MINISTERIO DE COMUNICACIONES
1- Administración Central
El Ministerio de Comunicaciones, en el ámbito nacional, es la autoridad encargada de diseñar, elaborar y ejecutar los lineamientos estratégicos en materia de telecomunicaciones, por lo que se asiste al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros en todo lo inherente a las tecnologías de la información, las telecomunicaciones, los servicios de comunicación audiovisual y los servicios postales.
Las acciones de la Administración Central se plasman por medio del programa presupuestario Formulación y Coordinación de Políticas de Comunicaciones; y la categoría no asignable a programas Asistencia Financiera a Empresas Públicas.
Durante el ejercicio 2016 se devengaron $345,2 millones, destinándose el 70,1% en concepto de transferencias y seguidas en importancia por Servicios No Personales y Gasto en Personal, que representaron el 15,5% y el 12,9% de las erogaciones.
Programa: Formulación y Coordinación de Políticas de Comunicaciones
En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones destinadas a diseñar y ejecutar la política en materia de tecnologías de la información y las comunicaciones; la promoción de inversiones; ejercer las funciones de autoridad de aplicación de las leyes que regulan el ejercicio de las actividades bajo la competencia del Ministerio; la elaboración de las políticas, leyes y tratados y supervisar los organismos y entes de control de los prestadores de los servicios.
En el transcurso del ejercicio 2016 el Ministerio de Comunicaciones ha intervenido en distintas iniciativas que se vinculan a sus competencias determinadas en la normativa de su creación, donde se destacan los siguientes planes de gobierno: Plan Federal de Internet, Plan de Conectividad de Escuelas Rurales, Plan de Mejora de las Comunicaciones Móviles, Programa de Acceso Internet Móvil, y Plan Nacional de Banda Ancha, entre otros.
Respecto a las acciones del Plan Federal de Internet, cuyo objetivo es conectar a más de 1.100 localidades de la República Argentina a la Red Federal de Fibra Óptica para que sus habitantes puedan acceder a servicios de Internet de banda ancha de alta calidad y precio accesible, se avanzó en el tendido de fibra óptica logrando la ejecución de cinco nuevas trazas, que incorporaron un total de 1.395 kilómetros contemplando localidades de las provincias de Tucumán, Catamarca, La Rioja, Santa Fe y Chaco; y se avanzó en la iluminación de 22.500 kilómetros de fibra óptica, lo cual implica la conexión de 207 localidades. Cabe destacar que esta iniciativa es llevada a cabo a través de ARSAT.
En cuanto al Plan de Conectividad de Escuelas Rurales, el Ministerio impulsó distintas medidas con el propósito de llevar a cabo la conexión de 2.000 establecimientos rurales en las provincias pertenecientes al Plan Belgrano (Jujuy, Salta, Formosa, Chaco, Tucumán, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Catamarca y La Rioja), en aquellas zonas donde no era posible tener acceso a internet y que sólo se lograría mediante conexión satelital. Para ello, durante el ejercicio 2016, en el marco de la primera etapa del plan, la cual prevé la conexión de 300 escuelas, se realizaron tareas de planificación en conjunto con los organismos que intervienen en la ejecución del proyecto (Ministerio de Educación y Deporte, ARSAT S.A. y Unidad Plan Belgrano), se firmó el respectivo convenio y se planificaron los llamados a licitación. En el transcurso del ejercicio 2016, se devengaron $110,0 millones en concepto de transferencias de capital a ARSAT para la ejecución de iniciativas en el marco de este plan.
Por otra parte, en el marco del Plan Nacional de Banda Ancha, se trabajó en conjunto con Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda con el propósito de implementar conexiones de última milla (cableado de fibra óptica desde la red troncal hasta los domicilios de los usuarios finales) para instalar una infraestructura de servicios de telecomunicaciones en aquellas comunas que carezcan de fibra óptica o ésta sea deficiente para la prestación de los servicios que habitualmente requieren los usuarios.
En materia de comunicaciones móviles, en el marco del Plan de Mejora de las Comunicaciones Móviles, materializado a través del Decreto N° 798/2016, el Ministerio de Comunicaciones realizó procesos y requerimientos necesarios para evaluar los distintos aspectos y dimensiones de las telecomunicaciones. Estas acciones promueven una efectiva participación ciudadana, institucional o individual, en la definición de los criterios del nuevo régimen. El objetivo de este proceso es llegar a un estado de situación para la posterior aplicación de políticas que logren una efectiva disminución de la brecha digital.
Adicionalmente, otra iniciativa para disminuir la brecha digital es el Programa de Acceso Internet Móvil, realizado en conjunto con las operadoras de telefonía móvil y los fabricantes de equipos, logrando que en la primera etapa del plan se vendieran 887.633 smartphones 4G a precios y condiciones de financiación accesibles para los sectores de menores ingresos.
A su vez, en esta línea el Ministerio de Comunicaciones aprobó, mediante Resolución N° 38/2016, el nuevo reglamento para los Operadores Móviles Virtuales, el cual permitirá a las compañías que no posean estructura propia dar servicios de comunicaciones; como así también prevé la obligatoriedad del acceso o interconexión entre los Operadores Móviles de Red (OMRs) y los Operadores Móviles Virtuales (OMV), y los precios estarán libremente fijados en el Acuerdo de Servicios en base a la Oferta de Referencia publicada anualmente.
Adicionalmente, a través de la Resolución N° 171/2016 del Ministerio de Comunicaciones, se aprobó el Reglamento por el que se establece el Procedimiento de Refarming con Compensación Económica y Uso Compartido de Frecuencias, por medio de la cual se aumenta el tope de ancho de banda que puede tener un operador de telefonía celular y establece el mecanismo de refarming, para darle nuevos usos a las frecuencias de espectro radioeléctrico, especialmente para la prestación de servicios móviles.
A partir de la Resolución Conjunta N°6 del año 2016, el Ministerio de Comunicaciones en conjunto con el Ministerio de Seguridad, coordinaron acciones ante el robo y hurto de equipos móviles que fomentan el crecimiento de un mercado informal de los mismos. Para ello se dio instrucción, desde ambos ministerios, al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) para la creación de un Registro de Identidad de Usuarios del Servicio de Comunicaciones Móviles con el fin de disponer de la nominatividad de todas las líneas y servicios prestados en el Servicio de Comunicaciones Móviles.
En materia normativa, cabe destacar las acciones llevadas a cabo por la Comisión Redactora para una Nueva Ley de Comunicaciones Convergentes que ha permitido un importante avance para la actualización y unificación de las Leyes N° 26.522 y N° 27.078. Entre las acciones llevadas a cabo se contempla la organización de reuniones, debates académicos y seminarios internacionales y aporte de documentos por parte de diversos organismos, que dieron como resultado un documento titulado “Principios que regirán la Ley de Comunicaciones Convergentes”.
En materia de inserción al mundo, el Ministerio de Comunicaciones participó en la organización junto a la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones a realizarse en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 2017. Esto ha implicado un continuo intercambio de ideas y proyectos que impactaran positivamente en el desarrollo de las tecnologías y la disminución de la brecha digital.
Por último, en el marco de este programa presupuestario se devengaron $132,1 millones en concepto de transferencias de capital a la empresa Correo Argentino para la atención de gastos inversión. Adicionalmente, se transfirieron $2.006,0 millones para la atención de gastos corrientes a dicha empresa, en el ámbito de la Jurisdicción Obligaciones a Cargo del Tesoro.
Programa: Asistencia Financiera a Empresas Públicas
A través de este programa se asiste financieramente a la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima (AR-SAT) a los efectos de llevar a cabo distintas iniciativas en materia de políticas de comunicaciones, tales como el desarrollo del Sistema Satelital Geoestacionario Argentino, de las Tecnología de la Información y las Comunicaciones y de la Plataforma Satelital Geoestacionaria.
Durante el ejercicio 2016, estas iniciativas no presentaron ejecución presupuestaria.
- Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM)
El Enacom, ente autárquico y descentralizado que funciona en el ámbito del Ministerio de Comunicaciones, tiene como objetivo conducir el proceso de convergencia tecnológica y crear condiciones estables de mercado para garantizar el acceso a los servicios de internet, telefonía fija y móvil, radio, postales y televisión y asegurar que todos los usuarios cuenten con un servicio de calidad a partir del ejercicio de su rol como ente regulador.
Al 31/12/16, el 70,7% del gasto total devengado se concentró en las Actividades Central y Comunes, distribuyéndose el 29,3% restante entre los programas presupuestarios Atención de Usuarios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (11,1%), Control y Fiscalización de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (9,9%), Planificación Tecnológica de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2,4%), Control de Servicios Postales (2,1%), Administración de Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (1,5%), Enseñanza, Capacitación y Habilitación (1,2%), Administración y Gestión de Proyectos Especiales (0,7%) y Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual (0,2%).
Desde el punto de vista del objeto del gasto, el 79,7% se destinó a la atención de Gastos en Personal y el 16,8% a Servicios no Personales, en este último destacándose las asignaciones para servicios técnicos y profesionales. El gasto se financió íntegramente con Recursos Propios generados principalmente a través del cobro de la tasa de fiscalización, verificación y control, y los derechos por el uso del espectro radioeléctrico.
Programa: Control y Fiscalización de Servicios de Tecnología de la Información y las Comunicaciones
A través de este programa presupuestario se concentran las acciones asociadas a la fiscalización del cumplimiento de las condiciones técnicas, económicas, financieras y de calidad establecidas para la prestación de servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC); la atención de requerimientos formulados por las autoridades judiciales y/o policiales de todo el país, realizando diligencias y peritajes relacionados con infracciones cometidas sobre servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones o valiéndose de ellos; y la supervisión del uso y la explotación del espectro radioeléctrico, determinando la existencia y localizando las fuentes de interferencias perjudiciales y estaciones radioeléctricas no autorizadas como así también comprobando el cumplimiento de las normas legales o reglamentarias relacionadas con el uso del espectro radioeléctrico y las condiciones técnicas y operativas particulares de cada estación autorizada.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
162.655.803 |
151.292.403 |
93,0 |
Atención de Usuarios |
Denuncia Realizada |
135 |
134 |
99,3 |
Control de Usuarios Caducos |
Inspección |
255 |
105 |
41,2 |
|||
Control de Interferencias |
Inspección |
535 |
837 |
156,4 |
|||
Inspección a Estaciones Radioeléctricas |
Inspección |
320 |
291 |
90,9 |
|||
Inspección a Estaciones de Radiodifusión |
Inspección |
150 |
254 |
169,3 |
|||
Fiscalización de Estaciones Fijas |
Fiscalización Realizada |
560 |
357 |
63,8 |
|||
Fiscalización de Estaciones Móviles |
Fiscalización Realizada |
2.800 |
453 |
16,2 |
|||
Realización de Auditorías Contables |
Auditoría Realizada |
52 |
52 |
100,0 |
|||
Medición de Radiaciones No Ionizantes |
Medición Realizada |
4.500 |
293.395 |
6519,9 |
|||
Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuido a los Servicios de Radiodifusión |
Comprobación Técnica Realizada |
4.500 |
10.234 |
227,4 |
|||
Comprobaciones Técnicas sobre el Espectro Radioeléctrico atribuido a Servicios o Sistemas Radioeléctricos |
Comprobación Técnica Realizada |
2.000 |
2.782 |
139,1 |
|||
Inspección a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija |
Inspección |
27.450 |
2.697 |
9,8 |
|||
Inspección a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Móvil Celular |
Inspección |
223.518 |
160.594 |
71,8 |
En cuanto a la atención al usuario, se atendió prácticamente la cantidad de denuncias planificadas, asignándose las causas del desvío al comportamiento de la demanda de este servicio.
Respecto a las tareas de control, se efectuaron 105 inspecciones en materia de usuarios caducos, que comprenden la verificación de la actividad de usuarios declarados bajo esta condición antes del 31 de diciembre de 2004 que se hallaban pendientes de comprobación, la radiolocalización de emisoras de radiodifusión de vieja data, actuaciones “de oficio” que ejecutan los Centros de Comprobación Técnica en cumplimiento de las funciones de control que le son propias y colaboración con el Área Control Radioeléctrico (COORCTE) en el secuestro de estaciones ilegales, sean éstas fijas o móviles. Sin embargo, no se concretó la cantidad de inspecciones previstas debido a los requerimientos para la realización de este tipo de controles fue menor al inicialmente previsto.
Adicionalmente, se llevaron a cabo 837 controles de interferencias producto a las denuncias realizadas por usuarios el espectro radioeléctrico, superando la cantidad inicialmente programada debido principalmente al aumento significativo de las vinculadas con interferencias en aeropuertos.
A su vez, no se concretó la previsión en cuanto a las inspecciones en estaciones radioeléctricas, a raíz de una menor cantidad de controles solicitados por otras áreas del organismo. En sentido contrario, se concretaron 254 inspecciones a estaciones de radiodifusión, superando las previsiones para el ejercicio 2016 lo cual se explica por la intensificación de los controles realizados sobre emisoras de servicios de radiodifusión, especialmente, aquellas que afectan el Servicio Móvil Aeronáutico.
En cuanto de las Fiscalizaciones de Estaciones Fijas y Móviles, no se concretó la cantidad de fiscalizaciones previstas a raíz de nuevas actividades producto del proceso de reestructuración del organismo, que implicó la reasignación de recursos y redefinición de tareas.
Respecto a la realización de Auditorías Contables, se concretaron 52 auditorías, alcanzando la cantidad programada para el ejercicio 2016.
Adicionalmente, en referencia a la detección de radiaciones electromagnéticas no ionizantes, se efectuaron 293.395 mediciones que abarcaron antenas de telefonía celular y similar, con el propósito de verificar si las mismas cumplen los parámetros en cuanto a emisión de radiaciones que afecten negativamente a la salud. Es de destacar que se superaron las previsiones en esta materia, optimizando los procesos de verificación donde se reformularon los protocolos de medición, orientados principalmente a procesos automatizados en lugar de manual, viéndose reflejados los resultados en el significativo incremento de las mediciones efectuadas.
En cuanto a las Inspecciones a Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Fija como de Servicios de Telecomunicaciones de Telefonía Móvil Celular, no se concretó la cantidad de inspecciones inicialmente prevista debido a que se conformaron equipos de trabajo integrados por personal técnico operativo, con miras de realizar una revisión de los procesos y procedimientos de control y fiscalización de los servicios, en el marco de la reestructuración del organismo y sobre la base de un nuevo enfoque orientado al desarrollo y modernización de todos los aspectos vinculados a los procedimientos de control y fiscalización de los servicios de tecnología de la información y las comunicaciones.
Por último, en materia de comprobaciones técnicas, se superaron las realizadas sobre servicios de radiodifusión como a los sistemas radioeléctricos, debido a la intensificación de los controles.
Programa: Atención de Usuarios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
En el marco de este programa presupuestario tecnologías de la información y las comunicaciones, contemplándose el asesoramiento de los derechos y obligaciones que los asisten y de los procesos sancionatorios que a su respecto se inicien.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
178.379.690 |
169.068.131 |
94,8 |
Atención de Usuarios del Interior |
Reclamo Solucionado |
35.222 |
31.282 |
88,8 |
Atención de Usuarios del Área Metropolitana |
Reclamo Solucionado |
8.000 |
12.550 |
156,9 |
Durante el 2016, se resolvió un total de 43.832, correspondiendo el 77% a servicios de telefonía fija, el 11% a servicios de telefonía móvil y el 12% a servicios de internet. Adicionalmente, estos reclamos surgieron principalmente por problemas de averías y facturación, entre otros.
Cabe destacar que estos reclamos se presentaron por diferentes vías de recepción: personalmente, vía postal (ya sea directamente a la dirección de la delegación más cercana o al apartado postal especial gratuito 114), call center y portal web.
En cuanto a la cantidad de reclamos solucionados a usuarios del interior, no se concretó la cantidad de programada a raíz del reodenamiento de las delegaciones provinciales producto de la creación del organismo. Sin embargo, esta situación no se evidenció en el servicio de atención a usuarios del área metropolitana producto de la reorganización de los grupos de tareas, lo que permitió que se pudieran resolver mayor cantidad de reclamos en el 2016.
Por último, cabe destacar que se optimizaron los canales de ingreso y de atención a los usuarios a los efectos de brindar una respuesta más ágil y eficiente.
Programa: Administración de los Servicios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
En el marco de este programa presupuestario se contemplan las acciones asociadas a la tramitación de autorizaciones para el uso, instalación y puesta en funcionamiento de servicios y/o sistemas de comunicaciones fijas, móviles, terrestres, marítimas, espaciales y aeronáuticas que utilizan el espectro electromagnético; el otorgamiento de autorizaciones y/o permisos correspondientes a la instalación y puesta en funcionamiento de los servicios de telecomunicaciones y radiocomunicaciones, excepto los de radiodifusión; y la asignación de frecuencias destinadas al uso eficiente del espectro radioeléctrico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
25.259.885 |
23.211.195 |
91,9 |
Otorgamiento de Autorizaciones para Instalación y Puesta en Funcionamiento de Estaciones Radioeléctricas |
Autorización Otorgada |
2.100 |
3.365 |
160,2 |
Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones |
Certificado Expedido |
2.000 |
2.300 |
115,0 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados |
Licencia Otorgada |
800 |
1.450 |
181,3 |
|||
Adjudicación de Frecuencias |
Licencia Otorgada |
4 |
0 |
0,0 |
|||
Realización de Auditorías Técnicas |
Auditoría Realizada |
320 |
64 |
20,0 |
|||
Asignación de Recursos de Numeración y Señalización |
Autorización Otorgada |
30 |
135 |
450,0 |
|||
Autorización de Tarjetas Prepagas de Telecomunicaciones |
Autorización Otorgada |
4 |
1 |
25,0 |
En cuanto a los niveles de ejecución inherentes al otorgamiento de autorizaciones para instalación y puesta en funcionamiento de estaciones radioeléctricas; de certificados de operador en telecomunicaciones y de licencias de radioaficionado, los mismos estuvieron afectados por el aumento de la demanda producto de factores ajenos al organismo.
En materia de habilitaciones de estaciones radioeléctricas, se conformó un grupo de trabajo a fin de evaluar modificaciones en relación a la Resolución SC N°1619/99 y analizar el impacto que tendrá el Organismo, en el caso de absorber la tarea en forma completa. A su vez, se evaluaron los vencimientos de las autorizaciones radioeléctricas en función del plazo de vigencia de cada caso.
Adicionalmente, en materia de administración del espectro radioeléctrico, se asignaron frecuencias y se dispuso la baja algunas asociadas a servicios y sistemas de radiocomunicaciones terrenales que operan por debajo de 30 MHz; entre 30 MHz y 1000 MHz; y arriba de 1000 MHz excepto lo inherente a los servicios de radiodifusión, radioaficionados, móvil marítimas y móvil aeronáutico.
Cabe destacar que las solicitudes de baja, responden en su gran mayoría a peticiones de cancelación efectuadas por el mismo titular, cambios de titularidad, caducidad por falta de pago, quiebra, entre otros.
En materia de adjudicación de frecuencias, no se concretó ninguna adjudicación en el transcurso del ejercicio 2016 a raíz que las mismas se adjudican vía concurso, cuyos plazos vencieron producto de la reestructuración organizativa del ente.
Por otra parte, no se cumplieron las previsiones en materia de auditorías técnicas debido a la reorganización de funciones en el interior del organismo. Adicionalmente, se llevaron a cabo 6 inspecciones con el fin de realizar controles a las escuelas de formadores de operadores de telecomunicaciones.
Respecto a la asignación de recursos de numeración y señalización, se emitieron 135 autorizaciones sobre la base de solicitudes de numeración geográfica (vinculadas al servicio básico telefónico, servicio de telefonía móvil; servicio de comunicaciones personales; servicio radioeléctrico de concentración de enlaces; servicios de aviso a personas, y código de operador de larga distancia) y no geográfica, contemplando audiotexto de colecta de bien público y conversación múltiple, llamadas masivas, servicios de acceso a internet, cobro revertido automático; cobro compartido, tarjeta prepaga y tarjeta post paga y sobre la base de solicitudes de señalización correspondientes a código de punto de señalización nacional e internacional.
Adicionalmente, se realizó el estudio del Plan Fundamental de Numeración Nacional, su problemática y estado de la situación actual, elaborándose una propuesta de mejoras sobre dicha problemática, teniendo en cuenta la Ley N° 27.078 “Argentina Digital”.
En otro orden, se procesaron solicitudes de actualización y de registro de tarjetas prepagas de servicios de telecomunicaciones, efectuando el análisis de las mismas. Sin embargo, no se logró alcanzar las cantidades previstas a raíz de una disminución en la demanda producto de factores ajenos del organismo.
Programa: Planificación Tecnológica de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
Por medio de este programa presupuestario se concentran las acciones destinadas a la administración, gestión y optimización de los recursos órbita-espectro correspondientes a redes satelitales, de conformidad con los tratados internacionales suscriptos por el país; gestionar el Registro de Actividades y Materiales de Telecomunicaciones; e intervenir en la gestión de órbitas de satélites y en la disposición de las medidas relativas a la provisión de enlaces satelitales.
A su vez, se contemplan las tareas vinculadas al asesoramiento en el diseño, elaboración, actualización y desarrollo de normativa, planes técnicos y de políticas regulatorias de los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones; el planeamiento estratégico de los distintos servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones; y el diseño y desarrollo de políticas públicas que permitan universalizar los servicios de tecnologías de la información y las comunicaciones para facilitar el acceso a la información y el conocimiento, específicamente donde exista desigualdad en el acceso y uso de los recursos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
39.939.951 |
37.104.002 |
92,9 |
Homologación de Equipos |
Equipo |
1.750 |
2.548 |
145,6 |
Autorización de Empresas para la Fabricación y/o Comercialización de Equipos Homologados |
Autorización Otorgada |
110 |
153 |
139,1 |
Con respecto a la homologación de equipos, se superó la cantidad programada principalmente por un incremento de la demanda. Entre los equipos homologados, se contemplan teléfonos, transceptores, transmisores, routers, centrales telefónicas, equipos de fax, amplificadores de potencia, antenas, puntos de acceso inalámbrico y equipos de acceso inalámbrico de red.
Pese a la sobreejecución de la medición física, el tiempo de tramitación de vio prolongado debido a problemas de presentación de la documentación necesaria para la homologación de equipos, entre los que se contemplan: carpetas incompletas, inconsistencias en la información suministrada y retrasos en las respuestas requeridas.
A su vez, en lo que respecta a autorizaciones para la fabricación y/o comercialización de equipos homologados, se superó la cantidad de autorizaciones a otorgar producto del incremento de la demanda de las mismas por parte de las empresas que solicitan su registración para presentar equipos que puedan funcionar dentro del territorio nacional.
Por último, al margen de lo anteriormente mencionado, producto de la reestructuración del organismo a partir de la creación del ENACOM, se llevaron a cabo modificaciones estructurales de funciones y de personal, lo que impactó en las tareas realizadas en materia de homologación de equipos como de otorgamiento de autorizaciones para la comercialización y/o fabricación de equipos homologados.
Programa: Control de los Servicios Postales
En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al control del cumplimiento de la normativa vigente por parte de los operadores del mercado postal y telegráfico, contemplándose el análisis de que los servicios postales sean prestados conforme a las condiciones de calidad admitidas; como así también el otorgamiento de habilitaciones a operadores para desarrollar la actividad postal, administrando el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales.
A su vez, se contemplan las actividades asociadas a la tramitación y resolución de los reclamos que efectúen los usuarios de servicios postales, u otras partes interesadas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
35.112.076 |
31.846.925 |
90,7 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
660 |
577 |
87,4 |
Autorización para Operar en el Mercado Postal |
Autorización Concedida |
22 |
8 |
36,4 |
|||
Autorización para Operar en el Mercado Postal |
Autorización no Concedida |
9 |
0 |
0,0 |
|||
Control de Calidad en los Servicios Postales |
Operativo |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Ejemplar Impreso |
142 |
4 |
2,8 |
|||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Publicación |
29 |
3 |
10,3 |
|||
Renovación de Autorizaciones para Operar en el Mercado Postal |
Renovación Concedida |
143 |
140 |
97,9 |
|||
Renovación de Autorizaciones para Operar en el Mercado Postal |
Renovación no Concedida |
17 |
4 |
23,5 |
|||
Realización de Inspecciones Operativas |
Inspección Realizada |
1.350 |
1.322 |
97,9 |
|||
Intervención en Procedimientos de Apertura de Envíos Caídos en Rezago |
Procedimiento Realizado |
60 |
39 |
65,0 |
|||
Certificación de Vehículos Afectados a la Actividad Postal |
Certificado Emitido |
3.967 |
785 |
19,8 |
|||
Certificación de Condición de Operador Postal |
Certificado Emitido |
177 |
379 |
214,1 |
Durante el ejercicio 2016 se atendieron consultas y reclamos de 577 usuarios a través de las delegaciones provinciales, centro de atención al usuario, la mesa de entrada, correspondencia y vía correo electrónico, por los siguientes temas asociados al servicio postal: falta de entrega, sustracción de contenido, demora de entrega, mala atención del prestador, avería, entre otros. Como resultado de las acciones desarrolladas, se resolvieron 378 reclamos correspondientes a distintos servicios postales.
Reclamos Solucionados por Tipo de Servicio Postal
Ejercicio 2016
Tipo de Servicio Postal |
Reclamo Solucionado |
Pieza nacional de registro |
250 |
Internacional entrante de registro |
53 |
Internacional saliente de registro |
25 |
Pieza nacional simple |
15 |
Internacional entrante simple |
6 |
Internacional saliente simple |
3 |
Otras |
26 |
Total |
378 |
Cabe destacar que no se alcanzó la cantidad de usuarios prevista debido a la disminución en el ingreso de consultas y reclamos durante el segundo y tercer trimestre del ejercicio 2016.
Asimismo, continuaron las tareas de análisis respecto a solicitudes de autorización o renovación de la inscripción en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y el Subregistro de Prestadores de Servicios de Mensajería.
En cuanto a las acciones de control de calidad en los servicios postales, se realizaron 24 operativos que comprendieron los servicios de carta simple de 20 gramos y encomiendas.
Por otra parte, cabe destacar que no se concretó la cantidad prevista de inspecciones operativas dado que no se efectuaron comisiones de servicio al interior del país, y si bien se realizaron inspecciones en Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, no se llegó a cubrir el número planeado.
Cabe destacar que se llevaron a cabo inspecciones a la totalidad de los prestadores de servicios de postales y de mensajerías urbanas inscriptas, como así también al Correo Oficial de la República Argentina S.A. Asimismo, se llevaron a cabo verificaciones a 67 prestadores ilegales.
Por otro lado, no se cumplieron las previsiones en cuanto a la cantidad de ejemplares impresos como publicaciones sobre estadísticas del mercado postal, debido a que durante el segundo trimestre no se concluyeron los informes de los operativos debido a una demora en la aprobación del presupuesto para dicho período; y a cambios metodológicos.
Adicionalmente, se atendieron diferentes solicitudes de piezas postales caídas en rezago del Correo Oficial de la República Argentina S.A. y de los otros prestadores del servicio postal. Estos operativos tienen como propósito determinar el destino final de envíos postales cuya entrega al destinatario o devolución al remitente resulta imposible. En el transcurso del ejercicio 2016, se efectuaron 39 operativos, donde se intervinieron en 229.105 piezas, de las cuales el 99,8% fue destruida.
Por último, se emitieron 785 certificados correspondientes a vehículos afectados a la actividad postal y 379 para certificar la condición de operador postal.
Programa: Control y Fiscalización de los Servicios de Comunicación Audiovisual
En el marco de este programa presupuestario se llevan a cabo las acciones vinculadas al monitoreo de las emisiones de los servicios de comunicación audiovisual dentro del marco de la Ley Nº 26.522, en lo concerniente a la programación y los contenidos. Entre las acciones contempladas en el marco de este programa, se incluyen: la realización de inspecciones integrales a los licenciatarios de los servicios de comunicación audiovisual; la elaboración y actualización de la norma nacional de servicios de comunicación audiovisual y las normas técnicas que regulan la actividad; la aprobación de los proyectos técnicos de las estaciones de servicios de comunicación audiovisual como así también otorgar la correspondiente habilitación y aprobar el inicio de las transmisiones regulares; el otorgamiento de autorizaciones para funcionar como agencias de publicidad y productoras; y la elaboración y aprobación de los pliegos de bases y condiciones para la adjudicación de servicios de comunicación audiovisual.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
6.140.212 |
2.700.430 |
44,0 |
Otorgamiento de Licencias de Servicios de Comunicación Audiovisual |
Licencia Otorgada |
468 |
293 |
62,6 |
|
Control de los Servicios de Comunicación Audiovisual |
Inspección |
1.200 |
130 |
10,8 |
|
|||
Fiscalización de Contenidos Audiovisuales |
Hora de Visualización |
184.976 |
125.844 |
68,0 |
|
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
|||
Cobertura de la Regularización y Autorización de los Servicios de Comunicación Audiovisual |
Porcentaje |
17 |
17 |
100,0 |
|
En cuanto a las acciones de Otorgamiento de Licencias de Servicios de Comunicación Audiovisual, no se cumplieron las previsiones anuales, concretándose el otorgamiento de 293 licencias.
Respecto a las tareas de control y fiscalización, se llevaron a cabo 130 controles en servicios de comunicación, no alcanzándose la cantidad prevista para el ejercicio 2016 a raíz de la reorganización institucional del organismo a partir del dictado del Decreto N°267/2015 y de la Decisión Administrativa N° 682 /2016, viéndose afectados los tiempos de las tramitaciones administrativas como así también por la restructuración de equipos de trabajo. Asimismo, la cantidad de horas visualizadas, resultó inferior a las proyectadas debido a que en la planificación inicial de esta iniciativa se había considerado la fiscalización en diferido, lo que permite visualizar más contenidos en menor tiempo; y se consideró la intervención en las fiscalizaciones del personal de evaluaciones, función que se ha dejado de prestar toda vez que se asignaron las funciones propias del sector.
Cabe destacar que durante el ejercicio 2016, se contó con un sistema informático que tiene la capacidad para grabar 24 canales abiertos, radios y señales al mismo tiempo, llevándose a cabo las tareas de fiscalización en tiempo real.
En el marco de las tareas de fiscalización de contenidos audiovisuales, se recibieron y realizaron observaciones, donde algunas de ellas infringieron la normativa vigente y fueron remitidas al área de sumarios, donde las mismas estaban asociadas a diversas temáticas tales como: discriminación; violencia (contemplándose la violencia de género, infantil, mediática y simbólica); línea 144; omisión de matrícula y especialidad, temática compleja, entre otras.
Durante el 2016 continuó la implementación del Régimen de Normalización de Estaciones de Frecuencia Modulada, adjudicándose 166 licencias para la prestación de servicios de comunicación audiovisual por modulación de frecuencias.
Asimismo, cabe mencionar que a través del dictado de la Resolución N° 2488-ENACOM/16, se dispuso el otorgamiento de un plazo de 90 días corridos a fin de que los peticionantes de licencia en el marco del régimen de normalización de frecuencia modulada ratifiquen las solicitudes de licencia bajo apercibimiento de tener por desistidas sus solicitudes. A su vez, esta misma norma establece que en caso de que el peticionante hubiera acompañado la documentación, y esta resultara insuficiente, se procederá a resolver el trámite en cuestión, conformo las constancias obrantes en el expediente.
A su vez, por medio de la Resolución N° 6602 – ENACOM del 2016 se declaró la extinción de la licencia adjudicada a la firma Desup Sociedad Anónima, para el funcionamiento y explotación de una estación de radiodifusión sonora por modulación de amplitud, identificada con la señal distintiva LR9, en la frecuencia de 1190 KHz, categoría II, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Adicionalmente, por medio de dicha medida se realizó el llamado de un concurso público para la instalación, explotación y puesta de funcionamiento de una estación de radiodifusión sonora por modulación de amplitud con las mismas características de frecuencia y categoría anteriormente mencionadas.
En función del objetivo de propender a la prestación regular de los servicios de comunicación audiovisual, a través de su habilitación definitiva, en los términos del artículo 84 de la Ley Nº 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual, se otorgaron 204 habilitaciones.
Respecto a la culminación de los procesos de adjudicación de licencias de servicios de televisión por suscripción por vínculos físicos y/o radioeléctricos iniciados con anterioridad a la creación del ENACOM, se otorgaron 37 licencia únicas de argentina digital y se autorizaron 14 nuevas áreas de cobertura correspondientes a licencias únicas de argentina digital prexistentes.
Adicionalmente, se acordaron diversas autorizaciones para la prestación de servicios de comunicación audiovisual de gestión pública estatal y no estatal,
- 2 autorizaciones a establecimientos educativos.
- 1 a Gobernación provincial.
- 1 a Universidad nacional.
- 12 a pueblos originarios.
- 31 a municipios.
- 15 a la Iglesia Católica.
Por otra parte, se notificaron 71 pedidos de averiguación de paraderos y 21 campañas de interés general.
Con respecto al indicador de regularización de los Servicios de Comunicación Audiovisual, que alcanzó el 17%, refleja la proporción de los servicios de comunicación audiovisual autorizados y regularizados sobre el total de servicios de comunicación audiovisual censados. La regularización, sostenida en el control que lleva a cabo el programa, implica alcanzar estándares de calidad y formalidad esperados.
Por último se dictaron diversas normas vinculadas a diversos aspectos en materia de servicios audiovisuales, tales como:
- |
Derogación y morigeración de numerosas obligaciones formales a cargos de los titulares de servicios de comunicación audiovisual a fin de evitar un excesivo reglamentarismo y la contaminación audiovisual que genera incorporar sobreimpresos en la pantalla (Resolución N° 2484 – ENACOM/16).
|
- |
Derogación de la obligación que establecía que las tandas publicitarias debían estar identificadas al inicio y al final como “espacio publicitario” (Decreto N° 678/2016).
|
- |
Cancelación de la obligación de las emisoras de televisión abierta y de radiodifusión sonora informar la hora oficial (Decreto N° 678/2016).
|
- |
Se estableció una tolerancia de hasta 15 minutos para la emisión del Himno Nacional Argentino y para la exhibición de la leyenda “a partir de este momento finaliza el horario apto para todo público”, a emitirse en el horario de las 22.00 horas (Resolución N° 20 – ENACOM/16).
|
Programa: Enseñanzas, Capacitación y Habilitación
En el marco de este programa se desarrollan las acciones que tienen como objetivo formar futuros profesionales en el área de los servicios de comunicación audiovisual y sistemas conexos. A tal fin, se contemplan las acciones de formación y capacitación del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), destinada a la formación profesional en el ámbito de la comunicación audiovisual y la capacitación de nuevos realizadores en materia de dirección, guión y producción.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
18.393.697 |
18.264.723 |
99,3 |
Formación y Habilitación de Locutores y Operadores |
Habilitado |
1.300 |
745 |
57,3 |
Indicador de Resultado |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|||
Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados |
Porcentaje |
88 |
88 |
100,0 |
Durante el ejercicio 2016 se otorgaron 745 habilitaciones a personas que cursaron y aprobaron la totalidad de las materias del plan de estudio de Locución y Operación técnica de radio y planta transmisora en el ISER y de los institutos adscriptos de todo el país. Sin embargo, no se alcanzó la cantidad de habilitaciones a entregar a raíz de la reorganización institucional del organismo a partir del dictado del Decreto N°267/2015 y de la Decisión Administrativa N° 682 /2016, lo que afecto los tiempos de las tramitaciones administrativas; y a la variación programática de los cronogramas de exámenes finales que se desarrollan en distintas instituciones adscriptas al ISER.
Al margen de la cantidad de habilitaciones otorgadas, durante el ejercicio 2016 egresaron 161 alumnos, correspondientes a las carreras de locutor nacional, operador técnico de estudio de radio, operador técnico de estudio de televisión, operador técnico de planta transmisora, producción y guionistas.
En materia de articulación universitaria, cabe destacar que permanecieron vigentes los convenios suscriptos con el Instituto Universitario Nacional de Arte, con la Universidad Nacional de San Martín, con la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Nacional de Quilmes, que le permite a los egresados de determinadas carretas continuar sus estudios en dichas instituciones a los fines de obtener una licenciatura en la materia. Adicionalmente, se inició un proceso de articulación con la Escuela Nacional de Estudios de Realización Cinematográfica a los efectos de profundizar los trayectos curriculares.
Durante el ejercicio 2016, en el marco del Convenio de reciprocidad con Argentores, se desarrolló una capacitación en la carrera de guión, destinada a los alumnos que cursaron el tercer año, con el objetivo de redactar relatos de radioteatro durante el primer cuatrimestre.
Respecto al indicador que refleja el Grado de Descentralización Territorial de Locutores y Operadores Habilitados, se detalla el porcentaje anual de habilitados por el ISER y su distribución geográfica, entendiendo como habilitados aquellos matriculados que no residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Por otra parte, se desarrollaron diversas iniciativas en materia de formación tales como:
- |
Continuación de los programas de capacitación radial a FM DESATE del Hospital Moyano, en el marco de las actividades de extensión social y cultural; como así también la iniciativa Biblioteca Parlante del ISER.
|
- |
Realización de talleres de fotografía, teatro, guion documental, lenguaje audiovisual, radioteatro y guion documental, en el marco de programa de formación extracurricular, con el propósito de fortalecer la capacitación específica en áreas afines a la comunicación audiovisual.
|
- |
Instrumentación de talleres de locución para adultos mayores, de manera conjunta con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, la cual concluyó con la realización de un programa radial en vivo y directo en FM ISER.
|
- |
Implementación de un taller de locución para ciegos, de manera conjunta con la editora Braile.
|
- |
Realización de actividades en escuelas de nivel inicial y medio con el propósito de incentivar la formación radial, que tuvo su desarrollo en estudios radiales del ISER.
|
- |
Formulación de un ciclo complementario curricular en comunicaciones convergente de dos años con el propósito de fortalecer las competencias profesionales de los graduados del Instituto.
|
Programa: Administración y Gestión de Proyecto de Fomento y Desarrollo
Este programa tiene como objetivo fomentar y promover el desarrollo e implementación de proyectos especiales de comunicación audiovisual y apoyo a servicios de comunicación audiovisual comunitarios, de frontera, y de los pueblos originarios, con especial atención a la colaboración en los proyectos de digitalización. A su vez, se contempla la realización de talleres de promoción de la comunicación como así también encuentros locales, regionales, provinciales y nacionales de comunicación audiovisual.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
135.063.900 |
11.017.267 |
8,2 |
Dictado de Talleres de Capacitación |
Taller |
1.450 |
0 |
0,00 |
Realización de Encuentros para el Desarrollo de Proyectos Audiovisuales |
Encuentro |
17 |
0 |
0,00 |
|||
Asistencia Financiera a Proyectos Especiales |
Subsidio Otorgado |
1.000 |
0 |
0,00 |
|||
Indicador de Resultado |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|||
Tasa de Cobertura de los SCA Comunitarios (Subsidios Financieros) |
Porcentaje |
43,00 |
0,00 |
0,00 |
Cabe destacar que la subejecución que se evidencia en las metas físicas se explica que las acciones a cargo de la ex Dirección de Proyectos Especiales, dependiente de la entonces Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), fueron auditados por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) en el marco del Convenio de Asistencia Técnica suscripto con el ENACOM. Esta intervención concluyó a mediados del mes de octubre del año 2016 e impidió atender regularmente las metas oportunamente informadas. Asimismo, las conclusiones de esa auditoría derivaron en la incorporación de cambios normativos y de índole administrativa, los cuales se implementaron en los últimos meses del año 2016.
Producto de las auditorías anteriormente mencionadas, cabe mencionar que el indicador de resultado presenta una ejecución también nula, dado que no se efectuó ninguna asistencia financiera asociada a subsidios financieros. Cabe destacar que el indicador representa la proporción de los servicios de comunicación audiovisual comunitarios que reciben subsidios, sobre el universo total estimado.
Sin embargo, cabe destacar que en el transcurso del ejercicio 2016 se devengaron $10,0 millones en concepto de asistencia financiera al sector privado correspondiente a subsidios otorgados en ejercicios anteriores y que por distintos motivos administrativos no fueron transferidos oportunamente.