación de los proyectos promovidos; ni con la asistencia Financiera en Educación Técnico Profesional para Equipamiento y Acondicionamiento Edilicio, consecuencia Ajustes de los procedimientos administrativo en la Ejecución del Plan de Mejoras. Por otro lado, los nuevos lineamientos institucionales desestimaron la Promoción de Tecnicaturas - Humanísticas y Sociales y la Asistencia Financiera a Instituciones de Enseñanza.

 

En cumplimiento con la Ley Nº 26.058 de Educación Técnico Profesional, durante el 2016 se promovieron acciones de fortalecimiento de equipos jurisdiccionales; se continuó con la implementación del sistema de Seguimiento de Planes de Mejora; se crearon los Fondos Rotatorios Jurisdiccionales mejorando la rendición de cuentas de los mismos; se crearon 8 delegaciones jurisdiccionales del INET, mejorando el diseño y armado de planes de mejora para las instituciones educativas en virtud de relevamientos socio-productivas de cada región; se implementó del Programa Nacional de Enfermería; se fortaleció el Fondo Nacional de Investigación Educación Técnica Profesional, por medio de la generación de estadísticas e información académica; entre otras acciones.

 

 

Programa: Planeamiento Educativo y Fortalecimiento de las Administraciones Provinciales

 

El programa coordina la ejecución de las acciones orientadas al fortalecimiento desarrollo del planeamiento y la implementación de políticas educativas a nivel federal. Para ello, se focalizan acciones destinadas a la mejora del sistema de gestión administrativa, al estudio de costos del sistema educativo, y a la formación y capacitación de profesionales en educación.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

28.340.616

24.086.780

85,0

Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal 

Curso

6

0

0,0

 

Agente Capacitado

300

0

0,0

Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos 

Provincia Asistida

5

3

60,0

 

Técnico Asistido

30

26

86,7

Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Postgrados en Educación

Becario

870

0

0,0

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos

Provincia Asistida

5

3

60,0

 

Técnico Asistido

20

22

110,0

Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina

Provincia Asistida

3

3

100,0

Técnico Asistido

20

27

135,0

Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Único de Edificios Escolares

Provincia Asistida

24

3

12,5

 

Técnico Asistido

50

34

68,0

Censo Nacional de Infraestructura

Informe

50

30

60,0

Técnico Asistido

50

29

58,0

Realización de Informes sobre Salarios Docentes

Informe

4

3

75,0

 

Asistencia y Capacitación a Unidades Jurisdiccionales del Observatorio de Costos

Equipo Asistido

12

9

75,0

Asistencia Técnica a la Red nacional de Planeamiento Educativo

Técnico Asistido

120

70

58,3

Desarrollo de Cursos Virtuales de Planeamiento Educativo

Curso

2

2

100,0

Sistema de Cálculo de Salarios Docentes

Provincia Asistida

24

18

75,0

Asistencia Técnica para la Reingeniería de Procesos

Provincia Asistida

2

2

100,0

Técnico Asistido

40

34

85,0

Diseño de Proyectos Educativos

Proyecto Diseñado

20

4

20,0

Informes Analíticos sobre Costos Educativos

Informe

20

13

65,0

 

 

El programa devengó $24,1 millones sobre un crédito final de $28,3 millones (85,0%), principalmente Gasto en Personal (52,7% del gasto total) y en Transferencias (42,7%). Desde el punto de vista del financiamiento, las erogaciones correspondieron al Tesoro Nacional.

 

En cuanto a la producción física, al 31/12/16 se observa que mayormente que en virtud de los cambios institucionales y la definición de nuevos lineamientos institucionales, no se alcanzaron los niveles previstos para las producciones físicas.

 

Dentro de las principales acciones llevadas a cabo se destacan el fortalecimiento de la inversión educativa, el planeamiento federal, regional y jurisdiccional; la implementación del Programa Nacional de Mapa Educativo, a través del cual se desarrolla un sistema de información georeferenciado; y la colaboración en el diseño del Plan Estratégico Nacional 2016-2012 “Argentina Enseña y Aprende”.

 

Por último cabe destacar la creación de la Escuela de Gobierno de Política Educativa, con el objeto de institucionalizar un espacio de formación y capacitación de los agentes y funcionarios del Estado Nacional y Jurisdiccional.  

 

 

Programa: Mejoramiento de la Calidad Educativa

 

El programa tiene como objetivo contribuir a la ejecución de las políticas de equidad, calidad y gestión del sistema educativo argentino. Para ello se realizan acciones vinculadas con la administración de fondos de financiamiento internacional tendientes al fortalecimiento de los distintos niveles educativos. Por otra parte, se llevaron a cabo labores de capacitación y perfeccionamiento docente.

 

Durante 2016, se ejecutaron $883,8 millones sobre un crédito de $1.354,5 millones (65,3%), destinados a Transferencias (97,3%), principalmente a instituciones de enseñanza provincial para dotarla de equipamiento. En cuanto al financiamiento, el 96,5% de las erogaciones correspondió a Tesoro Nacional y el restante 3,5% a Crédito Externo.

 

 

Programa: Acciones de Formación Docente

 

El Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) tiene su origen en el trabajo de la Comisión Federal para la Formación Docente Inicial y Continua, que dio impulso a la creación del Instituto. La existencia del INFD representa un avance en la jerarquización y la dinamización de la articulación del sistema educativo entre la nación y las provincias. Las acciones implementadas en la formación y capacitación docente, han generado un incremento notable en la matrícula de los Institutos de Formación Docente.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

1.078.857.281

1.054.870.403

97,8

Capacitación Docente

Docente Capacitado

900.000

900.000

100,0

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de Institutos de Formación Docentes

Becario

24.000

24.000

100,0

Becas de Formación Docente para Estudiantes Indígenas

Becario

6.000

6.000

100,0

 

Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente

Escuela Atendida

760

0

0,0

Capacitación a Directivos

Director Capacitado

1.350

1.350

100,0

Otorgamiento de Becas para Postgrado y Especialización

Becario

200

26

13,0

Material de Investigación sobre la Formación Docentes

Estudio Elaborado

2

2

100,0

Promoción de Proyectos de Investigación Pedagógica 

Informe

90

90

100,0

Proyecto Promovido

100

87

87,0

Publicación de Normas sobre Formación Docente

Material Producido

1

1

100,0

 

Publicación de Información y Análisis Estadísticos

Material Producido

1

1

100,0

Publicación de Materiales Pedagógicos en Diversos Soportes

Material Producido

15

15

100,0

Publicación Internet

10

10

100,0

Provisión de Bibliotecas a Institutos de Formación Docente

Libro Provisto

126.000

0

0,0

Promoción de Proyectos Institucionales de Memoria y Derechos Humanos

Proyecto Promovido

100

0

0,0

Consolidación y Fortalecimiento de la Red Nodos Virtuales de Formación Docente

Participante

500.000

500.000

100,0

Formación Virtual de Estudiantes de Formación Docente

Alumno

14.000

14.000

100,0

Formación en Investigación 

Docente Capacitado

280

280

100,0

Alumno Participante

150

150

100,0

Formación en Memoria y Derechos Humanos

Docente Capacitado

150

0

0,0

Alumno Participante

500

0

0,0

Indicador de Resultados

Unidad de
Medida

Meta
Programada

Meta
Ejecutada

Tasa de Avance del Programa Nacional de Formación Permanente

Porcentaje

34,00

34,00

 

 

En 2016 se devengaron $1.054,9 millones sobre un crédito final de $1.078,9 millones (97,8% de la asignación), los cuales se distribuyeron principalmente en Transferencias (96,2% del total), y Gastos en Personal (3,3%). Desde el punto de vista del financiamiento, la totalidad de las erogaciones correspondió al Tesoro Nacional.

 

Durante 2016 se registró un cumplimiento en la mayoría de las producciones físicas del programa. Por otro lado, la nueva gestión definió nuevas prioridades y desestimó continuar con la Formación en Memoria y Derechos Humanos, Promoción de Proyectos Institucionales de Memoria y Derechos Humanos y Asistencia Financiera a Institutos de Formación Docente.

 

Durante 2016 se implementó la tercera cohorte del Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, iniciativa federal que propone la formación gratuita, universal y en ejercicio de todos los docentes del país. Este año el programa fue reformulado para incorporar la asistencia situada y la alfabetización inicial con anclaje institucional.  Asimismo, 400.000 alumnos participaron de los 16 postítulos que se ofrecen en los IFD.

 

En otro orden, se ejecutaron 23 Planes de Fortalecimiento Jurisdiccional y otorgamiento de asistencia técnica y financiamiento para planes de trabajo de fortalecimiento institucional. Asimismo actualizó el Sistema de Planificación Docente a nivel nacional y jurisdiccional.

 

En relación a la ejecución de políticas estudiantiles, durante 2016 se otorgaron 30.000 estímulos económicos en toda la República Argentina, tratándose de un estímulo anual, otorgado para promocionar la opción por la docencia, promover la igualdad de oportunidades y facilitar el acceso, la permanencia y el egreso de estudiantes en condiciones socioeconómicas desfavorables. Cabe destacar que de las becas otorgadas, 24.000 correspondieron a estudiantes de formación docente y 6.000 específicamente para estudiantes de Pueblos Originarios.

 

Por último, cabe destacar las acciones vinculadas a la capacitación en el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación, sosteniendo la red Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente con 50.130 aulas virtuales en los 769 Institutos, donde participan más de 450.000 usuarios. Asimismo, más de 1,5 millones de personas visitaron por mes los sitios web de la Red Nacional de Institutos.

 

 

Programa: Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles

 

El programa tiene como objeto el desarrollo de obras de infraestructura en instituciones del Nivel Inicial en el marco del Plan de Primera Infancia – Plan Tres Mil Jardines, previendo la obligatoriedad de la sala de 3 años.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito
 Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

425.853.691

425.305.438

 99,9

 

 

 

 

 

Indicador de Resultados

Unidad de Medida

Meta Ejecutada

Aumento de la Capacidad del Nivel Inicial Porcentaje

Porcentaje 

0,00

 

En 2016, se da de alta el programa con el objeto de dar inicio a las obras de construcción de nuevos Jardines de infantes, ejecutándose $425,3 millones, financiados en su totalidad con recursos del Tesoro Nacional.

 

Durante 2016, se llamó a licitación los primeros 220 jardines, firmándose en diciembre de 2016 los contratos de 93 jardines en la Región Centro Norte, la Región Centro Sur, la Región Patagonia Norte y la Región Patagonia Sur.

 

 

Programa: Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID)

 

El programa realiza transferencias a los gobiernos provinciales destinadas a maestros, profesores y docentes universitarios de toda la República Argentina; que prestan servicios dentro del sistema educativo tanto de gestión estatal como privada subsidiada, de las escuelas e institutos dependientes de las universidades nacionales y de las fuerzas armadas y de seguridad. Asimismo, se realizan transferencias para atender las compensaciones por desigualdades salariales de acuerdo a lo establecido en el artículo 9º de la Ley Nº 26.075 de Financiamiento Educativo.

 

Cabe señalar que según la información proveniente del Informe Indicativo del Salario Docente, , el salario bruto mensual de un maestro de grado de educación primaria con 10 años de antigüedad a diciembre de 2016 se encontró en los $13.909, incrementándose un 36% respecto del mismo período del año 2015. Se devengaron $18.963,3 millones para Transferencias, principalmente a gobiernos provinciales, de acuerdo a la siguiente clasificación geográfica:

 

- en millones de pesos – según participación

Provincia

Total

% Partic.

Buenos Aires

5.577,0

29,4

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

1.474,8

7,8

Córdoba

1.201,4

6,3

Santa Fe

1.194,7

6,3

Misiones

973,0

5,1

Mendoza

915,2

4,8

Salta

799,6

4,2

Corrientes

734,7

3,9

Entre Ríos

690,5

3,6

Chaco

595,1

3,1

Jujuy

557,4

2,9

Tucumán

468,4

2,5

Formosa

466,8

2,5

San Juan

442,2

2,3

Santiago del Estero

432,7

2,3

Neuquén

375,7

2,0

Río Negro

374,2

2,0

Santa Cruz

342,2

1,8

La Rioja

338,2

1,8

Chubut

272,0

1,4

Catamarca

254,6

1,3

La Pampa

185,3

1,0

San Luis

166,3

0,9

Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

131,3

0,7

Total

18.963,3

100,0

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

-Fundación Miguel Lillo

 

Programa: Investigación de la Flora, Fauna y Gea

 

La Fundación Miguel Lillo se encarga de la investigación biológica, geológica, taxonómica, ecológica y de recursos naturales a nivel regional, nacional e internacional. También de difundirlas a través de sus Museos de Zoología, Botánica y Geología, el Centro Cultural Alberto Rougés, así como el Centro de Información Geobiológica del Noroeste Argentino. A su vez, en el marco de su competencia específica asesora a entidades y organismos públicos nacionales, provinciales, municipales o privados y del extranjero.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

176.124.709

154.452.994

87,7

Servicio Bibliográfico Especializado

Consulta Bibliográfica

21.000

29.906

142,4

Exposiciones

Exposición

6

13

216,7

Investigaciones

Línea de Investigación

104

101

97,1

Conferencias, Congresos y Disertaciones

Congreso Organizado

83

65

78,3

Visitas Guiadas

Visitante

32.000

38.013

118,8

Edición de Publicaciones

Publicación

11

20

181,8

Indicador de Resultado

Unidad de Medida 

 Ejecutado Anual

Tasa de Publicación en Medios Nacionales

Porcentaje 

41,83

Tasa de Digitalización de Colecciones

Porcentaje 

6,14

(*) El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuenta disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

  

En el ejercicio fiscal 2016, las erogaciones del programa ascendieron a $154,4 millones. En lo que respecta al objeto, la estructura del gasto realizado por la Fundación Lillo se conformó principalmente por Gastos en Personal (92,3%) y Servicios no Personales (4,1%), entre los más destacados.

 

Las labores llevadas a cabo durante 2016 por la Fundación persiguieron dos objetivos centrales: el desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al conocimiento científico y la realización de acciones de divulgación, difusión y transferencia del conocimiento.

 

En este sentido, se desarrollaron 101 proyectos de investigación abordando distintas áreas y temáticas de investigación:

-

Área Botánica: se desarrollaron 37 proyectos de investigación, sobresaliendo los estudios ecofisiológicos de la quinoa  ( especie de alto valor nutritivo), los efectos de los contaminantes atmosféricos en plantas autóctonas y en especies de importancia económica e investigaciones que utilizan algas como indicadoras de contaminación.

-

Área de Zoología: se llevaron a cabo 56 proyectos entre los que se destacan los estudios sistemáticos y bioecológicos de las interrelaciones plagas-enemigos naturales en el agroecosistema soja en la provincia de Tucumán, la Biología reproductiva y abundancia poblacional de Tephrocactus Alexanderí en la Sierra de Mazán, en la provincia de La Rioja y la posible diversidad de Nemátodos Parásitos de Peces en el Valle de Lerma, Provincia de Salta.

-

Area de Geología: se llevaron a cabo 7 proyectos que tienen como objeto principal el estudio de la Geología Regional del Noroeste Argentino, detectando cuencas de posible explotación petrolera y/o yacimientos de minerales de aplicación (yeso, arcillas para cerámica y áridos), atento a la necesidad de provisión de materiales de construcción con el crecimiento urbano. Asimismo, cobran relevancia las tareas ejecutadas con el fin de constituir el Inventario Nacional de Glaciares, en cumplimento con la Ley N° 26.639 de Protección de Glaciares y Ambiente Periglacial.

 

Asimismo, el resultado de distintas investigaciones científicas desarrollas se publicó en revistas periódicas propias de la Fundación (Acta Zoológica, Acta Geológica y Lilloa), en series de conservación de la naturaleza, misceláneas y en revistas nacionales e internacionales, alcanzando un número de 10 trabajos publicados en total. Los trabajos publicados son previamente sometidos a una estricta evaluación llevada a cabo por un Comité Editorial y Revisores Científicos. Los mismos están integrados por destacados especialistas de las Ciencias Naturales que pertenecen a centros de investigación de reconocida trayectoria en el país y en el extranjero, siguiendo las pautas exigidas por el Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CCAICyT).

 

En materia de investigación, la Fundación tiene como objetivo la realización de trabajos específicos de la región, que pretenden mejorar la calidad de vida de los habitantes de la misma y, en segunda instancia, poder revalorizar las revistas científicas propias con el fin de lograr el reconocimiento internacional. Estos objetivos se reflejan en el indicador  “Tasa de Publicación en Medios Nacionales”, el cual señala que más de la mitad de las investigaciones se publicaron en medios nacionales (41,8%).

 

En otro orden, los resultados de los proyectos de investigación han sido presentados en congresos nacionales e internacionales y en numerosos cursos, talleres, seminarios, charlas, conferencias, disertaciones, y pasantías. Por otro lado, se realizaron clases especiales solicitadas por otras instituciones, talleres de estudio para el ciclo primario y secundario en la semana de la Ciencia y Tecnología. Cabe destacar que se puede acceder a las publicaciones en forma libre en la web.

 

Es menester destacar que desde su creación el organismo ha mantenido la responsabilidad de formar, enriquecer, custodiar y estudiar las Colecciones Biológicas y Paleontológicas. En este sentido, los datos de las colecciones son digitalizados conforme a los estándares exigidos por el Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB), con la finalidad de promover el intercambio de información biótica a través de una red nacional de datos, así como analizar y acordar políticas conjuntas sobre calidad y distribución de datos. Durante 2016, se digitalizaron un total de 24.329 ejemplares. A continuación se detallan los avances en materia de digitalización las colecciones existentes:

 

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual 2014

 Ejecutado Anual 2015

 Ejecutado Anual 2016

Tasa de Digitalización de Colecciones

Porcentaje

4,49

5,00

6,14

 

Por el lado de la transferencia del conocimiento, las acciones se focalizan a través del Jardín Botánico, el Museo, el Centro Cultural Alberto Rougés y el Centro de Estudios Juan Dalma y el Centro de Información Geo-Biológico. En este sentido, durante 2016 visitaron el jardín botánico 13.941 personas y 38.013 personas realizaron visitas guiadas al Museo. Cabe mencionar que las tareas de remodelación y modernización del Centro de Información Geo-Biológico, condicionaron el nivel de consultas in situ que pudieron efectuarse durante el ejercicio.

 

Por último, sobresalen las actividades de formación de Recursos Humanos, de la cual participan los investigadores de la fundación, a través de la dirección de tesis de grado y posgrado, becas, pasantías y entrenamiento, y como miembros de jurados y comisiones en las distintas áreas de Zoología, Geología y Botánica.

 

 

- Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)

 

Programa: Evaluación y Acreditación Universitaria

 

La misión institucional del programa es asegurar y mejorar la calidad de las carreras e instituciones universitarias que operan en el Sistema Universitario Argentino. En función de ello, se realiza la evaluación externa de las instituciones universitarias, la acreditación de las carreras de grado y de posgrado, la emisión de recomendaciones sobre proyectos institucionales de nuevas universidades estatales, y las solicitudes de autorización provisoria y definitiva de establecimientos universitarios privados. También se dictamina sobre el reconocimiento de entidades privadas de evaluación y acreditación universitaria.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

110.725.911

101.281.012

91,5

Evaluación Institucional Externa

Institución Evaluada

10

13

130,0

Evaluación de Proyectos Institucionales

Proyecto Institucional

55

39

70,9

Evaluación de Programas de Grado

Evaluación

172

146

84,9

Evaluación de Programas de Posgrado

Evaluación

580

654

112,8

 

 

En términos financieros, durante 2016 el gasto del programa alcanzó los $101,3 millones, con énfasis en Personal (59,7% de las erogaciones totales) y en Servicios no Personales (37,3%), composición similar a la observada en años anteriores. Este último concepto concentró los servicios técnicos y profesionales, especialmente para estudios, investigaciones y proyectos de factibilidad.

 

La CONEAU tiene a su cargo la acreditación de títulos de grado, correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, y cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público, conforme a los estándares que estableció el Ministerio de Educación y Deportes en junto con el Consejo de Universidades.

 

La nómina de títulos a acreditar comprende las carreras de Medicina, Ingeniería, Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica, Arquitectura, Odontología, Psicología, Contador Público y Derecho, entre otros. Los procesos de acreditación implican la realización de una autoevaluación de las carreras y la posterior actuación de un comité de pares. La acreditación tiene una vigencia de 6 años y, caso de no cumplir con los estándares definidos, de 3 años.

 

El número total de instituciones universitarias que formaron parte del sistema universitario para el ejercicio 2016 resultó de 127 casas de estudio, de las cuales la CONEAU evaluó a 13 instituciones. Asimismo, se llevaron a cabo diversas evaluaciones externas, herramientas que tienen como objetivo asistir a las instituciones en las propuestas de mejoras en la calidad, emitiendo recomendaciones públicas. 

 

Evaluaciones externas

Concepto

Cantidad

Instituciones universitarias en el sistema

127

Instituciones universitarias evaluadas

13

Instituciones universitarias en proceso de evaluación

44

 

Asimismo, se concluyeron 39 evaluaciones de proyectos institucionales, principalmente vinculados al análisis de solicitudes de autorización provisorias de instituciones universitarias privadas y extranjeras, consistencia y viabilidad de la puesta en marcha de una nueva institución nacional, reconocimiento de una institución universitaria provincial, reconocimiento definitivo de instituciones universitarias privadas, entre otros.

 

Proyectos institucionales

Concepto

Cantidad

Trámites Ingresados

17

Trámites Concluidos

39

Expertos Consultados

6

Trámites en Proceso

13

 

Respecto a la Evaluación de Programas de Grado, no se alcanzaron los niveles anuales previstos debido a modificaciones en los procesos administrativos y en la composición del equipo técnico del área. Asimismo, se registró una menor presentación de proyectos de carrera que la prevista, así como también de reconsideración de carreras en el área de Agronomía y Veterinaria.

 

Durante 2016, el cumplimiento de metas de Programas de Posgrado registró una subejecución respecto del total anual previsto por aspectos contingentes del proceso de acreditación, sobre todo aquellos que atañen a cuestiones operativas y de logística (tiempos y movimiento de los pares evaluadores y envío de documentación respaldatoria por parte de las instituciones).