n

MINISTERIO DE DEFENSA

 

1-Administración Central

 

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Planeamiento Militar Conjunto

 

Respecto a las acciones realizadas para la atención de delegaciones de defensa exterior se cumplieron los objetivos orientados a organizar y conducir la agenda internacional del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con los países con los cuales se mantienen relaciones bilaterales. En referencia al Centro de Estudios Estratégicos se cumplieron los objetivos y metas en un 80%. Por su parte, se cumplió con el objetivo de servir de enlace integral y permanente entre las dependencias del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y los funcionarios del Honorable Congreso de la Nación y los del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

 

Respecto a las campañas antárticas 2002/2003 se preabastecieron bases como Marambio, Orcadas, Jubany, Esperanza, San Martín y Belgrano II; se desplegaron actividades científicas y hubo, asimismo, repliegue de científicos y cierre de bases temporarias. El grado de cumplimiento del Plan Científico Tecnológico fue del 99%, solamente no se efectuó el monitoreo contaminación Ex A.R.A. “Bahía Paraíso”. Se realizó el relevo de 63 personas de las bases permanentes.

 

Se realizó la Segunda exposición y Cuarto Simposio de Investigación y Producción para la Defensa (SINPRODE 2003) con el fin de contribuir al interés por la investigación y la producción para la defensa, a la reactivación de la producción nacional y en particular las PyMES. Asimismo, se promueve mostrar al mundo las capacidades de la industria nacional para apoyar los requerimientos de la defensa nacional, contribuyendo a la integración entre el sector público, privado y las fuerzas armadas. En este sentido, se efectuaron jornadas para profesionales (conferencias, seminarios, presentaciones de empresas) con la participación de 670 empresas, 1.989 profesionales y 285 personas del ámbito militar.

 

 

Programa: Fuerzas de Paz

 

Se llevó a cabo el planeamiento, coordinación, control y supervisión del alistamiento, preparación y despliegue armado en doce misiones de paz bajo la supervisión de la Organización de las Naciones Unidas, con integración en contingentes destacados por otras naciones como asimismo aglutinados por coaliciones como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Cabe destacar que en virtud del inicio de operaciones militares en territorio irakí por parte de la coalición encabezada por Estados Unidos, debió ser repatriado el contingente conjunto argentino con excepción de un miembro del Estado Mayor que permaneció hasta mediados del año 2003.

 

Se cumplimentaron los trámites ante Paraguay para las firmas de las actas preliminares correspondientes al Grupo de Trabajo Militar, a fin de concretar la participación de 32 efectivos de ese país con el contingente argentino en Chipre.

 

Se llevó a cabo la coordinación y elevación al Ministerio de Defensa de la actualización trimestral del Sistema de Acuerdos de Fuerzas en Apresto de Naciones Unidas (UNSAS) y propuesta de resolución definitiva para la participación de Argentina en el sistema. El sistema UNSAS consiste en el alistamiento para el empleo a requerimiento de Naciones Unidas de recursos humanos, materiales, etc. Comprende los siguientes aportes:

 

Otras acciones realizadas comprendieron:

 

 

Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

15.743.221

14.883.017

94,5

 Investigaciones

 Investigación Realizada

25

20

80,0

 

 

De las investigaciones científico-tecnológicas de mayor relevancia, 20 cumplieron con el 100% de lo programado, mientras que las 5 restantes tuvieron desvíos de diferente magnitud, lo que significó un desvío global del 4% en la programación, ya que el avance técnico alcanzado fue del 96%.

 

Teniendo en cuenta otros proyectos de diferente envergadura incorporados en el transcurso del ejercicio, se totalizaron 24 proyectos militares, de los cuales se finalizaron 11. El índice de eficacia alcanzado fue del 88%, calculado sobre la base de demoras originadas por inconvenientes técnicos o de disponibilidad de recursos humanos. Se ejecutaron 33 proyectos de interés general y 13 de interés militar –financiados por contratos, subsidios, convenios, etc.-de los cuales se finalizaron 18, con un índice de eficacia del 87%, índice que se ha visto afectado principalmente por las limitaciones económico-financieras y por la asignación de recursos humanos a actividades con mayor prioridad, relacionadas con los proyectos militares.

 

Los proyectos militares terminados y que por sus características permiten ser valorizados, implican para las FFAA un ahorro o incremento de capital bruto de $ 14.450.000. Esta cifra no tiene en cuenta otros importantes resultados de difícil valoración.

 

Se continuó trabajando dentro de los convenios en vigencia con la Escuela Superior Técnica del Ejército, a través de los cuales se llevan a cabo actividades conjuntas de investigación y formación de recursos humanos sobre medición de parámetros atmosféricos con láser, intrusiones en redes informáticas, aprovechamiento de hidrógeno en la generación de energía, cálculo del efecto de los fuegos de sistemas de armas de tiro indirecto, para ser aplicado en sistemas de simulación para adiestramiento, y desarrollo de software y hardware para aplicaciones en sistemas de simuladores y entrenadores; con la Universidad Tecnológica Nacional para el diseño, construcción y lanzamiento de un cohete sonda, investigación y estudio sobre la atmósfera terrestre y el desarrollo de proyectos relacionados con redes privadas comunitarias y virtuales; con la Comisión Nacional de Energía Atómica para el desarrollo de dispositivos microelectrónicos de película delgada-y con el Polo Tecnológico Constituyentes y la Universidad Nacional de Gral. San Martín para el desarrollo del Centro Tecnológico San Martín orientado a la capacitación de empresas en manejo de equipos de mecanizado y robótica.

 

A ellos se suman los convenios firmados para la realización de actividades en cooperación con diversos organismos y con empresas públicas y privadas para el desarrollo de simuladores, cascos de protección balística, láseres gaseosos, antenas, sistemas de control automático, stend para uso arterial coronario, plaguicidas, etc. y la prestación de más de 200 servicios de análisis y ensayos.

 

Se continuaron las mediciones de ozono estratosférico y de parámetros atmosféricos para bancos de datos internacionales y los desarrollos relacionados con hormigones reforzados, sistemas informáticos, y se realizó el reequipamiento de un laboratorio de seguridad teleinformática, a fin de llevar a cabo actividades científico-tecnológicas en esta temática y prestar apoyo a áreas de la defensa, a otros organismos del Estado y a empresas.

 

El Instituto participa con un experto en el Grupo de Trabajo Argentino en relación con la Convención sobre la Prohibición del Empleo, Almacenamiento, Producción y Transferencia de Minas Antipersonal y su Destrucción. Asimismo colaboró para la preparación y desarrollo de la “Conferencia de Seguridad en el Ciberespacio” organizada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en el Palacio San Martín y aportó diferentes propuestas para la Dirección General de Asuntos Ambientales sobre documentos relacionados con reuniones internacionales sobre seguridad química.

 

En el ámbito de la salud pública y el medio ambiente, participó en el Proyecto Vigía del Ministerio de Salud y en el Grupo Consultivo Científico y Técnico del Ozono (GRUCOCIEN), organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, y desarrolló actividades en colaboración con la Fundación Mundo Sano para el control y prevención del dengue y la realización de estudios de susceptibilidad y resistencia de piojos en diferentes puntos del país; prestó asesoramiento a organismos públicos sobre aspectos toxicológicos de distintas sustancias y contribuyó a la formación de recursos humanos a través del dictado de una Maestría en “Control de Plagas y su Impacto Ambiental”, de una Carrera de Especialización en “Evaluación de Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico” y de cursos a distancia sobre Toxicología, en conjunto con la Universidad Nacional de Gral. San Martín.

 

CITEFA fue designado como organismo encargado de desarrollos tecnológicos específicos, en especial de polígonos de tiro para entrenamiento de fuerzas de defensa y seguridad y de tablero de control para el Sistema Federal de Emergencias (SIFEM), en el convenio marco de cooperación firmado entre el Ministerio de Defensa y el Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, y como unidad técnica de ejecución del Programa Nacional de Control del Cumplimiento de la Normativa de Seguridad y Ambiental en materia de exploración, explotación y transporte de hidrocarburos, en el convenio de cooperación y colaboración firmado entre la Secretaría de Energía y el Ejército Argentino.

 

Contribuyó a la formación de recursos humanos y a la actualización, difusión y aplicación de los conocimientos a través de la dirección de 32 trabajos de tesis, la capacitación de pasantes de distintos centros académicos, el dictado de 17 conferencias y 26 cursos y seminarios, la publicación de 41 artículos y la presentación de 59 trabajos en reuniones científico-técnicas en el país y en el exterior.

 

 

Estado Mayor General del Ejército

 

Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

946.918.474

944.905.728

99,8

Adiestramiento de Secciones Militares

Sección Adiestrada

1.325

1.325

100,0

Proyecto Tecnológico Militar Ejecutado

Proyecto de Investigación

4

4

100,0

Construcción Viviendas en Haras Militar

% de Avance Físico

66,00

0,00

0,0

Construcción de Viviendas de Servicio

% de Avance Físico

100,00

0,00

0,0

1.100.000

657.984

59,8

Construcción de Viviendas de Servicio Etapa II

% de Avance Físico

100,00

60,00

60,0

1.760.696

1.274.516

72,4

Mejoramiento de Infraestructura en Unid. Militares Etapa II

% de Avance Físico

100,00

100,00

100,0

Construcción Red Antigranizo

% de Avance Físico

100,00

0,00

0,0

227.898

227.537

99,8

Construcción red gas natural -Jujuy

% de Avance Físico

0,00

100,00

 

240.000

239.932

100,0

Construcción Cámara Transformadora de Energía

% de Avance Físico

0,00

100,00

 

 

 

Se incorporaron 3.662 soldados en el ejercicio 2003, lo que hace un total de 14.960 incorporaciones desde el año 1995. La cantidad de horas por persona adiestrada fue de 1.440 horas en promedio, recibiendo capacitación cuadros y tropa en cuarteles y con centro de gravedad en los conjuntos, en terreno. Además se realizó la evaluación del cuarto ciclo operacional de los soldados voluntarios. Se considera alcanzado un aceptable grado de capacitación dada la adecuada utilización de los recursos disponibles.

 

Se efectuaron obras de construcción de viviendas de servicio, mejoramiento de infraestructura en unidades militares (Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Aires); construcción de red de gas natural (provincia de Jujuy) y construcción cámara transformadora de energía (provincia de Buenos Aires).

 

Programa: Formación y Capacitación

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

220.492.203

219.406.541

99,5

Formación de Suboficiales

Egresado

541

539

99,6

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

1.022

976

95,5

Formación de Oficiales

Egresado

298

295

99,0

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

2.014

1.987

98,7

Formación de Subtenientes de Reserva

Egresado

180

175

97,2


 

Durante el ejercicio 2003 se capacitó a 1.987 oficiales, principalmente en cursos de perfeccionamiento, con un promedio de horas por cursante de 351. De igual manera, fueron 976 los suboficiales capacitados, con un promedio de horas por cursante de 288. La formación de oficiales alcanzó a 295 egresados con una duración de carrera de 4 años y un porcentaje de egresados sobre el número de ingresos de 55,7%. La formación de suboficiales alcanzó a 539 con una duración de carrera de 2 años. La formación de subtenientes de reserva (liceístas) alcanzó a 175 siendo la duración de los estudios de 5 años y un porcentaje de egresados sobre el número de ingresos de 37,7%.

 

En el ejercicio 2003 se consolidó la centralización administrativa de la educación en el Ejército, por medio de la organización y funcionamiento definitivo del Comando de Educación y Doctrina. Cabe agregar que se realizaron 239 cursos relacionados con la formación y capacitación del personal militar del Ejército.

 

Programa: Asistencia Sanitaria

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

92.682.668 

91.600.250 

98,8 

Atención de Pacientes Internados

Egreso

14.200

13.850

97,5

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

665.000

653.000

98,2

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

39.240

39.100

99,6

Exámenes Médicos a Aspirantes

Reconocimiento Médico

9.000

9.000

100,0

 

 

Con referencia a la atención de pacientes los desvíos fueron resultado del incremento de medicina preventiva, optimización de recursos y atención hospitalaria por sistema de autogestión, que permitieron disminuir afecciones en la población objetivo.

 

 

Estado Mayor General de la Armada

 

Programa: Capacidad Operacional de la Armada

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

704.401.961

702.311.531

99,7

Presencia Buques en Puerto

Día en Puerto

100

122

122,0

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

Caso

800

1.214

151,8

Control Militar de los Espacios Marítimos e  Hidrovía

Día/Buque

1.450

1.242

85,7

Control Militar Aéreo de los Espacios Marítimos

Hora de Vuelo

4.500

4.142

92,0

398.000

398.000

100,0

Recuperación Muelle Sudeste Base Naval Puerto Belgrano

% de Avance Físico

45,00

5,00

11,1


 

En cumplimiento de su misión, la Armada continuó ejerciendo actividades que contribuyen a la defensa nacional, el control del mar, la preservación de los recursos renovables y no renovables, operaciones de carácter humanitario para asegurar la vida humana y el ambiente en el mar, el apoyo a la comunidad y la proyección de fuerzas navales en función de los requerimientos de la política exterior de la Nación.

 

En este marco se destacaron las siguientes acciones realizadas durante el ejercicio 2003:

 

Salvaguarda de la vida humana en el mar, que fue ejercida a través del Servicio de Búsqueda y Salvamento del Comando de Operaciones Navales, como Agencia Nacional SAR (se atendieron 1.269 casos de búsqueda y salvamento, trabajando en coordinación con la Prefectura Naval Argentina). En forma conjunta con la Armada de Chile se mantuvo un buque realizando la Patrulla Antártica Naval Combinada durante el verano 2002/2003 para apoyar la actividad de la comunidad internacional en la Antártida, proveer a la salvaguarda de la vida humana en el mar y contribuir a la preservación del medio ambiente marino compartiendo el uso de los recursos.

 

Preparación para la defensa y la contribución a la política exterior de la Nación:

 

Operaciones de mantenimiento de paz:

 

Ejercitaciones con otras fuerzas (Operaciones Conjuntas):     

 

Ejercitaciones de adiestramiento específico:

 

Ejercitaciones con fuerzas de otros países:

 

Asimismo, no se realizaron determinadas ejercitaciones, en el marco de los convenios multilaterales vigentes, como ser: FRATERNO XXII, FRATERNO ANFIBIO, SOLIDARIDAD, UNITAS RIBEREÑO, UNITAS ANFIBIO, MILLERNIUM, SAREX, ARAEX, ACRUX Y SEALS-APBT.

 

Ejercicios navales específicos en el litoral marítimo y en la zona insular fueguina.

 

Apoyo a la comunidad/asistencia humanitaria:

 

Además, se continuó con la labor de apoyo y promoción de los puertos patagónicos realizando tránsito comercial de fomento mediante los buques del Comando de Transportes Navales. Se apoyó a la expedición del National Geographic para ubicación e investigación de los restos del A.R.A. “General Belgrano” durante los meses de febrero y marzo. Se mantuvo el monitoreo del tránsito marítimo en los pasos bioceoánicos y de interés en Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes.

 

Respecto al proyecto de reparación del muelle sudeste de la Base Naval Puerto Belgrano, se adjudicó la obra a la Constructora Perfomar S.A. firmándose el contrato correspondiente el 19 de noviembre de 2003; la obra comenzó el 3 de diciembre con un avance físico del 5% al cierre del ejercicio.

 

 

Programa: Sanidad Naval

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

21.452.031

21.207.444

98,9

Atención de Pacientes Internados

Egreso

21.000

21.364

101,7

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

609.500

614.300

100,8

Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos

Dosis Aplicada

14.500

13.990

96,5

Exámenes Médicos del Personal Civil

Reconocimiento Médico

7.000

7.290

104,1

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

11.800

12.200

103,4


 

La Armada cumplió, durante el ejercicio 2003, su objetivo de mantener la aptitud psicofísica de su personal militar y civil, mediante los Hospital Navales de Buenos Aires, Puerto Belgrano y enfermerías de las distintas Bases, Destacamentos, Unidades navales y de Infantería de Marina. En conjunto, se alcanzó a 700 camas, con un porcentaje ocupacional del 50% y un promedio de 5 días de internación.

 

A nivel general, se realizaron actividades preventivas mediante exámenes periódicos al personal civil y militar, campañas de inmunización y conferencias sobre drogadicción, alcoholismo, SIDA, enfermedades transmisibles, cardiopatías y salud bucal.

 

Entre otras tareas se efectuaron controles de agua de consumo, higiene y seguridad en el trabajo, capacitación de enfermeros militares, asistencia médica y farmacéutica por accidentes de trabajo, cobertura sanitaria al personal destinado en el exterior, desarrollo y puesta en vigencia de un nuevo legajo de salud, realización de campañas con los buques multipropósito a las zonas de la hidrovía en carácter de servicios a la comunidad y asignación de personal en apoyo del catamarán sanitario.

 

Con respecto a los dos más importantes centros asistenciales, cabe mencionar:

 

En ambos hospitales, se desarrollaron actividades de pre y postgrado, congresos, cursos, jornadas extrahospitalarias e intrahospitalarias y actividades de investigación.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

27.399.728

27.138.083

99,0 

Formación de Suboficiales

Egresado

430

414

96,3

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

751

751

100,0

Formación de Oficiales

Egresado

95

95

100,0

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

192

192

100,0

Formación Escuela Nacional de Náutica

Egresado

52

52

100,0

Formación Escuela Nacional de Pesca

Egresado

162

158

97,5

Formación Escuela Nacional Fluvial

Egresado

20

20

100,0

17.114.225

3.708.082

21,7

Escuela de Suboficiales de la Armada

% de Avance Físico

100,00

100,00

100,0

 

 

En el ámbito de la Dirección de Educación Naval se llevaron a cabo las siguientes actividades:

 

Durante el ejercicio 2003 la capacitación de oficiales y suboficiales por escalafón y orientación, se realizó con un promedio de 1.328 horas y de 1.629 horas, respectivamente. La duración de la carrera en la Escuela Nacional Fluvial es de 4 años, y tuvo un porcentaje de egresados respecto a los nuevos ingresantes de 12,5% y un porcentaje de egresados, una vez finalizada la etapa de navegación, de 25%. En la Escuela Nacional Náutica la duración de la carrera es de 4 años, y el porcentaje de egresados respecto a los nuevos ingresados fue de 4% y el porcentaje de egresados previsto, una vez finalizada la etapa de navegación de 80%. En la Escuela Nacional de Pesca la duración de la carrera es de un año y el porcentaje de egresados con respecto a los nuevos ingresados fue de 76%.

 

Dentro de los cursos de formación, los egresados fueron 62 oficiales navales (duración de la carrera 5 años y un porcentaje de egresados con respecto a los nuevos ingresantes de 44,2%), 30 oficiales del Curso de Integración Naval (duración de la carrera de 6 meses y un porcentaje de egresados con respecto a los nuevos ingresados de 100%), 3 oficiales del Curso de Ascenso de Suboficial a Oficial (duración de la carrera de un año y un porcentaje de egresados con respecto a los nuevos ingresados de 100%) y 431 suboficiales; de ellos 17 corresponden a suboficiales enfermeros (duración de la carrera:1; 2 y 2,5 años y un porcentaje de egresados con respecto a los nuevos ingresados de 47%).

 

Respecto a la nueva Escuela de Suboficiales de la Armada, ésta funcionará dentro del predio de la Base Naval Puerto Belgrano. Se estableció el fin de la relación contractual con la empresa originariamente encargada de la construcción; la misma se debía realizar mediante el sistema “llave en mano”. La nueva adjudicación de los trabajos se hará con alguno de los sistemas previstos en la Ley de Obras Públicas Nº 13.064 y sus modificaciones. Se prevé su finalización en diciembre del 2008.

 

 

Programa: Hidrografía Naval

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

6.810.299

6.331.240

93,0

Sumarios Administrativos por Accidentes

Peritaje Realizado

180

180

100,0

Avisos a Navegantes

Boletín

42.000

42.000

100,0

Asesoramiento Náutico

Estudio Elaborado

560

560

100,0

Servicio Alerta Crecida Río de la Plata

Pronóstico

1.800

1.800

100,0

Edición de Cartas y Publicaciones Náuticas

Edición

42

40

95,2

Campañas Hidrográficas de Apoyo General

Día de Navegación

73

113

154,8

Servicio Público de la Hora Oficial y Frecuencias Patrones

Señal Emitida

3.232.440

3.232.440

100,0

Apoyo Meteorológico Marina

Pronóstico

18.000

18.000

100,0

Servicio Público de Balizamiento Marítimo

Señal Mantenida

508

508

100,0

 

 

El Servicio de Hidrografía Naval (SHN) dependiente de la Armada Argentina, realiza funciones y tareas orientadas a las obligaciones dispuestas en la Ley Hidrográfica 19.992. En 2003, las principales acciones fueron:

 

Además se continuó con:

 

 

 

Estado Mayor General de la Fuerza Aérea

 

Programa: Capacidad Operacional

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

442.773.989 

441.230.132

99,7

Plan de Actividad Aérea

Horas de Vuelo

32.296

31.317

97,0

Mantenimiento de Aeronaves en Servicio

Hora de Mantenimiento

313.457

339.539

108,3


 

El cumplimiento del plan de actividad aérea en aviones de combate, de transporte, de instrucción, de enlace y helicópteros permitió mantener habilitados a casi el 45% de los aviadores militares de la institución. A pesar de no llevarse a cabo un grado óptimo de adiestramiento las horas asignadas a la actividad de vuelo alcanzaron los objetivos previstos con márgenes aceptables de seguridad.

 

En las horas reales de mantenimiento en aeronaves, el desvío se explica por mayor demanda de tareas no programadas tal como el reproceso de aeronaves, motores y componentes e incremento de las jornadas laborales (en el ejercicio 2002 las horas de mantenimiento fueron de 316.144).

 

Se priorizó la instrucción del personal con menor experiencia; a tal efecto se formaron pilotos de caza, helicópteros y transporte.

 

Programa: Transporte Aéreo de Fomento  

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.373.652

7.370.077

100,0

Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento

Pasajero

34.455

34.459

100,0

Transporte de Carga 

Tonelada

1.042

1.036

99,4


 

El cumplimiento de las metas se vio afectado por la sensibilidad de la actividad aerocomercial a los movimientos del mercado y a la situación económica general. Durante el ejercicio 2003 se optó por un cambio de la política comercial dados los siguientes factores: una revalorización del turismo interno, el atractivo de la región patagónica para el turismo extranjero y el abandono de rutas y frecuencias por líneas comerciales. Estos factores sustentaron una política comercial con mayor frencuencia, más conexiones y nuevas rutas.

 

El transporte de carga fue favorecido por un aumento de competitividad de los productos exportables que Líneas Aéreas del Estado (L.A.D.E.) canalizó gracias a una mejor utilización de las bodegas disponibles, así como por la instauración de un carguero regular semanal. En este aspecto, L.A.D.E. ha contribuido a fomentar el desarrollo de actividades productivas e incrementar el turismo. Se debe destacar que, en 2002, los pasajeros transportados habían sido de 22.991 pasajeros y las toneladas de carga  200, lo que representa un aumento de cerca del 50% para los pasajeros y 418% para la carga.

 

Programa: Apoyo a la Actividad Aérea Nacional

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

96.489.044

96.415.281

99,9

Servicio de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación

Movimiento de Aeronave

594.911

464.105

78,0

Servicio de Meteorología a Nivel Nacional

Pronóstico

54.020

54.020

100,0

Habilitación de Aeronaves y Talleres

Habilitación

4.183

3.979

95,1

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

Habilitación

7.785

8.169

104,9

Capacitación Personal Técnico Aeronavegante

Tecnico Capacitado

368

368

100,0

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

Habilitación

14

24

171,4

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródrom

Tecnico Capacitado

1.091

1.601

146,7

Vuelo de Verificación

Vuelo

512

347

67,8

Publicaciones de Uso Aeronáutico

Publicación

8.400

8.397

100,0

Investigación Accidentes Aéreos

Caso Investigado

92

81

88,0


 

Este programa tiene como objetivo brindar los servicios necesarios para la seguridad y protección a la aeronavegación en el espacio aéreo nacional. Sus funciones primarias son:

 

La proyección del movimiento de aeronaves se realiza de acuerdo a la evolución del movimiento aéreo mundial y su desvío es resultado de causas socio-económicas no controlables.

 

El mayor número de habilitaciones para personal aeronavegante respecto a la programación se debió al mayor ingreso de certificados de estudios (principalmente, tripulantes de cabina y pasajeros), a la emisión de licencias de pilotos a extranjeros que se ven favorecidos por el tipo de cambio, al incremento de la actividad agrícola con el consiguiente aumento de la actividad agroaérea, al llamado de pilotos por parte de empresas (Aerolíneas Argentinas S.A y Aerovip) incrementándose las solicitudes de exámenes y foliados y a la incorporación de pilotos a la firma SouthWinds mediante el acuerdo South Winds-Líneas Aéreas Federales.

 

La cantidad de personal operativo capacitado en aeropuertos y aeródromos alcanzó a 1.601 agentes y comprende al personal que realiza tareas técnicas de seguridad y protección al vuelo, para cuyo desempeño se requiere título o certificado habilitante de institutos oficialmente reconocidos o de competencia.

 

La capacitación se efectúa en tres áreas diferentes:

 

Area Operativa:

 

Area Técnica:

 

Area Administrativa:

 

La cantidad de personal técnico aeronavegante capacitado asciende a 368 agentes y comprende al personal que realiza funciones y/o trareas a bordo de aeronaves vinculadas con la operación de las mismas, para cuyo desempeño se requiere la posesión de título habilitante otorgado por autoridad competente. La capacitación incluye: mecánico de mantenimiento de aeronaves, mecánico de mantenimiento de helicópteros, técnico aeronáutico, mecánico de equipos de aviónica y técnico en telecomunicaciones aviónica.

 

 

Programa: Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

34.148.940

34.148.932

100,0

Atención de Pacientes Internados

Egreso 

8.200

7.636

93,1

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

870.000

864.368

99,4

 

 

En 2003 se contó con una disponibilidad de 264 camas y el siguiente porcentaje de ocupación: Hospital Aeronáutico Central: 54%, Hospital Aeronáutico Córdoba: 47% y Geriátrico Córdoba: 100%. En cuanto al promedio de estadía fue el siguiente: Hospital Aeronáutico Central: 5 días y medio, Hospital Aeronáutico Córdoba: 5 días y Geriátrico Córdoba: permanente.

 

En total se contó con 545 médicos, 113 técnicos y 141 auxiliares.

 

Programa: Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

70.373.296

70.366.475

100,0

Formación de Suboficiales

Egresado

215

276

128,4

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

2.281

2.175

95,4

Formación de Oficiales

Egresado

85

71

83,5

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

1.136

749

65,9

Capacitación de Civiles

Agente Capacitado

18

3

16,7

 

 

La capacitación del personal militar superior, durante el ejercicio 2003, comprendió:

 

Por su parte la capacitación del personal subalterno, en el ejercicio 2003, comprendió:

 

En referencia a la formación de oficiales se destaca el egreso de 47 Alfereces de la Escuela de Aviación Militar (EAM). La etapa de formación tiene una duración de 4 años como Cadete; el porcentaje de egresados respecto a los ingresantes alcanzó al 48%.

 

Respecto a la formación de suboficiales se cita:

 

2 -Organismos Descentralizados

 

Instituto Geográfico Militar (IGM)

 

Programa: Elaboración y Actualización de la Cartografía Básica Nacional

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

27.463.705

17.304.237

63,0

Elaboración de Cartografía

Hoja

123

123

100,0

Actualización de Cartografía

Hoja

189

189

100,0

59.647

59.600

99,9

Plan Técnico de Campaña y Gabinete

% de Avance Físico

1,21

0,17

14,0

 

 

El IGM tiene el objetivo de producir y explotar información geoespacial y tiene como funciones:

 

Durante el ejercicio 2003, se mantuvo la organización sobre la base de 4 áreas de producción y una dirección de proyecto, en línea con el objetivo de incrementar el Sistema de Integración Geográfica a escala de captura 1:250.000 (SIG-250) y se continuó la construcción de la Base Cartográfica Numérica (BCN), incorporando los datos provenientes de la cartografía a escala 1:100.000 obtenida con el empleo de la línea de restitución digital recientemente instalada.

 

La elaboración del SIG – 250 – IGM permitió confeccionar una nueva serie de cartografía básica de línea a escala 1:250.000, actualizada a través de imágenes satelitales (LANDSAT 7) y en formato digital, así como implementar una línea de producción cartográfica de última generación que incluye desde la captura de datos geoespaciales hasta el proceso de edición.

 

El avance en la tecnología informática permitió manejar un enorme volumen de información. En el campo geográfico es importante la digitalización (vectorización) de toda la cartografía existente, ya que la demanda en soporte magnético es cada vez mayor. El avance informático permitió acortar los tiempos de ejecución pero han aumentado los porcentajes de errores con lo cual los controles fueron intensificados.

 

La necesidad de un Estado moderno llevó a la adopción de la red de Posicionamiento Geodésico de la República Argentina (POSGAR) que se encuentra vinculada a la red sudamericana del Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur (SIRGAS), vinculada a su vez con la red internacional al SIG – 250 – IGM, que en este momento está en poder de varios organismos e instituciones del Estado para permitir la planificación del desarrollo y seguridad del país.

 

 

 

3- Instituciones de la Seguridad Social

 

Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares

 

Programa: Prestaciones de Previsión Social

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.410.034.210

1.396.020.113

99,0

Atención de Pensiones

Pensionado

35.532

35.745

100,6

Atención de Retiros

Retirado

50.708

51.076

100,7


 

El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares es un organismo que tiene como objetivo contribuir a la financiación de los haberes por retiro, indemnización y pensión de los beneficiarios. Durante el año 2003 el haber promedio mensual de los retiros fue de $1.447 y el de las pensiones de $925.

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Economia y Produccion Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos