n |
MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y
SERVICIOS
1- Administración
Central
Conforme lo
establecido por el Decreto 1.283/2003, se creó el Ministerio de Planificación
Federal, Inversión Pública y Servicios a fin de reflejar con mayor precisión
las metas de gobierno fijadas, en especial en materia de planificación de la
inversión pública tendiente a un equilibrado desarrollo geográfico regional que
consolide el federalismo.
Secretaría de Obras Públicas
La Secretaría de Obras Públicas entiende en la elaboración, propuesta y
ejecución de la política nacional en todas las materias relacionadas con obras
de infraestructura habitacional, viales, públicas e hídricas y coordina los
planes y programas relativos a dichas obras a nivel internacional, nacional,
regional, provincial y municipal que correspondan a la jurisdicción.
Asimismo,
regula el ejercicio y la ejecución de los programas y de las actividades de su
competencia y en particular los que hacen al cumplimiento de los objetivos del
Fondo Nacional de la Vivienda.
Programa: Plan de Gestión Ambiental Matanza- Riachuelo BID 1059
OC/AR
El crédito final del proyecto para el
ejercicio fue de $ 240.000 con un devengado de $225.255, a cargo de la Nación.
Las obras hídricas más importantes están a cargo de la provincia de Buenos
Aires.
Durante el año se efectuaron tareas de
limpieza del espejo de agua de la Cuenca Matanza - Riachuelo en el tramo
comprendido entre la intersección del Arroyo Erézcano, donde se encuentra
instalado un obrador que contiene barreras flotantes, hasta la desembocadura en
la boca del Riachuelo, removiendo
1.301,6 toneladas de residuos sólidos urbanos.
En otro
orden, durante el segundo semestre, se elaboró un manual de procedimientos que abarcó todos los sistemas componentes de
la administración financiera gubernamental y de las normas generales del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID). Sus
efectos e incremento de eficiencia alcanzarán a las distintas jurisdicciones
que operen interrelacionadas en la ejecución del Préstamo BID 1059/OC-AR,
aplicando el principio de centralización normativa y descentralización
operativa.
Programa: Recursos Hídricos
El objetivo del programa es aprovechar y
preservar en forma racional, íntegra y múltiple los recursos hídricos. También
lo es participar en la prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y
erosión hídrica. Asimismo, se ocupa de
promover, administrar y controlar el abastecimiento de agua potable, evacuación
de excretas, riego, drenaje, hidroelectricidad y otros usos de estos recursos.
Busca estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad
ambiental.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Proyectos |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
21.639.000 |
20.653.297 |
95,4 |
Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal |
% de Avance Físico |
15,41 |
11,65 |
75,6 |
5.345.649 |
5.211.595 |
97,5 |
Red Básica de Información Hídrica |
% de Avance Físico |
47,00 |
2,14 |
4,6 |
4.737.000 |
2.905.889 |
61,3 |
Bajos Submeridionales |
% de Avance Físico |
6,00 |
0,02 |
0,3 |
8.500 |
0 |
0,0 |
Canal Cintura Sur Tafí Viejo |
% de Avance Físico |
44,00 |
17,86 |
40,6 |
El proyecto Desagües
Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal consta de cuatro aliviadores
previstos para solucionar el problema de las inundaciones en zonas aledañas a
la Capital Federal. De las cuatro obras comprendidas en el proyecto, solamente
se iniciaron las correspondientes a los Aliviadores Arroyo Cildañez y Holmberg-
Villa Martelli, mientras que aún no se han licitado las obras del Aliviador
Arroyo Pavón y del Conducto Alberdi.
En el proyecto
Desagües Pluviales Red de Accesos a la Capital Federal, la obra del Aliviador
Cildañez (etapa II), ubicado en la Provincia de Buenos Aires, entre las localidades
de Tres de Febrero y La Matanza, fue nuevamente adjudicada y el acta de inicio
de obra fue el 1 de julio, dándose comienzo a los trabajos. El gasto devengado de $20.653.297
corresponde al nuevo contrato de la obra de dicho aliviador y al mantenimiento
y seguridad de las obras paralizadas del Aliviador Holmberg-Villa Martelli,
situado en el partido de Vicente López, Provincia de Buenos Aires, hasta tanto
se hagan cargo de las obras los nuevos contratistas.
El proyecto Red Básica de Información Hídrica trata
de mediciones sistemáticas. Dichas mediciones se comenzaron a realizar a fines
del siglo XIX, en la ex Dirección General de Irrigación, del ex Ministerio de
Obras Públicas, continuadas luego por la ex empresa Agua y Energía Eléctrica.
Con la privatización de las centrales eléctricas y la disolución de la empresa
Agua y Energía Eléctrica, se creó la empresa privada EVARSA, la que fue
contratada para la medición, registro, procesamiento, almacenamiento en base de
datos y publicación de las estadísticas hidrometeorológicas.
Las
instalaciones existentes constan de viviendas, depósitos, torres de aforos con
cables y vagonetas, aforadores de costa. El instrumental está compuesto por
limnígrafos, pluviógrafos, nivómetros, termógrafos, anemómetros, con sus obras
civiles complementarias; todas ellas son propiedad del Estado Nacional.
Los trabajos
que se realizan actualmente son la actualización y modernización de la red
existente, abarcando el instrumental de mediciones y los sistemas de
tratamiento, almacenamiento y difusión.
También se
recolectan y procesan los datos básicos de cantidad y calidad del recurso agua
disponible en el país. Esta información hidrológica debe estar disponible para
el usuario a fin de permitir un correcto diseño y construcción de los ersos
tipos de obras de infraestructura. En el ejercicio 2003, se contempló un
llamado a licitación que incluyó la actualización y modernización de la red
existente, incorporando nuevas estaciones de medición. Se previó, además, la
reposición de instrumental dañado en eventualidades.
El proyecto Bajos Submeridionales, tiene por objeto
lograr el traslado en forma ordenada de los excedentes hídricos que generan las
precipitaciones en la provincia del Chaco, y que escurren naturalmente hacia el
norte de la provincia de Santa Fe, descargándolos en el río Paraná. También
busca viabilizar la producción agrícola y pecuaria mejorando la transitabilidad
de los caminos y controlar la migración rural.
Las obras se encuentran paralizadas desde
enero del año 2002. El gasto devengado al cierre del ejercicio 2003 corresponde
a certificaciones de obras de períodos anteriores. No obstante, en el último
trimestre se registró un mínimo de ejecución física que reflejó el reinicio de algunos trabajos paralizados.
El proyecto Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia
de Tucumán), tuvo como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A., el monto del
contrato es de $1,2 millones, se inició el 23 de noviembre de 1998. Durante el
ejercicio 2003 no registró avance financiero, reiniciándose la obra física en
noviembre de 2003.
En el segundo trimestre del año se dieron de
alta los proyectos Subsistema Cloacal
Rawson y el Acueducto Centro Oeste
Chaqueño, según artículo Nº 68, Ley de Presupuesto 2003, sin registrar al
cierre del ejercicio avance financiero, reiniciándose los trabajos físicos en
noviembre de 2003.
Programa: Ejecución de
Proyectos de Obras de Arquitectura
- en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Proyectos |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.393.298 |
768.922 |
55,2 |
Restauración de Monumentos Históricos |
% de Avance Físico |
4,50 |
0,74 |
16,4 |
1.432.663 |
1.148.176 |
80,1 |
Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Físcales |
% de Avance Físico |
8,54 |
1,39 |
16,3 |
3.396.948 |
3.379.138 |
99,5 |
CERIDE-Obras Complementarias |
% de Avance Físico |
9,28 |
9,12 |
98,3 |
1.587.019 |
948.404 |
59,8 |
Basílica Nuestra Señora de Luján |
% de Avance Físico |
34,00 |
8,61 |
25,3 |
En
los proyectos Restauración
de Monumentos Históricos y Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios
Fiscales no se realizaron trabajos significativos en el ejercicio 2003
debido a la semiparalización de las obras por problemas de redeterminación de
precios. Las causas de los desvíos producidos se debieron a demoras y observaciones
en las presentaciones realizadas por los contratistas, por no contar con
índices de actualización de precios anteriores a diciembre de 2001, los cuales
fueron solicitados al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
El gasto devengado en el Proyecto Restauración de Monumentos
Históricos corresponde a certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia
Nuestra Señora del Pilar, en el Teatro de Gualeguaychú, en el Ex Hotel de los
Inmigrantes y en la Villa Ocampo en San
Isidro. El gasto devengado en el Proyecto Reciclaje de Edificios Fiscales
corresponde a certificaciones por reajuste de precios, así como a trabajos
realizados en el Archivo de la Contaduría General de la Nación, y en el
Instituto Nacional Sanmartiniano.
En
el proyecto Centro Regional de
Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.),
con asiento en la provincia de Santa Fe, se reiniciaron las obras,
especialmente los trabajos de defensa de la costa.
En
el proyecto Basílica Nuestra Señora de
Luján, se licitó la obra para la restauración y consolidación de la fachada
y las dos torres principales de la basílica, cuyo contrato de aproximadamente 5
millones de pesos, se realizará en un plazo de 18 meses.
El desvío se debió a la
demora en el inicio de la obra, como consecuencia del atraso en la adjudicación
de la misma. El inicio de los trabajos de restauración estaban previstos para
mediados del año 2003, pero comenzaron en el mes de noviembre.
Programa: Desarrollo Urbano y Vivienda
(FONAVI)
Este programa busca dar solución a los
problemas sociales derivados de las condiciones inadecuadas del hábitat.
- en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
%
Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de
|
Meta |
Meta
|
%
|
739.938.906 |
691.576.749 |
93,5 |
Construcción de Viviendas |
Vivienda Terminada |
34.923 |
22.325 |
63,9 |
Construcción de Soluciones Habitacionales |
Solución Habitacional Terminada |
3.881 |
1.700 |
43,8 |
|||
Construcción de Obras Equipamiento Comunitario |
Obra Terminada |
34 |
93 |
273,5 |
|||
Construcción de Obras de Nexo de Infraestructura |
Obra Terminada |
155 |
263 |
169,7 |
|||
1.815.594 |
1.811.105 |
99,8 |
Asistencia Técnica y Financiera para Vivienda Básica |
Vivienda Terminada |
848 |
433 |
51,1 |
Asistencia Técnica y Financiera para Mejoramiento Habitacional |
Solución Habitacional Terminada |
1.084 |
477 |
44,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para Infraestructura Básica |
Obra Terminada |
3 |
2 |
66,7 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para Equipamiento Comunitario |
Obra Terminada |
9 |
16 |
177,8 |
La mayor parte del gasto devengado
corresponde al Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.), cuyos recursos se
transfieren automáticamente, por medio del Banco de la Nación Argentina, a las
provincias y a la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme
las disposiciones y coeficientes de distribución de la Ley de creación Nº
24.464.
La información que se refleja a
continuación surge del informe que realiza cada uno de los institutos
provinciales de vivienda de las 24 jurisdicciones ejecutoras del programa.
Obras
Terminadas durante 2003
Jurisdicción |
Viviendas |
Soluciones |
Equipamiento |
Nexo de |
Buenos Aires |
1.827 |
211 |
0 |
0 |
Catamarca |
265 |
166 |
0 |
18 |
Córdoba |
1.337 |
240 |
0 |
4 |
Corrientes |
1.247 |
0 |
27 |
2 |
Chaco |
807 |
57 |
1 |
0 |
Chubut |
432 |
60 |
4 |
3 |
Entre Ríos |
519 |
12 |
0 |
0 |
Formosa |
238 |
0 |
3 |
16 |
Jujuy |
235 |
68 |
0 |
2 |
La Pampa |
350 |
0 |
0 |
6 |
La Rioja |
902 |
124 |
0 |
2 |
Mendoza |
3.350 |
57 |
0 |
0 |
Misiones |
1.678 |
0 |
3 |
12 |
Neuquén |
1.051 |
211 |
11 |
66 |
Río Negro |
734 |
329 |
8 |
12 |
Salta |
1.109 |
103 |
3 |
5 |
San Juan |
1.274 |
3 |
0 |
1 |
San Luis |
1.341 |
0 |
5 |
0 |
Santa Cruz |
566 |
51 |
28 |
104 |
Santa Fe |
978 |
0 |
0 |
3 |
Santiago del Estero |
1.690 |
0 |
0 |
0 |
Tucumán |
188 |
0 |
0 |
7 |
Tierra del Fuego |
157 |
5 |
0 |
0 |
Ciudad de Buenos Aires |
50 |
3 |
0 |
0 |
Total |
22.325 |
1.700 |
93 |
263 |
Fuente: Organismos ejecutores
Los desvíos producidos
frente a lo originariamente programado se atribuyen a aumentos en los costos de
las obras contratadas provocando un alargamiento en los plazos de
ejecución. También influyó la
redeterminación de los contratos de obras que impidieron la finalización de los
proyectos en los plazos previstos.
Familias Beneficiadas
Año 2003
Denominación |
Cantidad |
Viviendas |
22.325 |
Soluciones Habitacionales |
1.700 |
Obras de Infraestructura |
77.000 |
Obras de Equipamiento Comunitario |
46.500 |
Total |
147.525 |
Por otra parte, aunque con una menor
importancia económica, también forman parte de este programa las actividades
tendientes al mejoramiento habitacional.
En general, se priorizan áreas cuyo
porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas supera el 40% y
donde la magnitud o cantidad de hogares pobres en valores absolutos resulta
significativa.
Mejoramiento Habitacional – Distribución Geográfica
– Año 2003
Provincia |
Asistencia Técnica y Financiera |
|||
Vivienda Básica |
Mejoramiento Habitacional |
Infraestructura Básica |
Equipamiento Social |
|
Buenos Aires |
40 |
350 |
0 |
0 |
Catamarca |
102 |
0 |
0 |
0 |
Córdoba |
10 |
11 |
0 |
0 |
Corrientes |
32 |
15 |
0 |
0 |
Chaco |
60 |
52 |
0 |
0 |
Entre Ríos |
34 |
0 |
0 |
0 |
Formosa |
0 |
8 |
2 |
15 |
Jujuy |
90 |
0 |
0 |
0 |
Misiones |
0 |
20 |
0 |
0 |
Neuquén |
0 |
21 |
0 |
0 |
Río Negro |
50 |
0 |
0 |
0 |
Santa Fe |
15 |
0 |
0 |
1 |
Total |
433 |
477 |
2 |
16 |
Programa: Recursos Sociales
Básicos
El
objetivo general del programa es mejorar la calidad de vida de la población con
necesidades básicas insatisfechas, asentada en barrios con carencia de
infraestructura, problemas ambientales y/o de regularización dominial; proveer
servicios básicos para las comunidades marginadas en áreas fronterizas del
Noroeste y Noreste Argentino (PROSOFA) y evaluar la factibilidad de proyectos
de urbanización integrada, rehabilitando los asentamientos irregulares en el
Gran Rosario.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
18.347.100 |
10.758.470 |
58,6 |
Ejecución de Proyectos de Inversión Social |
Proyecto |
51 |
32 |
62,7 |
Mejoramiento Habitacional en la Ciudad de Rosario |
Familia Asistida |
845 |
845 |
100,0 |
En cuanto al PROSOFA, cabe destacar que
la diferencia entre la cantidad programada y la efectivamente ejecutada
correspondió a que en las estimaciones se tuvo en cuenta la firma de un nuevo
convenio con el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA) para el último trimestre de 2003, hecho que recién se prevé que se
producirá en el primer trimestre de 2004.
PROSOFA
Distribución Geográfica - Año 2003
Provincia |
Proyectos de Inversión Social |
Corrientes |
1 |
Chaco |
3 |
Entre Ríos |
6 |
Formosa |
4 |
Jujuy |
6 |
Misiones |
5 |
Salta |
7 |
Total |
32 |
En lo que se refiere a la
rehabilitación de asentamientos irregulares en Rosario, esta actividad se compone
de tres etapas. Una formulación inicial
que incluye estudios dominiales y el diagnóstico social, urbano y ambiental que
permita evaluar la factibilidad de proyectos de urbanización integrada,
adaptada a las condiciones del préstamo externo. Luego, se procede a la formulación participativa del proyecto,
donde se trabaja con las familias ya seleccionadas y cuyos barrios cumplen las
condiciones establecidas. Por último,
se ejecutan los proyectos a través de los siguientes componentes: urbanización
integrada, acciones integrales para niños, adolescentes y familias y generación
de trabajo e ingreso. Durante 2003 de logró incorporar y asistir técnica y financieramente
a las 845 familias del barrio Villa Corrientes.
Programa: Provisión de Agua
Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico
(PROPASA)
El programa tiene por
objeto brindar asistencia técnica y financiera para la realización de obras y
suministro de equipamientos a fin de proveer de agua potable y saneamiento a
asentamientos rurales o áreas periféricas de centros urbanos.
-en pesos y
magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.651.418 |
9.165.421 |
58,6 |
Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento |
Proyecto |
150 |
129 |
86,0 |
Mediante sus realizaciones, el
PROPASA contribuye a mejorar las condiciones de salud de la población más
expuesta a las enfermedades de transmisión hídrica, actuando en forma
preventiva, disminuyendo las causas de mortandad infantil y adulta originadas
en enfermedades endémicas en las áreas rurales como diarreas, hepatitis, cólera
y otras, además de distintos tipos de cáncer cuyo origen es el consumo
continuado de aguas con alto contenido de arsénico, o la cianosis infantil, con
posibles consecuencias neurológicas, por el consumo de aguas de alto contenido
de nitratos.
A esto se debe agregar el
mejoramiento del medio ambiente a través de la captación y el adecuado
tratamiento de las excretas, llegando en muchos casos a preservar el recurso
hídrico para su reutilización agrícola.
Con el fin de asegurar la
eficiencia y la transparencia en el uso de los fondos, se diseñó un sistema de
transferencia directa desde el Ministerio de Economía al municipio beneficiario. El PROPASA pone a disposición de los
intendentes el asesoramiento para la preparación de los proyectos y la adopción
de las tecnologías más convenientes para cada caso en particular, a través de
su cuerpo técnico.
PROPASA
Distribución Geográfica – Año 2003
Provincia |
Proyectos |
Buenos Aires |
4 |
Catamarca |
9 |
Chaco |
6 |
Chubut |
1 |
Córdoba |
17 |
Corrientes |
17 |
Entre Ríos |
3 |
Formosa |
1 |
Jujuy |
8 |
La Pampa |
1 |
Mendoza |
5 |
Misiones |
6 |
Neuquén |
2 |
Río Negro |
9 |
Salta |
11 |
San Juan |
3 |
Santa Cruz |
1 |
Santa Fe |
20 |
Santiago del Estero |
3 |
Tucumán |
2 |
Total |
129 |
Su objetivo es mejorar la calidad de
vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, asentadas en
barrios de los aglomerados urbanos con carencia de infraestructura básica de
servicios, problemas ambientales y de regularización dominial; mediante
acciones integrales de consolidación urbana que promuevan la gestión asociada
de los distintos actores involucrados y coadyuven a la integración social y
urbanística de sus destinatarios.
A fin de la determinación de los
barrios, se tienen en cuenta los siguientes criterios de focalización:
Barrios de 2 o más
años de antigüedad y con un mínimo de 50 familias, constituidos en localidades
con más de 5.000 habitantes (exceptuando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires),
con población con necesidades básicas insatisfechas e ingresos familiares
inferiores al valor del primer quintil de la distribución del ingreso de la
provincia. En el conurbano bonaerense
se desarrolla una muestra de proyectos.
La población beneficiaria
acepte expresamente la ejecución del proyecto.
Existencia de una
organización comunitaria, al menos incipiente.
Reconocer un
mínimo de 75% de familias en el barrio con necesidades básicas insatisfechas.
Reconocer un
mínimo de 75% de familias en el barrio con ingresos familiares inferiores al
valor del primer quintil de la distribución del ingreso provincial.
Los terrenos donde
se realizará el proyecto deben pertenecer al Estado o a sus beneficiarios.
Los terrenos deben
estar integrados a una planta urbana en zona de uso predominante habitacional.
No deben
localizarse en áreas con situaciones críticas de riesgo ambiental de costoso
tratamiento de conexión o mitigación, o que comprometan sitios de interés ecológico
y/o de valor patrimonial histórico,
arqueológico, religioso o cultural.
-en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.136.701 |
25.527.689 |
90,7 |
Acciones para Mejoramiento Barrial |
Barrio Habilitado |
21 |
9 |
42,9 |
Acciones para Mejoramiento Barrial |
Familia Asistida |
6.902 |
3.858 |
55,9 |
Los desvíos registrados a lo largo del
ejercicio 2003, respondieron fundamentalmente al lento reinicio de las obras
observado durante el primer trimestre y a dificultades financieras del segundo
trimestre. Estas últimas fueron consecuencia de la paralización de los
desembolsos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo al programa hasta
tanto se regularizara su situación respecto a la auditoría externa (demoras en
los procesos licitatorios para contratar los servicios de la auditoría). Este
hecho también repercutió negativamente en el cumplimiento de las metas
programadas para el tercer trimestre.
En el cuarto trimestre hubo una demora
significativa en la etapa de licitación debido al cambio de autoridades
provinciales. Estos cambios institucionales ocasionaron falta de firmas, con lo
cual se afectó el normal inicio de los procesos licitatorios de los proyectos. También afectó la redefinición de roles en
las Unidades Ejecutoras Provinciales (UEPs).
PROMEBA – Distribución Geográfica
Proyectos
Terminados – Año 2003
Provincia |
Proyecto |
Beneficiarios |
Catamarca |
Altos de Goya |
78 |
Chubut |
Planta de Gas |
452 |
Jujuy |
Ejército del Norte |
1.300 |
El Chingo |
||
La Pampa |
Zona Norte |
477 |
Neuquén |
Hipódromo/Belén Paraíso |
704 |
San Juan |
La Estación |
363 |
Santiago del Estero |
Villa Balnearea |
316 |
Tierra del Fuego |
Bosquecito/H. Irigoyen |
168 |
Total |
3.858 |
El proyecto barrial
terminado es el resultado de un conjunto de acciones, que se realizan en tres
etapas:
Formulación: diagnóstico de la problemática barrial
y diseño técnico de la solución a nivel de obras e intervenciones sociales.
Ejecución:
desarrollo de las obras, acompañamiento social y técnico, supervisión.
Post-obra: acompañamiento social y técnico para
asegurar la sustentabilidad del proyecto (tarifas sociales, manejo ambiental,
organización comunitaria).
PROMEBA –
Evolución Histórica
Producto |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
Proyectos barriales en ejecución |
1 |
7 |
23 |
29 |
20 |
35 |
Proyectos barriales terminados |
0 |
0 |
7 |
12 |
1 |
9 |
Programa:
Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas
A efectos de
viabilizar el avance de determinadas actividades que se consideraron
prioritarias, los créditos de los proyectos: Obras Viales de Construcción,
Concesión y Explotación de Accesos y Puentes, Puente sobre Ruta Nacional Nº 12
y Obenques del Puente Zárate-Brazo Largo, fueron asignados a otros programas dependientes de la Secretaría, lo que impidió sus
ejecuciones físicas.
Este programa
disminuyó su crédito mediante tal compensación en $14,0 millones.
Programa: Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones BID Nº
1118/OC-AR
Mediante las acciones realizadas para la atención del estado de
emergencia por inundaciones, se obtuvieron los siguientes resultados:
Principales obras
realizadas - Resultados obtenidos Año 2003
Provincia |
Obras/Empresa |
Trabajos |
Chaco |
Reactivación Arroyos Polvorín Palometa – Empresa Ind. Const. Norgav (UTE) |
Limpieza y Reactivación |
Formosa |
Ruta Provincial Nº 1 – Empresa Homaq |
Construcción alcantarillado de hormigón armado, suelo mojado, base de estabilizado granular y tratamiento bituminoso doble |
Formosa |
Ruta Provincial Nº 2 – Empresa Hidraco |
Tratamiento bituminoso superficial doble |
La Pampa |
Ruta Provincial Nº 101 – Empresa R. Queixalos |
Terraplenamiento - Alcantarillado y entoscado en 20km. |
La Pampa |
Ruta Nacional Nº 35 – Empresa Vialbaires |
Alteo rasante, construcción de alcantarillas, bacheos |
Santiago del Estero |
Dique Azud la Niveladora – Empresa Beton |
Reconstrucción Dique Azud la Niveladora |
Discriminación porcentual de obras
realizadas
por provincia - Año 2003
Provincia |
Porcentaje de pago sobre el total |
Córdoba |
0.20 % |
Corrientes |
0.50 % |
Chaco |
17.35 % |
Entre Ríos |
0.04 % |
Formosa |
52.64 % |
La Pampa |
21.46 % |
Misiones |
0.20 % |
Santa Fe |
0.10 % |
Santiago del Estero |
7.50 % |
Adicionalmente a las acciones que el programa viene desarrollando
desde el año 1998, oportunidad en que fuera suscrito el contrato de préstamo y
frente a la emergencia suscitada en la provincia de Santa Fe en el mes de abril
del 2003, se negoció un préstamo adicional financiado por el Fondo Financiero
para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) por un monto de U$S
51.000.000 en el marco del contrato de préstamo ARG-13/2003.
La asistencia consiste en un financiamiento destinado a solventar
parcialmente la contrapartida local que la Nación Argentina debe aportar para
la ejecución de obras y la adquisición de equipamiento de los componentes que
forman parte del programa Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Nº
1118/OC-AR, de recuperación de zonas afectadas.
Secretaría de Transporte
Programa:
Hidrovía Paraguay - Paraná
El
objetivo de este programa es asistir en los aspectos técnico-administrativos a
la Comisión de Coordinación Interjurisdiccional del Programa Hidrovía
Paraguay-Paraná, para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías
regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Entre
sus acciones se destacan las de coordinar el accionar de los distintos
organismos de la Administración Pública Nacional y demás entidades involucradas
en el proyecto, celebrando los acuerdos necesarios para la prosecución de su
misión y logro de sus objetivos.
Programa: Formulación y Ejecución de Políticas de
Transporte Automotor y Ferroviario
-en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
18.150.000 |
10.579.250 |
58,3 |
Proyecto de Transporte Urbano de Bs. As. BIRF 4163/AR |
% de Avance Físico |
1,03 |
1,03 |
100,0 |
El proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires, que se encontraba suspendido
desde 2001, se reactivó de la siguiente
manera:
Modernización
Línea "A": Se pagaron deudas de certificación e intereses de los tres
contratos iniciados en 1999. El contrato de instalaciones eléctricas fue
renegociado según las pautas del Decreto 1295/02, pudiéndose reactivar las
obras en diciembre de 2003, previo pago de un anticipo de obra. Se
redeterminaron los nuevos precios de los contratos de Renovación de Vía y Obras
Civiles, según metodología de la Resolución Conjunta Nº 272/2003 del Ministerio
de Economía y Nº 175/2003 de la Secretaría de Obras Públicas. Se iniciaron las
negociaciones del contrato de Señalamiento y Radiocomunicación. Se acordaron
las nuevas prestaciones del contrato de Supervisión de Obras para ajustarlas al
nuevo desarrollo de los trabajos.
Pasos a Diferente
Nivel (PDN): Se firmaron los contratos de construcción de los PDN en los
municipios de Ituzaingó y Berazategui, pagándose los adelantos de obra
respectivos. Se llamó a licitación, los días 10 y 11 diciembre, para la construcción
de PDN en Avellaneda y San Isidro. Se continuaron elaborando los anteproyectos
de los PDN restantes.
Centros de Transbordo Multimodal (CTM): Se confeccionó el pliego
licitatorio del CTM de Estación Moreno.
Se continuaron desarrollando los anteproyectos de los CTM restantes.
Planificación del Transporte en el área metropolitana de Buenos Aires
(AMBA): Se reinició el proceso de planificación con el inicio de la Encuesta de
Movilidad.
Por otra parte, durante
2003 dentro de las restantes líneas del programa se llevaron a cabo, entre
otras, las siguientes acciones:
Se llamó a concurso público para el otorgamiento de
los permisos de transporte público de pasajeros por automotor, en aquellos
corredores que se encontraban vacantes o con permisos precarios y para la
adjudicación de los corredores internacionales vacantes o con permisos
precarios, en los tráficos internacionales de transporte público de pasajeros.
Al 31/12/03 se efectuó una tarea de evaluación de las presentaciones y
calificación de las peticionantes.
Se implementó en conjunto con el
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), un sistema de registro de
fabricantes y de homologación de embalajes o envases para el transporte de mercancías y residuos peligrosos, excluidos
los combustibles líquidos y gases licuados de petróleo.
Se incorporó a los
conductores del régimen de transporte de pasajeros de oferta libre a la
capacitación obligatoria.
Se instrumentó
un sistema de contralor psicofísico de
aptitud y de cursos de capacitación obligatoria en todo el territorio nacional
para los conductores de transporte de cargas, como requisito previo para la
emisión de la licencia nacional habilitante.
Se implementó una
base de datos e informatización del sistema de capacitación obligatoria de
conductores en coordinación con la Comisión Nacional de Regulación del
Transporte, lo que permite mayor eficiencia y celeridad en la expedición de la
licencia nacional habilitante.
Se instrumentó un
sistema de inspección técnica de tanques cisternas de mercancías peligrosas,
excluidos los combustibles líquidos y gases licuados de petróleo.
Se creó un registro
de talleres para la inspección de tanque cisternas, contenedores cisternas e
iso-contenedores de más de tres metros cúbicos de capacidad para el transporte
por la vía pública de mercancías y residuos peligrosos.
Transporte ferroviario
Elaboración del proyecto
para la aprobación de las Bases para la Transformación y Desarrollo del Sistema
Ferroviario Nacional.
Elaboración del
proyecto para la derogación del Decreto Nº 1.168/1992, reasumiendo el Estado la operación del
sistema interjurisdiccional del transporte de pasajeros.
Elaboración del
proyecto para la creación de la Autoridad de Tráfico.
Elaboración del plan de reorganización 2003 - 2008,
recuperación 2005 y 2006 y modernización 2007 – 2008 (Plan de obras).
Reapertura de los
talleres ferroviarios de Tafi Viejo, provincia de Tucumán.
Reparación del
Tren Alma (Belgrano Cargas).
Reacondicionamiento
de infraestructura en vías del ramal Tucumán – Concepción (Belgrano
Cargas).
Remodelación de
72 estaciones en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Primera etapa: 19
estaciones.
Reacondicionamiento
de vías ramal F1: Santa Fe – Santo Tomé (Belgrano Cargas).
Reacondicionamiento
de vías en corredor Buenos Aires – La Pampa (FEPSA).
Remodelación de
22 estaciones de la Línea Belgrano Norte (Ferrovías).
Reconversión y
remodelación de 120 coches de la Línea Belgrano Norte (Ferrovías).
Evaluación del
proyecto presentado por TECNICAGUA S.A. para el emprendimiento Ferrocarril
Trasandino Central, provincia de Mendoza.
Rehabilitación de
los servicios interurbanos de pasajeros Buenos Aires – General Alvear y Buenos
Aires – Posadas.
Apertura del
paquete accionario del Belgrano Cargas S.A.
Suscripción del
convenio de colaboración mutua con la Dirección Nacional de Vialidad para el
tratamiento de los pasos a nivel.
Afectación de material
rodante a concesionarios para su reparación por talleres ferroviarios y
asignación a las distintas líneas.
Programa: Formulación y Ejecución de
las Políticas de Transporte Aerocomercial
El mercado aerocomercial, se vio fuertemente influenciado en el
año 2003 por los efectos de la crisis económica, que trajo aparejada la quiebra
de una empresa, LAPA, la convocatoria y cese de operaciones de otra, DINAR, y
la baja de operaciones del resto de las empresas nacionales. A partir de allí
hubo que realizar una fuerte tarea de reordenamiento y apoyo al sector.
Las acciones determinadas como prioritarias tuvieron que ver con
las tareas de control, la sanción de la Ley de Emergencia Aerocomercial y las
reuniones bilaterales de consulta a los efectos de abrir nuevos mercados para
las compañías aéreas argentinas y favorecer el turismo. Al respecto se pueden mencionar:
Dictado de la Disposición Nº 6/2003 de
la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, que determina los procedimientos
para los vuelos regulares, especiales y no regulares.
Realización de la Audiencia Pública a
los efectos del otorgamiento de rutas a los transportadores nacionales, después
de más de dos años sin llamar a las mismas.
Concreción de ersas reuniones
bilaterales de consulta con Paraguay, Uruguay, Perú, Grecia, que permitirán el
encarrilamiento del tráfico de pasajeros y la optimización de los recursos
afectados al turismo receptivo.
Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías
Navegables
Las acciones prioritarias de la Dirección Nacional de Vías Navegables se
basan en el mantenimiento de la vía navegable fluvial no concesionada, mediante
el relevamiento sistemático, la señalización o balizamiento correspondiente y
el dragado de mantenimiento en aquellos pasos más comprometidos para el
transporte fluvial.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
36.697.274 |
28.253.749 |
77,0 |
Dragado de las Vías Fluviales |
Metro Cúbico |
4.500.000 |
2.394.121 |
53,2 |
Asimismo y por convenio con el Puerto de Buenos Aires se contribuyó al
mantenimiento de sus accesos, vaso portuario y sitios de amarre, al igual que
su señalización.
También es importante señalar que durante 2003 el tiempo promedio
aproximado en la contratación de reparaciones rondó los 180 días y que la
primera provisión de combustible recién pudo concretarse a los 283 días de iniciado
el período mencionado. A pesar de lo
expuesto se efectuaron todas las reparaciones posibles en las embarcaciones con
material de stock y mano de obra propia, se realizaron relevamientos y se
atendieron la totalidad de las señales permitiendo cumplir con los objetivos de
seguridad en la navegación.
El costo promedio por
kilómetro mantenido ascendió a $ 852,48 por mes, incluyendo relevamiento,
balizamiento, dragado, atención de hidrómetros, análisis y autorización de
obras particulares y públicas a realizar en las márgenes de los ríos navegables
y lagos de jurisdicción nacional, análisis y autorización para la extracción de
arena y canto rodado y la publicación semanal del Boletín Fluvial.
Por otra parte, la Dirección Nacional de Puertos realizó cinco visitas y
doce inspecciones a distintos
puertos. Asimismo, se habilitaron tres
puertos, a saber:
Puerto Barranqueras;
Decreto Nº 29/2003
Puerto Nuevo de la
Ciudad de Formosa; Decreto Nº 768/2003.
Puerto ESSO S.A.P.A
; Decreto Nº 813/2003.
Asimismo, se otorgaron:
2.500 autorizaciones
de waivers (liberación de embarques en buques de tercera bandera) para el
tráfico con Cuba y para el tráfico entre Argentina y Brasil.
110 autorizaciones
para inscripciones en el Registro Nacional de Buques, excepciones a la Ley de Cabotaje y para efectuar tráfico
fluvial y lacustre fronterizo.
108 autorizaciones
para cesar provisoria o definitivamente en la inscripción en el Registro
Nacional de Buques.
60 inspecciones a
empresas de transporte fluvial y lacustre que prestan servicios en los cruces
fronterizos e interprovinciales.