n

 

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

 

 

1- Administración Central

 

Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior

 

El programa tiene a su cargo el estudio, diseño y programación de las diferentes acciones destinadas a fortalecer y profundizar la participación de la Argentina en el ámbito internacional a partir del impulso a la integración política y económica regional, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la defensa de los derechos humanos, la protección de los recursos e intereses territoriales y la promoción integral de la imagen argentina no sólo desde el punto de vista económico–comercial sino a través de la cultura y el turismo.

 

El gasto anual devengado –525,3 millones de pesos– se destinó al mantenimiento de las 126 representaciones en el exterior –76 embajadas, 21 consulados, 14 consulados generales, 7 consulados generales y centros de promoción comercial, 7 representaciones ante organismos internacionales y 1 oficina-, los sueldos del personal diplomático y de los no residentes que trabajan en dichas dependencias, el pago de alquileres de edificios y servicios básicosy, en menor medida, la atención de compromisos regulares con organismos internacionales –Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), Organización Naciones Unidas (ONU), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), etc.–

 

A continuación se presentan las principales acciones concretadas durante 2003, agrupadas de acuerdo a los distintos aspectos que contempla el programa.

 

 

Países Limítrofes

 

Se mantuvieron reuniones y encuentros bilaterales a fin de afianzar las relaciones con estos países; a la vez que se concretaron visitas recíprocas en las que participaron autoridades y representantes diplomáticos nacionales. En lo relativo a las zonas limítrofes, se trabajó en forma conjunta en el mantenimiento de los pasos de frontera y los controles fronterizos. Se destacan las siguientes acciones:

Complementariamente, se desarrolló en forma regular la actividad de las diversas comisiones bilaterales asociadas al manejo del frente marítimo y/o fluvial: Comisión Administradora del Río de la Plata, Comisión Administradora del Río Uruguay, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Comité de la Hidrovía Paraguay - Paraná, Comisión Trinacional para el desarrollo de la cuenca del Río Pilcomayo (Argentina, Bolivia y Paraguay), Comisión Mixta Argentino - Paraguaya del Río Paraná, Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Río Bermejo y Grande de Tarija, Comisión Binacional Administradora de la Cuenca Inferior del Río Pilcomayo, Comisión Binacional Puente Buenos Aires - Colonia y Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental.

 

 

Mercosur

 

En el año 2003, se avanzó en la relación entre el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones, en la negociación del futuro acuerdo de asociación con la Unión Europea y en la aprobación de varios acuerdos en los ámbitos de las reuniones de ministros del Mercosur y de varios grupos de trabajo. Al respecto, se señala la cumbre de presidentes del bloque, Bolivia y Chile (junio de 2003) que puso énfasis en las dimensiones política, social, cultural y educacional del proceso de integración, a la vez que estableció la incorporación de Perú como estado asociado y la creación de la comisión de representantes permanentes. Durante el período, el Consejo del Mercado Común aprobó, entre otros, varios compromisos en materia de cooperación en seguridad. En cuanto a la relación con terceros países o regiones, se logró coordinar posiciones y realizar intervenciones conjuntas en diversos foros internacionales: Asamblea General de Naciones Unidas, proceso preparatorio de la Cumbre Extraordinaria de las Américas y de la Cumbre América Latina Caribe - Unión Europea.

 

 

Relación con EE.UU y países de Europa

 

Con EE.UU. se realizaron diversas visitas recíprocas que incluyeron la participación de autoridades gubernamentales. Con Europa, se señala la participación del Sr. Presidente en la cumbre del gobierno en Reino Unido y la visita a España, Francia y a Bruselas –para la reunión con el presidente de la Comisión Europea– y la vigencia del acuerdo por el cual se reconoce la validez de los registros de conducir argentinos en territorio español e italiano.

 

 

Organismos Internacionales

 

Con Naciones Unidas, se destaca la visita del canciller a Nueva York para el tratamiento de la cuestión de las Islas Malvinas, la participación del Sr. Presidente y canciller en la 58º Asamblea General de Naciones Unidas y la permanencia argentina en 6 misiones de la ONU (Chipre, Kosovo, Medio Oriente, Congo, Sahara Occidental y Timor Oriental). Por otra parte, se logró trasladar a los organismos (Organización Internacional del Trabajo; Organización Mundial de la Salud y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), la reducción otorgada por la Asamblea General a la contribución argentina y aplicar un tipo de cambio para el trienio 2004-2006 con relación a la cuota argentina a la organización. Respecto a la Organización de los Estados Americanos (OEA), nuestro país asumió la presidencia del proceso de Cumbre de las Américas y participó, a través de su canciller, en la XXXIII Asamblea General de ese organismo.

 

 

Seguridad Internacional y Asuntos Nucleares y Espaciales

 

Se designó a nuestro país como presidente en los regímenes de control de exportaciones de tecnología misilística y de armas convencionales. También se realizaron diversas reuniones (Brasil, Chile, EE.UU., Tailandia, Organismo Internacional de Energía Atómica, Grupo de Proveedores Nucleares, etc.) y se firmaron distintos acuerdos vinculados a la cooperación nuclear, el uso de la tecnología espacial y el intercambio de información sobre circulación y tráfico ilícito de armas.

 

 

Derechos Humanos

 

Se destaca la adhesión de nuestro país a la convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de lesa humanidad, la ratificación del protocolo sobre los derechos del niño (venta de niños, prostitución infantil, etc.) y contra la tortura y otros tratos y la suscripción del acuerdo de servicios entre Cancillería y la Oficina de Naciones Unidas para Derechos Humanos, según el cual se recibirá apoyo financiero de dicho organismo para la elaboración del Plan Nacional contra la Discriminación.

 

 

Islas Malvinas y Atlántico Sur

 

Se concretaron diversas acciones de difusión sobre la afirmación de los derechos argentinos en las islas y se aludió a la cuestión en la XXXIII Asamblea General Ordinaria de la OEA, la 58º Asamblea General de Naciones Unidas, la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, entre otras. En el ámbito bilateral argentino - británico, se realizaron reuniones en materia de pesca y actividad científica a la vez que se efectuaron notas de protesta ante acciones unilaterales británicas en el área de disputa (exploración y explotación de minerales, ejercicio del poder de policía desde áreas que forman parte del territorio nacional, etc.)

 

 

Asuntos de Terrorismo y otros Delitos Conexos

 

Argentina impulsó el mecanismo "3+1" (Triple Frontera más los Estados Unidos) para coordinar tareas de control del tránsito de personas y tráfico de bienes y mercaderías y se participó en la reunión sobre seguridad en la Triple Frontera en el ámbito del grupo de trabajo del Mercosur.

 

 

Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos

 

El programa tiene a su cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa: el sostenimiento del culto católico apostólico romano –artículo 2 de la Constitución Nacional–, el otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica; así como la atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos.

 

Del total de su gasto devengado en 2003, el 88,6% se destina al sostenimiento del culto católico, a través de transferencias a la Conferencia Episcopal Argentina, cuyo monto global se establece de acuerdo al número de obispos, seminaristas o parroquias de frontera, alcanzando a un total de 68 jurisdicciones eclesiásticas, alrededor de 1.800 seminaristas y 400 parroquias de frontera y mediante la colaboración económica para la realización de visitas ad límina, sínodos, conferencias regionales y viajes en cumplimiento de acciones pastorales.

 

Respecto al reconocimiento de personería jurídica canónica a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica, la aplicación de la Ley 24.483 implica una considerable actividad administrativa concretada a partir de los casi 400 institutos de vida consagrada inscriptos que actúan a través de 4.080 casas y obras apostólicas en todo el país.

 

Tal como fuera señalado, otro aspecto del programa es la atención y registro de cultos no católicos contribuyendo a proteger a los ciudadanos de prácticas religiosas que pudieran eventualmente perjudicarlos. En tal sentido, la Dirección General del Registro Nacional de Cultos atiende todas las presentaciones anuales desde la inscripción de cada culto hasta su seguimiento en cuanto sedes, filiales y autoridades. Entre las principales acciones efectuadas por la Dirección General del Registro Nacional de Cultos durante 2003 se destacan:

 

Programa: Comisión Cascos Blancos

 

La Comisión Cascos Blancos desarrolla proyectos de asistencia humanitaria a nivel regional e internacional. La ejecución de sus actividades comprende tanto la negociación y puesta en marcha de proyectos en el exterior como la identificación de profesionales voluntarios para participar en las misiones.

 

A continuación se detalla información sobre las 14 misiones llevadas a cabo durante el año 2003:

 

 

País beneficiario

Descripción

Duración

Argentina

- Relevamiento de la asistencia por las inundaciones en Santa Fe.

6 meses

- Formación de 150 líderes juveniles solidarios en el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz (CAECOPAZ).

1 semana

- Capacitación de voluntarios en emergencias y desastres en Mendoza, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe.

4 meses

- Capacitación en el Encuentro de Jóvenes de la Pastoral Social.

1 semana

- Seminario sobre Gestión Eficaz en situaciones de riesgo.

3 meses

Bolivia

- Asistencia Psicológica en desastres y aplicación del Sistema SUMA (manejo de suministros humanitarios para ayuda humanitaria) y distribución de donaciones por derrumbe/deslizamiento.

20 días

El Salvador y Guatemala

- Gestión de riesgo participativo y asistido en Cuenca Binacional Río Paz.

4 meses

Irán

- Entrega de suministros (medicamentos, carpas, etc.) por terremoto.

1 semana

Nicaragua

- Ganadería/agricultura autoconsumo

6 meses

 

- Formación de Recursos Humanos - Bosawas (reserva natural de centroamérica habitada por indígenas)

6 meses

Panamá

- Capacitación en salud Comarca Ngobé - Bublé

6 meses

República Checa

- Recuperación de tierras post inundación

3 meses

- Recuperación del patrimonio cultural post inundación

1 mes

Uruguay

- Atención de emergencias y formación del cuerpo de voluntarios "Manos Solidarias"

6 meses

 

 

Respecto a la identificación de voluntarios, se utiliza una base de datos que se compone tanto de inscripciones individuales como de diversos convenios firmados con otras instituciones y organismos –ya sean públicos, entidades privadas y organizaciones no gubernamentales– que apoyan la identificación de voluntarios para su posterior proceso de selección. La base de datos cuenta con 2.413 voluntarios con diversas capacidades técnico - profesionales y/o con experiencias solidarias relevantes, utilizándose para su selección los criterios de voluntariado de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

Asimismo, se inició un proceso de actualización de las inscripciones y vigencia de los datos incluidos en la base. En particular, se celebró un acuerdo con la Agencia Interamericana de Cooperación al Desarrollo de la OEA para la utilización de la misma, lo que implicó diversas tareas para compatibilizar los sistemas de conexión.

 

En el proceso conjunto de identificación de voluntarios con otras instituciones, se firmaron diversos convenios, acuerdos o memorándums de entendimiento con los siguientes organismos: Instituto de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), Dirección General de Aduanas, Hospital C. Argerich, Dirección de Emergencias Sanitarias, Comisión Nacional de Energía Atómica, Ministerio de Desarrollo Social, Sistema Federal de Emergencias, Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, Consejo Profesional de Sociología, Universidad Católica Argentina y la Facultad de Medicina (UBA).

 

 

Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales

 

Entre las actividades principales del programa se destacan la promoción de la oferta exportable argentina, la planificación de estrategias para el desarrollo y la apertura de nuevos mercados; así como la intervención en las negociaciones económicas y comerciales, tanto bilaterales y multilaterales y en aquellas en materia de integración. Para ello, se promueven misiones comerciales y viajes de negocios al exterior, así como encuentros, seminarios, cursos de capacitación y/o actualización técnica sobre temas de comercio exterior. También, se brinda apoyo técnico - financiero a la Fundación Export.Ar, entidad sin fines de lucro, constituida por los sectores público y privado.

 

El gasto anual devengado del programa fue de 13,6 millones de pesos.

 

A continuación se señalan, las acciones realizadas en 2003 respecto al fomento de las exportaciones, las estrategias de comercio exterior y el apoyo al turismo y la promoción de inversiones:

 

Programa: Desarrollo del Plan Antártico

 

El programa tiene por objetivos afianzar los derechos argentinos de soberanía en la región y lograr la mayor eficacia de la presencia de nuestro país; a la vez de dar respaldo a la actividad científica–tecnológica nacional e internacional. Cabe señalar que, por Decreto Nº207/2003, se transfirió, desde el Ministerio Defensa, la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino al ámbito de este Ministerio. No obstante, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con la participación de las Fuerzas Armadas tiene responsabilidad en la planificación, dirección y ejecución de la actividad logística antártica.

 

En 2003 se impulsaron acciones diplomáticas en los foros antárticos con el objeto de lograr el establecimiento en Buenos Aires de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico y su efectivo funcionamiento en el corto plazo. En ese marco se celebraron dos reuniones para lograr un consenso sobre los principales instrumentos jurídicos constitutivos de la Secretaría. Además, nuestro país participó en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marítimos Antárticos. En cuanto a la cooperación antártica, se realizó una reunión sobre el intercambio de información con los países latinoamericanos sobre aspectos científicos y logísticos de las campañas antárticas y se coordinaron posiciones con los países del hemisferio sur próximos a la región –Australia, Chile, Nueva Zelandia y Sudáfrica–.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

 

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) planifica y ejecuta todas las acciones relacionadas con la utilización y conocimiento espacial, teniendo exclusividad y control en el ámbito nacional, de acuerdo a lo estipulado en el Plan Espacial Nacional.

 

El objetivo fundamental del plan es la generación de ciclos de información espacial completos (CIE) para determinadas aplicaciones socioeconómicas que incluyen la generación, transmisión, procesamiento y utilización de la información espacial.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

  %
 Ej.

4.457.632

3.974.405

89,2

Capacitación

Persona Capacitada

650

650

100,0

Distribución de Datos Satelitales

Página de 2 KB

90.000.000

90.000.000

100,0

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

15.250

15.250

100,0

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

2.730

2.730

100,0

10

0

0,0

Infraestructura Terrestre

% de Avance Físico

1,00

0,00

0,0

17.496.806

17.315.418

99,0

Misiones Satelitales

% de Avance Físico

8,72

6,63

76,0

0

0

0,0

Remodelación de la Sede Central de la CONAE

% de Avance Físico

1,00

0,00

0,0

 

 

Los datos transmitidos desde los satélites se reciben por medio de antenas específicas diseñadas para tal fin en la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera que se encuentra localizado en un predio de CONAE, cerca de la localidad de Alta Gracia.

 

Como primer paso, se reciben en la estación datos “crudos” desde un sensor colocado en un satélite. Los sensores son, en general, de dos tipos: sensores ópticos y sensores en base a microondas (radar). Como información complementaria, en el caso de los satélites argentinos, se reciben en la estación otros datos que sirven para controlar y evaluar el comportamiento del satélite.

 

Estos datos son transferidos a un hardware y software específicos, almacenándose en discos rígidos de alta capacidad. A partir de ellos se realiza un primer procesamiento y esos datos se transcriben a un archivo de cintas de muy alta capacidad de almacenamiento, donde quedan archivados para elaborar las distintas imágenes satelitales.

 

El “catálogo de imágenes” y otras bases de datos se ponen a disposición de los usuarios, los que pueden acceder a la información por Internet o solicitar la entrega en un soporte físico.

 

El usuario, a partir de una cierta imagen del “catálogo”, puede solicitar un “producto” particular. El mismo será una imagen satelital con cierto grado de procesamiento, de acuerdo con sus necesidades. Según el caso, el usuario puede realizar nuevos procesamientos con equipamiento propio a partir del producto entregado por CONAE, hasta lograr su objetivo final.

 

Es oportuno comentar que en el caso particular del satélite SAC-C, hay montados en dicho satélite varios instrumentos de EEUU., Francia y Dinamarca. Los datos provenientes de estos instrumentos se bajan en banda “S” y se almacenan en archivos ad-hoc, que se ponen a disposición de los usuarios.

 

A partir de las tareas de automatización y optimización de la operación de la ETC, cuya primera fase concluyó durante el año 2002, la misma está en condiciones de elaborar cualquier producto en 2 horas a partir de la recepción de la orden de producción y hasta el control de calidad final. Como se elaboran varios productos simultáneamente, si se solicita que la información sea enviada en CD, se garantiza el despacho de un pedido dentro de las 24 horas de recibido.

 

Los satélites cuyos datos se reciben en la estación espacial son:

 

 Distribución de datos satelitales

 

Se refiere a los datos de telemetría de los sensores e instrumentos ubicados en los satélites argentinos (actualmente el SAC-C). Se mide en el número equivalente de páginas de 2 KB.

 

Durante el año 2003 se distribuyó el equivalente de 90.000.000 páginas de 2 KB. Los usuarios de estos datos son, fundamentalmente, las instituciones y organismos que, a través de convenios con CONAE, colocan instrumentos en los satélites para realizar diferentes mediciones.

 

Distribución de imágenes satelitales

 

Se tiene en cuenta la información espacial que se distribuye por medios físicos (CD). Se mide en el número equivalente de imágenes de 100 MB. En el año 2003 se distribuyó el equivalente a 15. 250 imágenes de 100 MB.

 

Se espera un incremento anual constante de aproximadamente 5 % que subirá sustancialmente cuando se pongan en órbita y comiencen a operar los satélites SAOCOM, SAC-D y SAC-F. En 2003 hubo 700 usuarios para este tipo de información, en su gran mayoría instituciones y empresas.

 

Distribución de información elaborada a partir de imágenes satelitales.

 

Corresponde a la información espacial distribuida por Internet. Se mide en el número equivalente de imágenes de 100 MB.

 

En el año 2003, se distribuyó un total equivalente a 2.730 imágenes de 100 MB a través de 290.000 accesos por Internet a las diferentes bases de datos.

 

Evolución de metas

Unidad  de medida

2000

2001

2002

2003

2Kb

70.000.000

83.000.000

88.000.000

90.000.000

100 MB

2.400

12.160

14.000

15.250

100 MB

2.000

2.375

2.500

2.730

Personas capacitadas

400

400

490

650

 

 

Los Sistemas Satelitales abarcan todas las misiones satelitales que incluyen la construcción de satélites, plataformas, sistemas y subsistemas del segmento espacial.

 

Durante el año 2003, se continuó operando la Misión SAC-C, recibiendo, catalogando, distribuyendo y constituyendo el archivo histórico de las imágenes de sus cámaras, cubriendo áreas del territorio argentino y de las áreas del resto del mundo definidas como de interés.

 

En lo referente al proyecto SAOCOM (satélite argentino de observación de la tierra), se continuó con las tareas de ingeniería y se realizó la revisión preliminar del diseño, evento en el que participaron las principales agencias del extranjero, además de los planteles técnicos de CONAE, INVAP S.E. (empresa estatal argentina que se dedica al desarrollo de tecnología de avanzada en diversos campos), CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica), IAR (Instituto Argentino de Radioastronomía) y otros varios entes del sector científico- tecnológico del país.

 

 

Programa: Investigación y Desarrollo de Medios de Acceso al Espacio.

 

El desarrollo institucional y las tareas de base comprenden las acciones vinculadas con otras instituciones nacionales y del exterior para la promoción, difusión y aprovechamiento de técnicas y medios espaciales o para desarrollar proyectos de cooperación  internacional.  Durante el año 2003, además de continuar con las acciones definidas en el preacuerdo por el satélite SAC-D con la NASA (EEUU), se firmó el memorándum de entendimiento con la agencia espacial ASI, de Italia para la conformación del “Sistema Italo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias” (SIASGE), formado por los siete satélites COSMO – SKYMED de la agencia ASI y los SAOCOM de CONAE y se acordó la participación de Bélgica en el proyecto de la CONAE.

 

También se continuó con el diseño e implementación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en el cual se desarrollan actividades de formación en el área del manejo de las catástrofes ambientales y otros, como proyectos vinculados a salud.

 

Se continuó también con las actividades de información, educación, formación de recursos humanos internos, externos y comunicación. Durante este período se intensificaron las tareas relativas a la utilización de las imágenes del SAC-C en los niveles educativos medio y superior. Se dieron conferencias en escuelas y se capacitaron docentes y personal técnico interesados en la materia.

 

La capacitación es de dos niveles: profesional y usuario estándar, esta última dirigida a niños y jóvenes de entre 10 y 15 años. La misma se realiza mediante las actividades académicas del Instituto Gulich y a través de la inserción de la temática espacial en las escuelas.

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos Ministerio del Interior