n |
ACONTECIMIENTOS
FINANCIEROS RELEVANTES DEL PERÍODO
La
política de financiamiento durante el año 2003 estuvo influenciada por la mejora evidenciada de las variables
económico-financieras así como por el progreso logrado en el proceso de
normalización institucional del país.
Durante el
año 2003, la actividad económica mostró una consolidación de la tendencia
alcista iniciada a partir del segundo trimestre de 2002. En este contexto, las
cuentas fiscales del Sector Público Argentino evidenciaron una importante
mejora. En contraste con el resultado financiero del Sector Público Nacional
obtenido en el año 2002, el cual resultó ser negativo en $ 4549,3 millones de
pesos, para el año 2003 se observa un resultado financiero positivo que
asciende a $ 1805,3 millones de pesos. Sin embargo, es necesario resaltar que
durante el año 2003 el Sector Público no afrontó el pago de los servicios de su
deuda excepto a aquellos acreedores que se encuentran exceptuados a saber: los
organismos financieros internacionales, la deuda emitida para sanear el sistema
financieros (Boden), los Préstamos Garantizados y las excepciones por razones
de lesa humanidad. Como consecuencia de la declaración de diferimientos de
pagos el Sector Público Nacional acumuló atrasos de capital (por US$ 18.061
millones) e intereses (por US$ 9.976 millones) durante el 2003 lo cual totaliza
un monto de US$ 28.037 millones. Estas obligaciones serán regularizadas en el
marco de la reestructuración de la deuda pública.
En el mes
de enero de 2003 se concretó un acuerdo de transición con el FMI por el cual se
evitó entrar en la situación de incumplimiento de la deuda con los Organismos
Internacionales. El acuerdo estableció el otorgamiento de un crédito “Stand by”
para cubrir las obligaciones con el organismo internacional hasta agosto de
2003, y refinanciar aquellas obligaciones cuyos pagos estaban programados pero
no eran exigibles. Por este acuerdo el gobierno argentino se comprometió a
cumplir con una serie de metas de naturaleza tanto monetaria como fiscal.
Por otra
parte, y con el objeto de culminar con el reordenamiento del sistema
financiero, con fecha 28 de marzo de 2003 se dictó el Decreto Nº 739, por medio
del cual se estipuló el levantamiento de las restricciones que pesaban sobre
los depósitos bancarios. La norma mencionada estableció los lineamientos para
la liberación de los depósitos reprogramados (corralón). A tales efectos, los
depositantes pudieron optar por adquirir un Boden 2013 del Tesoro Nacional o
una letra emitida por los bancos comerciales, con sus acreencias pesificados a
$1.4 más CER y además suscribir una Opción de Conversión a Moneda de Origen
(OCMO) del Tesoro Nacional, mediante la cual éste último se compromete a vender
un Dólar a $ 1,40 más CER en cada fecha de vencimiento de los cupones de la
Letra. La estructura de vencimientos de ambas opciones es la misma.
En materia
monetaria, el gobierno se encargó de adoptar las medidas necesarias a fin de
lograr la reunificación monetaria y poder garantizar la circulación de una
única unidad monetaria de curso legal y de carácter nacional. Es preciso
recordar, que la emisión de títulos provinciales con características de
cuasi-moneda de circulación provincial, sirvieron en el año 2001 y los meses
iniciales de 2002 para evitar una profundización de la crisis. En tal sentido,
por medio del Decreto Nº 743 del 28 de marzo de 2003, se dispuso la creación
del Programa de Unificación Monetaria con el objeto de retirar de circulación
los títulos provinciales con características de cuasi-moneda y reemplazarlos
por moneda nacional de curso legal. Asimismo, por el Decreto Nº 957 del 23 de
abril de 2003 se incluyeron en el Programa de Unificación Monetaria a las
Letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (LECOP). El Gobierno Nacional
procedió al rescate de las cuasi-monedas, tanto aquellas de origen provincial
como nacional, mediante la emisión de Bonos del Gobierno Nacional en pesos con
vencimiento 2013 y 2011. El saldo de dichos instrumentos a fin de diciembre de
2003 alcanza $ 750,5 millones y $ 6.335,9 millones respectivamente.
Otra de
las decisiones adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional se refiere a la
reversión de los Préstamos Garantizados del Gobierno Nacional a sus títulos
originales. Dicha decisión fue adoptada mediante el Decreto Nº 530 del 5 de
agosto de 2003, el cual establece el reintegro de los instrumentos de deuda
pública que dieron origen a los Préstamos Garantizados del Gobierno Nacional
cuyos Acreedores no hubieran suscrito la Carta de Aceptación de las modificaciones
en las condiciones de los Préstamos Garantizados.
En el mes
de Septiembre de 2003, se destacan dos acontecimientos financieros relevantes.
Uno de ellos se refiere al nuevo acuerdo firmado con el Fondo Monetario
Internacional, que permite continuar con el proceso de normalización de la
situación financiera del país. Dicho acuerdo consiste en refinanciar los
vencimientos de la deuda pública por los próximos tres años. Asimismo, y
adicionalmente a las metas usualmente exigidas, uno de los principales temas
que se discutieron en el nuevo acuerdo fue la propuesta de negociación con los
tenedores de bonos privados, cuyos primeros lineamientos fueron dados a conocer
en la asamblea anual del organismo. Es precisamente esta presentación el
segundo acontecimiento financiero relevante. En la citada propuesta se
estableció, entre otras cosas, que el menú de opciones sería diseñado para
obtener una reducción del 75% del stock nominal de la deuda elegible, y
adicionalmente se informaba que los lineamientos de la reestructuración eran
compatibles con el no devengamiento de los intereses desde diciembre de 2001
hasta la fecha de la reestructuración. Dicha propuesta presentada en Dubai en
setiembre de 2003, contempla la emisión de bonos para, cuasi par y a descuento.
Otra
operatoria implementada en el año 2003 fue el rescate de Boden 2012 por parte
del Gobierno Nacional para la compra de automotores y construcción de
viviendas. En tal sentido, se dictó la Resolución del Ministerio de Economía Nº
169/ 03 que facultó a la Secretaría de Finanzas a llamar a licitación para la
adquisición de vehículos automotores cero kilometro. Asimismo se dispuso el
llamado a licitación para las operaciones de construcción de viviendas con
bonos.
En el año 2003 también se avanzó en la operatoria de Conversión
de la Deuda Pública Provincial, emitiéndose en este año gran parte de los Bonos
Garantizados consecuentes de tal conversión. Dado que la fecha de emisión de
los mismos está estipulada el 4 de febrero de 2002, al momento de las diferentes
emisiones, se reconocieron todos los servicios vencidos vinculados a los
mismos. Cabe aclarar que si bien estos títulos fueron emitidos por el Fondo
Fiduciario para el Desarrollo Provincial cuenta con una garantía del Gobierno
Nacional y por lo tanto forma parte de la deuda pública nacional. Al estar
garantizados por la Nación, cualquier obligación de pago que exceda el máximo
establecido a pagar por las provincias (15% de la coparticipación) recae sobre la Nación.
Por otra parte, cabe mencionar que durante
el año 2003 se verificaron ciertos pagos de servicios de deuda en default como
consecuencia de medidas cautelares y de excepciones al diferimiento de pagos.
Mientras que los pagos realizados en virtud de excepciones estaban contemplados
en su normativa respectiva, los pagos vinculados a medidas cautelares no lo
estaban, resultando en mayores erogaciones por pago de deuda que las previstas.
Finalmente se señala que la deuda del
Sector Público Nacional alcanzó a fines del 2003, USD 178,8 mil de millones, de
los cuales alrededor del 40% del stock está siendo pagada y el resto se
encuentra en condiciones de irregularidad (ver cuadro adjunto).