n |
JEFATURA
DE GABINETE DE MINISTROS
1-
Administración
Central
Programa: Modernización de la Administración Pública
El programa tiene a cargo
las cuestiones vinculadas con la aplicación y supervisión de la Ley Nº 25.164
sobre el marco de regulación del Empleo Público Nacional, el Convenio Colectivo
de Trabajo General para la Administración Pública Nacional y el Sistema
Nacional de la Profesión Administrativa (SINAPA); las políticas para el
desarrollo, innovación y estandarización tecnológica dentro del Estado; la
implementación, control y uso de la firma digital; la asistencia técnica para
la mejora de la gestión en la administración pública sobre la base del
compromiso de resultados; el apoyo a provincias y municipios para transferir
capacidades y experiencias en materia de gestión y modernización tecnológica,
entre otras.
Al respecto, se señalan
los principales logros alcanzados durante el año 2003:
Implementación y actualización permanente del
registro central de personas contratadas y del registro de personal adscripto
(página web).
En materia de gobierno electrónico, participación
en dos reuniones sobre el tema (Chile y Ginebra) y organización junto al
Ministerio de Justicia, del seminario sobre Gobierno Digital dirigido por
especialistas de nuestro país y del exterior con la asistencia de 250
participantes.
Asesoramiento a 30 organismos en el empleo e
incorporación de tecnología de seguridad y firma digital.
Acceso de 23 nuevos organismos, sobre un total de
45 y 50 usuarios miembros, a la Coordinación de Emergencias en Redes de la
Administración Pública Argentina en Seguridad Informática (ArCERT).
Firma de convenios de cooperación tecnológica en 3
organismos, asistencia en seguridad informática en 25 organismos y realización
de 3 cursos de capacitación en seguridad informática.
Capacitación a usuarios del sistema de información
tablero de comando en los 12 organismos en los que se encuentra instalado.
Implementación de planes estratégicos en 9
organismos: Autoridad Regulatoria Nuclear, Biblioteca Nacional, Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Servicio Geológico Minero (SEGEMAR),
Secretaría de Estado de Salud (Jujuy), Colonia Montes de Oca, Secretaría de
Derechos Humanos y Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de
Justicia, Hospital Nacional B. Sommer y Sistema Argentino de Información
Jurídica (SAIJ).
Firma de 4 primeras cartas compromiso con el
ciudadano (ANSeS, Comisión Nacional de Regulación del Transporte, Biblioteca
Nacional y Ente Nacional Regulador de la Electricidad) y 6 segundas cartas
(Secretaría de Defensa de la Competencia y del Consumidor, Inspección General
de Justicia, Registro Nacional de las Personas, Instituto Nacional de Propiedad
Industrial, Instituto Nacional de Tecnología Industrial y Superintendencia de Servicios
de Salud)
Monitoreo realizado sobre más de 1.200 indicadores
de los estándares de las cartas compromiso con el ciudadano en 25 organismos de
la Administración Pública.
Mejora en el sistema de identificación de bienes y
servicios, funcionamiento del sistema de información de proveedores con acceso
a datos relativos a oferentes y adjudicatarios del Estado, desarrollo del
sistema de precios de referencia e implementación del sistema estadístico que
incluye información de proveedores, presupuesto y contrataciones.
Programa:
Capacitación de los
Recursos Humanos del Sector Público
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
4.986.924 |
4.432.647 |
88,9 |
Formación de Formadores |
Docente Capacitado |
520 |
308 |
59,2 |
Capacitación a Dirigentes Politicos |
Persona Capacitada |
1.440 |
0 |
0,0 |
|||
Estudios e Investigaciones |
Publicación |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Asistencia Formulación y Desarrollo Cursos de Capacitación |
Curso |
470 |
481 |
102,3 |
|||
Asistencia Técnica en Planificación de Cursos de Capacitación |
Unidad de Capacitación Asistida |
100 |
100 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en Desarrollo de Cursos de Capacitación |
Unidad de Capacitación Asistida |
100 |
100 |
100,0 |
|||
Capacitación de Agentes Públicos |
Persona Capacitada |
9.000 |
7.851 |
87,2 |
El programa se ejecuta en el ámbito del Instituto Nacional
de la Administración Pública (INAP) que tiene a cargo tanto la formación y
capacitación de los funcionarios del Estado Nacional como la dirección y
desarrollo de las políticas del Sistema Nacional de Capacitación. A
continuación se presentan las principales acciones desarrolladas durante 2003.
Formación de
Recursos Humanos
Las actividades de formación y capacitación continua del
personal de la Administración Pública comprenden las realizadas por el INAP,
por instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Capacitación y por
otras instituciones académicas, profesionales, gremiales que solicitan la
acreditación de sus actividades y/o aquellas en las cuales los agentes se
inscriben por propia iniciativa. En todos los casos, el INAP actúa como
organismo de acreditación, procurando que la capacitación brindada satisfaga
requisitos relacionados con la calidad de las prestaciones.
En lo que respecta a la formación organizada y promovida
por el Instituto, durante 2003, se realizaron 419 actividades concentradas en
aspectos como la articulación interinstitucional, el fortalecimiento de la
gestión organizacional, el desarrollo de competencias y la formación de
formadores, tal como se presenta en el siguiente cuadro:
Organizadas y Promovidas por el INAP
|
Cantidad |
Actividad |
419 |
Articulación Internacional |
40 |
Fortalecimiento Organizacional |
108 |
Desarrollo de Competencias |
258 |
Formación de Formadores |
13 |
Alumnos Inscriptos |
9.528 |
Alumnos Promovidos |
7.777 |
Créditos Asignados en Total |
7.018 |
En particular, en lo relativo a la formación de formadores
se realizaron 13 cursos destinados a docentes e instructores que se desempeñan
dentro del Sistema Nacional de Capacitación o aspiran a hacerlo, siendo
requisito previo su inscripción en el registro de prestadores de capacitación.
La cantidad de asistentes fue de 302 personas promoviéndose a 210.
La capacitación en las jurisdicciones y organismos comprendió
amplias temáticas tanto de carácter general como de formación de su personal
conforme a la naturaleza específica de las funciones institucionales. En ambos
casos, para su acreditación se presentó previamente el diseño de las 362
actividades realizadas, detallándose a continuación información relativa a las
mismas.
Organizadas por jurisdicciones
|
Cantidad |
Actividad |
362 |
Alumnos Inscriptos |
8.942 |
Alumnos Promovidos |
7.968 |
Créditos Asignados en Total |
8.563 |
Respecto a las acciones de formación realizadas por
terceros y por iniciativa individual, se acreditaron un total de 1.813
actividades en distintas instituciones, entre las que se destacan instituciones
del exterior –gobiernos, universidades, organismos internacionales, congresos,
etc.–, empresas privadas, universidades públicas y privadas –a través de sus
unidades académicas–, organismos públicos nacionales, provinciales y locales,
asociaciones profesionales, sindicatos, fundaciones y organizaciones no
gubernamentales.
Acreditación individual
|
Cantidad |
Actividad |
1.813 |
Alumnos Inscriptos |
3.336 |
Alumnos Promovidos |
3.336 |
Créditos Asignados en total |
87.242 |
Cooperación
Académica
En el marco de la red de posgrados con orientación en
políticas públicas, se desarrolló el banco de datos, disponible en el sitio del
INAP en Internet, destinado al sector público con información sobre carreras de
posgrado y perfiles de egresados. Asimismo, a través de la red de oferentes de
formación, integrada por instituciones académicas y centros de formación, se
otorgaron en 2003 64 becas parciales o totales disponibles sobre un total de 85
candidatos para la realización de programas académicos en 28 carreras. Cabe
destacar que el proceso no sólo incluye la convocatoria, la selección y la
asignación de las becas sino que se complementa con el seguimiento de las
actividades de los becarios y la presentación de informes con sus experiencias
de formación.
Planificación
institucional de la capacitación
Durante el año 2003, se dio impulso a las jurisdicciones y
organismos comprendidos en el Sistema Nacional de Capacitación para que
formulen planes plurianuales de capacitación, a partir de los cuales se planteó
la necesidad de elaborar planes operativos semestrales o anuales que reflejen
el cumplimiento de las actividades específicas de capacitación. Al respecto se
realizó 1 jornada y 5 talleres de 16 horas de duración a fin de facilitar este
proceso.
Acreditación de
actividades de capacitación y calidad de la capacitación
A partir de junio de 2003, se puso en práctica la reforma
del procedimiento para la acreditación de las actividades ya sea las realizadas
por las jurisdicciones u organismos como por otras instituciones dedicadas a la
formación profesional y las de autodesarrollo profesional. A través de la Resolución
Nº51/2003 de la Secretaría de la Gestión Pública, se fijaron criterios estándar
para el diseño de las actividades de capacitación, de modo que su presentación
al proceso de acreditación en el INAP satisfaga requisitos que permitan una
evaluación adecuada.
Acciones de
fortalecimiento de capacidades institucionales
Se organizó la estructura de referentes de INAP para todos
los organismos públicos a través de la asistencia técnica tanto en el diseño y
evaluación de las actividades y en los procesos de planificación institucional,
abarcando la el apoyo en la formulación y desarrollo de 470 actividades de
capacitación en un total de 100 organismos de las Administración Pública
Nacional receptores de la misma.
Secretaría de
Deporte
Programa:
Prevención y Control
Antidoping
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
462.233 |
213.679 |
46,2 |
Controles Antidoping |
Análisis |
5.500 |
5.964 |
108,4 |
En este programa se destinó en 2003, el 56,2% de su gasto
presupuestario a la atención del personal, 41,7% a bienes de consumo
(compuestos químicos) y 2,2% en maquinaria y equipo. La realización de Controles Antidoping registró un incremento en
los análisis realizados respecto al año anterior (6,3%) superándose también la
previsión para el año 2003 (8,4%).
Programa: Fomento del Deporte
Social y la Recreación
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
7.430.105 |
5.808.693 |
78,2 |
Promoción e Iniciación Deportiva - CERENA |
Participante |
14.430 |
14.430 |
100,0 |
Ración Alimentaria |
15.160 |
15.160 |
100,0 |
||||
Persona Alojada |
2.270 |
2.270 |
100,0 |
||||
Inclusión Deportiva de Grupos Focalizados |
Participante |
13.295 |
12.395 |
93,2 |
|||
Asistencia Técnica Financiera a Escuelas de Iniciación Deportiva |
|
880 |
880 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica Financiera a Clubes, OGs y ONGs |
Institución Asistida |
884 |
884 |
100,0 |
|||
Organización de Juegos Deportivos |
Participantes |
85.400 |
83.900 |
98,2 |
En este programa se destinó en 2003, el 68,8% de su gasto
presupuestario a la realización de transferencias (principalmente a
instituciones deportivas provinciales), el 20,3% a la atención del personal y
el 10,6% a servicios no personales.
La Secretaría puso a disposición de distintas
instituciones el CeReNa, ofreciendo a modo de albergue su infraestructura, así
como la alimentación diaria (desayuno, almuerzo, merienda y cena), y realizó la
coordinación pedagógica para el desarrollo de los objetivos
institucionales. Asimismo, se fomentó
en los niños y adolescentes la conciencia acerca de la preservación responsable
del medio ambiente.
Los grupos focalizados de inclusión deportiva están
constituidos por población carcelaria, asmática, tercera edad, discapacitados
motrices y mentales.
En cuanto al apoyo deportivo, técnico y económico a
organizaciones gubernamentales, clubes y organizaciones no gubernamentales,
cabe destacar que se otorgan subsidios para la compra de material deportivo, la
construcción y/o refacción de infraestructura así como becas. La asistencia
técnica a escuelas de iniciación deportiva consiste en tareas de asesoramiento
legal, de gestión y de programación de actividades.
La organización de juegos deportivos, a nivel federal, se
llevó a cabo en distintas regiones argentinas y chilenas y estuvieron
destinados a jóvenes entre 14 y 18 años (“Juegos Nacionales Evita”, “Juegos
Deportivos Sudamericanos” y Competencias Regionales, Trasandinas, Binacionales,
Araucanía).
Programa:
Desarrollo del Deporte de Alto Rendimiento
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
21.419.329 |
16.721.724 |
78,1 |
Atención Médica a Deportistas |
Paciente Asistido |
26.000 |
23.050 |
88,7 |
Participación de Atletas en competencias |
Atleta Participante |
2.559 |
2.559 |
100,0 |
|||
Becas a Deportistas |
Becario |
499 |
499 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica a Deportistas |
Técnico |
139 |
139 |
100,0 |
|||
Asistencia Financiera a Centros de Desarrollo Deportivo |
Participante |
4.280 |
4.280 |
100,0 |
|||
Promoción del Deporte de Alto Rendimiento - CENARD |
Ración Alimentaria |
75.782 |
75.782 |
100,0 |
|||
Persona Alojada |
36.000 |
36.000 |
100,0 |
El programa destinó en 2003, el 88,5% de su ejecución
presupuestaria a la realización de transferencias (principalmente a
instituciones deportivas y en concepto de becas), el 7,2% a servicios no
personales (atención del pago a los concesionarios de los comedores del Centro
Nacional de Alto Rendimiento Deportivo - CeNARD) y el 4,0% a la atención del
personal.
Cabe destacar que la Secretaría ofrece habitualmente las
instalaciones del Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD),
poniendo a disposición la infraestructura apropiada para la realización de
entrenamientos y la preparación de los deportistas de nivel destacado, alojando
y alimentando a deportistas y cuerpos técnicos. Además, se contrataron técnicos
y entrenadores con la finalidad de que los atletas logren una óptima
preparación para asistir a competencias nacionales e internacionales. En 2003,
2.559 atletas participaron en competencias, superando la participación de 2002
en 1.090 deportistas, esto es un 74,2%.
Se otorgaron, en promedio, 499 becas mensuales a deportistas,
proveyendo apoyo económico y servicio de medicina prepaga (convenio con
AMSA) a deportistas de alto
rendimiento con el fin de mejorar sus desempeños deportivos. En promedio el incremento benefició a 56
deportistas adicionales a los beneficiados durante 2002.
Se aumentó el cuerpo de asistencia técnica en 13 técnicos
deportólogos adicionales respecto del año anterior.
En forma adicional a los entrenamientos se realizaron las
evaluaciones clínicas y morfofuncionales
(antropométricas, biomecánicas, fisiológicas, nutricionales,
psicológicas y otras). Para ello se
afecta a personal especialista de distintas disciplinas médicas.