n

 

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
 

 

1 – Administración Central

 

Secretaría General de la Presidencia de la Nación

 

Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer

 

El Consejo Nacional de la Mujer, organismo dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, vela por el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, ratificada por la Ley 23.179 y por la Constitución Nacional.  Responde a los compromisos internacionales asumidos por el Estado Nacional en distintos tratados y conferencias en el ámbito de las Naciones Unidas.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

8.919.667

3.275.578

36,7

Fortalecimiento Institucional a Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales de Mujeres

Institución Asistida

804

1.240

154,2

Capacitación para el Desarrollo Integral de la Mujer

Persona Capacitada

14.920

7.950

53,3

Asistencia Financiera a Proyectos Locales de Mujeres

Proyecto Promovido

330

730

221,2


 

El programa destinó principalmente su gasto a la contratación de servicios técnicos y profesionales (40,8%), gasto en personal (24,4%) y a subsidios organismos gubernamentales y no gubernamentales (17,3%). Ejecutó el 36,7% del crédito vigente, lo que se explicó por las bajas ejecuciones registradas en servicios técnicos y profesionales (36,2%) y en subsidios (18,4%), ambos rubros asociados al financiamiento externo.  Respecto de la ejecución presupuestaria del ejercicio anterior, su gasto se incrementó en $2,0 millones, variación que se destinó al financiamiento de servicios técnicos y profesionales y gasto en personal, principalmente.

 

Se desarrollaron tres líneas de acción:

 

En el año 2003, en el  marco del Plan Federal se  culminaron 45 proyectos en ejecución pendientes de desembolsos por parte del programa.  Se capacitó a 960 personas -unas 50 personas por día-, y se promovieron 99 proyectos.  Se realizó Fortalecimiento Institucional Básico y Fortalecimiento Institucional Ampliado.

 

En cuanto al PROFAM, apoya a proyectos enfocados en la promoción de la familia en situación de pobreza, fortaleciendo el desarrollo de cada uno de sus miembros, con perspectiva de género.  Luego de concluir las dos etapas de selección y evaluación de proyectos, los proyectos viables se encuentran en la etapa de firma de convenios.  De un total de 1.591 proyectos presentados, 186 fueron declarados viables.  Algunos de los restantes fueron evaluados como susceptibles de ser subsanados mediante asistencias técnicas, resultando de especial interés del organismo.  Se firmaron 60 convenios en distintas provincias.  La principal dificultad para concluir el proceso de firma de convenios fue el retraso en la presentación de la documentación certificada por parte de las organizaciones beneficiarias.

 

Se actualizaron estadísticas asociadas a las funciones del Consejo, y se atendieron consultas diversas sobre temas legislativos, violencia doméstica, salud sexual y procreación responsable, actividades productivas, discriminación y otros, realizados por distintas instituciones y por distintos medios (correo electrónico, llamadas telefónicas, o entrevistas personales).  Se realizaron talleres sobre distintas temáticas a lo largo del territorio nacional.

 

En el PROGEN se prestó asistencia técnica en las provincias, atendiendo una demanda mayor a la prevista inicialmente.

 

 

Programa: Asistencia Legal y Técnica

 

El programa tiene por objeto instrumentar, supervisar y coordinar los aspectos teóricos que permiten implementar un proyecto normativo.  Realiza la evaluación de los aspectos legales y técnicos de los proyectos de actos administrativos de la administración de gobierno y/o institucionales que se sometan a consideración del Primer Magistrado y del Jefe de Gabinete de Ministros, llevando el despacho de ambas autoridades. También efectúa el registro de los Actos de Gobierno y su difusión a través de la publicación diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina.

 

Si bien los datos que se exponen a continuación no reflejan acabadamente la totalidad de las acciones que se desarrollan en el programa, ya que se incluyen variadas actividades para el dictado de cada acto administrativo, tales como la elaboración de anteproyectos de decretos reglamentarios, textos ordenados y otros, así como la asistencia en el control de la edición del Boletín Oficial de la República Argentina en lo relacionado con la publicación de Leyes, Decretos y otros actos de interés general, permiten observar algunos aspectos en términos históricos.

 

 

 

Evaluación de Actos Administrativos de Asuntos Jurídicos

-en unidades físicas-

Tipo de Acto Administrativo

2000

2001

2002

2003

Actuación

s/d

3.653

8.163

5.684

Anteproyecto de Decisión Administrativa

18

19

6

16

Anteproyecto de Decreto

39

82

136

223

Anteproyecto de Decreto de Necesidad y Urgencia

-

2

4

9

Anteproyecto de Mensaje

-

-

-

1

Anteproyecto de Mensaje y Ley

2

3

-

5

Decisión Administrativa

256

144

172

488

Decreto

545

702

1.476

1.801

Decreto de Necesidad y Urgencia

11

9

81

64

Decreto de Promulgación

1

-

-

-

Decreto de Veto

-

1

8

1

Mensaje al Congreso

15

18

38

21

Mensaje al Senado

8

22

51

37

Mensaje con Proyecto de Ley

52

98

98

69

Total de Actos Administrativos

947

4.753

10.233

8.419


                              s/d: sin datos

 

 

Promedio Anual de Actos Administrativos por Persona

Tipo de Acto Administrativo

2001

2002

2003

Actuación

456

1.020

710

Proyectos

84

82

210


 

De las 147 Leyes sancionadas, 76 fueron promulgadas de hecho, 10 por Decreto, 10 con veto parcial y 4 fueron vetadas totalmente, lográndose la promulgación de 143 Leyes.

 

Asimismo, con carácter informativo, cabe señalar que durante 2003 se tramitaron, en la Dirección General de Despacho y Decretos, 271 Dictados, 72 Proyectos de Ley, 140 Comunicaciones y 59 Acuerdos.  Ingresaron 3.352 Provisorios de Decretos, Mensajes y Decisiones Administrativas, 659 Anteproyectos, se dictaron 2.598 Decretos, se terminaron 72 Mensajes con Proyectos de Ley, 199 Mensajes y 497 Decisiones Administrativas.

 

Se atendieron 81.721 unidades de Correspondencia, 27.687 Actuaciones, y 26.554 Cédulas, Oficios, Recursos y Notas.

 

La Dirección de Asesoría Técnica recibió 3.352 Provisorios, 659 Anteproyectos, 2.011 Bandeletas, 8.022 Dictámenes, 1.848 Informes.

 

La unidad de Asistencia Administrativa, registró 4.011 Provisorios, 2.846 Notas, 2005 Memorandos y 1.604 Bandeletas.

 

 

Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales

 

El programa tiene por objeto constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno mediante la formulación de políticas, la delineación de cursos de acción coordinados e integrales que permitan optimizar la asignación de los recursos y el fortalecimiento de las capacidades gerenciales de los actores involucrados en el diseño e implementación de las políticas sociales.

 

Para el cumplimiento de sus funciones el programa está integrado por el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), el Sistema de Información, Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), el Sistema de Identificación Tributaria y Social (SINTyS), el Sistema de Identificación y Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) y la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS).

 

Las actividades que insumieron mayores gastos fueron el Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad (44,0%), que tiene a su cargo las transferencias de la CONADIS, el SIEMPRO - SISFAM (28,0%) y el SINTyS (12,7%).  La ejecución del crédito fue relativamente baja (49,7%), especialmente en la actividad de la CONADIS (47,5%), y en el SINTyS (38,0%), que fueron las actividades que tuvieron asignados los mayores niveles de crédito del programa.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej

36.365.803

18.079.768

49,7

Asistencia Técnica-Financiera

Provincia Asistida

24

24

100,0

Municipio Asistido

250

250

100,0

Organización Asistida

20

5

25,0

Capacitación

Seminario

24

73

304,2

Difusión Institucional

Publicación

5

2

40,0

Individualización de Organizaciones Comunitarias y Entidades

Institución Incorporada

5.619

1.720

30,6

Fortalecimiento de las Actividades de las Organizaciones Comunitarias

Organización Asistida

4.600

3.347

72,8

Atención de Organizaciones de la Comunidad

Consulta

17.786

48.592

273,2


 

El SINTyS provee los servicios de apoyo técnico y metodológico necesarios para que los organismos públicos nacionales y provinciales intercambien de modo consistente información identificatoria de personas y de sus características fiscales y sociales, y accedan a ella con facilidad.

 

El Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad (Ley Nº 24.901), contempla acciones de prevención, asistencia, promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral en sus requerimientos. La Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, preside el Directorio del mencionado Sistema y a su vez, ejerce la Dirección del Proyecto de Implementación del Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad en todo el país (PNUD ARG 97/047). El Sistema Unico de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad, garantiza la universalidad de la atención de las mismas mediante la integración de políticas, de recursos institucionales y económicos afectados a la temática. Las prestaciones se financian según la pertenencia de la persona beneficiaria: por el Fondo Solidario de Redistribución (Ley Nº 23.661), con los recursos establecidos en la Ley 19.032 y sus modificatorias, con recursos provenientes de la Ley Nº 24.241, y –en el caso de las personas con discapacidad carenciadas- con fondos provenientes de la Ley de Cheques.  Las provincias ingresan al sistema mediante convenios de adhesión. En la actualidad ocho provincias se han incorporado al mismo: Santa Cruz, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Formosa, La Rioja, Chubut y Chaco. Están a la firma, convenios con Misiones y Santa Fe.

 

En lo que respecta a las actividades del Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), esta entidad orienta específicamente sus acciones a la promoción y el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a fortalecer los espacios de articulación entre éstas y el Estado en todos sus niveles. Una de las iniciativas fundamentales impulsadas por este Centro desde 1995, consistió en la implementación de una base de datos de OSC, que permite identificar y dar a conocer numerosas organizaciones que desarrollan una diversidad de acciones en todo el territorio nacional. Desde el momento en que una organización es incorporada a la base de datos, forma parte de las consultas que en forma cotidiana son solicitadas al CENOC.

 

Actualmente esta base de datos cuenta con 10.539 OSC, cuyos datos, actividades y proyectos son consultados permanentemente por otras OSC, organismos del Estado, investigadores y universidades, entre otros.  Además, el CENOC cuenta con un Centro de Documentación destinado a todas aquellas personas e instituciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la temática del tercer sector.

 

Durante el año 2003 se informó y asesoró a organizaciones, ya sea a través de la atención al público en sede, teléfono, correo electrónico (3.114 consultas); al centro de documentación (93 consultas), además de la página de Internet (www.cenoc.gov.ar)  (31.033 consultas) que actualmente permite acceder en forma remota a la base de datos de organizaciones y realizar consultas.

 

Se enviaron 21 números del boletín electrónico que, con una periodicidad quincenal, se destinaron a unas 14.352 direcciones de correo de OSC, donde se asientan informes relativos al sector, calendario de actividades organizadas o desarrolladas por y para OSC.

 

El CENOC realizó 2 publicaciones de las 5 previstas para el año orientadas a las OSC que no cuentan con tecnología informática y acceso a Internet.  Este comportamiento fue motivado por retrasos en el circuito administrativo.   Se editó el libro “Acerca de la Constitución del Tercer Sector en Argentina – Las actividades de las Organizaciones de la Sociedad Civil inscriptas en el CENOC”.  Allí se analizan y describen las características de las OSC con relación al territorio, su estructura institucional, las actividades que realizan y los destinatarios de sus acciones.  Enriquecen la publicación los aportes de profesionales en la temática y la colaboración de los responsables de programas sociales nacionales que articulan acciones con organizaciones. 

 

En virtud del convenio con el Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo de América Latina (IIED-AL), continuó con el fortalecimiento institucional de los Consejos Consultivos, para lo cual se llevó a cabo un Seminario Nacional, al que asistieron integrantes de 30 espacios asociativos y un análisis de 12 Consejos Consultivos Municipales.  Se desarrollaron instrumentos de reflexión y autoevaluación sobre la participación de los actores sociales en los espacios de gestión multiactoral y los niveles de incidencia alcanzados por las OSC. 

 

Asimismo, producto del convenio con el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS) se realizaron 10 seminarios sobre “Espacios Asociativos Multiactorales para la Gestión de Políticas Sociales” en  distintas provincias a los cuales asistieron 3.317 participantes.

 

Fruto del convenio con el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y la Universidad Nacional de General Sarmiento, se realizó el Segundo Seminario Nacional “Fortaleciendo la Relación Estado - Sociedad para el Desarrollo Local.  Al mismo asistieron 51 participantes provenientes de los equipos técnicos de los ministerios de Trabajo y de Desarrollo Social de 20 provincias y los agentes territoriales del Ministerio de Desarrollo Social.

 

En materia de Asistencia Técnica Financiera, se asistió a las siguientes 5 organizaciones: IIED-AL, Cáritas Misiones, CEDES, el Foro Social y el SEHAS.  El desvío con respecto a lo programado (20 organizaciones) correspondió a la reprogramación de las actividades a partir de las nuevas líneas articuladas.

 

En la asistencia a Municipios, se ejecutaron 8 proyectos de capacitación destinados a los Consejos Consultivos Municipales del Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados, con un alcance de 2.677 beneficiarios.  También se desarrollaron 6 cursos y 24 visitas de asistencia técnica en la provincia de Jujuy, y se realizaron 7 jornadas en municipios de la Provincia de Córdoba, en convenio con la Agencia Córdoba Solidaria.   Por último, con la Universidad Nacional de General Sarmiento, se realizó asistencia técnica a responsables gubernamentales y equipos técnicos locales para incorporar criterio para la identificación y selección de actores relevantes en una estrategia de gestión público participativa.

 

El SIEMPRO y el SISFAM brindan información permanente sobre los grupos sociales en situación de pobreza.  Para ello realizan evaluaciones y monitoreo de los programas especiales, y en especial de los programas destinados a la emergencia pública en materia social.  Realizan relevamientos de información, desarrollan programas de capacitación para el gerenciamiento de programas sociales e investigan sobre temáticas vinculadas a la pobreza, la vulnerabilidad social y las estrategias de intervención.

 

Durante 2003 se capacitaron  personas para las tareas de relevamientos de información, supervisión, inscripción, alcanzando a 1.220 personas.  Se capacitó a 8 unidades ejecutoras provinciales y a representantes de áreas sociales provinciales para la ejecución de entrevistas con informantes claves en 12 localidades seleccionadas para el Proyecto de Desarrollo Local, dentro del “Plan Nacional de Desarrollo Local y Economía Social”.  La mayor cantidad de seminarios realizados obedeció a una redefinición de las actividades del programa.

 

A través del SISFAM se conformó el primer padrón de beneficiarios del “Programa Familias por la Inclusión Social”.  Se incluyó en la base de datos a los beneficiarios del Programa Emergencia Alimentaria.  Se asignaron planes habitacionales.  Se asignaron tarifas sociales para distintos servicios (gas, energía, etc.) con información extraída de la base de datos mencionada.

 

 

Secretaría de Inteligencia (SIDE)

 

Programa: Información e Inteligencia

 

Este programa está destinado a realizar actividades informativas y producir inteligencia de estado para la Seguridad Nacional.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej

Tipo de Producción: 
 Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

250.129.738

250.129.678

100,0

Realización de Informes de Inteligencia

Informe

1.440

1.440

100,0


 

Se destaca, el incremento de $58,4 millones (30,5%) en el gasto ejecutado respecto de 2002.

 

La cantidad de informes de inteligencia declarados en 2003, se mantuvo en el mismo nivel que en 2002, pero cabe destacar que por las particularidades de las funciones que realiza esta Secretaría no se cuenta con mayor información para realizar los comentarios pertinentes.

 

 

Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR)

 

Programa: Prevención y Asistencia de Adicción y Control y Lucha contra la Drogadicción

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

11.417.672

9.692.345

84,9

Organización de Congresos y Seminarios

Congreso Organizado

8

8

100,0

Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad

Suboficial Capacitado

280

224

80,0

Oficial Capacitado

280

200

71,4

Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores Químicos

Certificado Expedido

2.500

4.004

160,2

Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones

Premiado

7

0

0,0

Asistencia Financiera e Integral a Drogadependientes

Paciente Asistido

520

540

103,8


 

Respecto del ejercicio anterior, el gasto se incrementó $2,3 millones, principalmente en los subsidios directos para la atención terapéutica de pacientes y en gasto en personal. 

 

La asistencia financiera directa a personas alcanzó los $3,8 millones, lo que permitió otorgar subsidios de $580 en promedio por mes por paciente asistido, alcanzando una población de 540 personas promedio a lo largo de todo el año.

 

A nivel institucional, se dio continuidad a la coordinación de estrategias sobre el control del tráfico y la seguridad de fronteras respecto de las Fuerzas de Seguridad.  Se logró transparentar el Registro Nacional de Precursores Químicos mediante la realización de inspecciones regulares y se realizaron capacitaciones en la sede central del organismo, en tres universidades nacionales y varias privadas, y en las provincias.

 

Las intervenciones de la Secretaría respecto de las cuestiones vinculadas con la drogadicción, se orientaron hacia el control de la oferta y la reducción de la demanda, intentando desarrollar enfoques abarcativos e integrales para el abordaje de la problemática.  En este sentido se desarrollaron proyectos cogestionados con organizaciones no gubernamentales (ONGs), dado que en la realidad significan un aporte significativo a la respuesta asistencial que se integra en la red nacional de efectores.  Los proyectos abarcaron desde la prevención hasta la recuperación integral, involucrando y estimulando la participación de la sociedad en su conjunto y de comunidades particulares.

 

En forma conjunta con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se destinaron fondos para realizar relevamientos de encuestas domiciliarias de consumo abusivo de drogas, que se podrá comparar con la última encuesta disponible que se relevó en 1998.

 

Entre el 26 de junio y el 2 de julio se desarrolló la Semana Nacional de la Prevención de Adicciones, con actividades en la totalidad de las provincias y Ciudad Autónoma de Buenos Aires.  La actividad fue apoyada por medios masivos de comunicación.

 

Se implementó un sistema de arancelamiento de la operatoria del Registro Nacional de Precursores Químicos que permitió la obtención de fondos para su mejor funcionamiento, con lo que se logró avanzar en el proceso de certificación de la calidad de sus actividades.  Se realizaron inspecciones sistemáticas (con la colaboración de las fuerzas de seguridad), que desde inicios de 2002 permitieron detectar gran número de operadores de precursores químicos en el territorio nacional en situación irregular y registrarlos ante el Registro Nacional mencionado.

 

Se instaló un sistema informático con la asistencia de técnicos de la Oficina contra la Droga y el Delito de Naciones Unidas, que permitió iniciar la centralización de información en una base de datos única, en materia de control de la oferta de drogas, posibilitando la compatibilización con otros estados.

 

Se elaboró el Plan Nacional de Tratamiento en Adicciones, que propone en dos años el establecimiento de un centro de orientación, diagnóstico y tratamiento ambulatorio y centros de internación de unas 30 camas en cada provincia que aun no disponga de sistemas de este tipo.

 

Se llevaron a cabo dos investigaciones de mediana envergadura con aporte económico de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), la oficina encargada del tema de drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tendieron a avanzar en el conocimiento en cuanto a los Centros de Tratamiento existentes y a los servicios de Emergencia Hospitalaria en relación con las consultas por drogas.

 

Se cubrieron 948 tratamientos ambulatorios y/o de internación anuales a través de subsidios individuales a personas derivadas de juzgados y aquellas con bajos recursos económicos y que carecen de cobertura social o servicio médico privado.

 

Ante la carencia reconocida de las políticas públicas en el campo del tratamiento de personas afectadas por abuso de sustancias, se logró mantener el financiamiento a ONGs que mantienen plazas abiertas de tratamiento para la población carente de recursos.  Se incrementó el número de instituciones prestadoras, existiendo actualmente más de 100, y se registró una mayor participación de tratamientos sin internación.  Se realizaron avances en temas como reinserción laboral, diversificación de programas terapéuticos, odontología y capacitación sobre el virus HIV (SIDA).  También se enfatizó la actividad de auditoría de instituciones prestadoras.

 

Se editaron y prepararon para la publicación los 3 seminarios sobre HIV y SIDA, un Manual de Prevención de Drogas, y HIV en el Sistema Penitenciario Federal, las Jornadas sobre Espiritualidad y Adicciones, organizadas con la Coordinación Estado-Organizaciones Religiosas de Acción Social (CEORAS) del Ministerio del Interior.  Se publicaron 3 obras teatrales orientadas a la prevención, de autores jóvenes, a partir de un concurso organizado con la Secretaría de Cultura.

 

El sistema de orientación telefónica recibió entre 100 y 300 llamados diarios, operando las 24 horas, todos los días del año, con personal entrenado y supervisado.  Se atendieron casi 50.000 llamadas telefónicas procedentes de todo el país a través de la línea telefónica 0800-222-1133.

 

A través de la página de Internet, se recibieron más de 100.000 consultas mensuales.  El sitio contiene manuales de capacitación en Prevención, Manuales de Tratamiento, listados de instituciones prestadoras en todo el país, cronograma de actividades de la Secretaría, programa de reuniones regionales del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), conformado por las provincias.  Se  incluyó información sobre el Registro Nacional de Precursores Químicos, así como de eventos nacionales e internacionales.

 

En el ámbito internacional, se participó en más de 13 foros especializados en materia de prevención y control del tráfico ilícito de drogas y delitos conexos.  Se obtuvo por dos años, la presidencia de la Comisión de Expertos en Reducción de la Demanda.  Se planificaron actividades y la V Reunión de la Comisión de Expertos, que tuvo lugar en Buenos Aires, desde el 20 de octubre de 2003, con la presencia de más de 20 países, autoridades nacionales, observadores de organismos internacionales y de países europeos.

 

En la reunión de la Comisión de Estupefacientes, celebrada en Viena, nuestro país presentó un modelo activo y participativo de Prevención Comunitaria.  Ante las minoritarias y parciales propuestas de legalización, el Estado Nacional Argentino insistió en la necesidad previa de un mayor nivel de prevención y tratamiento de pacientes afectados por el abuso del consumo.

 

 

Secretaría de Turismo

 

Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

 Meta
Final

 Meta
Ejec.

%
Ej.

23.528.979

21.335.582

90,7

Capacitación Hotelera Turística

Persona Capacitada

1.890

2.005

106,1

Concurrencia a Ferias Internacionales

Feria

39

33

84,6

Encuentros de Comercialización Turística

Encuentro

55

53

96,4


 

El programa destinó en 2003, el 70,7% de su ejecución presupuestaria a la atención de servicios no personales (gastos de imprenta, publicaciones y reproducciones, alquileres de stands y sostenimiento de los agregados turísticos en el exterior), 15,1% a transferencias (subsidios al sector privado -auspicios y apoyos económicos-  y a gobiernos subnacionales y transferencias a organismos internacionales) y el 11,0% al gasto en personal. 

 

El total de beneficiarios de la capacitación ascendió a 2.005, de los cuales el 39,8% asistió a cursos, el 22,9% a seminarios y el resto a planes especiales.

 

Se ofrecieron los siguientes cursos: Posicionamiento de Productos Turísticos, Centros de Informes y Calidad en la Atención, Marketing para Emprendedores, Mozo, Mucama, Asociativismo para Microemprendedores, Desarrollo de Destinos no Convencionales, Animación y Recreación, Identificación de Productos Turísticos, Liderazgo, Motivación y Trabajo en Equipo, Sensibilización Turística, etc.   A su vez, los seminarios versaron sobre Costos, Conciencia Turística, Comercialización, Calidad en la Atención y Centros de Informes,  Guías Turísticas, Marketing Turístico, Formación de Recursos Humanos y Productos Turísticos. Los planes especiales comprendieron la capacitación de la oferta turística para la tercera edad, para el turismo religioso, de la oferta museística, etc.

 

La Secretaría de Turismo de la Nación, tuvo presencia institucional en importantes ferias turísticas internacionales, con el fin de facilitar las actividades promocionales y comerciales del empresariado argentino, asistió a 24 muestras internacionales (11 en Europa, 1 en América del Norte, 11 en el mercado Regional y 1 en Asia), y efectuaron 2 encuentros de comercialización en Buenos aires con operadores extranjeros (de otros mercados) y 2 viajes de familiarización y prensa para periodistas, operadores y delegaciones extranjeras.  La participación de la actividad privada se incrementó en un 81% con respecto a 2002: formaron parte de las delegaciones argentinas, en ferias y talleres de trabajo, un total de 591 operadores turísticos y prestadores de servicios.  Asimismo, se concretaron numerosas entrevistas y acuerdos de comercialización con operadores extranjeros.

 

En cuanto a la promoción del turismo interno, se logró presencia en 33 exposiciones, talleres de trabajo, congresos en el país (8 en el interior y 25 en la Ciudad de Buenos Aires). Además, se efectuaron 84 presentaciones o lanzamientos promocionales en el auditorio del organismo.

 

El sitio web institucional (www.turismo.gov.ar) incrementó sus niveles de acceso en un 17,7%, registrándose un total anual de 1.605.888 sesiones, lo que equivale a un promedio de 4.263 visitas diarias. Se desarrolló una versión del sitio en idioma portugués, y se desarrolló un crecimiento de su contenido en los rubros Pesca Deportiva, Turismo Joven, Turismo Aventura.  También tuvo crecimiento en los contenidos en sus bases de datos, evaluando y concretando 116 propuestas de vínculos a páginas de terceros con 556 nuevos enlaces.

 

Se apoyó mediante auspicios económicos la realización y fomento de ferias, congresos y encuentros en municipios y provincias del país.  Se declararon 7 Fiestas Nacionales (de la Naranja en Bella Vista, Corriente; del Bombo en  Frías, Santiago del Estero; de las Olimpíadas Culturales en Maggiolo,  Santa Fe; del Desfile de Carrozas Estudiantiles, Gualeguaychú, Entre Ríos; de la Semana de la Federación, San Miguel del Monte, Buenos Aires; de la Pera en Allen, Río Negro; y del Maíz y la Cosecha Gruesa, Alcira Gigena, Córdoba), 116 de Interés Turístico y se auspiciaron 6 eventos y publicaciones turísticas. 

 

Se desarrollaron acciones de mercadotecnia, se actualizaron las estadísticas sobre el turismo y se analizó la información relevante asociada al sector.   En este sentido, se realizó la elaboración  y el seguimiento de las estadísticas de Turismo Internacional Receptivo, de Turismo Interno, de Transporte Aéreo Internacional, de Cabotaje y de Cruceros Turísticos.   Se estudió la demanda de los principales mercados receptivos regionales e internacionales.

 

Se realizó asesoramiento turístico en los Centros de Información Turística mediante la atención de 114.649 consultas, de las cuales 31,6% fueron consultas directas de argentinos, 39,2%extranjeros, 16,7% consultas telefónicas y el resto se resolvió vía correo electrónico, fax y correspondencia.

 

Se diseñaron, produjeron y editaron (o reeditaron) 29 piezas promocionales, con un total de 398.150 ejemplares de material promocional. La distribucion nacional e internacional del material de promoción fue de 1.204.406 piezas, tales como afichetas, calcomanías, discos compactos, videos, banderas con logotipos, folletos, folletos desplegables, murales fotográficos para Stands, afiches, volantes, desplegables institucionales y afiches para la vía pública.  Asimismo, se realizaron diversas campañas de promoción y publicidad, auspicios y otras gestiones de apoyo promocional a acontecimientos turísticos, en medios nacionales e internacionales.

 

Se realizaron 5 campañas promocionales: “Cuidemos al Turista” en la temporada estival,  promoción de destinos para Semana Santa, promoción de destinos para la temporada invernal, Centenario de Parques Nacionales – Concientización, y promoción de destinos emergentes en la temporada estival.

 

Se recurrió a la publicación de avisos informativos de las campañas promocionales, utilizando 228 medios nacionales (30,7% en Televisión, 33,8% en Medios Gráficos, 30,3% en Radio, 4,8% en vía pública y 0,4% en Internet).  Se incluyeron 2 banners promocionales de la Secretaría de Turismo en Internet en www.clarin.com (argentina) y www.estadao.com.br (Brasil).

 

Por otro lado, se participó en el Comité Técnico de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, elaborando un plan nacional para contener de modo integrado las estrategias de intervención de los diversos sectores.  Para ello se realizó un relevamiento de Accesibilidad en Alojamientos en diez destinos nacionales principales.

 

Se compiló y distribuyó un disco compacto con información relevante para la toma de decisiones de inversión en Turismo.

 

En cuanto a los resultados de la promoción del turismo vacacional, es decir, los viajes de los argentinos o residentes dentro del país, en el año 2003, se distribuyeron por temporadas de la siguiente forma:

 

 

Turismo Vacacional - año 2003 -

Temporada

Llegada de Turistas- cantidad de turistas-

Var. 2003/2002

Estadía Promedio- días-

Var. 2003/2002

Gasto Diario Promedio- pesos-

Var. 2003/2002

Gasto Total -pesos-

Var. 2003/2002

ESTIVAL

17.730.088

42,1%

7,45

18,0%

49,64

15,8%

6.553.013.263

94,2%

SEMANA SANTA

1.781.535

-2,5%

4,00

-20,0%

84,24

43,3%

600.312.580

11,8%

INVERNAL

7.950.207

21,4%

4,00

12,4%

62,62

10,0%

1.991.476.669

50,1%

FINES DE SEMANA LARGOS

1.116.428

59,2%

2,80

0,0%

87,64

0,0%

273.954.685

59,2%

TOTAL

28.578.258

32,6%

6,09

16,1%

54,11

13,1%

9.418.757.197

74,1%


 

Nota: La temporada Invernal incluye los fines de semana largo del 20/6 y 17/8.  Los fines de semana largos el 2/4 y el 12/10.

 

Fuente: Secretaría de Turismo y Deporte de la Nación. Cifras sujetas a revisión.

 

 

Evolución de llegadas de turistas extranjeros

- años 2002 y 2003 -

País de origen

2002

2003

VAR. %

Bolivia

119.121

113.614

-4,6%

Brasil

345.038

491.597

42,5%

Chile

749.036

791.522

5,7%

Paraguay

518.310

525.617

1,4%

Uruguay

362.963

349.204

-3,8%

Resto de América Latina

172.503

230.344

33,5%

América del Norte

152.620

226.722

48,6%

Europa

323.729

490.763

51,6%

Asia y Otros

76.719

109.102

42,2%

TOTAL

2.820.039

3.328.485

18,0%


Fuente: INDEC. Cifras sujetas a revisión.

 

 

Ingresos de divisas procedentes del turismo internacional

- años 2002 y 2003, en dólares -

 

2002

2003

VAR. %

Bolivia

42.710.414

45.115.454

5,6%

Brasil

159.687.828

256.765.055

60,8%

Chile

298.060.666

339.821.365

14,0%

Paraguay

201.406.118

205.856.118

2,2%

Uruguay

112.981.334

108.175.495

-4,3%

Resto de América Latina

127.705.660

184.413.277

44,4%

América del Norte

152.948.081

239.634.497

56,7%

Europa

314.882.749

535.718.152

70,1%

Asia y Otros

66.041.507

102.483.494

55,2%

TOTAL

1.476.424.356

2.017.982.907

36,7%


Fuente: INDEC. Cifras sujetas a revisión.

 

 

Programa: Prestaciones Turísticas

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

  Meta
  Final

 Meta
Ejec.


Ej.

13.366.707

12.974.740

97,1

Servicios de Atención Turismo Social

Día/Turista

343.799

451.744

131,4

Servicios de Atención Turismo Federal

Día/Turista

76.667

65.433

85,3


 

El programa destinó en 2003, el 73,8% de su ejecución presupuestaria a la atención de servicios no personales (fundamentalmente por la atención del pago a los concesionarios de las unidades turísticas) y el 24,7% a la atención del personal.

 

El programa Prestaciones Turísticas, tanto en su componente de Turismo Social como Turismo Federal, tiene como destinatario principal a la población de escasos recursos de todo el país, siendo su objetivo brindarle la posibilidad de  contar con un período de vacaciones.  El componente Turismo Social, se lleva a cabo en las Unidades Turísticas de la Secretaría ubicadas en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba. Incluye la estadía por seis noches de alojamiento con pensión completa.  El componente de Turismo Social Federal incorpora otros destinos del país pudiendo, los beneficiarios, optar por el lugar y las prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos.   Incluyen la estadía de 5 noches de alojamiento con pensión completa.  En ambos componentes, la contratación del medio de transporte corre por cuenta del beneficiario.

 

Sobre el desarrollo de los programas durante el año 2003 se verificó un crecimiento notorio en relación con el año 2002 especialmente a través de los ingresos producidos en las Unidades Turísticas que superaron ampliamente los registros del ejercicio anterior.

 

Con motivo de una mejor comprensión del desarrollo de los programas se acompaña un cuadro estadístico de los beneficiarios discriminando la unidad turística asociada al beneficio de los turistas, así como la cantidad de días turista que se ofrecieron como servicio.

 

 

Evolución de los turistas beneficiarios

- años 2002 y 2003 -

2002

TOTAL 2002

2003

TOTAL 2003

 

Unidad Turística Chapadmalal

Unidad Turística Embalse

Plan Federal

Unidad Turística Chapadmalal

Unidad Turística Embalse

Plan Federal

ENE

4.899

2.785

-

7.684

7.368

3.371

0

10.739

FEB

6.030

3.219

-

9.249

7.573

3.936

746

12.254

MAR

4.264

2.341

180

6.785

7.191

3.164

1.426

11.781

ABR

3.231

3.728

1.493

8.452

3.740

3.203

1.884

8.827

MAY

1.488

2.426

3.177

7.091

0

2.950

1.972

4.923

JUN

2.068

1.763

2.281

6.112

0

2.187

1.546

3.733

JUL

3.141

2.983

378

6.502

422

4.134

43

4.599

AGO

270

2.417

381

3.068

537

1.712

337

2.586

SEP

-

834

1.009

1.843

0

1.495

1.627

3.123

OCT

-

2.279

493

2.772

371

3.161

1.836

5.368

NOV

82

1.745

406

2.433

3.929

5.010

1.460

10.398

DIC

2.519

4.057

380

6.956

6.299

3.538

210

10.046

TOTAL

27.992

30.777

10.178

68.947

37.429

37.861

13.087

88.377


 

Las prestaciones turísticas totales atendieron a 150.731 días / turista adicionales respecto de 2002, que se explicó por la mayor demanda para el ingreso a las unidades turísticas respectivas.

 

 

Evolución  de los días / turistas atendidos

- años 2002 y 2003, en días / turista -

2002

TOTAL 2002

2003

TOTAL 2003

 

Unidad Turística Chapadmalal

Unidad Turística Embalse

Plan Federal

Unidad Turística Chapadmalal

Unidad Turística Embalse

Plan Federal

ENE

27.706

14.852

 

42.558

44.207

20.227

 

64.434

FEB

33.859

17.862

 

51.721

45.438

23.614

3.729

72.781

MAR

23.469

15.971

900

40.340

43.143

18.986

7.129

69.258

ABR

16.421

19.376

7.465

43.262

22.440

19.220

9.419

51.079

MAY

7.067

15.539

15.885

38.491

 

17.701

9.862

27.563

JUN

11.492

11.894

11.405

34.791

 

13.123

7.730

20.853

JUL

14.454

14.015

1.890

30.359

2.530

24.806

214

27.550

AGO

561

13.812

1.905

16.278

3.223

10.269

1.686

15.178

SEP

 

5.434

5.045

10.479

 

8.972

8.137

17.109

OCT

 

5.859

2.465

8.324

2.227

18.968

9.178

30.373

NOV

323

11.361

2.030

13.714

23.575

30.057

7.299

60.931

DIC

11.041

23.188

1.900

36.129

37.793

21.225

1.050

60.068

TOTAL

146.393

169.163

50.890

366.446

224.576

227.168

65.433

517.177


 

 

Secretaría de Cultura

 

La Secretaría de Cultura de la Nación gestiona a través de sus programas de la administración central los siguientes organismos:

 

 

Programa: Desarrollo y Acción Cultural

 

El objetivo del programa es promover, rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural de la Nación, tangible e intangible, que configura el acervo común de los argentinos.  Para ello desarrolla la política cultural de la Nación, propiciando convenios tendientes a la integración regional e internacional, principalmente del Mercosur.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
  Final

Gasto
  Devengado

 %
   Ej.

Tipo de Producción:
  Servicios o Bienes

Unidad de
  Medida

Meta
 Final

Meta 
Ejec.

%  
Ej.

29.499.172

28.039.890

95,1

Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos

Visitante

547.257

437.104

79,9

Conferencias

Conferencia

269

215

79,9

Cursos

Curso

343

274

79,9

Publicaciones

Ejemplar Impreso

112.479

89.839

79,9

Publicaciones

Título

7

7

100,0

Otorgamiento de Becas

Becario

52

9

17,3

Asist.Técnica a Prov.

Caso

43

39

90,7

Capacitación a Nivel Provincial

Curso

16

16

100,0

Realización de Talleres

Taller

41

36

87,8

Instrumentación de Concursos y Premios

Premiado

20

20

100,0

Realización de Videos Culturales y Patr. Cult.

Video

18

18

100,0

Asistencia Técnica en Muestras Reg. y Prov.

Muestra

13

13

100,0

Participación Artística en Eventos Culturales

Artista

37

33

89,2

Enc. Sobre Patrimonio Histórico Cultural

Encuentro

64

52

81,3

Expos. Antropológicas y de Artesanías

Exposición

111

90

81,1

Programas de Promoción Cultural

Programa

102

82

80,4

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

110

88

80,0

Concurrencia a Ferias

Feria

5

5

100,0

Cuerpo Artístico de la Nación (*)

Presentación Artística

612

491

80,2

Investigaciones Históricas

Tema Investigado

169

135

79,9

Instituto Nacional de Musicología

Tema Investigado

29

23

79,3


(*) Ver desagregación en el cuadro siguiente.

 

Se presentaron públicamente los cuerpos artísticos de la Nación:

 

Cuerpo Artístico de la Nación – Año 2003

- magnitudes físicas -

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”

Presentación Artística

59

47

79,7

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos “Carlos Larrimbre”

Presentación Artística

105

84

80,0

Ballet Folklórico Nacional

Presentación Artística

117

93

79,5

Coro Nacional de Jóvenes

Presentación Artística

127

102

80,3

Coro Nacional de Niños

Presentación Artística

127

102

80,3

Orquesta Sinfónica Nacional

Presentación Artística

52

42

80,8

Coro Polifónico Nacional

Presentación Artística

25

21

84,0

Total de Presentaciones Artísticas

612

491

80,2


 

Conciertos – Año 2003

Cuerpo Artístico

Cantidad

Estimación de
Público Asistente

Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”

41

17.000

Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos “Carlos Larrimbre”

27 conciertos
13 conciertos “didácticos”

4.500
5.000

Coro Nacional de Jóvenes

11

4.850

Coro Nacional de Niños

38

s/d

Orquesta Sinfónica Nacional

26

19.991

Coro Polifónico Nacional

21 (11 corales, 10 a capella)

15.200

TOTAL

177

66.541


 

Se organizaron encuentros, talleres, programas radiales y conferencias tendientes a la transmisión del conocimiento, el perfeccionamiento y el intercambio de ideas y la pertinente difusión a la comunidad.  Se realizaron talleres de transferencias tecnológicas (capacitación) al sector artesano y se efectuaron asistencias técnicas y artísticas diversas.

 

Se realizaron 28 exposiciones en las Salas Nacionales de Exposición.  Se organizó el Festival de Tango Joven en el Palais de Glace.  Otras exposiciones destacadas fueron “Miguel Dávila, retrospectiva” y  “Raúl Alonso, retrospectiva”.

 

Se publicó el libro “Industrias Culturales: Estructuras de Mercado y Políticas Públicas”, enero-mayo, 2003.  Se finalizó el trabajo de investigación “Evolución de los presupuestos de las provincias para la cultura.  Serie 1998 –2001”, realizado por el Observatorio Cultural de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

 

Se realizó un “spot” televisivo “Leer antes de dormir”, de un minuto de duración, con el objetivo de promover el hábito de la lectura a través del libro en niños y jóvenes.  El mismo fue difundido entre el 14 de julio y hasta el 3 de agosto en los canales de aire.

 

En materia de producción para televisión se realizó el ciclo documental “Fotograma de un festejo”, consistente en ensayos reflexivos sobre la realidad cultural, social, económica y política a partir de fiestas populares nacionales, mostrando aspectos inéditos o poco conocidos de la realidad sociocultural.   La obra está compuesta de 12 programas documentales de 30 minutos de duración.  Se produjeron también 20 programas televisivos de 30 minutos de duración, que fueron emitidos por canal 7.   También se realizó el programa de televisión “Agenda”, informativo semanal que difunde las actividades y acciones culturales más relevantes llevadas a cabo por la Secretaría. Por último, se realizó un ciclo documental sobre rock nacional “Sonar”, en 13 capítulos de 60 minutos de duración.  Se estrenó en canal 7, y finalizó su emisión en julio de 2003.

 

En materia de producción radial, se realizaron 12 programas de entrevistas de 1 hora de duración a personalidades relevantes de nuestra cultura, en el programa de Radio Nacional “Nuestra Gente”.

 

Se realizó también una clínica de “Producción de Cine de Bajo Presupuesto”, para desarrollar el proceso creativo.  Su duración fue de 18 horas en total, durante los meses de noviembre y diciembre de 2003, con 30 asistentes.

 

Se donaron 1.822 ejemplares de libros a bibliotecas de escuelas, municipios y provincias no populares, beneficiando a 24 instituciones.

 

En cuanto a la administración de los museos y la gestión del patrimonio cultural de la Nación, cabe señalar que durante el ejercicio 2003 ingresaron más de 250 bienes culturales al patrimonio de los museos e institutos dependientes de la Secretaría.

 

Se realizaron más de 200 exposiciones temporarias e itinerantes en las sedes de los organismos dependientes de la Secretaría, en el interior del país y en el exterior del país.  Se prestaron 50 obras para su exhibición en muestras externas.  Se gestionaron más de 120 auspicios y declaraciones de interés cultural a actividades y proyectos organizados por organismos nacionales, provinciales, municipales y privados.

 

En relación con las tareas de relevamiento y análisis del público de los museos, se estima que 1.500.000 de personas visitaron los museos e institutos dependientes y asistieron a visitas, cursos, conferencias, exposiciones y otras actividades culturales.  Se realizaron más de 500 actividades de capacitación y extensión cultural en los museos e institutos dependientes de la Secretaría, para distintos tipos de público.

 

La incorporación a los museos de beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de hogar, contribuyó a paliar las deficiencias de personal y brindó la posibilidad de reivindicar la dignidad de las personas que se encontraban desempleadas.

 

Se realizaron 30 asesoramientos técnicos en distintos museos de todo el país.  En cuanto al servicio de información patrimonial y museológica se respondieron aproximadamente 200 consultas de distintos usuarios.

 

Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares

 

La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP) apoya la creación y el desarrollo de 2.200 bibliotecas populares en todo el país, así como la promoción de la lectura popular, conforme a lo establecido por Ley Nº 23.351, y en función del Fondo Especial creado a tal fin.

 

Las Bibliotecas Populares son instituciones que ofrecen servicios de información y consulta.  Son espacios de promoción cultural que realizan tareas de extensión, promoción de la lectura, recreación, animación socio-cultural y educación popular.    Las bibliotecas populares se ubican en todo el país, en grandes ciudades y en pequeñas localidades, con distintas formas y tamaños.  Existen 32 bibliomóviles distribuidos en todo el territorio y una bibliolancha, que recorre el Delta del Río Paraná.  El programa realiza acciones de fortalecimiento institucional de las bibliotecas populares, apoya la inserción comunitaria y local de las mismas, promociona el pensamiento nacional y latinoamericano y contribuye al desarrollo de la cultura popular.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

 %
  Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

 Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

10.508.803

7.774.836

74,0

Apoyo a Bibliotecas Populares

Biblioteca Asistida

1.200

767

63,9

Publicaciones

Título

6

4

66,7

Otorgamiento de Becas

Becario

467

467

100,0

Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas

Libro Provisto

255.000

120.710

47,3

Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas

Video

25.000

13.745

55,0


 

La disminución observable en los resultados obedece a la elevación de los costos o precios de los libros, a problemas en la recepción de insumos y material auxiliar y a dificultades institucionales y legales en los procesos de producción.

 

Se devengaron menos fondos para la adquisición de textos de enseñanza (-$1,0 millón) (-44,3%), lo que tuvo correlato físico en la menor provisión de libros a Bibliotecas Populares respecto del año anterior (-80.871 libros, esto es una caída de –40,1%).  El monto de becas también se redujo en -$0,7 millones (-62,9%), aunque la cantidad de becas otorgadas se incrementó (12,0%).

 

El apoyo económico (para gastos corrientes y de capital) promedio que ofreció la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares (CONABIP), ascendió a unos $6.176 para cada biblioteca asistida durante el año, es decir unos $515 mensuales, en promedio, por biblioteca popular asistida. 

 

Asimismo, destinó fondos ($421.200 en todo el período bajo análisis) para la atención de 467 becarios de capacitación bibliotecaria que mensualmente recibirían, en promedio, unos $75 cada uno.

 

Adicionalmente se otorgaron subsidios para bienes de capital, por un total de $149.400, un 57,2% menos que en el año anterior.

 

Las reducciones experimentadas en los rubros de becas y de subsidios para bienes de capital, se vieron más que compensadas por el aumento de las transferencias para actividades científicas o académicas a las bibliotecas populares, que alcanzaron $4.588.326 (36,6% más que en el ejercicio anterior).

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Página Siguiente Presidencia de la Nación Ministerio Público