n |
MINISTERIO DE JUSTICIA, SEGURIDAD Y DERECHOS HUMANOS
1-
Administración Central
Ministerio
de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (Gastos Propios)
Categoría
Programática: Actividades Centrales
Durante el año 2003, se mantuvo el
esquema de trabajo establecido a partir del año 2000 para los proyectos de
inversión, basado en contrataciones de provisión de materiales, elementos y/o
equipamiento complementarios a las intervenciones que efectúa la Subsecretaría
de Coordinación e Innovación. Este esquema permite establecer los plazos de
obras con mayor precisión y realizar al mismo tiempo la ejecución y supervisión
de las tareas que comprende cada proyecto. Se llevaron a cabo las siguientes
obras:
Remodelación integral y construcción entrepiso
del sector de oficinas ubicado en la planta baja frente del inmueble sito en
Campichuelo 553, con una superficie aproximada de 110 m2. Se incluyó
la renovación de las instalaciones eléctricas, de iluminación, red de voz y
datos, trabajos de albañilería y tratamiento general de pintura.
Remodelación integral del sector Atención de
Usuarios de la Dirección de Bases de Datos Jurídicas, ubicado en la planta baja
del inmueble sito en Moreno 1.228. Se contempló la construcción del cielo raso,
renovación de la instalación de iluminación y tratamiento general de pintura.
Superficie total aproximada de 250 m2.
Remodelación integral del sector asignado a la
Unidad de Obras Penitenciarias, en el 6º piso del edificio anexo, sito en 25 de
Mayo 340. Se incluyó la construcción de tabiques divisorios con sistema durlock
con paneles de vidrio templado y pintura. Superficie total aproximada 270 m2.
Reacondicionamiento general del sector de
subsuelo del inmueble sito en Av. Belgrano 1.177, destinado al funcionamiento
del Archivo General de la Procuración Penitenciaria. Superficie aproximada 100
m2. Se contempló la realización de tareas generales de albañilería y pintura y
la construcción de tabiques divisorios con sistema durlock.
Adecuación sector subsuelo del inmueble cito
en Moreno, destinado a la Comisión Nacional de la Identidad, en una superficie
aproximada de 150 m2. Se efectuaron tareas de tendido de instalaciones
eléctricas, de iluminación, de voz y datos, climatización y trabajos de
albañilería y pintura.
Tendido de instalaciones de electricidad,
iluminación, voz y datos en el 1º piso del inmueble cito en 25 de Mayo 179
destinado a las Unidades Ley 2.441, Ley 24.043 y de Recepción de Denuncias de
la Secretaría de Derechos Humanos. Se efectuaron además trabajos generales de
pintura y albañilería y la instalación de equipos de climatización.
Reparación integral de la fachada del inmueble
sito en Uruguay 637/43 ocupado por la Escribanía General del Gobierno de la
Nación, se realizaron tareas de revoques, pintura e instalación de iluminación
externa.
Programa:
Mediación
La
mediación constituye un método participativo de justicia por cuanto representa
un proceso de resolución de conflictos que involucra la participación
organizada de todas las partes interesadas. En tal sentido, en la Ley Nº24.573
se establece su implementación previa a todo juicio y su carácter obligatorio.
Entre
otras acciones, el programa se encarga de la asistencia técnica a las
provincias para la incorporación de la mediación en los Juzgados Federales del
interior del país conforme lo dispone la Ley Nº24.573, la realización de
experiencias piloto en varias provincias así como de la matriculación de los
mediadores.
También
efectúa mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de
pobreza y para casos presentados por personas que voluntariamente sometan sus
conflictos a mediación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.220.401 |
1.018.810 |
83,5 |
Mediaciones Resueltas Desfavorablemente |
Caso Resuelto |
11.108 |
11.293 |
101,7 |
Mediaciones Resueltas Favorablemente |
Caso Resuelto |
3.302 |
3.393 |
102,8 |
Durante 2003, a diferencia de los
años anteriores, se produjo un leve crecimiento en la resolución de casos
respecto a lo programado inicialmente. Esto se debe a que no hubo casi
variación en el número de causas mediables sorteadas en las cámaras durante el
año con respecto al año anterior (es decir, la programación fue muy cercana a
la cantidad de causas sorteadas). Cabe mencionar también que las mediaciones
terminadas y presentadas por los mediadores a la Dirección Nacional de Métodos
Participativos de Justicia fue pareja a lo largo del año.
Evolución de las Causas Resueltas
Causas |
Años |
||||
---|---|---|---|---|---|
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
|
Resueltas |
21.439 |
19.625 |
14.553 |
10.794 |
14.686 |
Servicio
Penitenciario Federal
Programa:
Seguridad y Rehabilitación del Interno
Las
acciones del programa se concentran dentro de la ejecución de la pena privativa
y restrictiva de la libertad brindando alojamiento, comida, custodia y control
de los internos procesados y procurando la rehabilitación y reinserción social
de aquellos con condena.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
149.688.853 |
146.586.878 |
97,9 |
Custodia y Guarda de Procesados |
Procesado |
5.377 |
4.897 |
91,1 |
Custodia y Readaptación Social de Condenados |
Condenado |
3.986 |
4.162 |
104,4 |
|||
Atención de Condenados en Período de Prueba |
Condenado |
614 |
616 |
100,3 |
Se
centraliza en este programa el régimen de trato y tratamiento aplicable a los
internos mediante la formulación de diagnósticos criminológicos, la
clasificación criminológica, la medición de posibilidades de adaptación social
y aplicación de la progresividad del régimen penitenciario conforme al
tratamiento al que deben ser sometidos incluyendo el período de prueba con semi
libertad en los casos pertinentes.
Al 31/12/2003 la población
carcelaria era de 9.299 personas –alrededor de un 5,4% mayor a la registrada en
2002- manteniéndose la tendencia creciente en el número de internos. En el
siguiente cuadro se presenta la evolución mensual de la población penal
teniendo en cuenta que su variación puede responder a factores como los
ingresos a establecimientos carcelarios, egresos por cumplimiento de sentencias
condenatorias, modificación de la situación procesal del interno (de procesado
a condenado) y avance del interno en la progresividad del régimen penitenciario:
Evolución Mensual - Población Penal
Año 2003
Mes |
Procesados |
Condenados |
Subtotal |
Condenados Período de Prueba |
Total |
Enero |
4.851 |
3.471 |
8.322 |
548 |
8.870 |
Febrero |
4.919 |
3.437 |
8.356 |
530 |
8.886 |
Marzo |
4.891 |
3.419 |
8.310 |
561 |
8.871 |
Abril |
4.779 |
3.541 |
8.320 |
592 |
8.912 |
Mayo |
4.794 |
3.564 |
8.358 |
543 |
8.901 |
Junio |
4.871 |
3.570 |
8.441 |
570 |
9.011 |
Julio |
4.950 |
3.511 |
8.461 |
598 |
9.059 |
Agosto |
4.939 |
3.631 |
8.570 |
613 |
9.183 |
Septiembre |
4.931 |
3.605 |
8.536 |
677 |
9.213 |
Octubre |
4.976 |
3.532 |
8.508 |
702 |
9.210 |
Noviembre |
4.953 |
3.630 |
8.583 |
712 |
9.295 |
Diciembre |
4.912 |
3.638 |
8.550 |
749 |
9.299 |
Programa:
Pago a Retirados y Pensionados
El
programa interviene en las tramitaciones de solicitud de retiros y pensiones
con el objeto de prestar el servicio previsional de acuerdo con las
disposiciones legales y reglamentarias en vigencia llevando el estado de las
altas, bajas y modificaciones de la planta anual de retirados y pensionados.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
119.783.995 |
118.634.836 |
99,0 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
2.378 |
2.427 |
102,1 |
Atención de Retiros |
Retirado |
6.173 |
6.342 |
102,7 |
Durante
2003, las pasividades se financiaron en un 20,2% con los aportes patronales y
personales del personal en actividad y retiro, y el resto con la transferencia
de fondos del Estado a través de la Administración Nacional de Seguridad Social
(ANSeS). El haber medio ascendió a 668,1 pesos para los pensionados y a 1.170,2
pesos para los retirados.
Si se
compara con el año 2002, se observa un aumento en el nivel de gasto del
programa debido a la restitución del 13% sobre los haberes superiores a 500
pesos. Asimismo, cabe señalar el reconocimiento, a partir de sentencias
judiciales, de los conceptos Compensación por Inestabilidad de Residencia y
Adicional; así como el aumento del número de beneficios.
Programa:
Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de Internos
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.396.416 |
6.756.978 |
91,4 |
Laborterapia |
Interno Trabajador |
2.230 |
2.230 |
100,0 |
El
programa se ocupa fundamentalmente de la implementación y planificación de la
actividad laboral que se desarrolla en los talleres industriales, agropecuarios
y artesanales dependientes del Ente de Cooperación Técnica y Financiera del
Servicio Penitenciario Federal.
Durante el
año 2003, la cantidad de internos trabajadores representaron alrededor del 25%
de la población penal. Las actividades de laborterapia, se agrupan en talleres
de mantenimiento y servicios y productivos. Los talleres que ocuparon mayor
cantidad de internos durante el año fueron los de mantenimiento (25,8%), cocina
central (14,1%), sastrería y costurería (6,6%) y cerámicas y muñecos (4,6%).
Cabe destacar que en este último los internos no reciben contraprestación por
su trabajo ya que se trata de un taller organizado por Caritas Argentina.
El peculio
promedio mensual fue de $167,3 para los condenados y $182,9 para los
procesados. El personal subalterno afectado fue de 452 personas que contribuyen
a la formación laboral de los internos.
Programa:
Formación y Capacitación
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
11.225.312 |
10.865.992 |
96,8 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
359 |
140 |
39,0 |
Formación de Oficiales |
Egresado |
44 |
28 |
63,6 |
|||
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
44 |
56 |
127,3 |
Las acciones del programa se
concentran en la formación y perfeccionamiento preestablecido en los aspectos
cognoscitivos, éticos y disciplinarios de los cadetes, cadetes becarios
federales, aspirantes y becarios provinciales o internacionales, incorporados a
los ciclos de educación y entrenamiento básico a través de la formación
sistemática, lo que constituye un requisito esencial en la educación y calidad
de los egresados de la Escuela Penitenciaria de la Nación “Dr. Juan José O
Connor” y Academia Superior de Estudios Penitenciarios y Escuela de
Suboficiales “Coronel Rómulo Paez”.
La Escuela
de Suboficiales “Coronel Rómulo Paez” ofrece un curso teórico práctico de
reclutamiento para subayudantes, cuya duración promedio es de 3 meses bajo el
régimen de internado de lunes a viernes. Durante 2003, egresaron 140
suboficiales, pasando a integrar todos la planta permanente, en los primeros
niveles del cuadro de suboficiales.
La Escuela
Penitenciaria de la Nación tiene como misión la formación del personal superior
del Servicio Penitenciario. La duración del curso es de 3 años, al cabo de los
cuales el cadete egresa con el grado de Oficial Subadjunto y el título de
Técnico Superior en Ciencias Penales (escalafón cuerpo general) o Técnico
Superior en Contabilidad Pública (escalafón administrativo). El régimen es de
internado y los cursantes reciben una remuneración mensual.
La
Academia Superior de Estudios Penitenciarios tiene como misión la capacitación
y perfeccionamiento del personal penitenciario con la asistencia de
instituciones pares. Los cursos se desarrollan una vez al año en el período
marzo – septiembre constituyéndose en requisito necesario para acceder a un
grado superior.
Secretaría
de Seguridad Interior
Programa:
Conducción y Supervisión de la Seguridad Interior
El programa abarca las siguientes
actividades: Conducción y Supervisión de la Seguridad Interior, la Coordinación
del Esfuerzo Nacional de Policía, la Ejecución de Políticas de Seguridad en el
Mercosur y la Protección Civil y Prevención de Emergencias.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
23.947.363 |
21.520.215 |
89,9 |
Mantenimiento de Pasos Fronterizos |
Paso de Frontera |
28 |
28 |
100,0 |
Asistencia Financiera a Cuerpo de Bomberos |
Institución Asistida |
637 |
601 |
94,3 |
|||
Capacitación en Protección Civil |
Curso |
20 |
23 |
115,0 |
|||
Fiscalización de Seguridad Estadios Fútbol |
Institución Beneficiada |
21 |
21 |
100,0 |
Durante el año 2003, las acciones
del programa se vieron dificultadas por la falta de estructura organizativa
aprobada. Sin embargo, la permanencia de la Secretaría en el ámbito del
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos influyó positivamente en
el accionar conjunto con los otros organismos de Seguridad, proporcionando esta
situación un marco jurídico-institucional activo y racional para el desarrollo
de las políticas globales de Seguridad Interior.
También, a
través del programa se atiende el mantenimiento y reparación de los 28 pasos
fronterizos que en el año 2003, dadas las dificultades financieras, se limitó
fundamentalmente al pago de sus servicios básicos.
Asimismo,
se atiende el pago de un subsidio anual a las asociaciones de bomberos
voluntarios, conforme a la Ley del Bombero Voluntario Nº 25.054 y se organizan
cursos de capacitación en protección civil realizados en distintas dependencias
tales como Defensa Civil, Secretaría de Seguridad Interior y direcciones
provinciales, entre otras.
Por
último, se señala la responsabilidad en la seguridad en estadios de fútbol, no
sólo a través del Comité de Seguridad en el Fútbol –integrado por
representantes de la Policía Federal Argentina, la Secretaría de Deporte, el
Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Seguridad
Interior y la Asociación del Fútbol Argentino- sino mediante el funcionamiento,
dentro de la Secretaría, de una base de datos comunicada con las distintas
comisarías y aquellas entidades deportivas que cuentan con el sistema de
circuito cerrado de televisión que permite la verificación y control del
estadio antes y durante la realización del evento deportivo.
Programa:
Atención Federal de Emergencias e Inundaciones (BID 1118/OC-AR)
La Secretaría de Seguridad Interior,
también tiene a su cargo, compartida con otras jurisdicciones, la ejecución del
programa Atención Federal de Emergencias e Inundaciones – BID 1118/OC-AR cuyo
objetivo es mitigar los efectos de distintas emergencias naturales en las zonas
afectadas, emprendiendo la reconstrucción y rehabilitación de la
infraestructura física y de servicios públicos, contemplando medidas de
prevención para enfrentar futuras situaciones. Asimismo, incluye medidas para
apoyar la recuperación económica y social de las zonas afectadas por
inundaciones. La participación de la Secretaría en tal componente representa
alrededor del 12,5% del total del programa, aunque no se observa ejecución
financiera en el año 2003.
Policía
Federal Argentina
Programa:
Prestación del Servicio de Seguridad a Personas y Bienes
La
Institución adecua su accionar a dos ámbitos jurisdiccionales. En el contexto
local su actuación se circunscribe a la potestad de actuar como policía en el
territorio de la Capital Federal donde cumple las funciones de Policía de
Seguridad y Judicial. La jurisdicción federal se desenvuelve en el ámbito
propio que le corresponde al gobierno nacional en el territorio de las
provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, respetando las autonomías locales,
y en la cual desarrolla funciones de Policía de Estado, Policía de Seguridad
Federal y Policía Judicial Federal.
La función de Policía de Seguridad
comprende el mantenimiento del orden público y para ello debe desarrollar una
acción continua que combina aspectos preventivos con represivos. Este accionar
se lleva a cabo, dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de
operativos de rutina que se corresponden con planificaciones realizadas en base
al mapa del delito y se llevan a la práctica mediante la distribución e
implantación de los agentes de facción en lugares críticos, apoyados con
desplazamientos de móviles y/o aeronaves, conforme la envergadura del
operativo.
Por otro lado, pueden mencionarse
los operativos extraordinarios que se realizan según el conocimiento previo que
se posea de determinados acontecimientos (recitales, encuentros deportivos,
manifestaciones de la población, huelgas, paros de actividades, etc.). Durante
2003, la institución participó en 6.035 operativos especiales,
para lo cual afectó 69.175 personas y 1.830 móviles.
Respecto
a los operativos de rutina, se realizaron los siguientes:
Superintendencia de Seguridad
Metropolitana
Concepto |
Cantidad |
Operativos de seguridad y prevención y socorro de personas |
320.105 |
Procedimientos por orden judicial |
5.758 |
Operativos con participación de trabajadores sociales |
9 |
Custodias de objetivos especiales |
61 |
Detenidos para establecer identidad |
8.732 |
Detenidos con pedido de captura |
1.785 |
Actas contravencionales |
83.865 |
Expedientes de exposiciones (extravíos, paraderos, etc) |
113.370 |
Sumarios judiciales |
224.587 |
Actas de choque |
190.775 |
Certificaciones de domicilio |
147.887 |
Certificados de supervivencia |
69.181 |
Infracciones de tránsito |
211.672 |
Certificación de firmas |
112.462 |
Expedientes administrativos |
1.410 |
Oficios judiciales |
129.304 |
Expedientes de accidente de trabajo |
1.730 |
TOTAL |
1.622.693 |
La cantidad de efectivos policiales
asignados a las distintas dependencias que tienen a su cargo el Servicio de
Seguridad y Prevención General dentro del ámbito de la Capital Federal osciló
en los 14.400 y los móviles policiales que se utilizaron fueron 2.437
patrulleros.
Asimismo, durante el año 2003 la
división Comando Radioeléctrico, con independencia de los servicios y operativos
de rutina señalados, dispuso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 367.477
desplazamientos de móviles policiales ante requerimientos, alertas y denuncias
efectuadas por la ciudadanía.
Por
su parte, el Cuerpo General de Aviación realizó un total de 455 operativos
(vuelos operativos de seguridad y prevención, vuelos fotográficos, traslado de
detenidos, entre otros), para los cuales destinó 42 efectivos, 3 helicópteros y
4 aviones.
Superintendencia Federal de Bomberos
Concepto |
Cantidad |
Incendios y otras alarmas |
3.792 |
Salvamentos practicados |
994 |
Extracciones de cadáveres y traslados forenses |
3.884 |
Alertas explosivos |
282 |
Inspecciones preliminares y previsiones para detección de explosivos |
1.625 |
Operativos específicos de seguridad ambiental, materiales peligrosos y defensa civil |
227 |
Colaboraciones y servicios varios prestados |
4.044 |
Incendios y otras alarmas: Aeropuertos metropolitanos, Capital Federal y conurbano bonaerense |
1.075 |
Incendios y otras alarmas: Aeropuertos interior del País |
230 |
Pericias e informes técnicos en el ámbito siniestral y preventivo |
2.222 |
TOTAL |
18.375 |
La
cantidad de personal afectado en la Superintendencia Federal de Bomberos fue de
2.306 bomberos, disponiéndose de 158 vehículos identificables (autobombas,
escaleras mecánicas, móviles, etc.) y 31 móviles no identificables.
La Superintendencia de Drogas
Peligrosas tiene como objetivo prevenir e investigar toda infracción a la Ley
23.737, referida al abuso en el consumo de drogas, su producción y distribución
ilegal, actuando en todo el país con fines de inteligencia criminal para
desbaratar la actividad del narcotráfico internacional y nacional, en auxilio
de la Justicia Federal competente. Durante 2003, se realizaron 2.345
procedimientos, en los cuales se detuvieron 2.927 personas (310 de ellas
menores de edad) y se incautaron, entre otros, los siguientes narcóticos y
químicos:
Superintendencia de Drogas
Peligrosas
Denominación |
Cantidad |
Heroína |
10,7 kg. |
Cocaína pasta |
6,2 kg. |
Cocaína clorhidrato |
125,2 kg. |
Cannabis plantas |
23 unidades |
Cannabis hierba |
2.217,1 kg. |
Cannabis semillas |
160 unidades – 0,1 kg. |
L.S.D. 25 |
29 dosis |
Psicofármacos |
1.321 unidades |
M.D.M.A.- éxtasis |
4.548 unidades. |
Por
el delito de contrabando se efectuaron 10 procedimientos deteniéndose a 29
personas e incautándose mercadería por un valor aproximado de 4,4 millones de
pesos. Para este tipo de procedimientos, se afectaron 339 efectivos y 50
móviles policiales.
Con
respecto a la investigación pericial del delito, se efectuaron las siguientes
acciones:
Superintendencia
de Policía Científica
Laboratorio Scopométrico |
|
Planos |
9.941 |
Pericias scopométricas |
4.898 |
Identificaciones por voz humana |
58 |
División Investigación y Desarrollo Pericial |
|
Pericias químicas |
3.663 |
Pericias físicas |
1.458 |
División Rastros |
|
Inspecciones oculares |
6.856 |
División Ingeniería Vial Forense |
|
Cooperación en comisarías |
11.445 |
Cooperaciones judiciales |
378 |
División Medicina Legal |
|
Pericias médicas |
70.159 |
División Laboratorio Químico |
|
Pericias ordenadas por la Justicia Nacional |
4.356 |
Pericias ordenadas por la Justicia Federal |
11.331 |
Pericias Justicia Provincial |
431 |
El
departamento Interpol que depende de la Dirección General de Terrorismo
Internacional ejecutó, entre otras actividades, 40 pedidos de extradición, 552
pedidos de captura y controló a 3.898.006 personas en terminales.
Asimismo,
se tramitaron los siguientes documentos:
División
Documentos y Certificados
Concepto |
Capital Federal |
Interior del País |
Cédulas de Identidad |
141.672 |
113.100 |
Pasaportes |
158.254 |
104.480 |
Certificación de viaje |
23 |
- |
Programa:
Asistencia Médica Sanitaria a la Policía Federal Argentina
Este
programa comprende la atención médica brindada al personal policial y su
familia, principalmente por medio del Complejo Médico Churruca-Visca que
atiende aproximadamente a 174.706 afiliados a la Obra Social.
Los
servicios médicos comprenden las consultas en consultorios externos,
emergencias e internación. Asimismo, se cuenta con consultorios generales en el
interior del país que incluyen la internación de enfermos mentales y de
discapacitados, entre otras patologías.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción/ |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
35.743.888 |
35.143.410 |
98,3 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
21.437 |
22.106 |
103,1 |
Atención Consultas Externas Complejo Médico |
Consulta Médica |
634.225 |
674.691 |
106,4 |
|||
Atención Consultas por Unidad de Emergencia |
Consulta Médica |
98.549 |
93.173 |
94,5 |
|||
Atención en Consultorios Zonales de todo el País |
Consulta Médica |
522.400 |
433.604 |
83,0 |
|||
Cobertura del Personal Policial y Familia |
Afiliado |
177.438 |
174.706 |
98,5 |
|||
122.500 |
0,0 |
0,0 |
Construcción Consultorios Externos para Ginecología |
% de Avance Físico |
50,00 |
0,00 |
0,0 |
56.970 |
47.190 |
82,8 |
Refuncionalización del Servicio de Gastroenterología |
% de Avance Físico |
100,00 |
100,00 |
100,0 |
Estudios e Intervenciones
Concepto |
Unidad de Medida |
Cantidad |
Abreugrafía |
Estudio elaborado |
8.358 |
Análisis de laboratorio |
Análisis químico |
1.269.989 |
Anestesias generales |
Anestesia aplicada |
10.020 |
Biopsias |
Biopsias |
5.713 |
Electrocardiogramas |
Estudio elaborado |
54.690 |
Electroencefalogramas |
Estudio elaborado |
2.374 |
Ecografías |
Estudio elaborado |
43.314 |
Gamagrafías |
Estudio elaborado |
3.291 |
Hemodinámica |
Estudio elaborado |
969 |
Tomografía computada |
Estudio elaborado |
11.870 |
Hemodiálisis |
Sesión |
13.325 |
Inmunizaciones |
Dosis |
26.810 |
Radiografías |
Placa útil |
113.725 |
Odontología |
Tratamiento terminado |
44.267 |
Internaciones quirúrgicas |
Intervención quirúrgica |
10.009 |
Partos |
Parto |
1.470 |
Transfusiones sanguíneas |
Transfusión |
9.514 |
El Complejo Médico Policial
Churruca-Visca, cuenta con 594 médicos de todas las especialidades, 422
enfermeros y 424 técnicos.
A continuación se presentan datos
referidos a la eficiencia en la gestión del Complejo Médico, respecto a los
servicios de internación:
Complejo Médico-Estadísticas
Periodo |
Camas Disponibles (Promedio Diario) |
Porcentaje de Ocupación |
Promedio de Estadia |
Enero |
301 |
87,6 |
4,4 |
Febrero |
318 |
78,1 |
3,8 |
Marzo |
308 |
81,5 |
3,8 |
Abril |
318 |
75,4 |
3,8 |
Mayo |
321 |
85,3 |
4,3 |
Junio |
321 |
88,6 |
4,1 |
Julio |
328 |
85,7 |
4,1 |
Agosto |
340 |
77,7 |
4,2 |
Septiembre |
342 |
76,8 |
4,2 |
Octubre |
342 |
72,8 |
4,0 |
Noviembre |
344 |
70,3 |
3,7 |
Diciembre |
345 |
59,3 |
3,8 |
Durante 2003, se realizaron, entre
otras, las siguientes acciones para la optimización de la atención médica de
los afiliados:
Trabajos de reparación y mantenimiento general
en el sector de archivo de historias clínicas.
Ampliación de la superficie del sector comando
eléctrico para poder instalar nuevos módulos de comando necesarios por el
aumento de la demanda de energía en el edificio Bartolomé Churruca.
Tareas generales de reparación y mantenimiento
(plomería, cerrajería, carpintería, albañilería, etc.) en el Instituto Rayito
de Sol II.
Ampliación de la sección Medicamentos sin
Cargo a fin de optimizar el espacio y brindar mayor confort a los afiliados.
Remodelación integral del 3º y 4º piso del
Sector B del Edificio Churruca por medio de un convenio con la Fundación Perez
Companc, incluyó también el servicio de clínica médica, traumatología y
cirugía.
A efectos de instalar un nuevo equipo de
seriografía, en el 1º piso del edificio Andrés Visca, se efectuaron diversas
tareas como remoción del revestimiento y piso cerámico existente, colocación
del nuevo revestimiento y del piso de goma anticonductivo, cambio de la red
eléctrica y pintura del recinto.
Replanteo del local del 1º piso, a efectos de
conformar cuatro boxes de atención para ser utilizados como consultorios por la
dependencia de marras.
Reemplazo de la membrana de la división
Farmacia Social en el anexo Moreno debido a la existencia de filtraciones.
Trabajos variados de remodelación en la
totalidad de las habitaciones del 8º piso, internación, office de oficina y
vestuarios.
Remodelación de ascensores (excepto
montacargas) ubicados en el Complejo Churruca-Visca realizada por la empresa
adjudicataria.
Programa:
Formación y Capacitación del Personal
Las tareas de formación y
capacitación persiguen fundamentalmente el logro de dos objetivos esenciales:
la formación del hombre policía, diseñada sobre la base del profesionalismo de
los dos grandes agrupamientos: personal superior y personal subalterno; y la
capacitación, buscando la constante actualización de los conocimientos,
conforme a las nuevas experiencias recogidas de la práctica y la legislación en
materias específicas del quehacer diario (penal, procesal, tránsito, etc).
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
20.830.250 |
20.695.922 |
99,4 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
1.500 |
1.553 |
103,5 |
Formación de Oficiales |
Egresado |
201 |
213 |
106,0 |
|||
Capacitación Profesional Técnica |
Persona Capacitada |
1.858 |
6.487 |
349,1 |
La
formación de suboficiales abarca al personal que ingresa a la Escuela Federal
de Suboficiales y Agentes “Comisario General Alberto Villar” como aspirantes,
egresando como agente de seguridad o bombero, según el escalafón cursado. La
actividad académica incluye el dictado de varios cursos de capacitación con una
duración aproximada de 6 meses cada uno.
A
continuación se resume la actividad de la Escuela durante 2003:
Curso de capacitación y perfeccionamiento para
sargentos, cabos y agentes furriel (escalafón técnico profesional, no porta
arma ni placa), de Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior del país.
Curso específico para el personal llamado a
prestar servicio.
Curso para personal que realiza policía
adicional.
Curso preparatorio de agentes.
Curso de capacitación para agentes del
escalafón técnico profesional.
Entrenamiento en
criminalística.
Curso básico de conductores.
Curso de motociclista policial.
Curso de cuatriciclista policial.
Curso especial de capacitación y
perfeccionamiento para chóferes custodios.
Ciclo de conferencias sobre derechos humanos y
garantías constitucionales.
La formación de oficiales abarca la
capacitación del personal que ingresa a la Escuela Federal de Policía “Coronel
Ramón L. Falcón” como cadete, los que satisfaciendo las exigencias impuestas
egresan con el grado de Ayudante. La duración de la capacitación es de tres
ciclos anuales y conlleva materias inherentes a las funciones propias de
policía de seguridad y judicial, dentro del marco legal vigente y cultura
general. Asimismo, y respondiendo a la estructura funcional de la Policía
Federal se especializa al personal en Seguridad, Bomberos, Pericias o
Comunicaciones. A continuación se presenta la cantidad de cursantes por ciclo
durante 2003:
Escuela Federal de Policía “Coronel Ramón L. Falcón”
Denominación |
1º año |
2º año |
3º año |
Cadetes |
|||
Curso de formación de cadetes (escalafones seguridad, bomberos, comunicaciones y seguridad especialidad pericias) |
272 |
222 |
213 |
Oficiales |
|||
Curso de oficiales instructores policiales |
30 |
|
|
La capacitación profesional técnica
abarca al personal permanente perteneciente a los cuadros superiores y
subalternos de los distintos escalafones como requisito para acceder a la
jerarquía inmediata superior. Los cursos se realizan en la Academia Federal Superior
“Gral. De Brigada Cesario A. Cardozo” y en la Escuela Federal de Suboficiales y
Agentes “Comisario. Gral. Alberto Villar”, arriba apuntada.
En la Academia Federal Superior
“Gral. De Brigada Cesario A. Cardozo” se dictaron los siguientes cursos:
Curso Superior de Comisario.
Curso de capacitación y perfeccionamiento para
Subcomisarios.
Curso de capacitación y perfeccionamiento para
Inspectores.
Curso de capacitación y perfeccionamiento para
Ayudantes.
Curso de perfeccionamiento para el personal
superior del agrupamiento profesional (nivel Principales).
Curso de adaptación para el personal superior
del agrupamiento profesional (nivel Subinspectores).
Curso de adaptación a la especialidad
seguridad (Ayudantes).
Curso de investigación de delitos económicos.
Ciclos de conferencias en materia de derechos
humanos y garantías constitucionales.
Curso de lengua de señas argentinas.
Curso de capacitación en resolución
alternativa de conflictos.
Curso de código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley.
Jornadas sobre actualización de derecho
procesal penal.
Ciclo de conferencias sobre fiscalización de
moneda, delitos de fraude con tarjeta de crédito, delitos cometidos mediante el
uso de informática (cibercrimen), lavado de dinero, investigaciones forenses y
robo de identidad internacional.
En
forma complementaria se destacan los cursos de la Escuela Federal de Tiro
(completamente financiados por la Policía Federal) y las carreras del Instituto
Universitario de la Policía Federal Argentina, donde la institución se hace
cargo de ciertos conceptos (personal y algunos gastos de mantenimiento).
Escuela
Federal de Tiro:
Curso de tirador policial.
Curso de instructor de tiro.
Curso de perfeccionamiento en medidas de
seguridad.
Curso de encargado de armamento.
Curso de perfeccionamiento para instructores
de tiro sobre el empleo de los polígonos virtuales.
Instituto
Universitario de la Policía Federal Argentina (niveles universitario y
secundario)
Facultad de Ciencias de la Criminalística,
1.083 alumnos.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,
1.673 alumnos.
Facultad de Ciencias de la Seguridad, 630
alumnos.
Facultad de Ciencias Biomédicas, 550 alumnos.
Educación a distancia universitaria
(Abogacía), 480 alumnos.
Secretaría Académica (idiomas), 153 alumnos.
Colegio de enseñanza media a distancia, 3.351
alumnos.
Gendarmería
Nacional
Programa:
Capacidad Operacional de la Gendarmería Nacional
La Gendarmería Nacional Argentina es
una fuerza de seguridad federal, cuya misión es satisfacer las necesidades de
seguridad interior, apoyando a la Justicia Federal en investigaciones
criminales de su competencia, efectuando acciones en la lucha contra el
narcotráfico, el terrorismo y delitos conexos, ejerciendo funciones de policía
migratoria y aduanera, controlando el transporte interjurisdiccional e
internacional de cargas y personas, protegiendo el medio ambiente y la
preservación de los recursos naturales e interviniendo ante situaciones de
emergencia.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción/ |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
409.983.780 |
408.983.415 |
99,8 |
Detección de Ilícitos de Importación/ Exportación |
Ilícito Comprobado |
19.500 |
12.724 |
65,3 |
Detección de Ingresos/Egresos Ilegales de Personas |
Caso |
29.000 |
116.739 |
402,5 |
|||
Intervenciones Policiales en Delitos |
Intervención Policial |
151.000 |
239.328 |
158,5 |
|||
Dictámenes Periciales |
Informe |
11.880 |
13.432 |
113,1 |
|||
Detección de Infracciones a la Legislación sobre Protección |
Infracción Comprobada |
7.600 |
20.409 |
268,5 |
|||
Verificación Automotores |
Certificado Expedido |
18.350 |
30.465 |
166,0 |
|||
Habilitación Transporte Internacional de Carga |
Habilitación |
490.000 |
663.631 |
135,4 |
|||
243.420 |
243.362 |
100,0 |
Infraestructura de la Gendarmería Nacional |
% de Avance Físico |
22,00 |
2,13 |
9,7 |
51.500 |
26.780 |
52,0 |
Construcción Edificio Jefatura Escuadrón 54 Pocitos |
% de Avance Físico |
4,00 |
2,00 |
50,0 |
30.000 |
9.971 |
33,2 |
Construcción Vestuarios para Suboficiales y Gendarmes |
% de Avance Físico |
100,00 |
32,24 |
32,2 |
40.000 |
0,0 |
0,0 |
Construcción Sanitarios para Suboficiales y Gendarmes |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
45.000 |
0,0 |
0,0 |
Refacción Cuadra de Suboficiales y Gendarmes |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
48.000 |
45.630 |
95,1 |
Refacción y mejoras Edificio Escuadrón Núcleo Agrupación V |
% de Avance Físico |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
39.000 |
0,0 |
0,0 |
Refacción Instalaciones Edificio "Unidad Antiterrorista" |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
25.410 |
25.410 |
100,0 |
Refacción Edificio Sección "Virasoro" |
% de Avance Físico |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
35.000 |
0,0 |
0,0 |
Refacción Cocina y Comedor Oficiales Superiores Ed.Centinela |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
46.600 |
0,0 |
0,0 |
Refacción y Adaptación Edificio Sección "Federación" |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
135.330 |
117.930 |
87,1 |
Refacción y Adaptación Edificio Ex Agrup. Aeropuertaria Ez. |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
La
Gendarmería Nacional posee 146 bases en el territorio nacional, con una
cantidad promedio por base de 122 personas.
Durante
2003 se realizaron las siguientes acciones:
Intervenciones
de Gendarmería Nacional
Estadísticas por Area |
Cantidad |
Contrabando |
|
Cantidad de procedimientos |
13.072 |
Detenidos |
956 |
Prevenciones Judiciales |
|
Cantidad de Prevenciones judiciales iniciadas |
5.615 |
Cantidad de detenidos |
5.212 |
Migraciones |
|
Conminaciones a abandonar el país |
54.953 |
Expulsiones |
1.149 |
Rechazos de ingresos |
29.674 |
Rechazos de egresos |
30.345 |
Prohibiciones de salida notificadas a ciudadanos en cumplimiento de oficios judiciales |
389 |
Capturas efectuadas por requerimientos de Magistrados |
229 |
Personas Controladas Ingreso al país por Pasos Internacionales |
10.851.539 |
Personas Controladas Egreso al país por Pasos Internacionales |
10.931.444 |
Personas Controladas acogidas Régimen TVF-ingresos |
7.855.035 |
Personas Controladas acogidas Régimen TVF-egresos |
7.852.604 |
Respecto
a la lucha contra el
narcotráfico, se realizaron 4.309 procedimientos y se detuvieron 3.457
personas.
Secuestros
de Estupefacientes
Concepto |
Cantidad Incautada |
Hojas de Coca |
42.052,6 kg. |
Clorhidrato de cocaína |
934.435 kg. |
Picadura de marihuana |
31.547,7 kg. |
Plantas de cannavis sativa |
44 unid. |
Semillas de cannabis |
0,2 kg. |
Precursores Químicos |
181.133 lt. |
Hachís |
1.101 kg. |
Pasta Base |
37.620 kg. |
Comprimidos (psicotrópicos) |
121 unid. |
Heroína |
2.145 kg. |
Pericias realizadas
Tipo de Pericias |
Cantidad |
Pericias documentológicas |
4.162 |
Pericias químicas |
4.005 |
Pericias metalográficas |
1.240 |
Pericias identidad humana |
1.200 |
Pericias accidentológicas |
320 |
Pericias papel moneda |
469 |
Pericias balísticas |
211 |
Pericias de estudios especiales |
204 |
Ensayos materiales |
128 |
Medio ambiente |
232 |
Videos |
13 |
Informática |
28 |
Médico legales |
46 |
Explosivos |
3 |
Pericias función operativa |
225 |
Pericias varias |
946 |
En
el área de seguridad vial, la actividad se desarrolla en las rutas, caminos y
lugares sujetos a jurisdicción nacional y se lleva a cabo mediante la
instalación y operación de controles de rutas fijos y móviles:
Seguridad
Vial
Concepto |
Cantidad |
Personas controladas |
9.884.050 |
Vehículos controlados |
2.462.663 |
Auxilios sanitarios |
1.076 |
Auxilios mecánicos |
591 |
Respecto
al transporte terrestre de carga y de pasajeros conforme a la delegación de
funciones de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte se concretaron
las siguientes actividades:
Seguridad
Transporte de Cargas y Pasajeros
Concepto |
Cantidad |
Actas de infracción |
6.115 |
Vehículos de pasajeros y carga retenidos |
5.455 |
Permisos internacionales de carga |
216 |
En
materia de protección ambiental, los logros se concentraron en la comprobación
de delitos, infracciones de diversa naturaleza, en la represión de acciones
conducentes a la extinción de especies autóctonas y tráfico de especies
animales y vegetales y en todo aquello que atentó contra la salud y calidad de
vida.
Protección
Ambiental
Concepto |
Cantidad de Procedimientos |
Fauna |
8.279 |
Flora silvestre |
2.526 |
Sanidad animal y vegetal |
8.990 |
Inundaciones, nieve y rescate, climatológicas, rescate alta y media montaña |
993 |
Contaminación y contingencias con sustancias peligrosas |
143 |
Areas Protegidas |
46 |
Debe
consignarse además el permanente asesoramiento y colaboración con el Servicio
Nacional de Sanidad Animal en la lucha contra la aftosa, el cual se traduce en
el empleo de personal, instalación y operación de controles, barreras
sanitarias, aplicación de rifle sanitario, etc.
Asimismo,
se desarrollan controles e inspecciones basados en convenios con la Dirección
General de Fabricaciones Militares y el Registro Nacional de Armas (RENAR) y la
actividad judicial en el secuestro de vehículos:
Controles
e Inspecciones
Tipo de Control |
Cantidad |
Dirección Nacional de Fabricaciones Militares |
|
Inspecciones de polvorines |
45 |
Actuaciones supletorias |
1 |
Actas destrucción explosivos |
5 |
Verificaciones transportes explosivos en frontera |
61 |
Registro Nacional de Armas |
|
Credenciales legítimo usuario |
1.192 |
Credenciales de tenencias |
795 |
Credenciales de portación |
2.177 |
Trámites múltiples |
656 |
Legítimo usuario arma de uso civil |
987 |
Tenencia arma de uso civil |
548 |
Reempadronamiento |
458 |
Instructor de tiro |
172 |
Portación civil |
19 |
Actividad Judicial en Secuestro de Vehículos |
|
Vehículos secuestrados |
2.697 |
Vehículos reintegrados a sus propietarios |
836 |
Vehículos verificados en planta verificadora |
32.031 |
La
participación en la seguridad y custodia de objetivos fijos en el ámbito del
país se evidencia en la participación en 8 procedimientos de control de
alteración del orden público y 310 objetivos custodiados.
Por
último, en el servicio de aviación de la Gendarmería Nacional se desarrollaron
en 2.420 horas de vuelo, de las cuales 1.214 correspondieron a horas de avión y
1.206 horas a helicópteros.
Programa:
Formación y Capacitación de la Gendarmería Nacional
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
45.773.871 |
44.997.099 |
98,3 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
410 |
410 |
100,0 |
Formación de Oficiales |
Egresado |
130 |
130 |
100,0 |
|||
Capacitación de Cuadros |
Agente Capacitado |
3.200 |
3.081 |
96,3 |
El
programa tiene a cargo la formación y capacitación de los integrantes de la
institución otorgando los conocimientos y técnicas para su desenvolvimiento.
La
carrera de oficiales, que se dicta en la Escuela de Gendarmería "General
Don Martín M. de Güemes", tiene una duración de 3 años en los cuales los
cadetes son becados. Al cursar el último año de la carrera, los cadetes
perciben una remuneración mensual similar a la de los oficiales de primer grado
de la Fuerza. Durante el año 2003, cursaron un total de 415 cadetes.
La
carrera de suboficiales se dicta en la Escuela "Cabo Raúl R. Cuello"
y tiene una duración de 2 años en los cuales se prepara a los cursantes tanto
en el área académica como operacional, incorporándose, una vez egresado, al
cuadro permanente de suboficiales del escalafón general.
Además, se
realizan actividades de capacitación en la Escuela Superior "Gral. Brig.
Manuel María Calderón" que se dedica a la formación, capacitación y
actualización profesional de los oficiales, jefes y oficiales superiores de la
Fuerza y en distintos centros de capacitación para personal superior y
subalterno.
Programa:
Asistencia Sanitaria de la Gendarmería Nacional
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
27.865.755 |
27.723.910 |
99,5 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
350.000 |
350.573 |
100,2 |
El
programa comprende la atención médica brindada al personal en actividad y
retirado; durante el año 2003 la cantidad de estudios por especialidad fueron
los siguientes:
Estudios
por Especialidad
Denominación |
Cantidad |
Ecografías |
3.600 |
Radiografías |
64.000 |
Odontología |
94.000 |
Análisis de Laboratorio |
180.000 |
Reconocimiento Médicos Legales |
1.600 |
Reconoc.Médicos Periódicos al Personal de la Fuerza |
18.000 |
Reconoc.Médicos para Ingreso de Gendarmes y Cadetes |
3.000 |
Prestación Servicio de Enfermería |
260.000 |
Programa:
Pasividades de la Gendarmería Nacional
- en pesos
y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
215.991.955
|
205.594.152
|
95,2
|
Atención de Pensiones |
Pensionado |
7.070 |
6.797 |
96,1 |
Atención de Retiros |
Retirado |
9.850 |
9.090 |
92,3 |
Durante 2003, los haberes del
personal retirado y pensionado se financiaron en un 24,7% aproximadamente a
través de los aportes y contribuciones del personal en actividad de la fuerza,
y el resto con la transferencia de fondos del Estado, a través de la
Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS). El haber medio ascendió a
597 pesos para los pensionados y 1.293 pesos para los retirados.
Se observa un aumento en el gasto en pasividades respecto a 2002 como
consecuencia de la restitución del 13% en los haberes superiores a 500 pesos.
En menor medida, se destacan la incorporación de los suplementos CIR y suma
fija, el reajuste de haberes con origen en sentencias judiciales y el aumento
en la cantidad de pasivos.
Programa:
Misiones Humanitarias y de Paz para Organismos Internacionales
El programa tiene como objetivo materializar uno de los componentes
vinculados a la política exterior trazada por el Estado Nacional, en el marco de sus
obligaciones como integrante
y miembro de la Organización de las Naciones Unidas, conforme a las directrices
emanadas del Poder Ejecutivo Nacional, con
el fin de atender las misiones humanitarias y las operaciones de mantenimiento de la paz, en las
regiones del mundo que se determinen. Aproximadamente el 90,9% de su
gasto durante el año se devengó en concepto de pasajes y viáticos.
Prefectura
Naval Argentina ( PNA )
Programa:
Servicio Técnico de la Seguridad de la Navegación
El
objetivo de este programa es que los barcos (cascos, maquinarias, sistemas
eléctricos, armamentos, pirotecnia, sistema de fondeo, balsas de salvamento,
sistemas de achique, elementos de seguridad y sistemas de comunicaciones), el
personal de navegación y las cargas cumplan con los requisitos de seguridad
estipulados por la normativa nacional e internacional vigente, a los fines de
preservar la seguridad de la navegación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
5.483.552 |
5.364.651 |
97,8 |
Emisión Certificados Buques Extranjeros |
Certificado Expedido |
150 |
129 |
86,0 |
Emisión Certificados Buques Nacionales |
Certificado Expedido |
800 |
1.026 |
128,3 |
|||
Autorizaciones a Elementos de la Navegación |
Autorización Otorgada |
85 |
121 |
142,4 |
|||
Habilitaciones a Personal de la Navegación |
Licencia Otorgada |
8.800 |
15.275 |
173,6 |
Durante
2003, en cuanto a los aspectos técnicos de la navegación, se redactó la
documentación necesaria para la implementación del Sistema de Gestión de
Calidad en el marco de la norma ISO 9001-2000, el manual de gestión,
instructivos y procedimientos. Asimismo se indicaron los procesos que luego en
el mes de noviembre alcanzaron la certificación por dos organizaciones de
reconocimiento internacional, el Instituto Argentino de Normalización –IRAM
IQNET- y Lloyd´s Register Quality Assurance –LRQA. El alcance de la
certificación abarca el servicio de inspecciones, análisis y aprobación de
elementos técnicos de juicio necesarios para acceder a la certificación de
buques, certificación de arqueo y francobordo nacional e internacional,
habilitación y registro de empresas de la industria naval y trabajo portuario y
aprobación de medios y equipos de salvamento.
En el transcurso del año, se
procedió a la reclasificación de las carpetas y legajos historiales de activos,
alcanzando un total de 2.455 legajos; así como, a la actualización de
antecedentes.
Asimismo,
se realizaron inspecciones técnicas a fin de constatar las condiciones de seguridad de los buques,
clasificándose en ordinarias (buques de matrícula nacional), extraordinarias (buques de
matrícula nacional y de bandera extranjera) y realizadas en el extranjero
(buques de matrícula nacional en el exterior), de acuerdo al siguiente detalle:
Cantidad
de Inspecciones
Tipo |
Cantidad |
|||||
Casco |
Máquinas |
Electricidad |
Equipo |
Radio |
Total |
|
Ordinarias |
3.272 |
1.956 |
1.127 |
1.857 |
1.079 |
9.291 |
Extraordinarias |
90 |
86 |
5 |
11 |
1 |
193 |
En el exterior |
12 |
5 |
2 |
2 |
3 |
24 |
Se realizó también la gira anual de
inspecciones técnicas por intermedio de las prefecturas de zona. En la zona
Alto Paraná se inspeccionaron 33 embarcaciones y en la zona Lacustre y del
Comahue 35 embarcaciones.
Respecto de la seguridad de la navegación, se supervisaron
un total de 337 buques mercantes de terceras banderas. Asimismo, se
implementaron dos campañas de inspecciones concentradas una de ellas en el
Código de Gestión de la Seguridad Operacional de los Buques y la Prevención de
la Documentación, y la otra en los buques de transporte de pasajeros.
También se efectuaron diferentes tareas relacionadas con la
aplicación de los sistemas de gestión de la seguridad operacional del buque y
prevención de la contaminación, concretándose 16 revisiones de documentos, 250
auditorías y 121 entregas de certificados.
En
lo concerniente a la reglamentación nacional, se elaboraron 6 ordenanzas y 5
boletines informativos para la Marina Mercante en los cuales se difundieron
temas y hechos considerados de interés para las empresas navieras y la
comunidad náutica en general.
En
cuanto a la reglamentación internacional, se tramitaron las comisiones al
exterior, incluyendo el análisis de las instrucciones de asistencia y los
informes de asistencia a 16 eventos. También se confeccionó y publicó la primer
edición del boletín informativo marítimo internacional.
En el
orden administrativo, se recepcionaron y tramitaron 17.360 expedientes, 2.700
oficios, 21.800 informes, 3.260 disposiciones, 21 actas y fueron transmitidos
2.600 mensajes navales. Asimismo, se registraron y habilitaron 3.390 nuevas
libretas de embarco, 1.100 cédulas de embarco y 214 agentes como personal
terrestre de la navegación.
En el Registro Nacional de Buques,
se realizaron, entre otros, los siguientes trámites:
Trámite |
Cantidad |
Buques censados |
103 |
Inscripciones en el Registro Especial de Yates |
687 |
Ceses de bandera definitivos y según Decreto 1.772/1991 |
138 |
Contratos de arrendamiento |
128 |
Embargos por oficios judiciales |
195 |
Levantamiento de embargos |
72 |
Informes sobre dominio e inhibiciones |
4.124 |
Inhibiciones generales de bienes |
1.083 |
Levantamiento de inhibiciones generales de bienes |
249 |
Embargos e interdicciones de salida por oficios judiciales |
269 |
Transferencias de dominio (Buques de 2 a 9 ton. Arqueo total) |
2.858 |
Transferencias de dominio (Buques de 10 o más ton. Arqueo total) |
523 |
Carnet de armador |
473 |
Hipotecas |
16 |
Cancelación de hipotecas |
17 |
Prendas |
3 |
Levantamiento de prendas |
3 |
Programa:
Servicio de Comunicaciones y Control de Tráfico para la Seguridad de la
Navegación
La
Prefectura dispone de una importante red de comunicaciones destinada a la
seguridad de la navegación y la radiodifusión de avisos a los navegantes,
información meteorológica, novedades de balizamiento y toda otra información
útil para los mismos. Desde las estaciones costeras de seguridad, se cursan
diariamente, en horarios y frecuencias preestablecidas, informes para auxilio
de la navegación, coordinándose también el tráfico portuario y el marítimo en
áreas de movimiento intenso o de difíciles condiciones de navegación.
En este
sentido merecen destacarse dentro del sistema, las actividades desarrolladas
por las Estaciones de Control de Tráfico y Seguridad (CONTRASE) que realizan el
control del movimiento de los buques así como el intercambio de información
asociado, entre una estación costera y una embarcación y, en caso necesario, regulan
el movimiento a fin de afianzar la seguridad de la navegación y promover un
flujo de tráfico eficiente, especialmente en áreas de gran densidad, en zonas
que presenten dificultades a la navegación o donde hubiere cargas peligrosas.
Asimismo, a
través del Centro de Cómputos (CEPAD) y la Oficina de Seguridad Informática, se
llevaron a cabo durante 2003 tareas relacionadas principalmente con la intranet
institucional y el sitio web del organismo, ampliando así las disponibilidades
de los mismos. También, se implementaron medidas de seguridad como ser
detectores de intrusos (IDS), firewalls, detectores de incidentes y antivirus,
entre otros.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
22.730.621 |
22.573.929 |
99,3 |
Contactos Radioeléctricos Costera/Buque |
Contacto Radioeléctrico |
1.300.000 |
1.257.415 |
96,7 |
Radiodifusión de Mensajes |
Mensaje Transmitido |
260.000 |
296.610 |
114,1 |
|||
Recepción de Mensajes por Red Administrativa |
Mensaje Recibido |
750.000 |
776.532 |
103,5 |
|||
Transmisión de Mensajes por Red Administrativa |
Mensaje Transmitido |
520.000 |
485.225 |
93,3 |
Dado que el programa atiende el
mantenimiento, reparación e incorporación de nuevas tecnologías a fin de
preservar la seguridad en la navegación, a continuación se detallan algunas de
las principales acciones desarrolladas durante el año 2003:
Integración e instalación de equipos de
respaldo para Sistema Radarizado de Control de Trafico Naval (VTS) en el Río de
la Plata, a fin de recibir, procesar y controlar desde el CONTRASE Buenos
Aires, la información proveniente de las estaciones remotas ubicadas en la isla
Martín García, destacamento Atalaya y Silo Terbasa.
Readecuación de las estaciones de los puertos
de Buenos Aires y Ushuaia para la instalación del nuevo Sistema de
Identificación Automática de Buques (AIS). En el puerto de Buenos Aires el
sistema se integró al sistema radarizado y actualmente está operativo.
Instalación de cámaras de video en diversas
locaciones estratégicas de los puertos de Buenos Aires, Mar del Plata y Zárate,
con grabación de imágenes para el control visual y seguridad de la navegación
en los canales de acceso a los puertos mencionados.
Rediseño CONTRASE Buenos Aires, readecuación
de las instalaciones, reingeniería, diseño e instalación de nuevas consolas de
operador y supervisor, adaptadas a los sistemas para el control de tráfico y
seguridad.
Convenios con organismos públicos y privados a
fin de lograr para la institución enclaves estratégicos a mínimo costo, para la
instalación de sistemas de comunicación diversos (Sistema AIS, sistema de
control mediante cámaras de video de los canales de acceso al puerto de Buenos
Aires, repetidoras, etc.)
Convenio con Investigaciones Aplicadas S.E
(INVAP), para el desarrollo y posterior fabricación de un prototipo de cámara
infrarroja para ser instalada en plataformas terrestres, navales u aéreas.
Instalación repetidora VHF, comprendiendo las
márgenes del Río Paraná desde la ciudad de Paraná hasta los limites
jurisdiccionales entre las Prefecturas de Zona Bajo Paraná y Delta.
Cambio de torre de edificio Guardacostas,
provisión a Lago Argentino de consolas de radio operador reacondicionadas.
Instalación de torre en Río Salado, se cambió
de lugar la torre de Hernandarias y se instaló otra nueva de 42 metros.
Instalación interfaces en Comodoro Rivadavia,
se instaló una torre de 70 metros en Río Salado.
Se realizó mediante la industria privada la
modernización de la totalidad de los transmisores Siemens.
Programa:
Servicio de Seguridad de la Navegación y de Policía de Seguridad y Judicial
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
257.701.836 |
255.408.454 |
99,1 |
Patrullaje Marítimo,Fluvial y Lacustre |
Hora/Embarcación |
80.000 |
67.271 |
84,1 |
Patrullaje Marítimo en Zona Económica Exclusiva |
Día/Buque |
300 |
449 |
149,7 |
|||
Patrullaje Aéreo en Zona Económica Exclusiva |
Hora de Vuelo |
1.300 |
1.385 |
106,5 |
|||
Extracción de Buques de las Aguas |
Buque Extraído |
10 |
8 |
80,0 |
|||
Atención de Casos SAR |
Caso de Salvamento |
800 |
884 |
110,5 |
|||
Atención Derrames de Hidrocarburos |
Derrame de HC |
60 |
64 |
106,7 |
|||
Detección de Ilícitos de Importación/Exportación |
Ilícito Comprobado |
1.600 |
2.047 |
127,9 |
|||
Contención de Incendios |
Incendio Sofocado |
160 |
159 |
99,4 |
|||
Detección de Infracciones a las Leyes de Pesca |
Infracción Comprobada |
3.200 |
3.125 |
97,7 |
|||
Detección de Ingresos/Egresos Ilegales de Personas |
Caso |
2.800 |
3.011 |
107,5 |
|||
Intervenciones Policiales en Delitos |
Intervención Policial |
9.000 |
6.903 |
76,7 |
La Prefectura despliega su potencial
a lo largo de más de 21.000 km. lineales de jurisdicción (16.825 km. de litoral
marítimo y 4.842 km. de litoral fluvial). Dados estos ámbitos y las funciones
que le competen, la institución estableció un despliegue administrativo y
operativo, fraccionando su jurisdicción en 10 prefecturas de zona que actúan
mediante los efectivos que le corresponden y con los demás servicios operativos
(Servicio de Buques Guardacostas, Servicio de Aviación, Servicio de
Comunicaciones e Informática, Agrupación “Albatros” y Servicio de Salvamento,
Incendio y Protección Ambiental).
En los siguientes cuadros se resumen
datos correspondientes a la actividad de las 10 prefecturas de zona, antes
señaladas:
Patrullajes según Zona de Prefectura
Zona |
Automotor |
Infantería |
Fluvial |
|||||
Cant. |
Km |
Cant. |
Km |
Cant. |
Horas |
Millas Náuticas |
||
Río de la Plata |
23.383 |
686.110 |
6.537 |
38.395 |
1.790 |
6.603 |
27.706 |
|
Bajo Paraná |
7.156 |
220.088 |
3.464 |
20.741 |
2.046 |
8.976 |
43.402 |
|
Paraná Superior y Paraguay |
4.307 |
181.851 |
4.156 |
33.051 |
3.597 |
13.018 |
52.066 |
|
Lacustre y del Comahue |
736 |
89.095 |
3.451 |
18.806 |
812 |
1.587 |
12.403 |
|
Alto Uruguay |
1.082 |
87.159 |
6.931 |
60.914 |
1.817 |
60.914 |
16.284 |
|
Alto Paraná |
3.878 |
213.660 |
8.918 |
82.739 |
2.652 |
17.859 |
33.638 |
|
Delta |
7.950 |
160.406 |
8.972 |
24.800 |
5.572 |
3.735 |
95.846 |
|
Mar Argentino Sur |
7.675 |
290.013 |
15.274 |
43.574 |
557 |
1.934 |
13.729 |
|
Mar Argentino Norte |
12.714 |
382.419 |
16.033 |
106.454 |
1.859 |
3.246 |
20.694 |
|
Bajo Uruguay |
1.457 |
52.078 |
3.140 |
17.903 |
1.855 |
5.423 |
14.877 |
|
Total |
70.338 |
2.362.879 |
76.876 |
447.377 |
22.557 |
123.295 |
330.645 |
Control de Embarcaciones
Zona |
En Puerto |
En guarderías/costas |
En navegación |
Río de la Plata |
8.512 |
1.042 |
1.711 |
Bajo Paraná |
8.865 |
1.770 |
4.463 |
Paraná Superior y Paraguay |
3.413 |
3.681 |
2.658 |
Lacustre y del Comahue |
2.179 |
104 |
312 |
Alto Uruguay |
824 |
188 |
780 |
Alto Paraná |
3.532 |
1.630 |
1.886 |
Delta |
7.009 |
1.285 |
4.454 |
Mar Argentino Sur |
8.036 |
696 |
492 |
Mar Argentino Norte |
11.244 |
2.900 |
461 |
Bajo Uruguay |
1.205 |
744 |
1.302 |
Total |
54.819 |
14.040 |
18.520 |
Movimiento de Guardacostas
Zona |
Guardacostas |
Millas Navegadas |
Horas Navegadas |
Río de la Plata |
Bahía Blanca, Cabo Corrientes, Río Deseado |
12.360 |
1.628 |
Bajo Paraná |
Golfo San Matías |
9.346 |
735 |
Paraná Superior y Paraguay |
Río Quequén |
122 |
24 |
Alto Paraná |
Lynch |
886 |
170 |
Delta |
Mar del Plata, Madryn, Toll |
21.431 |
242 |
Mar Argentino Sur |
Río Uruguay, Río de la Plata, Canal Beagle |
3.894 |
575 |
Mar Argentino Norte |
Martín García, Río Luján, Río Paraguay, Río Paraná, La Plata, Buenos Aires, Ingeniero White |
5.394 |
508 |
Bajo Uruguay |
Ushuaia |
926 |
130 |
Total |
54.359 |
4.012 |
Cumpliendo
sus funciones supletorias (policía migratoria, sanitaria), la Prefectura Naval
Argentina controla en su ámbito jurisdiccional 10 pasos internacionales
habilitados entre Argentina y Brasil, 31 pasos internacionales habilitados
entre Argentina y Paraguay, 10 pasos internacionales habilitados entre
Argentina y Uruguay y 2 pasos internacionales habilitados entre Argentina y
Chile.
En
cuanto a las acciones centrales de operación, durante 2003 pueden mencionarse
las siguientes:
Se implementaron custodias en objetivos judíos
con la participación de 57 hombres.
A raíz de la inundación en la provincia de
Santa Fe se afectaron 600 hombres, 35 vehículos terrestres, 50 embarcaciones menores
5 medios aéreos y 25 viajes custodia red solidaria.
Se implementó el operativo conurbano
bonaerense con la participación personal de prefecturas de zonas.
Se implementó el operativo Cruceros 2003–2004
afectándose 30 hombres, 1 buque guardacostas, brigada explosivos y canes.
Se puso en vigencia el control en villa de
emergencia La Cava.
Se implementó el nivel de seguridad III del
Código de Protección de Buques motivo cruceros amarrados en puerto de Buenos
Aires, volviéndose a nivel II a partir del 03 de diciembre de 2003.
Se implementó operativo Verano 2003-2004 hasta
15 de marzo de 2004.
En
cuanto al servicio de tráfico marítimo:
Se instaló una nueva computadora de última
generación provista por la Dirección del Medio Ambiente, para el monitoreo y detección
de derrames de hidrocarburos en el litoral marítimo.
Instalación de una computadora conectada al
sistema de videocámaras instaladas en el puerto de Buenos Aires.
Readaptación y puesta en funcionamiento del
software que permite graficar y conformar bases de datos de posicionamiento
satelital de buques pesqueros en navegación marítima, respondiendo así a las
exigencias de la Subsecretaria de Pesca mediante Disposición Nº 02/2003.
A fin de dar cumplimiento y ejercer los
controles pertinentes sobre los buques, se integraron los posicionamientos
satelitales recibidos vía mensaje naval a través de las estaciones costeras.
Readaptación del sistema para un mejor
aprovechamiento de la información y seguimiento en el Departamento
Narcotráfico.
Se creó un programa que detecta el ingreso a
aguas nacionales de buques, información que se suministra al ente regulador de
puerto.
Se firmó un contrato con la empresa Riovía
S.A., a fin de que la PNA brinde información de buques que navegan por el canal
Martín García.
Respecto
a los casos de salvamento y rescate, un análisis de los mismos permite agregar
estos datos:
Casos
SAR
Caso S.A.R. |
Total |
Marítimo |
467 |
Fluvial |
365 |
Lacustre |
52 |
Tipo
de Medios Asistidos
Tipo de Medios Asistidos |
Total |
Buques Mercantes |
34 |
Buques Pesqueros |
318 |
Embarcaciones Deportivas |
532 |
Asistencia
a la vida humana
Asistencia |
Total |
Halladas con Vida |
4.955 |
Halladas sin Vida |
50 |
Desaparecidos |
28 |
Causas
de Emergencias
Causas |
Total |
Fallas de Motor |
373 |
Fallas de Timón |
13 |
Redes en Timón/Hélices |
95 |
Averías en Casco |
16 |
Naufragio |
54 |
Demora en Navegación |
53 |
Hombre al Agua |
33 |
Temporal |
24 |
Tripulante Accidentado |
117 |
Incendios |
9 |
Otras Causas |
97 |
En lo que
respecta a su función de policía auxiliar pesquera, en 2003, se instruyeron un
total de 145 sumarios.
En tal
sentido, fueron sometidos a control tanto en navegación como en puerto:
725 buques que mantienen permisos de pesca
nacionales en vigencia, de ellos 620 navegaron a lo largo del año, promediando
los 460 buques mensuales.
112 buques pesqueros uruguayos con permiso de
su país de origen que operan en su totalidad en zona común de pesca.
27 buques extranjeros arrendados a casco
desnudo, durante la zafra del calamar, discriminados de la siguiente manera: 6
chinos, 14 japoneses, 1 camboyano, 5 coreanos y 1 taiwanés, constituyendo un
promedio mensual de 15 buques.
Asimismo,
se realizaron 190 patrullajes marítimos con guardacostas tipo 24/64 y
embarcaciones menores que abarcaron el Río de la Plata,
el frente marítimo y la zona económica exclusiva y zona de vedas. Mediante
los controles efectuados, se logró detectar a 162 buques pesqueros que
cometieron infracciones a la normativa de pesca vigente; 273 a la legislación
nacional y 80 a la legislación provincial.
Los
patrullajes marítimos se combinaron con vuelos de los aviones de vigilancia
marítima “CASA-212” helicópteros. Se realizaron 105
vuelos en patrullaje, con una cobertura de radar de 7.523.260 millas cuadradas,
dentro del Mar Argentino hasta el
límite de la zona económica exclusiva, y su zona adyacente, lográndose detectar
a 2.762 buques pesqueros, avistar a 5.835 e identificar a 5.950, en un
recorrido de 198.576 millas náuticas.
En materia
de conservación de los recursos vivos marinos antárticos, se
realizaron un total de 106 estudios de mareas, correspondientes a 30 buques
pesqueros que operaron en las inmediaciones del área de protección antártica y
zona de veda en inmediaciones de la Isla de los Estados.
Con motivo
del control de esta zona de veda permanente impuesta por las autoridades
nacionales, se detectaron un total de 99 buques pesqueros infractores a las
mismas.
Con referencia al convenio celebrado
entre Argentina y Paraguay sobre la conservación y desarrollo de los recursos
ícticos en los tramos limítrofes de los ríos Paraná y Paraguay, se llevaron a
cabo patrullajes en forma aperiódica y conjunta con la Autoridad Naval de la
República del Paraguay en la zona de veda permanente de la represa Yacyretá y
tramo limítrofe de los ríos Paraná y Paraguay.
En la
provincia de Buenos Aires, con motivo del control de las 5 zonas
de veda establecidas por la misma, se detectaron un total de 8 buques pesqueros
infractores. En los distintos procedimientos realizados en
las provincias del litoral y de la zona lacustre, se secuestraron 58.756 metros
de redes y 117.075 metros de espineles.
En
cuanto al servicio de aviación, se realizaron un total de 3.018 vuelos, de los
cuales 293 correspondieron a operaciones de búsqueda, volando un total de 3.449
horas. En general los vuelos se destinan a la seguridad de la navegación
(búsqueda de embarcaciones y personas, asistencia a buques pesqueros),
prevención y represión (contravenciones y delitos comunes) y patrullajes
(fluviales, marítimos); entre otros.
Vuelos
realizados
Millas náuticas voladas |
381.452 |
Millas náuticas al cuadrado patrulladas |
4.753.896 |
En el año 2003, los buques guardacostas navegaron 62.946 millas
náuticas, que representan una cobertura total de 3.748.110 millas cuadradas
distribuidas de acuerdo al siguiente detalle:
Millas
Náuticas Guardacostas
Buque Guardacosta |
Cantidad |
Azopardo |
555.780 |
Mantilla |
927.720 |
Pr.Fique |
474.420 |
Pr.Derbes |
556.800 |
Thompson |
704.400 |
Delfin |
428.550 |
L.Viedma |
100.440 |
Dentro del apoyo al deporte náutico, se puede destacar el apoyo de los
guardacostas “Delfin” y “Lago Viedma” en la regata 500 millas náuticas del Río
de la Plata y el del guardacostas “Thompson” en la regata offshore circuito Mar
del Plata.
Por
último, como integrante del servicio se señala a la unidad Estacionario para
Prácticos Recalada (DF-15) que se encuentra ubicada sobre el límite exterior
del Río de la Plata, en su condición de estacionario para embarco y desembarco
de prácticos del Río de la Plata. Mantiene un servicio permanente y efectivo
las 24 horas del día los 365 días del año.
Con motivo del inicio de la
temporada de Buques Cruceros Turísticos que arribaron durante el transcurso del
año a nuestro país a la Terminal Portuaria Benito Quinquinela, personal de la
Unidad de Operaciones Policiales Especiales (U.O.P.E.) de la agrupación
“Albatros” brindaron una cobertura de seguridad en dicha temporada a fin de
prevenir eventuales atentados durante el ingreso a puerto antes y durante su
estadía.
Debido a la emergencia hídrica
acontecida en la provincia de Santa Fe en el mes de Abril de 2003 por el
desborde del Río Salado, se destinó personal de esta unidad como componente del
Comité de Crisis, medios terrestre y fluviales conformando la Unidad de
Respuesta a Catástrofe (U.R.C.) de la Prefectura Naval Argentina a fin de brindar
apoyo operativo a la Prefectura Santa
Fe, en la evacuación de damnificados y la preservación del orden público en las
zonas afectadas por las inundaciones.
En el mes de noviembre, se le asignó
a la institución el perímetro denominado Villa La Cava y se afectaron personal
y medios fin de detectar y/o desalentar y/o conjurar la comisión de delitos
mayores que por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles,
peligrosidad o modalidades comprometan la vida, libertad y el patrimonio de los
habitantes, tendiendo a revertir la sensación de inseguridad en la comunidad.
Durante
2003, se prosiguió con el control de averías, salvamento, buceo y extracción de
obstáculos para la navegación a través de las estaciones de salvamento,
incendio y contaminación. En
cumplimiento de las “Normas Relativas al Reflotamiento, Remoción y/o Extracción
de Buques, Aeronaves y/o sus restos náufragos”, se analizaron doce (12) planes
de salvamento presentados por empresas privadas. También se
realizaron 41 inspecciones a dispositivos salvavidas (chalecos y aros
salvavidas).
Servicio
de Salvamento, Incendios y Protección Ambiental
Denominación |
Cantidad |
Horas-Hombre Buceo |
17.350 |
Horas-Nadador de rescate |
1.494 |
Toneladas de mercancías peligrosas inspeccionadas |
965.981 |
Artefactos explosivos desactivados |
2 |
Programa:
Atención a Pasividades de la Prefectura Naval
Argentina
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
|
133.869.750 |
133.490.598 |
99,7 |
Atención de Jubilaciones |
Jubilado |
71 |
68 |
95,8 |
|
Atención de Pensiones |
Pensionado |
4.450 |
4.523 |
101,6 |
||||
Atención de Retiros |
Retirado |
6.050 |
6.022 |
99,5 |
||||
Atención de Gratificaciones |
Indemnización Otorgada |
15 |
5 |
33,3 |
A través
del programa se atiende la liquidación y pago de los beneficios previsionales
correspondientes al personal retirado, pensionado y jubilado de la institución,
conforme a la normativa vigente. Los haberes se financian en un 35,5% con los
aportes patronales y personales del personal en actividad y retiro y el resto
con la transferencia de fondos del Estado a través de la Administración
Nacional de Seguridad Social (ANSeS).
En el año
2003, el haber promedio mensual de las jubilaciones y retiros fue de 1.034,7
pesos y el de las pensiones de 843,0 pesos.
Respecto
al año anterior, se registró un incremento del gasto del programa debido a la
devolución de la rebaja del 13% en los haberes superiores a 500 pesos, la
incorporación al haber de los conceptos de Compensación por Inestabilidad de
Referencia y Adicional y la recomposición de haberes a partir de la aplicación
de sentencias judiciales.
Programa:
Asistencia
Sanitaria
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
7.377.381 |
7.252.702 |
98,3 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
50.000 |
63.317 |
126,6 |
El
departamento de Sanidad, a través de sus servicios asistenciales y técnicos,
brinda atención médica, tareas médico legales, acciones sanitarias y educación
a su personal en actividad, retirado, familiares y a la ciudadanía en general.
Servicios
Médicos
Servicios |
Cantidad |
Atenciones de consultas espontáneas |
8.123 |
Atenciones de urgencias |
100 |
Reconocimientos médicos legales |
776 |
Reconocimientos médicos laborales de aptitud |
4.120 |
Atenciones odontológicas |
7.490 |
Atenciones ambulatorias |
27.199 |
Atenciones ambulatorias a cargo de personal auxiliar técnico |
15.509 |
TOTAL |
63. 317 |
Complementariamente, se realizaron
14.498 análisis de laboratorio, 12.638 estudios de diagnóstico por imágenes,
610 servicios de ambulancias y 29 reconocimientos de cadáveres.
A fin de
cumplir con la obligación adquirida en la Carta Compromiso con el Ciudadano, se
habilitó el “servicio de asistencia por radio operador” a las consultas radio
médicas producidas por embarcaciones que navegan en el Mar Argentino.
Programa:
Formación y Capacitación Profesional
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
30.975.225 |
30.578.538 |
98,7 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
370 |
376 |
101,6 |
Formación de Oficiales |
Egresado |
100 |
93 |
93,0 |
|||
Capacitación Profesional Técnica |
Persona Capacitada |
5.200 |
5.321 |
102,3 |
La
Prefectura desarrolla sus funciones educativas a través de distintos institutos
dedicados a la formación de aspirantes a integrar la Fuerza, la capacitación y
el perfeccionamiento del personal superior y subalterno, de otras fuerzas y
ámbito civil.
La
Escuela de Suboficiales Coronel
Martín Jacobo Thompson, se
dedica a la formación de suboficiales que egresan en distintos escalafones (seguridad, comunicaciones,
navegación, oficinista, control de averías e incendios y aeronáutico) con una
duración de 2 años.
La
Escuela de Prefectura "General
Matías de Irigoyen" tiene a cargo la
formación de oficiales que al término de la carrera egresan con el grado de
oficiales con el título de Técnico Superior en Seguridad Marítima (Cuerpo
General) o Técnico Superior en Contabilidad Pública (Cuerpo
Complementario–Escalafón Intendencia), siendo la duración de 3 años, para el
primer caso, y de 2 años para el segundo.
Cursantes
Año 2003
|
Cantidad |
Escuela de Suboficiales |
601 |
Escuela de Oficiales |
401 |
Total |
1.002 |
En lo
vinculado a la capacitación profesional - técnica, la Escuela Superior de
Prefectura imparte capacitación de postgrado para el personal superior a través
de los cursos "superior", "mayor", de "técnica
general" y “especialista en inteligencia”, entre otros. También, la Escuela
Nacional Superior de Salvamento y Buceo, destinada a personal propio y externo
dictó cursos en las áreas de salvamento y buceo, control de averías e
incendios, protección ambiental y personal embarcado. Asimismo, se señalan la
Escuela Superior de Informática, el Centro de Extensión Profesional Aeronáutica
y el Instituto de Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización Docente que
dicta cursos hasta niveles de conducción de institutos, tanto para personal
propio, de otras fuerzas y del ámbito civil.
Además, existen
convenios con otras instituciones tales como, la Universidad de Tres de
Febrero, la Universidad de la Marina Mercante y la Universidad de Buenos Aires
con fines de cooperación e intercambio. Uno de los objetivos planteados en el
convenio con la última institución citada fue el desarrollo de un proyecto de
investigación que contemple la factibilidad de aumentar el rendimiento en
velocidad final y disminución de consumos, de los buques guardacostas tipo 24.
3-
Instituciones de la Seguridad Social
Caja
de Retiros, Pensiones y Jubilaciones de Policía Federal Argentina
El objetivo de la institución es el
otorgamiento, pago, liquidación periódica, modificación y control de retiros,
jubilaciones y pensiones de los regímenes previsionales administrados por la
Caja.
En
el año 2003, las pasividades fueron financiadas el 22,3% con recursos propios y
el 77,7% con transferencias internas.
Programa:
Administración de Beneficios Previsionales
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
718.141.783 |
713.694.060 |
99,4 |
Atención de Jubilaciones |
Jubilado |
9.550 |
9.463 |
99,1 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
15.955 |
15.868 |
99,5 |
|||
Atención de Retiros |
Retirado |
24.477 |
23.942 |
97,8 |
Se
observa, respecto al año 2002, un aumento en el gasto explicado por la
incidencia de la restitución del 13% sobre los haberes superiores a 500 pesos,
la incorporación al haber mensual de los suplementos Compensación por
Inestabilidad de Residencia y Suma Fija (antes no remunerativos y no
bonificables), conforme al Decreto Nº103/03 y el reajuste de haberes a partir
de la aplicación de sentencias judiciales.
El
haber medio de las jubilaciones fue de $1.099, el de las pensiones $896 y el de
los retiros $1.318.
Durante
el ejercicio se produjeron 1.753 altas de beneficios y 1.697 bajas. La
composición de las mismas se presenta en el siguiente cuadro:
|
Altas |
Bajas |
||
Casos |
Monto |
Casos |
Monto |
|
Jubilaciones |
211 |
270.289 |
292 |
283.946 |
Pensiones |
992 |
791.400 |
744 |
563.697 |
Retiros |
550 |
713.822 |
661 |
926.425 |
Programa:
Atención de Pasividades de la Policía de los ex–Territorios Nacionales.
A través de este programa la Caja de
Retiros, Pensiones y Jubilaciones de Policía Federal Argentina se encarga de la
administración y pago de los beneficios correspondientes a las Pasividades de
la Policía de los ex–Territorios Nacionales.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
17.420.822 |
16.780.607 |
96,3 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
1.136 |
1.080 |
95,1 |
Atención de Retiros |
Retirado |
308 |
296 |
96,1 |
El
haber medio de las pensiones fue de $841, mientras que el de los retiros se
ubicó en $1605. Asimismo, se produjeron 29 altas de beneficios y 75 bajas cuya
composición se expone en siguiente cuadro.
|
Altas |
Bajas |
||
Casos |
Monto |
Casos |
Monto |
|
Pensiones |
12 |
9.188 |
63 |
53.590 |
Retiros |
17 |
23.010 |
12 |
11.240 |