n

EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN

 

El Sistema de Seguimiento Físico-Financiero

 

 

1. Antecedentes

 

La Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional establece, en su artículo 95, que la Cuenta de Inversión debe incluir comentarios sobre el grado de cumplimiento de los objetivos y metas previstos en el presupuesto, el comportamiento de los costos y de los indicadores de eficiencia de la producción pública y la gestión financiera del Sector Público Nacional.

 

Este capítulo está referido al cumplimiento de metas, ordenando los resultados sobre la base del trabajo efectuado por la Dirección de Evaluación Presupuestaria de la Oficina Nacional de Presupuesto y los informes presentados por las respectivas jurisdicciones y organismos.

 

El sistema presupuestario actual opera con un enfoque amplio que supone la doble responsabilidad de ser ordenador del marco financiero, asegurando, al mismo tiempo, la programación y el seguimiento de los objetivos y metas de los servicios a cargo de la Administración Nacional.

 

En 1993 se inició el proceso de identificación de objetivos y metas en términos de resultados físicos, es decir, el logro esperado y alcanzado de la gestión anual dado por la provisión de bienes y/o servicios, en varios programas. En el ejercicio 1994 se profundizó y generalizó la medición física y se implementó un sistema de seguimiento trimestral de metas de programas y proyectos. Con ello se buscó disponer de información sobre la calidad y cantidad de los bienes y servicios que se ponen a disposición de la comunidad. Se entiende que éste es recién un primer paso pero importante e imprescindible, en el camino de medir la eficacia y la eficiencia de la gestión pública.

 

Desde 1995 se mantiene la metodología de seguimiento, ampliando la cobertura de programas y mejorando, en lo posible, la calidad de la información, propugnando cada vez una mayor transparencia en la rendición de lo hecho con el uso de los fondos públicos.

 

 

2. Características del seguimiento

 

El seguimiento se cumple actualmente utilizando dos fuentes de información, dependiendo si ésta es financiera o física.

 

Los datos sobre la ejecución financiera se obtienen del Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF), que ofrece referencias sobre el crédito presupuestario inicial, sus modificaciones, la magnitud de créditos comprometidos, el gasto devengado y el pagado.

 

La información sobre la ejecución en términos de resultados físicos se origina en el dato previsto como meta anual por las autoridades de cada programa y queda establecido con la sanción de la Ley de Presupuesto y la posterior programación de la ejecución. Los avances por trimestres, sobre la base de indicadores que miden la producción, también son suministrados por los responsables de los programas, juntamente con la explicación de las causas de desvíos entre lo programado y lo ejecutado.

 

 

3. Cobertura del sistema de seguimiento en 2003

 

El Presupuesto de la Administración Nacional presentó en 2003 la siguiente estructura según categorías presupuestarias. Esta permite visualizar la importancia relativa de las distintas categorías programáticas dentro del total del Presupuesto.

 

Créditos Presupuestarios por Categoría Presupuestaria
al 31/12/03 (en miles de pesos)

Categoría Programática

Crédito Original

Crédito Final

Gasto Devengado 

Ejecución %

Actividades Centrales y Comunes

1.765.444.098,00

1.804.374.554,00

1.616.925.397,85

89,61

Programas

39.181.027.527,00

41.491.971.851,00

39.079.499.097,42

94,19

 - Actividades

38.592.654.075,00

40.766.046.923,00

38.490.279.748,68

94,42

 - Proyectos

588.373.452,00

725.924.928,00

589.219.348,74

81,17

Otras Categorías Presupuestarias (*)

20.812.015.849,00

20.721.972.687,00

16.108.171.029,82

77,73

Total

61.758.487.474,00

64.018.319.092,00

56.804.595.525,09

88,73

(*) Entre otros conceptos, incluye intereses y comisiones de la deuda pública.

 

Estructura Presupuestaria por Categoría Presupuestaria
al 31/12/03 (en miles de pesos)

Categoría Programática

Cantidad

%

Crédito Final

%

Actividades Centrales y Comunes

110

24,6

1.804.374.554

2,82

Programas

247

55,3

41.491.971.851

64,81

Otras Categorías Presupuestarias

90

20,1

20.721.972.687

32,37

Total

447

100,0

64.018.319.092

100,00

 

 

De acuerdo a la posibilidad de identificación de metas físicas en programas y proyectos en todas las categorías programáticas, el sistema de seguimiento logró cubrir 196 programas sobre un total de 247 que representa el 79,3% de dicho total.
 

Cobertura del Seguimiento Físico según Nivel Institucional
al 31/12/03

Nivel Institucional

Programas

Bajo Seguimiento

% de Seguimiento

Administración Central

168

118

70,2

Organismos Descentralizados

71

70

98,6

Instituciones de la Seguridad Social

8

8

100,0

Total

247

196

79,3

 

 

En ese universo de programas bajo seguimiento, aún deben seguir revisándose los criterios de identificación de los bienes y servicios que se proveen o las unidades de medida utilizadas para su cuantificación, para llegar a expresar una síntesis representativa de la producción de bienes y/o servicios de cada programa. También debe continuarse con la revisión de las aperturas programáticas para que éstas reflejen cabalmente los procesos de producción institucionales e incluyan los recursos reales y financieros necesarios para alcanzar los resultados que se programan. No obstante considerarse que el trabajo de seguimiento es un proceso permanente en donde se debe avanzar en forma conjunta con las distintas  realidades y posibilidades de cada una de las instituciones, se entiende que lo alcanzado hasta ahora ofrece referencias válidas para comprender los alcances de las acciones de la Administración Pública Nacional.

 

Según el nivel institucional los programas bajo seguimiento en 2003, en términos ocupacionales y financieros, expresan las siguientes magnitudes:

 

Programas bajo Seguimiento
al 31/12/03 (en miles de pesos)

Nivel Institucional

Cantidad de Programas

Cargos de Personal

Crédito
Final

Gasto
Devengado

Ejec.
%

Administración Central

118

194.175

15.490.078.553

14.872.538.784

96,0

Organismos Descentralizados

70

24.568

2.140.499.955

1.911.087.058

89,3

Instituciones de Seguridad Social

8

5.591

20.506.755.327

19.214.692.320

93,7

ADMINISTRACIÓN NACIONAL

196

224.334

38.137.333.835

35.998.318.162

94,4

 

 

Los programas cuyas metas de ejecución se informan en este documento, representan el 59,6% del total  de los créditos finales del Presupuesto de la Administración Nacional de 2003 correspondiente a los gastos corrientes y de capital, y el 91,9% del total de los créditos asignados a programas.

 

La cantidad de cargos del conjunto de programas bajo seguimiento representa el 86,5% del total de cargos y horas cátedra equivalentes, de acuerdo con los datos de ejecución del presupuesto para el año 2003.

 

El hecho de que el 79,3% de los programas del Presupuesto de la Administración Nacional estén incorporados al sistema de seguimiento, indica la existencia de una dinámica que tiende a consolidar el concepto de medición de resultados en la administración pública.

 

Los cuadros anexos de este capítulo presentan a todos los programas bajo seguimiento ordenados por nivel institucional (Administración Central, Organismos Descentralizados e Instituciones de la Seguridad Social) y dentro de cada uno de los niveles, por Jurisdicción, Subjurisdicción, Entidad y Unidad Ejecutora.

 

Para los proyectos de la Dirección Nacional de Vialidad se ha preparado un anexo independiente con información que permite apreciar el grado de avance acumulado al 31/12/03 con dos presentaciones, una ordenada por programa y otra por provincia.

 

 

4. Aspectos Metodológicos

 

En los cuadros anexos se incluyen sólo los programas para los cuales se realiza algún tipo de seguimiento físico. Este puede referirse a la producción de servicios del programa o bien, a proyectos de inversión.

 

La información sobre la programación física anual inicial es la prevista en la distribución administrativa de la Ley de Presupuesto para 2003. La programación vigente al 31 de diciembre de 2003 recoge las variaciones que pudieron haberse producido por cambios de créditos o readecuaciones internas de los programas cuando éstos producen más de un bien o servicio final. Esta información y la de la ejecución correspondiente responden a la contenida en los formularios de cierre del ejercicio 2003 solicitados oportunamente por la Resolución Nº 178/03 de la Secretaría de Hacienda, la cual fue confrontada con los registros trimestrales obrantes en la Oficina Nacional de Presupuesto.

 

Cabe aclarar que cuando la ejecución anual no se obtiene como suma de las ejecuciones trimestrales, porque corresponde a un conjunto de objetos, entes o beneficiarios permanentes,  se adoptó el criterio de considerar como dato anual el promedio de las ejecuciones de los cuatro trimestres (por ejemplo: jubilados o pensionados).

 

En lo que respecta a la información financiera se señala que el dato del crédito presupuestario (autorización para gastar) consignado para el programa contempla la sumatoria de gasto corriente y de capital excluido el gasto en proyectos. De existir proyectos en el programa, el crédito correspondiente figura en línea contigua con cada uno de ellos. En el caso de la Dirección Nacional de Vialidad se ha consolidado, en el cuadro general, el crédito correspondiente a los proyectos al nivel de los subprogramas respectivos.

 

La determinación de cargos de personal, tanto en la Administración Central, los Organismos Descentralizados, como en las Instituciones de la Seguridad Social, se basó en la información de cierre,  de cargos y horas de cátedra por organismos, preparada por la Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector Público. Las horas de cátedra fueron convertidas en cargos equivalentes tomando en cuenta las características de anuales o mensuales, según el organismo al cual corresponden.

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Resultados de los Programas y Proyectos Informe sobre privatizaciones