MINISTERIO DE CULTURA

 

1 - Administración Central

 

- Ministerio de Cultura

 

El Ministerio alcanzó al cierre del ejercicio 2016 una ejecución global de $ 2.022,6 millones equivalentes al 82,0% del crédito final, sobresaliendo en su estructura de gastos el 52,0% destinado a Gasto en Personal. Por otra parte, el 87,8% de las erogaciones se financió a través del Tesoro Nacional, el 5,3% mediante el uso de Recursos con Afectación Específica y el 6,9% mediante Crédito Interno y Externo.

 

 

Programa: Difusión y Promoción de la Música la Danza, las Artes Escénicas y Visuales

 

A través del programa se planifican y llevan a cabo diversas actividades de difusión de la música, la danza, las artes escénicas y las artes visuales, así como también se promueve la formación y capacitación profesional y artística.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

247.677.694

220.372.308

89,0

Orquesta Nacional de Música Argentina

Presentación Artística

75

41

54,7

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos

Presentación Artística

130

54

41,5

Ballet Folklórico Nacional

Presentación Artística

135

83

61,5

Coro Nacional de Jóvenes

Presentación Artística

135

30

22,2

Coro Nacional de Niños

Presentación Artística

150

59

39,3

Orquesta Sinfónica Nacional

Presentación Artística

48

41

85,4

Coro Polifónico Nacional

Presentación Artística

35

22

62,9

Instituto Nacional de Musicología

Tema Investigado

42

1

2,4

 

El total de erogaciones ($220,4 millones) alcanzó el 89,0% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a Personal (87,0% de las erogaciones) y a los Servicios no Personales (12,3%). El financiamiento del programa estuvo compuesto en su totalidad por Tesoro Nacional.

 

En lo que refiere a la producción física del programa, durante 2016 no se alcanzaron los valores previstos.  Por el lado de las presentaciones artísticas, problemas en la coordinación del cronograma de giras de los distintos elencos nacionales con los gobiernos provinciales imposibilitó alcanzar los niveles previstos.

 

Por otro lado, los cambios en la dirección del Instituto Nacional de Museología, implicaron adecuaciones en los lineamientos estratégicos del Instituto, motivo por el cual sólo se llevó adelante un tema de investigación durante 2016.

 

Asimismo, con el objeto de promover el acceso a la música en todo el territorio de la República Argentina, se realizaron diversos programas entre los que se destacó el Programa Orquestas Infantiles. Dicho programa se llevó a cabo en 45 municipios de 15 provincias de la República Argentina, permitiendo que 56 orquestas puedan realizar presentaciones artísticas, fomentando y difundiendo su producción artística. Asimismo, se incorporaron 7 orquestas establecidas al plan de capacitación permanente.

 

 

Programa: Preservación, Difusión y Exhibición del Patrimonio Cultural

 

Las acciones realizadas por el programa tienen como ejes estratégicos para la investigación, promoción, rescate, preservación, estímulo, mejoramiento, acrecentamiento y difusión en el ámbito nacional e internacional del Patrimonio Cultural de la Nación, a través de acciones directas e indirectas de técnicas administrativas y museológicas.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

305.557.845

223.121.252

73,0

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

912.100

522.400

57,3

Realización de Conferencia

Conferencia

68

42

61,8

Publicaciones

Ejemplar Impreso

47.020

30.720

65,3

Realización de Talleres

Taller

22

14

63,6

Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural

Video

26

15

57,7

Organización de Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

76

51

67,1

Realización de Exposiciones Antropológicas y de Artesanías

Exposición

126

48

38,1

 

Durante 2016 el programa, financiado en su totalidad por el Tesoro Nacional, registró una ejecución financiera de $223,1 millones (73,0% del crédito), destinada el 77,6% a Gasto en Personal y 18% a Servicios no Personales.

 

En lo que refiere a las producciones físicas, la unidad ejecutora manifestó que no se consiguieron los niveles alcanzados, como consecuencias de las demoras en la gestión operativa y administrativa derivadas del cambio de gestión y la implementación de la nueva estructura organizativa.

 

Por otro lado, es menester destacar las acciones llevadas a cabo durante 2016 inherentes a la puesta en valor y restauración de diversos museos nacionales, dentro de los que se destaca la Casa Histórica de Tucumán, en el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia, el Museo de Arte Decorativo, el Palacio San José y el Monumento Nacional a Justo José de Urquiza.

 

Asimismo, se realizó el lanzamiento del programa de capacitación para la prevención del tráfico ilícito en zona de frontera de bienes culturales, en conjunto con el Ministerio de Seguridad. A través de este programa se capacitaron a 150 agentes de seguridad, se recibieron a 1.612 solicitudes de licencia de exportación para 15.186 bienes culturales y se restituyeron más de 4.500 bienes culturales a distintos países de América Latina, sobresaliendo la República del Perú, la República del Ecuador , Estado Plurinacional de Bolivia  y los Estados Unidos Mexicanos.

 

 

Programa: Fomento de las Industrias Culturales

 

El programa tiene como finalidad, contribuir a los objetivos de la política cultural en colaboración con el Consejo Federal de Cultura, interactuando con las administraciones regionales, provinciales y municipales.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

118.709.321

70.636.665

59,5

Publicaciones

Ejemplar Impreso

8

2

25,0

Realización de Talleres

Taller

20

33

165,0

Concurrencia a Ferias

Feria

10

23

123,0

 

El programa registró una ejecución del 59,5% de su asignación crediticia, principalmente como consecuencia de la postergación de la asistencia financiera para fortalecer la infraestructura del Instituto Nacional del Cine.

 

En lo que refiere a las producciones físicas durante el ejercicio, sólo se realizaron 2 publicaciones y se fortaleció la concurrencia a ferias y la realización de talleres.

 

Por otro lado, cabe mencionar la realización del programa Red de Ciudades Creativas, por medio del cual se visibilizó y potenció el talento de distintos artistas locales de 4 ciudades (Godoy Cruz, Córdoba, Neuquén y Salta ) y 28 municipios. Dentro de las presentaciones en ferias nacionales e internacionales se destacó la participación de diseñadores, urbanistas, y representantes de industrias creativas (audiovisual, diseño, videojuegos, editorial y música.

 

 

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) es el organismo estatal dependiente del Ministerio de Cultura cuyo objetivo general es fomentar el desarrollo de las Bibliotecas Populares, contribuyendo al incremento del material bibliográfico, multimedial y artístico de las mismas.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
 Ej.

143.863.675

133.188.070

92,6

Apoyo a Bibliotecas Populares

Subsidio Otorgado

4.450

3.371

75,8

Biblioteca Asistida

1.250

1.400

112,0

Publicaciones

Título

6

1

16,7

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

181.000

93.440

51,6

Cursos de Capacitación

Curso

28

20

71,4

Persona Capacitada

1.850

1.257

67,9

 

Durante 2016 la CONABIP registró una ejecución del 92,6% de su crédito ($133,2 millones), financiada a través de fondos provenientes del Tesoro Nacional (28,3%) y Recursos con Afectación Específica (71,7%). En lo que refiere a la composición del gasto por objeto, el 66,9% de las erogaciones correspondió a Transferencias, principalmente para la asistencia financiera de Bibliotecas Populares, el 21,3% a Gasto en Personal y el restante 11,8% a Bienes de Consumo, Servicios no Personales y Bienes de Consumo.

 

Por el lado de la producción física, durante 2016 se registró un comportamiento dispar de las metas. En la Asistencia a Bibliotecas Populares, se otorgaron 3.371 subsidios a 1.400 Bibliotecas, asistiéndose a más instituciones de las previstas, pero dificultades administrativas no permitieron otorgar la cantidad de beneficios esperados.

 

Por otro lado, no se alcanzaron los niveles previstos inicialmente en lo que respecta a la Capacitación, como consecuencia de demoras en la aprobación de los procesos administrativos de cursos previstos en las universidades de Tres de Febrero, Quilmes y Mar del Plata.

 

Adicionalmente, se fortaleció el “Plan Nacional de Inclusión Digital”, al cual 1.175 bibliotecas populares se han adherido, permitiendo compartir más de 7.500.000 libros en formato digital por medio del Catálogo Colectivo de Bibliotecas Populares.

 

 

Programa: Estudios e Investigaciones Históricas sobre Juan Domingo Perón

 

Por medio de este programa se estudia, investiga y difunde la vida y obra del Teniente General Juan Domingo Perón y su contexto histórico.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.802.658

677.101

17,8

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

35.200

17.000

49,3

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

8

8

100,0

Conferencias

Conferencia

30

30

100,0

 

El total de erogaciones ($677,1 miles) representó el 17,8% del crédito final del programa. El mayor gasto correspondió a los Servicios no Personales (97,6% del total) y se financió mediante recursos provenientes del Tesoro Nacional. En lo que refiere a las producciones físicas, durante 2016 se alcanzaron los niveles previstos inicialmente en la realización de investigaciones históricas y las conferencias. Por otro lado, dificultades en la gestión de compras impidieron editar la cantidad de libros previstos inicialmente.

 

 

Programa: Difusión, Concientización y Protección del Patrimonio Cultural del Museo de Bellas Artes

 

El programa tiene por objeto contribuir a la oferta cultural mediante la realización de exposiciones permanentes y transitorias del vasto y heterogéneo patrimonio del Museo Nacional de Bellas Artes.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

51.129.830

33.313.198

65,2

Servicio Bibliográfico

 

Consulta Bibliográfica

3.200

1.751

54,7

Publicaciones

Ejemplar Impreso

222.500

309.700

139,2

Gestión de Colecciones

Pieza Intervenida

8.000

8.493

106,2

Exposiciones de Bellas Artes

Sala de Exposición Permanente Realizada

40

37

92,5

Exposición Temporaria Realizada

8

16

200,0

Visitante

500.000

507.845

101,6

Actividades Educativas y Culturales

Participante

85.000

86.584

101,9

Actividad Realizada

1.900

2.639

138,9

El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

En lo que refiere a la ejecución financiera del programa, durante 2016 la misma alcanzó los $ 33,3 millones (65,1%), y se financió mediante el Tesoro Nacional. En cuanto a la clasificación por objeto, el 78,6% se destinó a Gasto en Personal y el 21,1% tuvo como destino Servicios no Personales.

 

Las producciones del programa que superaron las previsiones anuales del ejercicio 2016, principalmente como consecuencia de los ajustes en la programación del Museo.

 

En lo que refiere a las exposiciones permanentes, se registraron desvíos negativos en virtud del uso de las salara para las exhibiciones temporarias Gyula Kosice y Ernesto de la Cárcova.

Por último, cabe mencionar la importante concurrencia que recibieron las visitas guiadas organizadas para las exposiciones temporarias de Orozco, Rivera y Siqueiros.

 

 

Programa: Promoción de Políticas Culturales y Cooperación Internacional

 

Los principales objetivos del programa consisten en intervenir en el diseño e implementación de la cooperación internacional en el área de cultura mediante acciones bilaterales y/o multilaterales; como también en la actualización de la normativa vigente vinculada a la gestión cultural, especialmente la Ley Federal de Cultura, derecho de autor y circulación de bienes culturales.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

29.150.989

20.808.606

71,4

Publicaciones

Ejemplar Impreso

28.000

0

0,0

Capacitación a Provincias y Municipios

Curso

70

11

15,7

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

70

50

71,4

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

70

37

52,9

Organización de Eventos Nacionales e Internacionales de Difusión de la cultura

Encuentro

80

18

22,5

Asistencia Financiera a Organismos Internacionales de la Cultura

Organismo Asistido

10

1

10,0

 

Durante el año 2016 la asignación presupuestaria final alcanzó los $29,1 millones, con una ejecución del 71,4%. Cabe señalar que sobresalieron en la estructura de erogaciones del programa los Servicios no Personales (51,1%) y el Gastos en Personal (34,3%). La fuente de financiamiento correspondió en su totalidad al Tesoro Nacional.

 

En relación a la concreción de las metas físicas programadas, durante 2016 la Dirección de Cooperación internacional ajustó los cronogramas de trabajo lo que no permitió alcanzar los niveles inicialmente establecidos, en la mayoría de las mediciones.

 

Dentro de la agenda cultural internacional de 2016, cabe destacar la invitación de honor que recibió el país para participar en la feria ARCOmadrid 2017, en febrero de 2017. En este sentido el Ministerio apoyó la preparación de artistas visuales, cine, teatro, literatura.

 

Por otro lado, se destacó el fortalecimiento del programa BECAR CULTURA, que asiste a artistas con proyectos en el exterior y la firma de convenios de intercambio cultural con Corea del Sur, la República Oriental del Uruguay y la ciudad de Quebec.

 

Por último, cabe destacar la realización del Seminario Internacional Diálogos Globales, donde referentes internacional en proceso de pacificación debatieron sobre el diálogo intercultural y la reconciliación post-conflicto.

 

 

Programa: Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Cultural

 

Por medio del programa se ejecutan políticas destinadas a estimular y favorecer la expresión cultural en todas sus formas, en lo concerniente a la federalización de la gestión cultural y en la promoción de la cultura nacional.

 

Durante 2016, la Secretaría de Cultural y Creatividad ejecutó $ 72,9 millones (64,3% de su asignación crediticia) financiados a través del Tesoro Nacional y destinados principalmente a Gastos en Personal y Servicios no Personales.

 

Las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio tuvieron como principal eje el fortalecimiento del sector cultural a través del desarrollo sostenible de los artistas, productores, emprendedores y empresarios culturales.

 

 

Programa: Consolidación Cultural de Políticas Territoriales

 

A través de esta categoría programática, se reflejan las acciones tendientes a fomentar el acceso igualitario a bienes y medios de producción culturales, sobresaliendo la planificación de proyectos culturales, populares y comunitarios.

 

Durante el ejercicio se ejecutaron $42,2 millones, principalmente en Transferencias Corrientes a Instituciones Culturales sin Fines de Lucro, en el marco del Fondo de Desarrollo Cultural Creativo.

 

Sobresalió el Fondo de Desarrollo Cultural Creativo, destinado a emprendedores culturales para que puedan concretar sus proyectos artísticos, mejorar la infraestructura y el equipamiento de espacios y comercializar sus productos.

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Expresiones Federales

 

El programa tiene por finalidad la promoción de actividades de articulación, complementación y compensación entre las distintas jurisdicciones integrantes del sistema cultural nacional.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

9.071.777

7.417.392

81,8

Publicaciones

Ejemplar Impreso

10.000

0

0,0

Realización de Talleres

Jornada Realizadas

8

30

375,0

Asistencia Técnica a Municipios

Municipio Asistido

10

0

0,0

Participación Artística en Eventos

Presentación Artística

24

0

0,0

Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales

Muestra

6

0

0,0

Fortalecimiento de las Expresiones del Carnaval

Beneficiario

20

0

0,0

 

Durante 2016 se ejecutaron $7,4 millones (81,8% de la asignación final del programa), principalmente destinados a Servicios no Personales (45,8%), Transferencias (31,6%) y Gasto en Personal (22,3%).

 

En lo que refiere a la producción física, en virtud de los lineamientos políticos de la nueva gestión se redefinieron las acciones del programa, definiendo nuevos actividades y generando una mayor necesidad de incrementar la realización de talleres.

 

 

Programa: Fomento y Ampliación de Derechos y de la Cultura Popular

 

A través de este programa se reflejó las acciones tendientes a promover el desarrollo y la valorización de la Cultura Popular, generando ámbitos de participación que alimentan los procesos de organización popular y refuercen la entidad propia. En este sentido durante 2016, se ejecutaron $7,8 millones financiados con Tesoro Nacional.

 

 

Programa: Acceso Igualitario, Desarrollo y Promoción de los Derechos Culturales

 

El programa tiene por finalidad la coordinación de acciones tendientes a garantizar el acceso a la cultura y el fomento del respeto por la diversidad cultural.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

48.022.145

37.520.362

78,1

Difusión del Conocimiento sobre las Islas Malvinas  - Museo Malvinas

Visitantes

516.000

4.000

0,8

Contrataciones Artísticas

Grupo Musical

24

1

4,2

Obras Teatrales

6

0

0,0

Asistencia Técnica en Material de Igualdad Cultural

Beneficiarios

250

0

0,0

Intervenciones en Espacios Públicos

Murales

12

5

41,7

Promoción de la Casa de la Cultura Popular

Asistencia a Talleres

16

1.001

6256,3

Funciones

8

34

425,0

Difusión de la Diversidad Cultural

Encuentros

4

8

200,0

Participantes

1.000

600

60,0

Taller Titiriteros

4

31

775,0

 

Durante 2016 ejecutó la suma de $37,5 millones con el objeto de favorecer la inclusión y el fomento del respeto por la diversidad cultural, principalmente destinada a Servicios no Personales (58,0%) y Transferencias (33,3%).

 

En lo que refiere a las mediciones físicas se registraron niveles menores a los previstos en las principales producciones como consecuencia de la definición de lineamientos por las nuevas autoridades.

 

Por el lado de la Casa de la Cultura Popular, se lograron niveles mayores a los programados en virtud de las acciones que se articularon con colegios y otras dependencias públicas.

 

En lo que refiere a la Difusión de Diversidad de la Cultura, el Ministerio formó parte de la iniciativa interministerial “El Estado en tu Barrio”, realizando actividades y talleres culturales en las provincias de Buenos Aires, Salta, Misiones, Jujuy, Tucumán, Corrientes y Catamarca.

 

Cabe mencionar que en materia de Federalización de la Cultura se organizaron 4 exposiciones itinerantes que llegaros 7 museos provinciales, sobresaliendo la muestra “Congreso de Tucumán: 200 años de arte Argentino”, que incluye obras del Museo de Bellas Artes y recorrió la provincia de Tucumán y las ciudades de Rosario y Mar del Plata.

 

Por último cabe destacar las actividades llevadas a cabo en el marco de la celebración de los 200 años de la Independencia, ampliando la oferta cultural en la provincia de Chaco, Formosa, San Juan, La Rioja, Río Negro, Santa Fe, t Neuquén.

 

 

Programa: Difusión de las Manifestaciones Político-Culturales

 

El programa tiene como objetivo asesorar y elevar las propuestas en cuestiones de pensamiento nacional y latinoamericano, así como también interactuar de forma federal con las diferentes usinas de pensamiento existentes en el país, con el objetivo de promoverlas y darles un marco de mayor institucionalidad. En este sentido durante 2016, se ejecutaron $11,5 millones (65,2% de la asignación crediticia) para el desarrollo de ámbitos de fortalecimiento del pensamiento nacional.

 

 

Programa: Fomento y Desarrollo para la Identificación, Valoración y Potenciación del Patrimonio Vivo y la Cultura Pública

 

A través de este programa se promovió la investigación, el desarrollo y la difusión de asuntos relacionados con la valorización y la potenciación del patrimonio cultural; destinándose $14,3 millones provenientes del Tesoro Nacional para, principalmente, servicios técnicos profesionales en todo el territorio de la República Argentina.

 

 

Programa: Planificación General de Programas Culturales

 

Por medio del programa se asiste en lo relativo a la planificación general y articulación de los programas y las acciones de competencia del Ministerio de Cultura y de las políticas tendientes al cumplimiento de sus objetivos, y realizar el control de gestión de todas las acciones emprendidas a tal fin.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

5.774.526

4.131.975

71,6

Edición de Libros

Ejemplar Impreso

20.000

0

0,0

Programación Artística

Presentación Artística

350

350

100,0

Organización de Festivales

Festival

9

9

100,0

Realización de Audiovisuales

Programa

140

140

100,0

Instrumentación de Concursos Audiovisuales

Concurso

2

2

100,0

Conferencias a Nivel Provincial

Conferencia

37

37

100,0

Investigación de Consumos Culturales

Estudio

4

4

100,0

Impresión de Fascículos

Fascículo

14.000

0

0,0

 

 

Durante 2016 el programa ejecutó $4,1 millones, financiadas con Tesoro Nacional, para el desarrollo de acciones de difusión de la cultura, principalmente en el marco de la Feria Tecnópolis. En este sentido, se desestimó la edición de libros y la impresión de fascículos.

 

 

 

2 – Organismos Descentralizados

 

- Teatro Nacional Cervantes

 

Programa: Acciones del Teatro Nacional Cervantes

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

203.923.797

186.566.085

91,5

Obras Puestas en Escena

Representaciones Artísticas en las Salas del Teatro Nacional Cervantes

600

584

97,3

Representaciones Artísticas en Gira Nacional

250

190

76,0

Representaciones Artísticas en el Proyecto Plan Federal de Coproducciones

100

82

82,0

Representación Artística en Gira Internacional

10

0

0,0

Representación Artística en El Cervantes va a la Escuela

150

132

88,0

Representación Artística en El Cervantes por los Caminos

100

122

122,0

Representación Artística en El Cervantes en los Sindicatos

10

9

90,0

Representación Artística en El Cervantes en las Cárceles

10

0

0,0

El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

En lo que refiere a la ejecución financiera, el Teatro Cervantes registró una asignación crediticia de $ 203,9 millones de los cuales ejecutó el 91,5%, financiándose el 93,5% con el Tesoro Nacional y el resto por medio de Recursos Propios y Crédito Interno. 

 

En lo que refiere a las mediciones físicas, cabe destacar que los niveles alcanzados dependen principalmente de la adecuación de las funciones a la demanda de los espectadores así como también a la restructuración de prioridades por parte de las nuevas autoridades. En este sentido, el programa “El Cervantes por los Caminos”, el cual consta de giras nacionales por distintos pequeños pueblos del Interior donde no hay teatros, tuvo mayor aceptación de la prevista con 122 funciones de la obra “Fausto Criollo” con 27.869 espectadores. Por otro lado, cabe mencionar que las giras internacionales y el programa “El Cervantes en las Cárceles” fueron suspendidos durante 2016, en virtud de los lineamientos de la nueva gestión.

 

En el ejercicio 2016 se continuó fortaleciendo la actividad teatral, llevándose a cabo más de 1.119 funciones y eventos artísticos, y la presencia de más de 192.018 espectadores. La programación cultural producida y llevada a cabo por el Teatro Nacional Cervantes incluyó los siguientes programas:

 

Espectáculos en el Teatro Nacional Cervantes

 

Descripción

Funciones
 Realizadas

Total
de Público

Espectáculos en Salas del Teatro

418

62.006

Cervantes Federal

31

6.300

El Cervantes en el Cervantes

12

1.628

El Cervantes va a la Escuela

132

18.717

Giras Nacionales

159

36.690

Teatro Cervantes en los Sindicatos

9

1.720

El Cervantes por los Caminos

122

27.869

Cervantes Internacional

10

3.920

Funciones Especiales

22

11.370

Festival Latinoamericano

15

1.434

Extensión Cultural

31

1.827

Ciclo del Bicentenario

42

1.782

Teatro del País

6

1.013

Plan Federal de Coproducciones

82

13.935

Ciclo de Radioteatro en Escena

28

1.807

TOTAL

1.119

192.018

 

Cabe mencionar que en las salas del Teatro Nacional Cervantes se llevaron a cabo 87 espectáculos (incluyendo el espectáculo internacional “El grito en el Cielo – la Zaranda” y 6 obras de artistas del interior del país) y 9 festivales latinoamericanos que convocaron directores de la escena emergente, representantes del radioteatro y artistas de la República Argentina.

 

Por otro lado, las obras que formaron parte de la cartelera del Teatro Nacional Cervantes fueron reconocidas por la crítica especializada y la comunidad teatral a través de 54 nominaciones y 32 premios.

 

Durante el año 2015 se continuó con la puesta en valor del edificio del Teatro, mediante la puesta en valor del sistema de climatización integral del edificio, la actualización de las instalaciones eléctricas y del equipamiento.

 

Por último, continuaron las acciones enmarcadas en el programa Teatro Nacional Cervantes Digital, con el objeto de preservar y difundir el patrimonio histórico de la producción artística del teatro, destacándose el alta de 7.276 artistas y 2.328 eventos, entre distintos elementos de la producción artística histórica.

 

 

 

- Biblioteca Nacional (BN)

 

Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional

 

La Biblioteca Nacional tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y disciplinas conexas.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

529.320.188

491.168.186

92,8

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

122.000

108.156

88,7

 

Usuario

167.000

216.559

129,7

Publicaciones

Ejemplar Impreso

35.000

74.000

211,4

Formación de Bibliotecarios

Egresado

43

22

51,2

Eventos Culturales

Participante

56.500

65.451

115,8

Realización de Talleres Artísticos y Literarios

Participante

1.400

2.988

213,4

Producción Audiovisual

Material Producido

21

57

271,4

Consultas al Sitio Web

Ingreso

1.400.000

2.882.737

205,9

Catalogación Bibliográfica

Unidad

41.000

42.192

102,9

Conservación y Restauración Bibliográfica

Unidad

115.034

217.453

189,0

Desarrollo de la Colección

Unidad

346.500

118.655

34,2

Servicio de Digitalización

Archivo Digital

70.370

368.717

524,0

Servicio de Microfilmación

Fotograma

21.000

21.602

102,9

El detalle de los proyectos de inversión a cargo del programa se encuentra disponible en los respectivos Cuadros de Programas y Proyectos en Orden Institucional, del Tomo II.

 

La Biblioteca Nacional destinó el 75,1% de sus erogaciones a la atención del Gasto en Personal, el 20,3% a Servicios no Personales y el restante 4,6% se destinaron a Bienes de Consumo y de Uso. Por otra parte, cabe destacar que el 84,4% del gasto se financió con el Tesoro Nacional, y el porcentaje restante con Crédito Interno.

 

En lo que respecta a las producciones físicas, cabe mencionar que en los casos del Servicio Bibliográfico, la realización de Talleres Artísticos y Literarios, las Consultas al Sitio Web y los Eventos Culturares, los niveles alcanzados fueron consecuencia del comportamiento propio del público.

 

En lo que refiere a la Producción de Audiovisuales, el desvío del 171,4% corresponde a la realización de proyectos extraordinarios, como ser la muestra "Borges. El mismo, el otro” y videos promocionales e institucionales no previstos originalmente.  Asimismo, la nueva gestión priorizó mejoras en el procesos de digitalización, que en conjunto con la entrega masiva de grandes colecciones, como ser El Hogar (1915-1917); Argentina Austral (1929- 1947); Tiempo Argentino, suplemento La Mujer (1982-1986);Archivo periodístico o de redacción en el marco del Proyecto Crónica. Esto permitió la sobreejecución del Servicio de Digitalización (+424,0%).

 

En otro orden, el desvío negativo del 65,7% en el Desarrollo de Colecciones es consecuencias de revisión de los procesos administrativos y productivos en la Dirección Técnica Bibliotecológica, de gestión de fondos documentales nuevos y de un ingreso de fondos documentales menor al estimado. En lo que refiere a la Formación de Bibliotecarios, se alcanzaron niveles menores a los previstos, en virtud del desempeño de los alumnos.

 

En 2016, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno incrementó su acervo patrimonial en 60.574 documentos por donación, canje, compras y depósito legal, según lo dispone la Ley N° 11.723 de Depósito Legal. Cabe destacar que la selección de las nuevas obras se efectuó en base a consulta de catálogos editoriales, librerías, reseñas de fuentes documentales y de publicaciones, entre otros, en base a criterios establecidos en el Plan Trianual de Catalogación.

 

Por otra parte, se continuó consolidando el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB), software transversal a todas las áreas y servicios del organismo que permite una mayor visibilidad y accesibilidad al usuario presencial y remoto así como también un mayor control interno y de calidad catalográfica.

 

Cabe mencionar que se profundizó el proceso de fortalecimiento del acceso remoto a libros y documentos que forman parte del patrimonio de la Biblioteca, así como el desarrollo de contenidos digitales y registros audiovisuales de las actividades, para propiciar la democratización del acceso a la información y la cultura, en el marco del Proyecto “Biblioteca Digital Trapalanda”.  En este sentido, se incorporaron a la web 5.445 documentos digitalizados 320.412 imágenes y 21.714 fotogramas, mejorando la calidad del material disponible en el sistema.

 

Durante 2016 se llevaron a cabo diversas jornadas, ciclos, homenajes, exposiciones, actividades comunitarias, publicaciones y conservaciones preventivas, correctivas y restaurativas, en el marco de la política cultural y editorial llevada a cabo por la Biblioteca. A continuación se destacan los principales eventos desarrollados:

 

- Exposiciones: “Rubén Darío, el Modernismo en Buenos Aires”; “Rubén Sosa, devuelta en casa”, “Borges. El Mismo, el otro”; “1616. Shakespeare – Cervantes”, “Letras Incaicas”.

- Jornadas y Ciclos de Charlas: “Literatura de la Pelota”, “Momentos del Estructuralismo”, “Segundas Jornadas de Literatura y Cine Policiales Argentinos”.

- La Noche de los Museos

- Conciertos en el marco de las muestras “Independencia”; “1616. Shakespeare-Cervantes” y “Letras Incaicas”.

 

Por otra parte, y en lo referido al Museo del Libro y de la Lengua, se realizaron exposiciones temporarias y se desarrollaron colecciones, para difundir la lectura y profundizar la investigación bibliográfica; albergando a más de 6.500 personas y realizándose 53 presentaciones de libros en el auditorio David Viñas, perteneciente al Museo.

 

En otro orden, es importante destacar las acciones de formación y capacitación que se llevan adelante en la Biblioteca Nacional. En ese sentido, durante 2016 se continuó fortaleciendo los convenios con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

 

Por último, se continuaron las acciones para la conformación de la Red Federal de Bibliotecas Públicas. Durante 2016, el proceso se concentró en el desarrollo de un proyecto de capacitación vía streaming fortaleciendo las capacidades de profesionales de bibliotecas y unidades de información de todo el país en lo que refiere a organización de mapotecas, fototecas, audiotecas y digitalización de documentos.

 

 

 

- Instituto Nacional del Teatro (INT)

 

Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro

 

El Instituto Nacional del Teatro a través de este programa pretende atender las necesidades de formación, desarrollo y difusión teatral captadas en cada región el país a través de distintas acciones entre las que se destacan la asistencia técnica a grupos teatrales, la promoción del teatro social y el fomento del estudio dramaturgo y de investigación.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

233.891.319

231.996.575

99,2

Otorgamiento de Becas

Becario

159

50

31,4

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Sala Teatral

217

244

112,4

Asistencia Financiera a la Actividad Teatral

Grupo Teatral

240

505

210,4

Fomento de Dramaturgos

Ejemplar Impreso

18.200

80.000

439,6

Fomento de Dramaturgos

Edición

22

21

95,5

Fiestas del Teatro

Fiesta

33

21

63,6

 

Durante el año 2016, el crédito final del Instituto Nacional del Teatro ascendió a $233,9 millones, con una ejecución del 99,2%. Las Transferencias ($134,7 millones) representaron el 58,1% del gasto y se destinaron principalmente a salas de teatro, grupos teatrales independientes y otras instituciones culturales y sociales sin fines de lucro.

 

En este período, el Instituto otorgó 50 becas para estudio, perfeccionamiento e investigación en toda la República Argentina; asistió a 244 salas de teatro, financiando el funcionamiento, el equipamiento y la infraestructura de las mismas. Además, se colaboró con 505 grupos teatrales independientes en la asistencia técnica, giras y equipamiento. A continuación se detallan algunas de las actividades que se desarrollaron a través de esta asistencia:

 

- 5 becas de estudio y/o perfeccionamiento

- 12 becas internacionales

- 15 actividades grupales

- 235 producciones de obra

- 3 subsidios a grupos de teatro

- 22 incentivos para estreno teatral

- 34 incentivos para circulación internacional

- 20 incentivos para publicaciones

- 54 giras de espectáculos

- 120 eventos teatrales

- 16 actividades complementarias

- 3 aportes especiales

- 4 ampliación, remodelación y/o refacción

- 6 adecuaciones de sala para su habilitación

- 10 compras de sala

- 118 equipamiento de salas

- 146 equipamiento de grupo de teatro

 

A lo largo del ejercicio el Consejo Directivo del Instituto Nacional del Teatro aprobó la realización de 37 planes de promoción y desarrollo en cogestión con Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) y municipios de 17 provincias. Los mismos abarcan distintas modalidades como ser giras provinciales, desarrollo teatral con abordaje territorial, teatro en las escuelas y formación de espectadores y teatral.

 

Asimismo, en conjunto con ONG y organismos gubernamentales se participó en un total de 21 fiestas de teatro. Dentro de los eventos realizados cabe mencionar el “11° Circuito Nacional de Teatro” que implicó 147 funciones en 16 provincias de la República Argentina, con obras nacionales, latinoamericanas y europeas y la “XXXI Fiesta Nacional del Teatro” en la provincia de Tucumán, con la participación de 40 producciones premiadas en las distintas Fiestas provinciales y 3 espectáculos invitados y cuatro propuestas tucumanas que conformaron la programación paralela.

 

Asimismo, con el objeto de desarrollar y fomentar la actividad teatral, se realizó en cogestión distintas acciones con los municipios de Uriburu y de Quemú Quemú en la provincia de La Pampa, a la Casa de la Cultura de Entre Ríos, a la Municipalidad de Pico Truncado en la provincia de Santa Cruz, a la Secretaría de Cultura de la provincia de Santa Cruz y a la Municipalidad de Río Grande en la provincia de Tierra del Fuego, Antartida e Islas del Atlántico Sur.

 

Por último, con el objeto de fomentar la creación de textos teatrales de temática local y promoción a los autores de cada una de las regiones de la República Argentina se entregaron diversos premios, a continuación se citan los mismos así como sus ganadores:

 

- 3 Premios Nacionales a la trayectoria

- 6 Premios Regionales a la trayectoria

- 1 Premio Nacional a Obras de Teatro

- 6 Premios Regionales a Obras de Teatro

- 3 Premios especiales en el 18° Concurso Nacional de Obras de Teatro

 

 

 

- Fondo Nacional de las Artes

 

Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes

 

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

102.131.077

97.308.029

95,3

Préstamos al Sector Privado

Prestatario

95

59

62,1

Asistencia Financiera a Actividades Culturales

Beneficiario

235

162

68,9

Becas de Perfeccionamiento

Becario

260

271

104,2

Becas de Creación

Becario

280

532

190,0

Premios

Premiado

56

135

241,1

Fondo Editorial

Edición

20

0

0,0

Otorgamiento de Becas de Investigación

Becario

50

0

0,0

Realización de Talleres para Artistas y Becarios

Taller Realizado

15

0

0,0

Fomento de Nuevas Expresiones Artísticas

Evento Realizado

70

24

34,3

Divulgación de la Artes Plásticas y las Artesanías

Exposición Realizada

17

3

17,6

Indicador de Resultado

Unidad de Medida

Ejecutado Anual

Índice de Regionalización de las Acciones del Fondo Nacional de las Artes 

Porcentaje de Cobertura Provincial 

68,00

 

Durante 2016 el crédito final del Fondo Nacional de las Artes (FNA) ascendió $102,1 millones con una ejecución del 95,3%. Las principales erogaciones se registraron en Gastos en Personal (33,6%), Transferencia (32,2%), Servicios no Personales (21,6%) y el resto en Bienes de Consumo, Bienes de Uso y préstamos a corto plazo.

 

En forma coordinada con el Ministerio de Cultura, el FNA continuó poniendo énfasis en la federalización de los programas de actividades y en la ampliación de los beneficiarios de los mismos. El principal eje sobre el que se desarrollaron los programas del FNA fue la interacción con otros organismos nacionales y provinciales para coordinar actividades conjuntas. En este sentido, se expone a continuación el indicador de resultados que refleja el desarrollo de actividades en todo el país:

 

Indicador de
 Resultado

Unidad de
 Medida

Ejecutado
 Anual 2014

Ejecutado
Anual 2015

Ejecutado
 Anual 2016

Índice de Regionalización de las Acciones del Fondo Nacional de las Artes

Porcentaje de Cobertura Provincial

68,00

69,00

 68,00

 

Los programas federales del FNA tienden a promover y poner de relieve el pensamiento simbólico de los artistas locales y el intercambio de artistas de diferentes provincias, como una forma de contribuir a la construcción de un ideario nacional que trascienda las fronteras de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tradicionalmente el centro y la meca de las actividades culturales argentinas.

 

En este sentido, durante 2016 se enfatizó el uso de herramientas innovadoras para financiamiento de la producción artística del país. La nueva plataforma digital permitió a más de 20 mil artistas inscribirse y formar parte de la comunidad del Fondo Nacional de las Artes. Asimismo, se llevaron a cabo 23 encuentros en distintas ciudades y provincias de nuestro país, permitiendo que más de 800 artistas conozcan los beneficios de la institución. En consecuencia a dichas acciones de difusión, más de 10 mil artistas participaron de las distintas convocatorias que llevó a cabo el fondo.

 

Adicionalmente, durante 2016 se llevó a cabo un proceso de reingeniería de la estructura de cada una de las líneas de financiamiento con el objetivo de hacer más eficiente la gestión, mejorando la adecuación según grupo objetivo, disciplina y lugar de procedencia. En este sentido, se desarrollaron 20 concursos para el impulso y la promoción artística y cultural de distintas disciplinas como ser Música, Literatura, Artes Visuales, Danza, Teatro, Diseño, Artesanías, Arquitectura y Medios Audiovisuales, premiando a artistas y artesanos de todo el país.

 

Con motivo de la celebración de los 200 años de la Declaración de la Independencia se realizó una convocatoria especial para préstamos y para becas, de las cuales participaron artistas de distintas disciplinas. Cabe mencionar que, con el objeto de federalizar el concurso, se establecieron cupos mínimos por provincia, 80% de las becas se otorgaron a artistas que no residen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

En otro orden, con el objeto de que artistas nacionales participen de la Feria de Arte Contemporáneo (ARCO) Madrid 2017, se otorgaron becas de participación a 10 artistas y se firmó un acuerdo de intercambio para que 10 galerías de arte argentinas participen del evento y 10 galerías españolas realicen exposiciones en nuestro país.

 

Asimismo, es importante destacar las gestiones desarrolladas durante 2016 que permitieron firmar un acuerdo con la Comisión Fulbright Argentina para el otorgamiento de becas de perfeccionamiento y formación en distintas universidades y centros de estudios de Estados Unidos de América. Este acuerdo, posición a nuestro país como el país latinoamericano con mayores representantes en escuelas de arte de Estados Unidos de América.

 

Por último, cabe mencionar las tareas de restauración y puesta en valor de la casa de Victoria Ocampo, permitiendo la reapertura al público de este importante centro cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, incluyendo conciertos, seminarios y jornadas de intercambio.