n |
1-
Administración Central
Cámara
de Diputados
Programa:
Formación y Sanción
Legislativa
Tiene por objetivo, conjuntamente con la Honorable
Cámara de Senadores, debatir y sancionar los instrumentos legales que dan marco
jurídico a la sociedad.
En
este sentido, en el período legislativo 2003, ingresaron al recinto un total de
1.530 proyectos (de ley, resolución o declaración).
Fueron
sancionadas 151 Leyes Nacionales. Cabe destacar la necesidad de la aprobación
de ambas cámaras para que un proyecto se transforme en Ley.
Programa:
Revisión de Cuentas
Nacionales
El
programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas, comisión bicameral conformada en 2003 por 5
diputados y 6 senadores.
En 2003, se produjeron 150
informes técnicos, cuyos destinatarios son los legisladores miembros de la
Comisión, los mismos versan sobre: Análisis del presupuesto de la Auditoría
General de la Nación, análisis de los informes periódicos emitidos por la
Auditoría General de la Nación en cumplimiento del programa de trabajo aprobado
y la realización de reportes técnicos sobre estudios, investigaciones,
dictámenes especiales, y cualquier otra información adicional, que brinde un
mayor soporte a los legisladores.
Biblioteca
del Congreso de la Nación
Programa:
Asistencia Bibliográfica
Este programa tiene como misión asistir al
legislador, colaborar con reparticiones oficiales y privadas, centros de
referencia bajo convenios de cooperación y suministrar al público en general,
información, documentación y asesoramiento sobre la base del acervo
bibliográfico general, doctrinario, jurisprudencial y legislativo, tanto en el
orden nacional como en el internacional que posee la Biblioteca del Congreso de
la Nación.
Posee para ello un fondo bibliográfico de más de 2
millones de piezas entre libros, opúsculos, folletos, diarios, revistas,
colecciones especiales, videos, microfilms y diarios de sesiones de ambas
Cámaras Legislativas. El acervo bibliográfico se incrementó durante 2003
considerando obras, materiales especiales y publicaciones periódicas en 17.508
piezas en concepto de donación y en 30.459 piezas en concepto de adquisición
propia.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% Ej. |
30.958.838 |
30.829.535 |
99,6 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
1.500.000 |
1.566.989 |
104,5 |
Servicio Bibliográfico |
Usuario |
500.000 |
463.118 |
92,6 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
1.000 |
1.289 |
128,9 |
|||
Estudios e Investigación Legislativa |
Documento Producido |
4.000 |
7.548 |
188,7 |
|||
Traducciones |
Página |
15.000 |
11.183 |
74,6 |
|||
Servicio Edición e Impresión |
Publicación |
80 |
78 |
97,5 |
|||
Servicio de Microfilmación |
Fotograma |
230.000 |
226.794 |
98,6 |
|||
Talleres de Extensión Cultural |
Participante |
5.000 |
5.499 |
110,0 |
Como respuesta a
los requerimientos de la comunidad, se operó a través de las siguientes salas:
El Salón Oficial
sirvió de apoyo a legisladores, asesores e instituciones oficiales. Se
realizaron un promedio de 79 consultas diarias.
La Sala Pública,
abierta todos los días, permitió consultar enciclopedias, diccionarios,
repertorios generales y jurídicos, ediciones de organismos internacionales,
bibliografías, mapas y libros de estudio. Se realizaron un promedio de 648 consultas diarias.
La Hemeroteca,
que incluye diarios y periódicos (nacionales y extranjeros), revistas de toda
índole (jurídicas, de interés general, médicas, etc), colecciones microfilmadas
del siglo pasado, atendió un promedio de 935 consultas diarias.
La Biblioteca
Infanto-juvenil Juan Félix Cafferata, prestó asistencia en la consulta de
material para la educación primaria y secundaria como así también en literatura
infantil. Se realizaron un promedio de 84 consultas diarias.
La Sala de
colecciones Especiales, que archiva las obras que requieren custodia especial y
circulación limitada debido a su valor o rareza, satisfizo aproximadamente 12 consultas diarias (solicitadas con
autorización previa).
La Sala Multimedia
“Leopoldo Marechal” brinda acceso en forma gratuita. Atendió un promedio de 307
consultas diarias.
En su conjunto el
servicio bibliográfico a través de las salas descriptas anteriormente atendió a
2.065 usuarios como promedio diario, se respondieron 2.671 e-mails y se
contestaron 17.292 consultas
telefónicas. Siendo el tiempo promedio insumido en ofrecer una respuesta a cada consulta bibliográfica de 2 a 3
minutos.
A través de la
Red GLIN (Global Legal Information Network – Red Mundial de Información
Jurídica) Argentina, al igual que el resto de los miembros de la Red, debe
incorporar periódicamente las leyes y normas de carácter general publicadas en
su Boletín Oficial. Asimismo, la recuperación a través de la mencionada Red
permite asistir a los legisladores y organismos oficiales en derecho comparado.
La Biblioteca del
Congreso firmó actas de compromiso y cooperación destinadas al intercambio de
información con distintas bibliotecas parlamentarias en especial pertenecientes
a países del Mercosur.
La Biblioteca
Móvil Multimodal (Bibliomóvil) recorrió en 2003 diferentes localidades, desde
el Gran Buenos Aires hasta Ushuaia, en
la cual participaron más de 6000
personas, prueba de la gran repercusión que tuvo su presencia.
Se firmó un convenio
entre la Biblioteca y la Asociación
Civil Tiflonexos, fundadora de la Biblioteca Tiflolibros, primera biblioteca
digital para ciegos de habla hispana, destinando en la Sala Multimedia, 2
computadoras con un programa que permite a través de un scanner grabar el texto
de todo tipo de libros y luego convertirlo en voz.
También se
llevaron a cabo trabajos de investigación y preparación de diversas
publicaciones entre las que se destacan el Epistolario del Dr. Juan M.
Gutiérrez, tres de los sesenta tomos de las obras completas de Domingo Faustino
Sarmiento (los que tratan sobre su actividad legislativa), Historia de la
Biblioteca, Historia de las Ideas: particularidad argentina y universalidad en
la obra de Joaquín V. González y Documentación sobre el Coronel Manuel Dorrego.
Asimismo, se
pusieron al alcance de la comunidad actividades gratuitas tales como: talleres
de Teatro (2), Artes Plásticas (1), Literatura (2), Oratoria (3), Cocina (1),
Danza (3), Historia(1), Idioma Inglés (1), Archivo de Información (1). El
taller de mayor demanda fue el de Oratoria. En el año tuvieron lugar 87 actos
dedicados a las Naciones Unidas, a Latinoamérica, a Juan Manuel de Rosas,
Ciclos generales sobre psicoanálisis, lingüística, adolescencia, homenajes,
exposiciones, presentaciones de libros, encuentros de editores y encuentros
entre bibliotecas indígenas del país.
Imprenta
del Congreso
Programa:
Impresiones y
Publicaciones Parlamentarias
Este programa
tiene como objetivo cumplir con todas las publicaciones parlamentarias y las
provenientes de otras reparticiones que demanden sus servicios.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% Ej. |
14.622.966 |
13.886.150 |
95,0 |
Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias |
Página |
60.000.000 |
47.532.756 |
79,2 |
Se indican a continuación
las cantidades de páginas impresas en los trabajos comerciales y las
publicaciones oficiales:
Trabajos Comerciales |
Páginas |
Trabajos Oficiales |
Páginas |
Carteles y afiches |
106.550 |
Diputados |
|
Diplomas |
4.042 |
Orden el día |
7.575.220 |
Carpetas |
99.085 |
Trámite parlamentario |
7.092.750 |
Credenciales |
7.361 |
Boletín Oficial |
1.273.680 |
Encuadernaciones |
2.944 |
Separatas de los diputados |
923.240 |
Fichas |
80.550 |
Vólumenes de publicaciones |
174.200 |
Formularios |
9.711.050 |
Diario de Sesiones |
495.880 |
Sobres y papel con membrete |
1.071.639 |
Senado |
|
Planillas |
14.200 |
Diario de sesiones |
50.400 |
Tarjetas y tarjetones |
358.334 |
Orden del día |
3.077.200 |
Varios |
1.577 |
Diario de asuntos entrados |
1.703.200 |
Separatas Síntesis parlamentaria |
268.000 |
||
Volúmenes de publicaciones |
1.291.632 |
||
Biblioteca del Congreso de la Nación |
1.632 |
||
Ministerios de la Nación |
9.312.944 |
||
Dirección de Ayuda Social al Personal Civil de la Nación |
600 |
||
Presidencia de la Nación |
7.200 |
||
Otras reparticiones |
1.210.808 |
||
Varios |
41.000 |
||
Total |
13.033.170 |
Total |
34.499.586 |
Durante 2003 se implementó una
política de comercialización generando mayor demanda de impresiones y publicaciones
a costos competitivos. Lográndose éstos por la continuidad del
acondicionamiento y puesta a punto del parque de maquinarias, juntamente con un programa de mantenimiento
integral.
Asimismo, la Jefatura de
Gabinete de Ministros estableció por medio de la Decisión Administrativa
56/2003, que previo a la celebración de contratos que tengan por objeto la
realización de trabajos gráficos, los organismos de la Administración Pública
Nacional, deberán solicitar a dicha Imprenta, el presupuesto económico correspondiente,
a los efectos de evaluar la conveniencia de contratar la misma.
Defensoría
del Pueblo
Programa:
Defensa de los Derechos
de los Ciudadanos
Este programa tramita actuaciones por quejas promovidas por los
ciudadanos en forma individual o colectiva, o de oficio. Las actuaciones de
oficio responden, en general, a cubrir aquellos problemas de mayor impacto
social, sea por su magnitud, su ubicación geográfica o la cantidad de afectados
que involucran.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
10.625.962 |
10.419.770 |
98,1 |
Investigaciones |
Investigación Realizada |
30 |
37 |
123,3 |
Atención al Público |
Persona Atendida |
38.560 |
57.707 |
149,7 |
|||
Tramitación de Actuaciones de Oficio |
Caso |
60 |
46 |
76,7 |
|||
Recepción de Quejas Promovidas por los Ciudadanos |
Caso |
6.000 |
8.614 |
143,6 |
La
participación del Defensor del Pueblo se reflejó en las siguientes áreas:
Derechos humanos, administración de
justicia, acción social, mujer, niñez y adolescencia.
Medio ambiente, administración
cultural, sanitaria y educativa.
Administración financiera,
tributaria y aduanera.
Usuarios y consumidores, concesiones
y obras y servicios públicos y entes reguladores.
Administración del empleo y
seguridad social.
Como resumen de los casos de mayor
impacto social que ocasionaron quejas y la consecuente intervención del
organismo en la primera área, se puede mencionar entre otras, violencia y maltrato infantil; incumplimiento de las
normas nacionales y provinciales que protegen la accesibilidad de las personas
con discapacidad al transporte público; inconsistencias en datos del Plan Jefes
y Jefas de Hogar; inseguridad en los espacios de recreación nocturna,
tramitación y obtención de documentación y la situación carcelaria en todo el
país. El total de causas recibidas en esta última temática fueron 1.489, de las
cuales 29 fueron desestimadas.
En
la segunda área se destacaron:
En medio ambiente, perjuicios derivados del funcionamiento de la Central
Dock Sud y la subestación Sobral; problemática del río Reconquista; presunta
contaminación ambiental causada por el proyecto hidroeléctrico Corpus Christi;
presunta contaminación ambiental en los Esteros del Iberá causados por la represa
hidroeléctrica Yacyretá; cuestiones vinculadas con la cuenca del río Sali;
problemática ambiental causada por el basural ‘Los Vazquez’, en la Provincia de
Tucumán; problemas por falta de medición y control de las emisiones
electromagnéticas de las antenas de telefonía celular ; etc.
En administración educativa, problemas con la adjudicación de becas para
realizar estudios en distintos niveles educativos, inconvenientes con el
otorgamiento de títulos, situación de las Bibliotecas Populares, inconvenientes
con la validez de los títulos emitidos por el sistema de Educación a Distancia;
inconvenientes por la devolución de préstamos otorgados por el Ministerio de
Educación para crédito educativo;
En administración sanitaria, falta de cobertura del implante coclear;
falta de cobertura de medicación y otros insumos en patologías crónicas;
irregular provisión de medicamentos para pacientes HIV/SIDA; falta de cobertura
en patologías alimentarias; deficiente cobertura para pacientes discapacitados;
dificultades para acceder a la cobertura de ciertas prácticas de alta
complejidad; dificultades para acceder a una internación geriátrica; cláusulas
abusivas en los contratos de afiliación por parte de las prepagas; falta de
control sobre el accionar de las prepagas; seguimiento del proceso de
producción de la vacuna Candid 1; incumplimiento del Programa Médico
Obligatorio de Emergencia por parte de las obras sociales; deficiencias en la
función de contralor por parte de la Superintendencia de Servicios de Salud; aumento
de cuotas por parte de empresas de medicina prepaga; dificultades con el
ejercicio de la opción de cambio de Obra Social; cumplimiento de la provisión
de hormona de crecimiento por el Ministerio de Salud; fallas reiteradas y
sistemáticas en la atención de los beneficiarios del Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
En el área de administración financiera,
tributaria y aduanera merecen mencionarse:
En lo referente a entidades financieras y B.C.R.A. las causas de mayor impacto
fueron: el popularmente denominado "corralito financiero",
Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) / Coeficiente de Variación de
Salarios (CVS), liquidez y solvencia, solicitud de refinanciación de deudas,
imposibilidad de pago de deudores hipotecarios, irregularidades en entidades
financieras (demora en la resolución de reclamos, aplicación de excesivas tasas
de interés, cobro indebido de gastos y comisiones, etc.), deficiente
información suministrada a los clientes del sistema financiero, anomalías con
relación a tarjetas de crédito, irregularidades en la entrega de certificados y
en el pago de servicios de los Bonos del Estado Nacional (BODEN), demoras en el
trámite de reclamos formulados por clientes, en el dictado de reglamentaciones
por parte del ente rector, inconvenientes emergentes a partir de la fusión,
reestructuración y liquidación de entidades financieras.
En lo referente a entidades aseguradoras y Superintendencia de Seguros de
la Nación se destacaron los siguientes temas: contratos de seguro de retiro y
su pesificación, problemáticas vinculadas a las inversiones y la incidencia de
la normativa sobre la solvencia de las aseguradoras, alteración de las
prestaciones comprometidas con anterioridad a la pesificación en los contratos de
seguros, situación de indefensión de los clientes respecto a los bancos en los
contratos de seguros accesorios a contratos bancarios, irregularidades en el
sistema de liquidación de siniestros en el mercado asegurador argentino,
anomalías en cumplimiento de los contratos de seguro de vida, deficiente
intervención de la SSN en el control de solvencia de las aseguradoras.
Uno de los tópicos de mayor trascendencia fue la situación de indefensión
en que se encontraron los deudores hipotecarios a partir del levantamiento de
la suspensión de las ejecuciones hipotecarias. Al respecto, el defensor
recomendó al Jefe de Gabinete de Ministros que tome las medidas necesarias a
fin de que el Banco Hipotecario sea reestructurado en los términos de la Ley de
Entidades Financieras y que revea su política para que la entidad refleje a
través de su operatoria el objeto social por el cual se crea.
En otro orden se efectuaron varias
recomendaciones entre las cuales se precisan las siguientes:
Situación en torno a las ejecuciones
hipotecarias sobre vivienda única.
Irregularidades en la construcción de barrios edificados con
financiamiento del Banco Hipotecario en la
Pcia. de La Rioja. (Interrupción del cobro de las cuotas de los créditos
hipotecarios, abstención de inicio de acciones judiciales y suspender la
ejecución de remates)
Medidas tendientes a efectivizar la
restitución a los clientes de entidades emisoras de tarjetas de crédito los
gastos no habilitados.
En el área de usuarios y consumidores se
atendieron las quejas referidas a los distintos servicios públicos, servicio de
cable y defensa de la competencia y del consumidor, servicios viales y de
transporte automotor, ferroviario y aéreo. La mayoría de los reclamos
estuvieron vinculados a los servicios de telefonía básica y de agua. En el
primero, el reclamo más habitual es el exceso de facturación, facturación de
llamadas no reconocidas y falta de servicio por robo de cables. En el caso del
servicio de agua, importante cantidad de usuarios plantearon la imposibilidad
de abonar las facturas y/o deudas reclamadas por la prestadora.
Finalmente, en el área de administración
de empleo y seguridad social se puede citar la participación del Defensor
frente a las quejas iniciadas con motivo de la liquidación de las solicitudes
de prestaciones por invalidez y muerte, presentadas por afiliados a
capitalización del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(Monotributo) y/o por derechohabientes cuando el causante haya revestido tal
condición y la determinación del abono del incentivo docente al profesorado de
los liceos municipales, militares y universidades.
2-
Organismos Descentralizados
Auditoría
General de la Nación
Programa: Control Externo del
Sector Público Nacional
La misión primaria de la
Auditoría General de la Nación es ejercer el control externo de la gestión
presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector
Público Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
30.403.758 |
29.396.312 |
96,7 |
Informes de Auditoria Externa |
Auditoría Realizada |
1.050 |
1.125 |
107,1 |
En el año 2003 se
firmaron 224 resoluciones aprobatorias de 1.125 informes. La mayor cantidad de
informes de acuerdo al previsto para el año se debió a un incremento
presupuestario de 1,3 millones de pesos dada una mayor recaudación en venta de
bienes y servicios que se destinó a contratos especiales.