n |
1- Administración Central
Programa:
Desarrollo de la Educación Superior
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
1.995.341.559 |
1.988.170.725 |
99,6 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
100 |
96 |
96,0 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
20.000 |
20.000 |
100,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Ejemplar Impreso |
4.500 |
1.500 |
33,3 |
|||
Publicación |
3 |
1 |
33,3 |
||||
Cursos de Capacitación de Personal Docente, no Docente y Superior |
Curso |
362 |
95 |
26,2 |
|||
Otorgamiento de Becas a Docentes Universitarios |
Becario |
164 |
70 |
42,7 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
2.989 |
2.833 |
94,8 |
|||
Otorgamiento de Pasantías a Docentes Universitarios |
Pasantía |
385 |
166 |
43,1 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
43.918 |
48.195 |
109,7 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
148.500 |
224.077 |
150,9 |
Este
programa representó el 66,4% del total del crédito presupuestario del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, del cual el 99,2% correspondió a transferencias a las
Universidades Nacionales.
El
siguiente cuadro expone, por universidad, las transferencias realizadas para
financiar gastos corrientes durante el ejercicio.
Del total devengado correspondiente a universidades
“sin discriminar” el 55% correspondió a la función “Educación y Cultura”
(principalmente al Fondo de Mejoramiento de la Calidad Educativa) y el 44,4% a
“Ciencia y Técnica” (fundamentalmente correspondió a los incentivos a docentes
universitarios).
Estas
transferencias que reciben las Universidades Nacionales tienen el objetivo de
financiar las funciones de “Educación y Cultura”, “Ciencia y Técnica” y
“Salud”. Su composición fue:
Distribución de las
transferencias a Universidades Nacionales
(Base devengado)
-En
millones de pesos-
Destino |
2003 |
Acciones de Educación y Cultura |
1.783,6 |
Acciones de Ciencia y Técnica |
119,3 |
Acciones de Salud |
55,1 |
Reforma de la Educación Superior |
16,4 |
Total |
1.974,4 |
Fuente:
Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).
Los desvíos negativos más significativos respecto a
los resultados programados se presentaron en la capacitación de personal
docente, no docente y superior y en el otorgamiento de becas y pasantías a
docentes universitarios.
Esto fue consecuencia de cambios de política por parte de las autoridades
superiores de las universidades nacionales. Básicamente, la proximidad del
cierre del Programa de Reforma de la Educación Superior (PRES), incidió en el
cambio de preferencias por parte de las Universidades Nacionales, las que
optaron por realizar las últimas acciones previstas en el Fondo de Mejoramiento
de la Calidad (FOMEC) relacionadas con la compra de equipamiento y
bibliografía, en desmedro de otras acciones.
Respecto a las publicaciones (documentos, estudios,
anuarios estadísticos, etc.), a comienzos del ejercicio se relanzó una política
de impresión de documentos y publicaciones, independientemente de la ya
utilizada difusión por Internet. La disponibilidad de recursos asignada para
ello, impidió que se concretara.
Con referencia al otorgamiento de becas a alumnos
universitarios, las autoridades del programa decidieron, para el ejercicio
2003, renovar el 26% de las becas
vigentes en los ejercicios 2000 y 2001, incorporando 2.100 nuevas becas
(teniendo en cuenta que durante el ejercicio 2002 no se añadieron), todas ellas
con un valor estimado de 2.500 pesos anuales por alumno.
La presentación por parte de las universidades
nacionales de una mayor cantidad de documentos (fundamentalmente títulos) en
condiciones de ser registrados y legalizados, generaron un registro excedente
al programado de 75.577 documentos.
Entre las medidas llevadas a cabo por el programa se destacaron:
Asignación de una alícuota del
presupuesto universitario sobre la base de indicadores que toman en cuenta el
tipo de carreras impartidas por los establecimientos y el número real de
alumnos inscriptos y reinscriptos.
Consolidación del Consejo de
Universidades en su papel de Parlamento Universitario y avance significativo en
la fijación de lineamientos para la acreditación de nuevas carreras y la
definición de sus estándares de evaluación.
Recopilación y revisión de todas
las normas reglamentarias de la Ley de Educación Superior.
Creación de un bloque de
contenidos básicos para paliar los altos índices de abandono que se verifican
en los primeros años de la universidad. Este ciclo de estudios ocasionaría la
obtención de un título intermedio que acredite los conocimientos adquiridos.
Desarrollo de acciones conjuntas
con la Secretaría de Educación para el mejoramiento de la calidad de la
enseñanza en los últimos años del nivel secundario. Creación del Programa
conjunto universidad-instituciones secundarias.
Formación de un programa de
becas para asegurar el acceso a estudiantes de bajos recursos con buen
rendimiento en la escuela media y orientado a carreras predefinidas como
prioritarias (ingeniería, biología molecular, etc).
Agilización y simplificación de
la tramitación de títulos y reconocimiento de su validez a nivel nacional.
Promoción y fomento de
evaluaciones institucionales como instancias constructoras de agenda de
políticas de reforma a escala institucional.
Reconocimiento y promoción de la
misión de la universidad en la Sociedad del Conocimiento, coordinando acciones
con la Secretaría de Ciencia y Tecnología en el ámbito del Mercosur.
Programa: Gestión Curricular,
Capacitación y Formación Docente
La
naturaleza del programa es contribuir al mejoramiento del rendimiento interno
del sistema educativo y la calidad y equidad de la educación, especialmente a
través de la elaboración e implementación de políticas federales que articulen
el desarrollo curricular con la formación docente continua, incluida la
capacitación para todos los ciclos, niveles y regímenes especiales del sistema
educativo argentino, con excepción del nivel universitario.
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% Ej. |
32.187.887 |
30.103.683 |
93,5 |
Capacitación a Distancia |
Docente Capacitado |
60.000 |
51.060 |
85,1 |
Acciones de Capacitación para el Desarrollo Curricular Continuo de Nivel Inicial, EGB y Polimodal |
Técnico Capacitado |
696 |
696 |
100,0 |
|||
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencias, etc. |
Alumno Participante |
36.000 |
31.352 |
87,1 |
|||
Producción y Distribución de Materiales para la Enseñanza |
Ejemplar Distribuido |
36.000 |
36.000 |
100,0 |
|||
Asistencia a Cabeceras Provinciales Red Federal de Formación Docente |
Técnico Capacitado |
700 |
700 |
100,0 |
|||
Asistencia Formulación y Desarrollo de Cursos de Capacitación |
Docente Capacitado |
120.000 |
163.000 |
135,8 |
|||
Formación en Gestión Educativa y Escolar |
Responsable Capacitado |
6.000 |
7.200 |
120,0 |
|||
Establecimiento de Redes de Transferencias entre los Polos de Desarrollo y las Instituciones |
Institución Incorporada |
360 |
44 |
12,2 |
|||
Capacitación a Profesores, Directivos y Supoervisores |
Docente Capacitado |
2.400 |
2.680 |
111,7 |
|||
Educación a Distancia en EGB 1, 2 y 3 para Alumnos Residentes en el Exterior |
Alumno Atendido |
2.400 |
2.400 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes |
Material Producido |
120 |
110 |
91,7 |
La cantidad de docentes capacitados previstos
para la capacitación a distancia experimentó una disminución debido a que dos
de las provincias que iniciaron la ejecución de la línea de acción decidieron
no avanzar en este aspecto. De todos modos, dado que el dispositivo de
capacitación a distancia incluye la formación de tutores, se desarrollaron
acciones en esas provincias que dejaron capacidad instalada para la ejecución
de futuras acciones de capacitación.
Asimismo, se formaron coordinadores de
laboratorios de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) que tienen
como responsabilidad promover la introducción de nuevas tecnologías al sistema
educativo, como parte del dispositivo de la capacitación a distancia. En este
marco, se distribuyeron discos compactos (CDs) con los módulos de la
capacitación a distancia a las 17 provincias que emplearon este soporte, para
su posterior duplicación y distribución a los 13.197 tutorandos.
La línea de trabajo sobre olimpíadas educativas
alcanzó a una cantidad menor de alumnos por falta de inscripción a las mismas.
En relación con la asistencia para la
formulación y desarrollo de cursos de capacitación se registró una ejecución
mayor a la programada debido a una optimización de acciones. La Dirección
Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente desarrolla acciones de
asistencia técnica a las jurisdicciones para la formulación y gestión de cursos
de capacitación. La definición de nuevas demandas y prioridades provinciales
permitió un incremento de la cantidad de docentes capacitados. Asimismo, el
cumplimiento en término de la transferencia de fondos comprometidos para el
desarrollo de las acciones posibilitó una ejecución más eficiente de los cursos
y una mayor cobertura territorial.
Estos mismos factores posibilitaron la
capacitación de una mayor cantidad de responsables de instituciones educativas,
produciéndose un desvío positivo en lo que se refiere a la gestión de la
capacidad en gestión educativa y escolar y en la capacitación a profesores,
directivos y supervisores de institutos de formación docente. Si bien se trata
de cursos de capacitación que no en todos los casos se dirigen a equipos
institucionales, puede decirse que la capacitación destinada a los directivos y
docentes de los institutos de formación docente alcanzó aproximadamente a 600 instituciones. En cuanto a la
capacitación para docentes de otros niveles del sistema, la amplia cobertura
permite afirmar que se llegó a capacitar a mas del 20% de los docentes del país
a lo largo del año.
La línea de establecimiento de redes de
transferencias entre los polos de desarrollo y las instituciones asociadas
registró una caída debida a la discontinuidad de las acciones.
Con relación a la producción de materiales de
formación en diversos soportes, la reducción en la cantidad de insumos y los
problemas en la gestión de las compras impidieron alcanzar la meta propuesta
dentro del ejercicio. Sin embargo, se produjeron los contenidos de dichos
materiales de manera de poder desarrollar su producción y distribución a lo
largo del año 2004.
Programa:
Cooperación e Integración
Educativa Internacional
-en
pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.790.049 |
8.521.636 |
87,0 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
433 |
650 |
150,1 |
El
programa se constituye con 7 componentes: Convenios, convocatorias
abiertas/focalizadas, consorcio de universidades, movilidad universitaria de
alumnos y docentes, pasantías de intercambios, educación a distancia y
cooperación y asistencia técnica.
A
través del programa se ejecutan becas bilaterales que dan cumplimiento a
convenios celebrados con diversos países,
entre ellos: Estados Unidos Mexicanos (8), República del Paraguay (2),
República de Honduras (3), República Italiana (5), República Helénica (1),
República de Bolivia (2), República Bolivariana de Venezuela (2), República de
Chile (4), República de Panamá (3), República del Perú (2), República Oriental
del Uruguay (2), República de Ecuador (2), República de Colombia (3),
Federación de Rusia (5), Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (2), República
Tunecina (1), Estado de Israel (2), República Checa (2), República Popular
China (2), República de Polonia (3), República de Corea (2), República Arabe de
Egipto (2) y Confederación Suiza (5). Las becas consisten en una asignación
mensual cubierta por cada país oferente y seguro médico, por 9 meses. La misma
es renovable en tanto el programa de estudio lo justifique, el rendimiento del
becario fuera satisfactorio y la cancillería del país de origen apruebe la
presentación.
También
se otorgan becas derivadas de compromisos del gobierno nacional en el ámbito de
organizaciones o mecanismos multilaterales, tales como las Cumbres Hemisféricas
e Iberoamericanas, entre otras, para efectuar estudios de postgrado,
investigaciones doctorales y postdoctorales. Entre ellos cabe destacar:
programa de Movilidad Universitaria de Tercer Ciclo para Iberoamericanos
(MUTIs), la Comisión Nacional de Cooperación con la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Las
becas MUTIs están destinadas a graduados universitarios de los países miembros
de la Conferencia Iberoamericana, excepto argentinos, admitidos en
universidades argentinas para realizar estudios de doctorados, maestrías y
cursos de especialización, siendo becas de larga duración. El gobierno
argentino abona una mensualidad de $900 y seguro médico asistencial durante el
período de vigencia de la beca. Las universidades argentinas conceden una
reducción del 50% del importe de la matrícula y el 50% restante es abonado por
el becario como así también el importe de los pasajes.
Las
becas UNESCO, están destinadas a graduados universitarios, investigadores y
académicos de los países miembros de la organización, admitidos y/o invitados
por universidades extranjeras para realizar investigaciones en las áreas
prioritarias predefinidas.
Además,
se ofrecen anualmente becas para jóvenes artistas de los países miembros
(UNESCO Aschberg), para realizar residencias de capacitación en las áreas de
artes visuales, música, danza, diseño y medios. Se otorgan 60 becas por año,
siendo su duración de 3 a 6 meses. El promedio para Argentina es de 6 becas por
convocatoria.
Convenios Interinstitucionales con
co-financiamiento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECT) para
argentinos en el exterior:
Embajada de Francia-MECT Saint Exupery: Están
dirigidos a graduados universitarios argentinos de todas las especialidades que
deseen realizar estudios en Francia. El Ministerio argentino se hace cargo de
los gastos de mantenimiento (excepto matrícula, aranceles universitarios y
seguro médico) de hasta 20 becarios por año. Durante 2003 se financiaron 19
becas.
Comisión
Fulbright: Está destinado a docentes
universitarios, preferentemente del interior del país, que realicen estudios de
postgrado conducentes a títulos de maestría. La duración de la misma es de 2
años y se otorgan hasta 5 por año.
Convenio Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Sede México: Ambas partes se comprometieron a cofinanciar
hasta un máximo de 5 becas para graduados argentinos que realicen estudios de
postgrado FLACSO. El Ministerio se compromete a girar un monto de manutención
mensual durante la duración de la beca.
Programa de Asistentes de Idioma en el Reino Unido:
Se otorgan 8 pasantías para que docentes de nacionalidad británica, se
desempeñen como asistentes de idioma inglés en establecimientos de enseñanza
media de nuestro país. En contrapartida, 8 docentes de nacionalidad argentina,
se encuentran en calidad de asistentes de idioma español en establecimientos
británicos. El Ministerio financia los pasajes de los docentes argentinos y
además, se hace cargo del mantenimiento ($900) y obra social de los docentes
ingleses ($60). Las pasantías tienen una duración de 9 meses.
Programa Franco Argentino de Intercambio de Lengua
Francesa y Española: El objetivo es que asistentes argentinos se desempeñen en
establecimientos franceses de enseñanza primaria, secundaria y/o institutos de
formación docente, conjuntamente con los maestros locales de español, y como
contraparte, asistentes franceses se desempeñen en establecimientos de
enseñanza primaria/EGB, secundaria/Polimodal y/o institutos de formación
docente, conjuntamente con los maestros y profesores locales de francés. El
Ministerio se hace cargo de las cuotas de mantenimiento ($900 mensuales) y
seguro médico de los docentes franceses. La pasantía tiene una duración de 9
meses.
Convenios con Universidades
Universidad Nacional de Rosario: La maestría en
Integración y Cooperación Internacional tiene por objetivo estudiar y evaluar
los procesos de integración y cooperación internacional, profundizando con
especial énfasis el desarrollo del MERCOSUR. El Ministerio otorga 2 becas
anuales con un componente de mantenimiento ($900) y de seguro médico ($60),
mientras que la Universidad exime los gastos de matrícula. Durante 2003, se
pagaron becas a estudiantes de la República de Paraguay y República de Bolivia.
Universidad Nacional de General Sarmiento: El
Ministerio ofreció 5 becas para estudiantes latinoamericanos para la maestría
en Economía y Desarrollo Industrial con especialización en PyMES. Las becas
cubren una cuota mensual de $900 y seguro médico $60 por el período académico
completo. La duración de la misma es de 18 meses. En 2003 se financiaron 2
becas a estudiantes de la República del Perú y República de Cuba.
FLACSO, sede Argentina: Comprende 10 becas de
matrícula, gastos de mantenimiento ($900) y seguro médico ($60) para graduados
universitarios latinoamericanos excepto argentinos, admitidos para cursar la
maestría en Ciencias Sociales con orientación en educación. Los becarios deben
desempeñarse como funcionarios estatales, investigadores o académicos de grado
o postgrado del sector educación. Las becas se otorgan por un período de 12 meses
renovables.
Convenios con otras universidades
Organización
Internacional para las Migraciones: Maestría en Políticas de Migraciones
Internacionales. El Ministerio ofrece 5 becas para graduados universitarios
latinoamericanos excepto argentinos, funcionarios de su país de origen en el
área migratoria o de relaciones internacionales. Las becas cubren una cuota
mensual de $900 y seguro médico asistencial de $60 por período académico
completo. En 2003, no hubo financiamiento ya que los becarios de la cohorte
correspondiente se encuentran en sus países realizando las tesis.
Educación a Distancia, E-Becas
Se
entregan bajo la modalidad de educación a distancia subsidios y/o becas para
actividades de formación y de adiestramiento. La primera experiencia con esta
modalidad se implementó conjuntamente con la Organización de Estados
Iberoamericanos y se otorgaron 25 becas para realizar el Postgrado en Educación
en Valores de la Universidad de Barcelona. El curso tiene un costo de U$S
1.100, de los que el Ministerio cubre el 50%.
Programa:
Información y Evaluación
de la Calidad Educativa
Este programa está a cargo del Instituto para el
Desarrollo de la Calidad Educativa (IDECE).
El mismo tiene como objetivo proveer al Estado Nacional de
investigaciones y estudios de los factores asociados al rendimiento educativo.
Entre sus acciones se encuentran la evaluación general del Sistema Educativo
Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información educativa y el
promover y realizar investigaciones que sirvan para la formulación de políticas
que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
-en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
6.590.113 |
4.908.757 |
74,5 |
Divulgación de Información Educativa |
Folleto |
50.000 |
0 |
0,0 |
Capacitación en Unidades Estadísticas Provinciales |
Técnico Capacitado |
108 |
48 |
44,4 |
|||
Elaboración y Distribución de Informes Analíticos de los Distintos Relevamientos |
Publicación |
10.000 |
0 |
0,0 |
|||
Participación de Argentina en Estudios Internacionales |
Alumno |
60.000 |
60.000 |
100,0 |
|||
Realización del Relevamiento Anual |
Establecimiento Relevado |
45.000 |
45.000 |
100,0 |
El programa trazó un plan en julio
2003, con objetivos mínimos a cumplir que priorizó el Relevamiento Anual de
Información y los Operativos Nacionales de Evaluación en todo el país. Dichos
objetivos se realizaron sobreponiéndose a dificultades tales como los plazos de
contratación y escasez de interés de los proveedores en participar en algunos
de los rubros previstos.
Con el objetivo de llevar a cabo los operativos de
evaluación, se imprimieron 7.224.300 formularios que se aplicaron en 6.837
secciones de EGB y Polimodal. La aplicación de dichos formularios insumió un
total de 1,1 millones de pesos, monto que fue transferido a las provincias.
Con relación a ellos, cabe aclarar que su realización se desarrolla año por
medio; el IDECE diseña y prueba los
prototipos de las evaluaciones que se aplicarán como pruebas finales en los
operativos del año siguiente. Durante el ejercicio 2003, se llevaron a cabo los
operativos nacionales de evaluación que involucraron a los tres niveles de la
Educación General Básica y al Tercer Ciclo de la Educación Polimodal. Esto
implicó la evaluación de 180.000 y 60.000 alumnos respectivamente.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
Este programa tiene como objetivo primordial garantizar
la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la
población (aquellos en peor situación social y educativa de todo el país), a
fin de lograr que el rendimiento de estas escuelas mejore en los resultados del
aprendizaje, en la ampliación de la asistencia y retención escolar y en la
promoción a término.
Las
acciones se basan en la provisión de libros y equipos de útiles escolares,
material didáctico, como así también en la asistencia a escuelas rurales (para
la aplicación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica); a escuelas de
educación especial y a escuelas para adultos.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
260.122.966 |
237.296.893 |
91,2 |
Aportes para la Implementación de Proyectos |
Escuela Atendida |
13.000 |
9.850 |
75,8 |
Provisión de Libros (texto, lectura y manual) para Alumnos de EGB y Polimodal |
Libo Provisto |
3.112.234 |
0 |
0,0 |
|||
Provisión de Útiles Escolares para Alumnos de EGB y Polimodal |
Alumno Atendido |
1.000.000 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de EGB y Polimodal, pertenecientes a Familias de Bajos Recursos |
Becario |
350.000 |
315.819 |
90,2 |
|||
Aplicación tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas Rurales |
Escuela Atendida |
2.556 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas correspondientes a las Leyes Especiales |
Becario |
9.010 |
6.374 |
70,7 |
|||
Asistencia Financiera a Comedores Escolares |
Escuela Atendida |
11.302 |
11.672 |
103,3 |
Todas las acciones llevadas a cabo por
el programa se realizaron en forma descentralizada. Se entregó a cada escuela
los bienes materiales o los recursos financieros para su administración y
utilización de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada
establecimiento.
A fin de mejorar los niveles de
inclusión, retención y promoción a término con calidad escolar se financiaron
9.850 proyectos interinstitucionales escolares y socieducativos de nivel
inicial, EGB urbano y rural, incluyendo las escuelas de educación especial y de
población aborigen de todo el país.
Por otro lado, equipos directivos y
docentes identifican problemas institucionales relativos al fracaso escolar,
plantean conjuntamente los objetivos y metas para sus acciones y proponen las
estrategias adecuadas para alcanzarlos. Estas se encuadran en proyectos institucionales
de retención (PIR) que están orientados por una guía. Cubren la totalidad de la
matrícula escolar con bajo rendimiento, becados y no becados, ya que el
deficiente rendimiento junto con el ausentismo constituyen las primeras señales
de riesgo pedagógico. Se aprueba un programa por escuela. En 2003, se
beneficiaron aproximadamente 1,4 millones de alumnos y el 18,54% de las
escuelas de EGB3 y nivel medio polimodal de todo el país.
Del total de proyectos presentados,
fueron aprobados el 85% contando con transferencias de fondos el 64,2%. El
aporte quedará completo al finalizar el mes de febrero de 2004.
En cuanto a la provisión de libros, en
2003 se concluyó con el proceso de recomendación de textos de EGB 1 para su
compra y distribución, previendo entregar 1 libro para cada alumno de las
escuelas participantes. Al darse lugar a otras prioridades los textos no se otorgaron en el ejercicio.
El programa de becas pretendió entregar
una cantidad de textos de estudio acorde al volumen y composición de la matrícula
de las escuelas, las que lo distribuían en carácter de préstamo a los alumnos
que asisten a las mismas. El objetivo era facilitar 2 textos de estudio por
alumno, sea éste becado o no, beneficiando a 4.194 escuelas; pero no pudo
implementarse por que se presentaron dificultades durante el proceso de
selección de textos para la compra, donde algunas editoriales plantearon
observaciones y, en consecuencia, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
recomendó la nulidad del procedimiento que debió ser reiniciado.
Por otra parte, se aclara que no se
transfirieron fondos para la compra de útiles para alumnos de 13.070 escuelas
tal como se tenía previsto dado que se redireccionaron dichos fondos para la
implementación de proyectos institucionales.
En cuanto a las becas estudiantiles, el
cupo en 2003 fue de 350 mil becas a alumnos que estuvieran cursando el 8º y 9º año de EGB3 y el nivel polimodal
y cuyas familias se encontrasen en situación de indigencia o pobreza. El monto
total de la beca fue de $400 siendo el pago en una o dos cuotas iguales y
consecutivas. Se aclara que el gasto directo que tiene asociado cada beca es de
$10,23 y el proceso de otorgamiento es descentralizado.
Desde el punto de vista de escuelas
participantes del programa de becas estudiantiles (5.896 escuelas), el 84,2%
posee alumnos becados y el 47,9% cuenta con becas renovables. El cupo de becas
establecido para 2003 representó el 16,8% de la población pobre de 13 a 19 años
que asiste a la escuela.
La asistencia financiera a comedores
escolares estuvo focalizada en escuelas rurales y escuelas hogares o con
albergue anexo. En el caso de escuelas que atienden población urbana se
focalizó la atención en aquellas seleccionadas por cada provincia y en función
de un cupo de alumnos establecido de acuerdo a la situación socioeducativa de
la misma. Este cupo osciló entre el 30 y el 50% de cobertura con relación a
toda la matrícula que asiste a escuelas de gestión pública en cada
jurisdicción.
Se benefició a 1.977.875 niños (183.073
alumnos, niños y niñas de 5 años, 1.330.539 alumnos del EGB 1 y 2, 25.545 de EGB 3 y 24.682 alumnos de
educación especial de todo el país excepto las provincias de Buenos Aires,
Córdoba y Salta (éstas comprenden en total 414.036 alumnos pero no se dispone
de la información discriminada), un 47% de escuelas y 35% de alumnos de
escuelas de gestión pública de todo el país. Excluyendo a la provincia de
Buenos Aires, la cobertura alcanza al 65% de las escuelas y 52% de la matrícula
total.
Según una encuesta realizada se reveló
que el 93% de los establecimientos utilizó el refuerzo alimentario para mejorar
el servicio, un 15% para atender más alumnos y un 10% para generar otro
servicio adicional. Asimismo, el 95% de las escuelas logró mejorar el menú
ofrecido incorporando una mayor cantidad y variedad de lácteos, carnes y
frutas. Se evidenció, además, cambios positivos en el 90% de las escuelas,
básicamente en el aumento de la asistencia del alumnado, de una mayor atención
en la clase y una mejora notable en el rendimiento escolar, como así también
mejoras en el estado anímico y de salud de los niños.
Distribución Geográfica de Comedores Escolares y
beneficiarios
Provincias |
Escuelas |
Alumnos |
Buenos Aires |
261 |
178.505 |
Catamarca |
412 |
40.473 |
Chaco |
1.203 |
146.772 |
Chubut |
187 |
35.109 |
Córdoba |
902 |
137.347 |
Corrientes |
833 |
133.009 |
Entre Rios |
1.069 |
101.593 |
Formosa |
535 |
82.144 |
Jujuy |
325 |
62.065 |
La Pampa |
128 |
21.058 |
La Rioja |
368 |
34.657 |
Mendoza |
432 |
106.849 |
Misiones |
752 |
139.849 |
Neuquen |
249 |
43.478 |
Río Negro |
335 |
65.140 |
Salta |
588 |
98.184 |
San Juan |
290 |
58.261 |
San Luis |
296 |
37.519 |
Santiago del Estero |
1.158 |
109.032 |
Santa Cruz |
4 |
734 |
Santa Fe |
862 |
216.398 |
Tierra del Fuego |
13 |
3.801 |
Tucumán |
470 |
125.898 |
Total |
11.672 |
1.977.875 |
Programa:
Servicio de la
Biblioteca Nacional de Maestros
La Dirección de la Biblioteca Nacional
de Maestros (BNM) tiene como misión coordinar y administrar la información
dirigida a la comunidad educativa. Asimismo busca lograr el acceso al
conocimiento con calidad y equidad, difundiendo el uso de nuevas tecnologías
para la información y la comunicación, desarrollando al mismo tiempo instancias
de consulta virtual que favorezcan cada vez más a los docentes.
En su carácter de
institución pública, brinda en forma gratuita los servicios de consulta de
material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas,
documentos, etc.), referencia (orientación al usuario en forma personal,
telefónica o por correo electrónico) y la utilización gratuita de computadoras
(con una duración máxima por día de 60 minutos por usuario).
Asimismo, se ofrecen una
variedad de servicios especiales para instituciones que incluye el préstamo de
videos (para instituciones educativas ubicadas en un radio no mayor a los
100Km), la copia de videos (para instituciones educativas de todo el país), las
visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a
bibliotecarios escolares (solicitada por las distintas provincias).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
2.061.771 |
1.483.082 |
71,9 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
173.000 |
740.853 |
428,2 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
52.000 |
47.389 |
91,1 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
41 |
41 |
100,0 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Lector |
223.000 |
76.813 |
34,4 |
|||
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Usuario |
6.200 |
8.261 |
133,2 |
|||
Asistencia Técnica y Capacitación a Bibliotecas Escolares y Técnicas |
Biblioteca Asistida |
10.000 |
1.162 |
11,6 |
En
el caso de servicios bibliográficos y audiovisuales se optimizó el acceso a Internet, con mejoras del servicio y en el sistema de información. El servicio
de consulta documental y legislativa fue demandado mayormente (85%) en los
centros del interior del país. En lo que respecta al servicio de información
educativa a la comunidad se prestó casi en su totalidad con atención remota. En
2003, se incrementó el nivel de este servicio a partir del mes de septiembre
por mayores consultas referentes a anuncios vinculados al incentivo docente y
anuncios sobre otorgamiento de becas.
Por
su parte, el servicio de difusión y publicación a usuarios de educación no pudo
cumplirse de acuerdo a lo programado debido a la insuficiente disponibilidad de
fondos. No obstante, se destaca que la institución continuó con las actividades
de difusión, realizando entrega de piezas en todos los eventos en los que tuvo
participación, así como aquellos que fueron organizados por ésta.
En
este sentido, y como todos los años, la Biblioteca participó en la Feria del
Libro, desarrollando acciones de difusión de actividades, reparto de encuestas
y folletos con información referente a los servicios ofrecidos por la institución.
En
cuanto a la asistencia técnica y capacitación a bibliotecas escolares se
consideró en la programación el universo a cubrir del programa, siendo la
cobertura del año de un 12%.
Programa:
Infraestructura y Equipamiento
Este
programa está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios
educativos establecidos por la Ley Federal de Educación. Los esfuerzos se
concentraron en brindar espacios de calidad y mobiliario escolar necesario para
la implementación del nivel inicial, niveles E.G.B. 1, 2 y 3 y nivel polimodal.
Cabe aclarar
que, el financiamiento de las construcciones y equipamiento se constituye en un
26,5% con fuente externa y el resto corresponde al Tesoro Nacional.
-
en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
88.829.150 |
85.241.223 |
96,0 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
125.892 |
105.198 |
83,6 |
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para aulas |
Aula a Equipar |
3.138 |
1.741 |
55,5 |
|||
Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria |
Escuela a Atender |
67 |
55 |
82,1 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos |
Escuela a Atender |
539 |
154 |
28,6 |
Las
transferencias de recursos para el mejoramiento de la infraestructura en
escuelas priorizó a principio de año las obras de emergencia para el inicio del
ciclo lectivo y luego las obras para escuelas afectadas por catástrofes
meteorológicas (inundaciones en la provincia de Santa Fe, tornado en las
provincias de Misiones y Corrientes). De todos modos, las acciones realizadas
en el año fueron diversas como, sustitución total de edificios de alta
precariedad, sustitución parcial de sectores de los edificios que comprometen
la seguridad y salubridad de la comunidad educativa, provisión de servicios
básicos, ampliaciones de aulas y salas, refuncionalizaciones, refacciones y
construcción de edificios para albergar nuevos establecimientos.
Las
cantidades ejecutadas están determinadas por parámetros teóricos con que cuenta
la Dirección de Infraestructura. Para metros cuadrados a construir se consideró
un costo de $690/m2 en materiales y mano de obra, en microemprendimientos
$12.000, en servicios básicos $20.000 y en equipamiento $5.669 (para un aula
tipo de 25 alumnos). Algunas jurisdicciones a fin de optimizar recursos, en el
caso de transferencias de recursos para el mejoramiento de la infraestructura
en escuelas, solicitaron financiamiento sólo para materiales dado que el aporte
de la mano de obra fue provisto por el Plan Jefes y Jefas de Hogar o por las
mismas cooperadoras escolares, municipios y organizaciones no gubernamentales,
entre otros.
Por
ello, las cantidades informadas en el cuadro inicial responden a un valor
teórico, mientras que con fondos del ejercicio y de anteriores, las obras
efectivamente realizadas en 2003, se detallan en el siguiente cuadro.
Realizado
durante 2003
Con
fondos del ejercicio y pendientes de ejercicios anteriores
Provincia |
Transferencia de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura (m2) |
Transferencia de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura (Obras) |
Transferencia de Recursos para la Dotación de Servicios Básicos (Escuelas) |
Transf. de Rec. para el Equipamiento Mobiliario de Aulas (Aulas) |
|||
Terminados |
en Ejecución |
Terminadas |
en Ejecución |
Terminadas |
en Ejecución |
Terminadas |
|
Buenos Aires |
10.610 |
1.345 |
1.900 |
3 |
37 |
0 |
143 |
Catamarca |
6.455 |
1.371 |
147 |
30 |
1 |
0 |
71 |
Ciudad de Bs. As. |
0 |
0 |
21 |
0 |
0 |
0 |
86 |
Córdoba |
3.887 |
2.725 |
100 |
4 |
2 |
0 |
94 |
Corrientes |
5.952 |
361 |
311 |
11 |
19 |
1 |
51 |
Chaco |
11.049 |
0 |
298 |
2 |
1 |
0 |
77 |
Chubut |
0 |
2.714 |
22 |
1 |
1 |
0 |
66 |
Entre Ríos |
238 |
2.725 |
65 |
13 |
9 |
1 |
43 |
Formosa |
706 |
977 |
6 |
5 |
0 |
0 |
114 |
Jujuy |
386 |
2.443 |
210 |
145 |
1 |
0 |
29 |
La Pampa |
875 |
425 |
62 |
0 |
0 |
0 |
57 |
La Rioja |
90 |
2.226 |
1 |
5 |
0 |
0 |
64 |
Mendoza |
591 |
2.448 |
155 |
3 |
13 |
0 |
86 |
Misiones |
7.428 |
1.403 |
260 |
12 |
9 |
0 |
100 |
Neuquén |
0 |
0 |
0 |
0 |
92 |
0 |
97 |
Río Negro |
1.315 |
749 |
2 |
0 |
0 |
0 |
71 |
Salta |
1.503 |
386 |
73 |
32 |
5 |
3 |
29 |
San Juan |
6.610 |
1.056 |
29 |
32 |
1 |
0 |
34 |
San Luis |
0 |
0 |
7 |
0 |
1 |
0 |
29 |
Santa Cruz |
1.341 |
699 |
15 |
0 |
0 |
0 |
46 |
Santa Fe |
363 |
2.481 |
2 |
0 |
0 |
0 |
123 |
Sgo. Del Estero |
2.882 |
303 |
12 |
7 |
0 |
0 |
115 |
Tierra del Fuego |
739 |
874 |
44 |
0 |
6 |
0 |
0 |
Tucumán |
1.078 |
0 |
35 |
3 |
32 |
3 |
86 |
Total |
64.098 |
27.711 |
3.777 |
308 |
230 |
8 |
1.711 |
Programa: Innovación y Desarrollo
de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a
organizar e implementar los cambios establecidos por el Consejo Federal de
Cultura y Educación en las áreas tecnológicas y gestionar asistencia técnica en materia de
capacitación, formación de docentes y formadores de educación tecnológica,
realizar el diseño curricular de la educación técnico profesional básica y de
nuevos trayectos técnicos profesionales, así como coordinar acciones de
investigacióndestinadas
a sistematizar los requerimientos de las distintas actividades de la producción
y de las diferentes regiones, a fin de elaborar criterios que orienten la
formulación de ofertas educativas profesionales y ocupacionales.
-
en pesos y magnitudes físicas –
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de
Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% Ej. |
7.517.621 |
5.706.179 |
75,9 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
1.100 |
1.026 |
93,3 |
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
400 |
248 |
56,5 |
|||
Capacitación de Educación en Tecnologías |
Persona Capacitada |
2.420 |
3.008 |
124,3 |
|||
Capacitación de Educación con Tecnologías |
Persona Capacitada |
16.700 |
16.905 |
101,2 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
55 |
53 |
96,4 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Modulo Diseñado |
275 |
244 |
88,7 |
|||
Producción de Material Didáctico y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
270 |
297 |
110,0 |
|||
Servicio de Conectividad en Internet para Educación Técnica |
Escuela Conectada |
200 |
143 |
71,5 |
Por medio del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), y a
través de una red de centros de educación técnico profesional (regionales,
unidades de cultura tecnológicas e instituciones educativas), se capacitó y
brindó asistencia técnica a docentes, alumnos y no docentes de todo el país.
Se continuó con las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos por Internet
con el objetivo de impulsar el uso de Internet en las escuelas y promover el
espíritu de investigación de docentes y alumnos. Se presentaron 372 trabajos de
22 jurisdicciones de los cuales 208 trabajos se terminaron. Visitaron el sitio
aproximadamente 72.000 personas en el año.
El Programa Nacional de Formación Profesional desarrolló entre otras,
las siguientes acciones:
Se realizó un curso de “Mapeo
Geológico” para docentes del Sector Minería, en la provincia de San Juan,
conforme al Convenio INET - Sec. Minería-SEGEMAR.
Se realizaron los primeros Foros Regionales de
“Educación, Trabajo y Desarrollo Local” en las cinco regiones del país.
Se realizó el cierre del diseño de seis perfiles profesionales: Apicultor (Perfil y estructura modular), Asistente de
apicultor (Perfil y estructura
modular), Operario Apícola (Perfil y
estructura modular), Auxiliar en Gestión de Facturación en el área de salud (Perfil, estructura
modular y módulos), Colocador de revestimientos artísticos (Perfil, estructura
modular y módulos), Operador de informática de oficina. (Perfil, estructura
modular y módulos).
Se avanzó en el diseño de:3 perfiles de lechería, 1 perfil de radio
aficionado, 2 perfiles de construcciones, 1 perfil suboficial penitenciario.
Se elaboraron los criterios para la
identificación de 50 Centros de Formación Profesional para incorporar a la
primera etapa del Proyecto de Red de Centros de Referencia.
En
el marco del Mercosur Educativo la responsabilidad del INET comprende aquellas
líneas de acción relacionadas con el desarrollo de la formación técnico-
profesional en los países de la región y la utilización de la tecnología en la
escuela.
Se
efectuaron propuestas de convenio bilaterales en los siguientes proyectos:
Programa Cultural y Educativo con la República Árabe Siria, con el Gobierno de
Marruecos; con la República de Turquía, con la República de Rumania, con la
República de Ucrania, con la República de Chile y el Gobierno de la República
Popular China.
Asimismo, se dio
continuidad al trámite administrativo para la ejecución del proyecto en marcha
con la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ).
En el marco de acuerdos preexistentes se
llevaron a cabo acciones con los gobiernos de Alemania, Japón, Italia, Francia
y Chile. Asimismo se realizaron acciones conjuntas con el Proyecto
Internacional en Educación Técnica y Profesional de UNESCO (UNEVOC), el
Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI_GEART) de Brasil y Athlone
de Sudáfrica.
En 2003, se obtuvieron los siguientes
resultados:
Aprobación por Consejo Federal de Cultura y
Educación (CFCyE) del Documento Base del Trayecto Técnico Profesional en
Minería.
Aprobación por CFCyE del Documento
Base del Trayecto Técnico Profesional en Pesca y Acuicultura.
Avances en el desarrollo de Documento Base y módulos del Trayecto Técnico
Profesional en Energías Renovables.
Desarrollo de una propuesta de espacio curricular de vinculación con el mundo
del trabajo en los campos profesionales
de construcciones, industria, agro, gestión, informática, turismo y
comunicación multimedial.
Elaboración de una nueva versión, con ejemplos, del documento sobre proyecto
didáctico-productivo contextualizado a la formación de técnicos
profesionales agropecuarios.
Desarrollo de actividades para la determinación de las Familias
Profesionales en Informática. Análisis
de matriz de ocupaciones informáticas desarrolladas por la British Computer
Society (BCS).
Elaboración de los documentos base y módulos de Técnico en Obras Viales y Técnico
Topógrafo y los módulos de Construcciones Sismo Resistentes.
Elaboración de documento sobre Perfiles Profesionales Docentes en
Construcciones y avances en el desarrollo de las bases curriculares
correspondientes.
En el marco del Mercosur Educativo: Compatibilización de perfiles a nivel de
Mercosur educativo en las áreas de Mecánica Industrial, Automotores, y Gestión
que concluyó con la aprobación por parte de la Comisión Regional Coordinadora
de Educación Tecnológica de los documentos de los Perfiles compatibilizados en
Automotores y en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, y con un avance en
el caso de Gestión.
En el marco Programa de Apoyo a la Transformación de la Formación
Técnico-Profesional en un trabajo conjunto con la Deutsche Gesellschaft für
Technische Zusammenarbeit (GTZ) y especialistas de la Universidad de
Concepción, Chile, se elaboraron
recursos didácticos y aportes para la capacitación de los docentes en
temáticas de medio ambiente y desarrollo sustentable, el sistema integral de
residuos sólidos y recursos hídricos en la Argentina, una perspectiva global e
integral basada en competencias.
En el marco del Proyecto de
Cooperación con el Centro Universitario Internacional Europa-Latinoamerica
(INET-EULA) y con la participación de GTZ, se realizaron reuniones con equipos
técnicos para intercambio de las problemáticas de los sistemas educativos de
Argentina y Chile y diferencias existentes desde el punto de vista metodológico
en la formación técnica profesional.
Conclusión de los
trabajos en el seno de la subcomisión de habilitaciones para los Técnicos en
Industrias de Procesos y para Equipos e Instalaciones Electromecánicas.
Programa:
Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no
Universitaria
El programa es responsable de la coordinación de la ejecución de las
acciones orientadas al
fortalecimiento de la capacidad institucional y mejora de la eficiencia
mediante la transformación del modelo de gestión administrativa de los
ministerios provinciales con el propósito de optimizar su labor.
Además, brinda capacitación para los actores ministeriales del sistema
educativo para la gestión coyuntural y estratégica, y la formación de
profesionales para multiplicar la oferta disponible de especialistas en todas
las provincias, a través
del otorgamiento de becas para cursos y postgrados en educación.
-
en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
35.498.306 |
16.096.275 |
45,3 |
Provisión de últiles escolares para alumnos de EGB y Polimodal |
Alumno Atendido |
460.000 |
41.995 |
9,1 |
Realización de Cursos de Capacitación para Funcionarios y Personal |
Curso |
15 |
8 |
53,3 |
|||
Agente Capacitado |
240 |
241 |
100,4 |
||||
Diseño e implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
19 |
19 |
100,0 |
|||
Diseño e implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Implementado |
19 |
19 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el uso de sistemas a implementar |
Funcionario Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Post-Grado en Educación |
Becario |
110 |
109 |
99,1 |
|||
Diseño e implementación del Sistema de Legajo Único de Alumnos |
Sistema implementado |
8 |
5 |
62,5 |
|||
Asistencia técnica para la Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Institución Asistida |
12 |
16 |
133,3 |
|||
Asistencia Financiera para la Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Proyecto Institucional |
8 |
16 |
200,0 |
Las becas
están dirigidas a graduados universitarios de todas las disciplinas y
provincias con interés en desarrollarse en especialidades consideradas
prioritarias para el éxito de las transformaciones en el sistema educativo
nacional, las cuales son: Administración y gestión de la educación, Política
educativa, Formación continua y capacitación docente, Curriculum, Evaluación de
la educación, Economía y financiamiento de la educación, Sistemas de
información educativa y Nuevas tecnologías educativas.
En 2003,
se renovaron 24 becas, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
y de las universidades argentinas del
área de educación y/o desarrollo social. También se otorgaron 5 becas para la
maestría en Periodismo en universidades locales, 71 becas para funcionarios y
agentes de los ministerios provinciales y nacional para realizar estudios de
postgrado en universidades argentinas, 8 becas para funcionarios en el VI Curso
Regional sobre Planificación y Formulación de Políticas Educativas y una beca
para la Maestría en Educación Intercultural Bilingüe, en Bolivia. Por su parte,
en capacitación se desarrollaron en total 6 talleres, jornadas, cursos y
seminarios.
Respecto a
la reforma de la gestión administrativa de los sistemas educativos provinciales
(PREGASE) se diseñaron e implementaron en las provincias, instrumentos con
soporte informático, entre los que se destaca el Sistema Integral de
Administración de Recursos Humanos y Financieros, que permite detectar y
corregir errores. Asimismo, se asistió a las jurisdicciones en el rediseño de
los procesos administrativos y en el ordenamiento de la normativa. En los
procesos y circuitos administrativos se
asistió a las provincias de Catamarca, Chubut, Córdoba, Río Negro, Salta, San
Luis, Santa Fe y Tucumán.
Se
implementó también, el sistema de gestión de documentos en las provincias de
Catamarca, Chubut, Formosa, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán, el sistema
integral de administración de recursos humanos en 9 provincias, módulos de
reportes para la información ejecutiva en 7 provincias, el sistema de legajo
único de alumnos sólo en la provincia de Santa Fe, entre otros. Todos estos
sistemas alivian la carga administrativa de las escuelas, dotando de mayor
eficacia y eficiencia a la gestión y por otro lado permite registrar,
sistematizar y transparentar la información sustantiva para la asignación de
recursos humanos y presupuestarios.
Secretaria de Ciencia, Técnica e
Innovación Productiva (SeCyT)
Programa:
Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
El objetivo del programa es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación (SNCTI) a partir de medidas que permitan la continuidad y la expansión de la base científica y tecnológica. Las acciones
están focalizadas hacia la resolución de problemas productivos y sociales
mediante la generación, transferencia y aplicación de conocimientos con impacto
sobre problemas, necesidades, demandas y oportunidades que se manifiestan en la
sociedad y los mercados. Para ello se proponen nuevas modalidades de gestión y
promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación tendientes a incrementar la
articulación y vinculación de sus componentes.
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
100.392.396 |
90.314.437 |
90,0 |
Asistencia Tecnológica |
Empresa Asistida |
120 |
122 |
101,7 |
Préstamos al Sector Privado |
Préstamo Otorgado |
50 |
54 |
108,0 |
|||
Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica |
Proyecto Promovido |
60 |
58 |
96,7 |
|||
Servicios de Información Científica y Técnica |
Publicación |
30 |
18 |
60,0 |
El
incremento en el gasto devengado, con respecto al año anterior (44,9 millones
de pesos), respondió fundamentalmente a un mayor monto en las transferencias
realizadas al sector privado para financiar gastos corrientes, dentro de las
acciones de modernización tecnológica, y en los activos financieros.
A
fin de cumplir con los objetivos del programa, a lo largo del ejercicio se
concedieron 54 préstamos (a través del
Fondo Tecnológico Argentino – FONTAR) de reembolso total obligatorio a
proyectos de modernización tecnológica de pequeñas y medianas empresas. Durante
el 2003, se realizó por primera vez una convocatoria pública para financiar
proyectos a través de créditos operados directamente por la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Tecnológica, a una tasa de interés del 8,25% anual con
un período de devolución de 6 años. Así mismo, en el marco del FONTAR, se
continuó convocando y evaluando los llamados para Aportes No Reembolsables
(ANRs) para las empresas (1.147 proyectos a ser evaluados en 2004) y ANRs para
conserjerías tecnológicas (se recepcionaron 108 presentaciones, que agruparon a
393 empresas), entre otras.
Por
su parte, se otorgaron 58 subvenciones no reintegrables (a través del Fondo de
Investigación Científica y Tecnológica-FONCYT), a proyectos de investigación y
desarrollo con transferencia inmediata, realizados por centros de investigación
públicos y privados sin fines de lucro, cuyos adoptantes y beneficiarios
participan en el financiamiento.
En materia de servicios de información científica y
técnica se registraron desvíos negativos, debido a cambios de políticas
efectuados a mediados de ejercicio. Esto obligó a las autoridades a reprogramar
la cantidad de publicaciones previstas, lo que determinó que su cumplimiento se
pospusiera para el ejercicio 2004.
En
el marco de las relaciones internacionales, se presentaron proyectos conjuntos
con: Alemania (German Academic Exchange Service, DAAD), Bélgica (Fonds National
de la Recherche Scientifique, FNRS), Chile (Comisión Nacional de Investigación
Científica y Tecnológica, CONICyT) y Cuba (Centro de Innovación Tecnológica del
Medio Ambiente, CITMA), entre otros. Asimismo, se aprobaron nuevos proyectos
con: Uruguay (3), México (4), Chile (6), Portugal (7), Cuba (10), Italia (39);
Brasil (18), y se certificaron 6 proyectos
derivados del acuerdo de cooperación en tecnología de la información y las
comunicaciones, firmado con China. Durante 2003, se aprobó el Documento de
Perfil I del Proyecto Binacional Argentina-Brasil de Cooperación en Ciencia y
Tecnología e Innovación. También, se consolidó el intercambio científico con
Estados Unidos, a través de la firma del Acuerdo de Cooperación Educativa,
entre la SeCyT y la Comisión Fulbright, con el fin de promover el desarrollo
científico del país. Hacia fines del ejercicio, se realizó, entre otros, el
seminario internacional: “Educación, Ciencia y Tecnología como Estrategia de
Desarrollo” organizado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología y la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
En
referencia a la coordinación de sistemas de información, entre las acciones más
relevantes se consolidó toda la información del sector académico de ciencia y
tecnología del país y se instaló una
red de video conferencias en colaboración con la Universidad Tecnológica
Nacional.
Asimismo,
entre las publicaciones realizadas se encuentran: “Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, 2003”; “Indicadores de Ciencia y Tecnología- Argentina
2002”; Segunda “Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las
Empresas Argentinas (1998-2001)” y Oferta científica y tecnológica de los
organismos públicos de ciencia y tecnología que conforman el Consejo
Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT).
En
materia de divulgación y difusión de la ciencia y tecnología se puede
destacar:
La
selección del equipo de alumnos ganador de la quinta edición del Premio
Argentino Junior del Agua AIDIS-WEF (Colegio La Salle de Florida y el Alemania
de Villa Ballester por el trabajo “Fitorremediación de aguas contaminadas”),
para competir en Estocolmo, con jóvenes de 23 países por el Stockholm Junior Water
Prize.
La pre-inscripción on-line de los proyectos
de la 27º Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, que se desarrolló en Posadas,
Misiones, con la participación de 700 alumnos de todo el país. El propósito de
esta preinscripción fue desarrollar, en función de los proyectos inscriptos, un
plan de actividades para la obtención de Indicadores en Recursos Humanos y de
Producción .
Se realizó la semana de laboratorios
abiertos a las escuelas, donde se presentaron 73 centros de investigación y
participaron 198 escuelas, 58 docentes y 7.421 alumnos.
2- Organismos Descentralizados.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Con el fin de ejecutar y promover la investigación
científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento, tanto en el
sector público como en el privado, que apunten al avance científico-técnico y
al desarrollo de la economía en todo el país, el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) basó su plan estratégico para
el 2003, principalmente, en las siguientes acciones:
Mejorar la calidad y estructuración de los recursos humanos.
Mejorar la eficiencia de acción y calidad de resultados de las
unidades ejecutoras.
Mejorar la promoción de la investigación a nivel nacional e
internacional.
Mejorar los mecanismos de transferencias al sector productivo de
recursos humanos formados.
Evaluar los escenarios del desenvolvimiento de la Ciencia y la Técnica
estableciendo mecanismos de seguimiento y revisión de los impactos producidos
en la sociedad por los instrumentos de acción del CONICET.
Programa:
Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
En
este programa se llevan a cabo las principales acciones que dan cumplimiento al
plan estratégico del servicio. El mismo comprende dos aspectos que son
complementarios: el fomento de actividades científicas y tecnológicas y la
formación de recursos humanos.El
objetivo del primero es promover la investigación científico-tecnológica
(sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo las acciones de
investigación y de coordinación entre la comunidad científica y el medio
socioproductivo), mientras que el segundo es la formación de investigadores
(administrando las carreras del investigador científico y técnico, la del
personal de apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a
través de un régimen de becas internas y pasantías).
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
192.938.041 |
183.754.797 |
95,2 |
Gestión de Patentes |
Patente |
15 |
16 |
106,7 |
Subsidios para Proyectos de Investigación y Desarrollo |
Proyecto de Investigación |
1.400 |
2.255 |
161,1 |
|||
Formación de Becarios |
Becario |
2.610 |
2.333 |
89,4 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
100 |
112 |
112,0 |
|||
Acuerdos de Cooperación Internacional |
Proyecto |
50 |
31 |
62,0 |
Con el fin de dar cumplimiento a
la formación de recursos humanos, se desarrollaron las siguientes líneas
de acción:
Se financió la tercera y última cuota de 466 proyectos trienales de
la convocatoria 1999-2001, segundas y primeras cuotas de 1300 proyectos
trienales de la convocatoria 2001-2004
y 489 proyectos anuales de investigadores jóvenes.
La constitución de consorcios de proyectos permitió la adquisición de
equipamiento científico y tecnológico de mediana y alta complejidad y la
articulación de las actividades de cooperación internacional con un mayor grado
de eficiencia y un efecto multiplicador de los instrumentos de promoción.
La adquisición de equipamiento de la convocatoria del año 2000 (11
consorcios) y 57 consorcios de la
convocatoria 2001 permitió beneficiar aproximadamente a 450 grupos de
investigación (40% del área metropolitana y 60% del interior del país),
cubriendo así el 75% de los requerimientos para la actualización de los
equipos.
Se continuó con la
coordinación de actividades a partir del cofinanciamiento de
aproximadamente 273 proyectos de las
distintas categorías que promueve la Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica (ANPCyT).
Se establecieron mecanismos
de estímulos a la productividad y un sistema de control de incumplimiento de
obligaciones. Como mecanismos de estímulo se otorgó una bonificación no
remunerativa a los investigadores y al personal de apoyo en función del
desempeño. De todos modos, la falta de subcategorías en la calificación de
informes aceptables impidió otorgar un
incentivo más selectivo.
En cuanto a la integración de consorcios internacionales de
investigación, se está trabajando con el proyecto observatorio GEMINI,
consorcio integrado con recursos de Estados Unidos, Canadá, Inglaterra,
Australia, Chile y Brasil; consiste en la instalación y operación de dos
telescopios idénticos de 8,1 m de diámetro, instalado uno en Chile y otro en
Hawaii. Argentina participa a través de sus aportes en el 2,5% del costo total
del proyecto. Actualmente, se completó la etapa de construcción y los fondos se
destinan al funcionamiento, permitiendo la utilización de las instalaciones en
un 60% de las necesidades de observación de los investigadores argentinos.
Asimismo, se aprobó el financiamiento y ejecución de 5 proyectos de la
Red Interamericana de Materiales con la participación de grupos de
investigación de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Estados Unidos.
Como así también de 4 proyectos de investigación en el área de biotecnología
con impacto en tema de salud, de la red establecida con el Instituto Pasteur de
Francia. Además, se están llevando a cabo 61 proyectos conjuntos y 8 visitas
científicas en el marco de acuerdos de cooperación vigentes con 22
instituciones de contraparte de América, Europa y Asia.
Durante 2003 operaron 117 centros acreditados como Unidades Ejecutoras.
El 70% de los mismas contó con sede en las Universidades Nacionales. Asimismo,
y con referencia al gasto en personal de estas Unidades, cabe mencionar que
tanto los Centros Regionales como las Unidades Ejecutoras nuclearon al 75 % del
personal de apoyo, al 41 % del los investigadores y 38 % de los becarios.
En cuanto a la formación de recursos humanos para el Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, se otorgaron 683 nuevas becas lo que elevó a 2.333 la
cantidad de becarios de postgrado (5 años) y postdoctorales (2 años) que
promueve el sistema. De este total, 125 becas corresponden al extranjero, 98
mixtas con alternancia de sede en el país y en extranjero, 2.078 se desarrollan
en centros de investigación del país y 32 en empresas.
Se destaca que el 40% de las becas para investigación otorgadas en el
país, fueron financiadas por el CONICET, un 77,8% están destinadas a permitir
la obtención de doctorados y un 22,2% destinadas a permitir entrenamientos
postdoctorales en el país como en el exterior.
Se continuó con la modalidad de otorgamiento de becas postdoctorales
para la reinserción de investigadores jóvenes en el país, de becas especiales
para los ingresantes en la carrera de investigador del CONICET que no pudieron
ser incorporados a planta de la institución por falta de vacantes y de becas
cofinanciadas con universidades y otras instituciones de ciencia y tecnología.
Las becas de postgrado se realizan únicamente en carreras acreditadas
por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Se implementaron además nuevas modalidades de becas de postgrado de
menor duración (2 años) para completar doctorados y un número reducido de becas
postdoctorales cofinanciadas con la Universidad de Trieste.
Se instrumentó el pago de la obra social y de cargas sociales para los
becarios internos que no contaban con esos beneficios.
Programa:
Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República
Argentina
El programa opera en función del Museo Argentino de
Ciencias Naturales (MACN) "Bernardino Rivadavia" y del Instituto Nacional
de Investigaciones en Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la
realización del inventario de la flora, fauna y gea del país, junto con la
formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base
de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación sistemática y
ecológica, se dictan cursos de actualización, audiovisuales, servicios a
terceros, etc.
Hasta
2003 el MACN ha atesorado 23 colecciones diferentes, categorizadas en cuatro
grandes grupos: Zoológicas, Paleontológicas, Botánicas y Geológicas. Entre las zoológicas se destacan las
colecciones de foraminíferos, invertebrados, parasitología, aracnología,
miriápodos, entomología, ictiología, herpetología, mastozoología, ornitología y
sonidos naturales. Las colecciones paleontológicas incluyen colecciones de
paleoinvertebrados, paleovertebrados, paleobotánica, icnología,
paleopalinología y la colección particular de Florentino Ameghino, quien fuera
el primer director argentino de la Institución. Por su parte, las colecciones
botánicas incluyen colecciones de diatomeas, plantas celulares, plantas
vasculares y de actuopalinología. Finalmente, las colecciones geológicas están
compuestas por la Colección Nacional de Petrología y la Colección Nacional de
Mineralogía.
-
en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.835.121 |
1.685.297 |
91,8 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
95.000 |
72.444 |
76,3 |
Alumno Atendido |
95.000 |
68.690 |
72,3 |
||||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
16 |
100,0 |
Es
de destacar que el Museo es el nodo argentino ante el Global Biodiversity
Facility para la implementación de la Red Nacional de Colecciones Biológicas y
como tal, se gestionó la aprobación de un proyecto de u$s 50.000 para la
informatización y diseminación electrónica de los datos sobre especímenes en un
conjunto de colecciones biológicas piloto de institutos.
El
servicio de guías, realizado por un cuerpo docente externo complementado con un
equipo de pasantes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la
Universidad de Buenos Aires, vio mermada su labor a raíz de una afluencia de
público menor a la programada.
Se
realizaron actividades de divulgación científica a través de la participación
con stand en: IV Expoeducativa 2003 – Colegio Northlands, Expofuturo, Ciudad
Universitaria en la Semana de las Ciencias de la Tierra.
La
actividad cultural desarrollada incluyó la muestra “La naturaleza en el arte”,
“Muestra de croquis y bocetos escultóricos” y la presentación del film
“Atrapados en el fin del mundo”.
Complementariamente
a estas acciones, en el Museo Bernardino Rivadavia se llevaron a cabo, durante
2003, las siguientes labores:
Se inauguró un sector de peceras del acuario
con peces autóctonos y un stand de revistas, monografías y libros de
investigadores del Museo.
Se inauguró la sala de anfibios y reptiles.
Se creó un circuito para no videntes, en
sistema Braile, en la sala de paleontología.
Se inició el Registro Nacional de Yacimientos,
Colecciones y Restos Paleontológicos, en cumplimiento de la Ley 25.743 de
Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico.