n

 

MINISTERIO DEL INTERIOR
 

 

1 – Administración Central

 

Ministerio del Interior

 

Programa: Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

256.157.378

248.548.888

97,0

Subsidio a Partidos Políticos

Subsidio

250

378

151,2

 

 

Durante 2003 se organizaron las elecciones en todas las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires tanto de legisladores nacionales como presidencial, en los plazos que establece el Código Electoral Nacional. A esos fines se instrumentaron medidas para agilizar y perfeccionar el proceso de impresión de los listados provisionales y padrones electorales de todo el país, como así también se prestó el servicio de captura, transmisión, procesamiento y difusión del escrutinio provisorio.

 

Conjuntamente con el Servicio Oficial de Correo, se configuró la logística requerida por los juzgados Federales con competencia electoral.

 

Se colaboró en la primera experiencia de elecciones municipales con voto electrónico en la provincia de Tierra del Fuego y Buenos Aires en la 7ª sección electoral, en mesas de extranjeros.

 

Asimismo, y en el marco de la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos Nº 25.600, se efectuaron, a todas las agrupaciones políticas que participaron en las elecciones 2003 los aportes correspondientes para garantizar el normal funcionamiento de los partidos políticos reconocidos, en cuanto al desenvolvimiento institucional, capacitación y formación política; y campañas electorales generales.

 

En el mes de enero el Ministerio del Interior informó a los partidos el monto de los recursos que integraron el Fondo Partidario Permanente al 31 de diciembre del año anterior. Ese monto, más los fondos asignados por el Presupuesto General de la Nación al Fondo Partidario Permanente, fueron los recursos a distribuir en concepto de aporte anual para el desenvolvimiento institucional, repartidos: 20% en forma igualitaria entre todos los partidos reconocidos y 80%, en forma proporcional a la cantidad de votos que el partido obtuvo en la última elección de diputados nacionales.

 

Por otra parte, se confeccionó un seguimiento electoral del país a escala provincial y municipal, recopilando decretos o resoluciones provinciales y municipales de convocatoria con el detalle de los cargos a renovar, y un monitoreo provincial permanente con información de reformas institucionales y políticas. Este último se basa en el análisis de la legislación provincial como también de información que brindan los medios de comunicación.

 

 

Programa: Cooperación, Asistencia Técnica y Capacitación para Municipios

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

2.597.625

2.434.067

93,7

Cooperación Técnica a Municipios

Municipio Asistido

900

900

100,0

 

 

La Secretaría de Asuntos Municipales coordina el accionar del IFAM (Instituto Federal de Asuntos Municipales). Este instituto promueve la reforma política de las administraciones locales, propicia el mejoramiento de la capacidad de gestión de los municipios y entre otras cuestiones, respalda los esfuerzos orientados a la mejora de la calidad de los servicios comunitarios y al desarrollo de políticas públicas de descentralización. Además realiza jornadas de relevamiento de necesidades de capacitación y de asistencia técnica para articular acciones de cooperación institucional e internacional.

 

Se implementó el programa “Ciudad-Ciudad“ en cooperación con el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). El mismo opera, seleccionando aquellos municipios que hayan implementado proyectos innovadores en desarrollo local y que ofrezcan su cooperación a distintos municipios interesados en desarrollar proyectos similares.

 

En la provincia de Catamarca se lanzó el programa El Nuevo Municipio para el fortalecimiento de la gobernabilidad, autonomía y transformación de la gestión municipal; abordado desde los problemas, necesidades y expectativas de los propios gobiernos municipales.

 

Se firmó con la provincia de Corrientes, el convenio de “Corredores Productivos” cuyo objetivo es concertar programas para la ejecución de proyectos de investigación y docencia.

 

Se desarrolló un informe sobre las microregiones argentinas con el objetivo de determinar criterios y/o estrategias para las planificaciones institucionales en el marco social, económico, financiero, turístico y político.

 

Se organizaron jornadas de trabajo sobre:

También se realizaron acciones de articulación junto al Organismo Nacional de Bienes del Estado sobre distintos temas de las localidades de Esquel (Chubut), Luján y Mercedes (Buenos Aires) y Volcán (San Luis).

 

A su vez, se desarrollaron otras acciones del mismo carácter con los distintos ministerios:

Se desarrollaron diversas tareas de colaboración en la difusión y ejecución del Encuentro de Municipios Ambientales Sustentables (Rauch, prov. de Buenos Aires).

 

A su vez, se  diseñó  un consorcio productivo con empresas sociales, con  organizaciones no gubernamentales y  con los municipios integrados por los territorios  de Bahía Blanca, Villarino (prov. de Buenos Aires) y de Adela (prov. de La Pampa).

 

Se realizaron tareas de relevamiento y asistencia técnica sobre:

 

 

Programa: Ejecución de Políticas Poblacionales

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

622.946

569.627

91,4

Difusión de Temas de Población

Publicación

6

3

50,0

Capacitación a Organismos no Gubernamentales

Seminario

6

2

33,3

 

 

Se diseñaron y publicaron cuadernillos de información para el inmigrante con el objeto de proveer la información básica de movilidad dentro del territorio nacional y uno de carácter institucional, con información en temática poblacional.

 

En forma conjunta con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, la Dirección Nacional de Migraciones y el Registro Nacional de las Personas se promovió y actuó en convenios de migración, con el objetivo de mejorar la convocatoria para la regularización de nacionales contemplados en convenios de migración preexistentes, facilitando los requisitos y condiciones. En este sentido se firmó el 2º protocolo adicional al Convenio de Migraciones entre la República Argentina y la República de Bolivia y una acta interpretativa del Primer Protocolo Adicional al Convenio de Migración entre las Repúblicas de Argentina y del Perú y del folleto único de difusión para ser distribuido en ambos países.

 

 

Programa: Asistencia Técnica y Financiera a la Provincias

 

El programa brindó asesoramiento técnico a las unidades ejecutoras provinciales relacionadas con el análisis de alternativas productivas en el interior de las provincias, como así también a la resolución de los problemas presentados por emprendedores con un análisis del posible financiamiento y de factibilidad económico-financiera. Intervino en conflictos y resoluciones de problemas entre los emprendedores y agentes financieros.

 

Con enfoque en el desarrollo provincial se apuntó a la optimización de la recaudación de los tributos a partir del fortalecimiento institucional de las Direcciones de Rentas. En este sentido, se realizaron proyectos en 8 provincias, seis de características parciales y tres integrales, uno inconcluso y dos que fueron implementados en su totalidad.

 

Con el financiamiento del préstamo BIRF 3877-AR segundo programa de desarrollo provincial (PDP II) se pudo desarrollar un prototipo de administración tributaria, originado en un acuerdo con la provincia de Neuquén. En 2003, la misma cedió el software a fin de modificarlo y replicarlo en las provincias interesadas. Con el prototipo se logrará capitalizar la experiencia aprendida durante más de 10 años y será una herramienta útil y práctica para promover la ejecución de proyectos de modernización en provincias que aún tengan esta asignatura pendiente. Las ventajas de replicar un prototipo hacen a la disminución de los costos, por la cesión gratuita del software; acorta tiempos de ejecución y se adapta a cada situación en particular. Las provincias de Formosa y Río Negro se adhirieron a la implementación y adaptación del prototipo.

 

El costo promedio de la consultoría de los dos proyectos integrales ejecutados (Entre Ríos y Neuquén) fue de u$s 4,9 millones. Considerando que los costos del componente sistema representan el 70% del total, la implantación para cada provincia en particular costó u$s 3,4 millones. Frente a estos costos estimados, el ahorro previsto por la utilización del prototipo es importante.

 

 

Programa: Fortalecimiento de las Relaciones con la Comunidad

 

La capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento institucional de la participación ciudadana comprende la capacitación y asistencia técnica a municipios, a miembros de organizaciones no gubernamentales (ONGs), al programa de Jefes y Jefas de Hogar y a organismos públicos.

 

La capacitación y asistencia técnica a municipios comprendió seminarios-taller de “Liderazgo en el equipo de trabajo” y de “Las comunicaciones en el equipo de trabajo” en la municipalidad de Vicente López con 40 participantes  cada uno, planificación de las actividades de la municipalidad de Chacabuco con autoridades de la misma y jornadas de fortalecimiento institucional en la municipalidad de Concepción del Uruguay con 40 participantes.

 

La destinada a miembros de organizaciones no gubernamentales consistió en jornadas de capacitación de “Cómo formar una Asociación Civil”  con 32 participantes, un seminario taller sobre “El lenguaje dentro de las organizaciones” (46 participantes) y de “Formulación y diseño de proyectos sociales” con 45 participantes. Además se brindó asistencia técnica a la Comisión Vecinal del barrio de Las Flores – Vicente López, como primera aproximación, para un relevamiento de sus necesidades (10 participantes).

 

En el marco del programa Jefes y Jefas de Hogar, se realizó un diagnóstico de la problemática local en el Consejo Consultivo de Morón, prov. de Buenos Aires (35 participantes), en el Consejo Consultivo de Castelli (20 participantes), en el Consejo Consultivo de Tandil, prov. de Buenos Aires (18 asistentes), en el Consejo Consultivo de la provincia de Mendoza (62 participantes) y en el Consejo Consultivo de la provincia de San Luis (40 participantes).

 

En cuanto a los organismos públicos se capacitaron 1.000 agentes y funcionarios en cursos tales como: La participación (tipología y participación ciudadana), Marco jurídico de la participación comunitaria en democracia, Derecho de asociación (marco jurídico de las organizaciones de la sociedad civil), Metodologías y técnicas de trabajo grupal (análisis situacional, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, diseño de proyectos según esquema de marco lógico), El lenguaje dentro de las organizaciones, La planificación estratégica, Género y Estado (la institucionalización de la perspectiva del género), Negociación hacia la resolución pacífica de conflictos, El cambio y la visión de futuro (entrenamiento en la acción para la iniciación del desarrollo de comunidades solidarias), Las comunicaciones en equipos de trabajo y El liderazgo en el equipo de trabajo.

 

Asimismo, se brindaron conferencias de seguridad laboral sobre: riesgos asociados al puesto de trabajo, uso de elementos de protección personal, herramientas seguras y evaluación de riesgos para un trabajo seguro.

 

En otro orden,  el  Instituto Nacional de Capacitación Política tiene a su cargo  el programa federal de capacitación que tuvo como ejes la revalorización de la política, la afirmación de la democracia, la promoción de la participación, el resguardo de los derechos humanos y la construcción de la identidad nacional. Esto se concretó por medio de cursos, debates, talleres, seminarios, jornadas, conferencias, foros, etc. de contenido temático diverso a propuesta de los destinatarios (dirigentes intermedios de partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, organizaciones religiosas, centros de estudiantes, agrupaciones estudiantiles, funcionarios, ciudadanos con vocación político social).

 

El instituto dictó 17 cursos, de los cuales 7 se realizaron en la prov. de Buenos Aires, 4 en la prov. de Salta, 3 en Corrientes y el resto en las provincias de Chaco, Entre Ríos y en el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En total asistieron 1.698 participantes.

 

Asimismo, se desarrolló el programa Escuelas Municipales de Formación Política, con el objetivo de promover e impulsar la creación de espacios de formación permanente que atiendan la demanda de formación para el diseño e implementación y/o continuidad de planes de desarrollo estratégicos locales y regionales, a partir de propuestas presentadas por cada municipio dirigida a dirigentes políticos (activos o potenciales), líderes (formales e informales), miembros de instituciones no gubernamentales, organizaciones sociales (políticas, comunitarias, fomentistas, cooperativistas), agentes locales del voluntariado, empleados y funcionarios municipales, etc. Bajo la modalidad de una encuentro semanal con una carga horaria mínima de 3 horas y con un máximo de 15 intervenciones docentes. Fueron 11 Escuelas Municipales de Formación Política: Luján (78 asistentes), Ituzaingó (123 asistentes), Florencio Varela (77 asistentes), Almirante Brown (82 asistentes), Ensenada (74 asistentes), Berazategui (69 asistentes), San Fernando (76 asistentes), Tandil (93 asistentes), Monte Hermoso (89 asistentes), Baradero (64 asistentes), Necochea (88 asistentes).

 

Con igual objetivo se aplicó el Sistema Virtual de Formación Docente. En ese marco, en 2003 se desarrolló el taller de “Construcción de Ciudadanía” con tres jornadas, y un ciclo de conferencias “Aportes y Alternativas para un nuevo País” con siete jornadas. Los mismos tuvieron lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y fueron trasmitidos en directo a 44 aulas virtuales en 14 provincias del país.

 

En el mes de agosto se inauguró un ciclo de 12 charlas en el auditorio del Archivo General de la Nación donde distintas figuras del pensamiento nacional expusieron sus puntos de vista sobre la reforma política. En este ciclo se abordaron temas tales como plazos y esquemas de reforma, participación de la sociedad civil, reforma electoral, partidos políticos, capacitación, etc. En cada encuentro hubo un  promedio de 130 asistentes.

 

También se realizaron jornadas de formación político-gremial en las zonas de noroeste y noreste argentino con una asistencia de 100 y 112 participantes respectivamente. En igual sentido, se hizo una jornada de capacitación política en Avellaneda (Pcia. de Buenos Aires) para 80 funcionarios del gobierno municipal, en Santa Cruz (2º Jornada Patagónica de Formación Política) y en Mercedes (Pcia. de Corrientes).

 

En otro orden de cosas, el instituto efectuó la presentación de dos libros, “La Democracia en Tiempos de Tragedia. Asamblea Ateniense y Subjetividad Política” y “Estado en Construcción. Estado de Gracia” para desarrollar espacios de pensamiento y discusión sobre las nuevas modalidades de construcción política y producción de estatalidad.

 

 

Programa: Conservación y Custodia de los Documentos de la Nación

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

855.842

656.181

76,7

Atención al Público

Consulta

3.000

3.000

100,0

Asistencia Técnica Archivística

Organismo Asesorado

52

52

100,0

 

 

Las principales acciones desarrolladas en el ejercicio fueron:

 

 

Documentos Fotográficos

 

Se atendió a 1.560 investigadores, para los cuales y a su solicitud se movilizaron 7.436 cajas de documentación fotográfica. Como resultado de las investigaciones realizadas se confeccionaron y entregaron 9.700 negativos de 35mm. Además se relevaron y controlaron 5.740 sobres conteniendo 26.650 documentos fotográficos en consulta. Asimismo, se libraron a consulta otros 1.170 documentos fotográficos y se renovaron 550 sobres contenedores de fotografías.

 

En tareas atinentes a la preservación y restauración se continuó con la limpieza y acondicionamiento de las placas negativas de la colección Witcomb. Se reacondicionaron 2.910 placas, que sumadas a las ya estabilizadas durante 2001 ascienden a 15.290 placas. Se tomaron 2.400 negativos de seguridad a copias papel en consulta que carecían de negativo.

 

En concepto de donación se recibieron 61 fotografías.

 

En el área de informatización se continuó con el material fotográfico del ex diario Tiempo Argentino (12.161 fotografías) logrando un total de 46.531 imágenes fotográficas informatizadas desde el comienzo de la tarea. También se continuó con la informatización de las fichas del Índice Temático, volcándose datos a 5.270 fichas, que sumadas a las ya ejecutadas desde 2001 hacen un total de 20.190 fichas informatizadas.

 

 

Biblioteca y Difusión

 

Se atendió a 1.049 investigadores a los cuales se les entregó 2.546 obras y se registró un total de 162 solicitudes de fotocopias. Los meses de mayor demanda fueron desde mayo hasta octubre. Además se facilitó un total de 776 libros al personal del Ministerio del Interior por medio de la biblioteca circulante.

 

Este año se incorporaron al material bibliográfico por donaciones diversas 84 publicaciones, en concepto de canje 35 publicaciones, desde la Dirección Nacional de Derecho de Autor en cumplimiento de la ley 11.723, 985 libros y 167 boletines oficiales.

 

En el sector Hemeroteca, mediante un convenio con la DAIA ( Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas ), se está realizando en el diario Crítica fotografía digital sobre la temática de la Alemania Nazi y un reordenamiento de los ejemplares correspondientes a la década de 1930.

 

 

Documentos Escritos

 

Se recibieron a 170 alumnos de diversas instituciones principalmente de universidades en visitas guiadas. Se atendieron asimismo 7.587 investigadores, los cuales solicitaron 13.489 unidades archivísticas y se sacaron 20.632 fotocopias a pedido de los investigadores y 86 microfilms. Contó además con donaciones de libros de diferentes instituciones (6.130 libros).

 

Durante 2003 se entregaron  a la Administración Pública y a particulares reprografías de 47 decretos del Poder Ejecutivo Nacional. Por otro lado, se continúa trabajando en combinación con el Ministerio de Economía y Producción en el escaneo de los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional, devolviéndose los decretos de los años 1996 y 1997.

 

 

Cine, Audio y Video

 

Con el fin de salvaguardar imágenes originales se transfirieron 25 horas de material fílmico a soporte de video (telecine) para reemplazar cassettes que se encontraban en mal estado.

 

En 2003 se atendieron 282 videograbaciones y a la sala de referencia asistieron 302 investigadores. Se realizaron 47 pedidos de reprografías para los cuales fueron grabados 127 documentos. Se promovió por segundo año consecutivo el ciclo de Cine Alemán por lo cual circularon hasta 90 personas los días lunes. Por otro lado, junto con la Universidad de Buenos Aires se realizó un Simposio Internacional “Imágenes del Cine” en el que participaron entre expositores y asistentes más de 160 personas provenientes de instituciones educativas y culturales.

 

Para aumentar la transparencia de la gestión se diseñó un nuevo circuito de solicitud de grabación y un nuevo sistema de registro de canje. Por el sistema de canje se realizó el mantenimiento y arreglo de todos los equipos del departamento de cine, audio y video y se adquirieron nuevos.

 

Se presentaron 5 exposiciones y 18 actividades diversas como presentaciones de libros y conferencias.

 

En el año se trabajó con las tareas de preservación en la colección “Dr Salvador Mazza”, documentos de la Dirección Nacional Electoral e historias clínicas del Hospital Interzonal “José A. Esteves”. Además se brindó asistencia Técnica archivística a la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA-CTA), Memoria Abierta, Club de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires y a la Asociación de Scouts Argentinos.

 

Se firmaron convenios con diversas instituciones, entre ellos:

 

 

Programa: Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo

 

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.


Ej.

825.498

733.576

88,9

Publicaciones

Publicación

10

0

0,0

Capacitación

Curso

10

0

0,0

Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural

Encuentro

10

0

0,0

Asistencia Técnica por Denuncias Antidiscriminatorias

Caso

500

500

100,0

 

 

El instituto tiene  el propósito de combatir la discriminación, la xenofobia y el racismo, para ello elabora políticas al respecto y diseña e impulsa campañas educativas tendientes a la valorización del pluralismo social, brindando asesoramiento integral y gratuito a personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia y racismo.

 

Con el fin de fomentar el pluralismo social se crearon y produjeron campañas de sensibilización y concientización en radio y en medios de transporte y de prevención de la violencia en el fútbol con mensajes en el mismo estadio.

 

Se recibieron en forma personal y/o telefónica denuncias sobre discriminación con un promedio de 10 personas diarias.

 

Por otra parte, se participó en encuentros y jornadas de difusión cultural como: en el 2º Congreso Nacional de Derechos Humanos “Los Derechos Humanos en la encrucijada crítica de comienzos del Siglo XXI”, en la Jornada de Reflexión y Debate “Democracia y Proyecto Nacional”, en el Seminario Internacional de Postgrado de Derechos Humanos, Sistemas de Protección; en el 1º Congreso Internacional de Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas “Aplicaciones urbanas, estéticas e historiográficas del memoricidio hacia el Islam Occidental”, en la XIII Conferencia Continental de la Asociación Americana de Juristas “Justicia Social, Democracia y Paz – Los Juristas y sus responsabilidades en su defensa y promoción”, en la Jornada de Interdisciplina sobre la “Violencia Social en el Futbol”, en la Jornada de “Diagnóstico del Plan Nacional contra la Discriminación”, en el Seminario sobre Derecho de Extranjería, “Derechos Humanos de los Inmigrantes”, en el Seminario sobre "Los Pactos Internacionales de Derechos Humanos en la Constitución Nacional a partir de la Reforma del año 1994”, en el “Seminario de Refugiados, Inmigrantes y Discriminación en la Argentina”, entre otros.

 

También se dictó un curso sobre la “Identidad, Inmigración, Arquitectura y Modernidad entre Sarmiento y el Islam” de acuerdo al Plan Federal de Formación de Formadores en dos oportunidades. La primera, con una asistencia de 20 docentes pertenecientes a escuelas de la Ciudad de Buenos Aires de los niveles primarios y secundarios, y la segunda  con 27 docentes de igual perfil.

 

Además, se capacitó y asesoró en materia de Migración, Cultura y Discriminación a: Asociación Argentino Arabe Islámica, Federación de Entidades Argentino Arabes, Unión Cultural Libanesa de Buenos Aires, Juventud de la Unión Cultural Libanesa Mundial, Casa para la Difusión del Islam, Asociación Cultural Siria.

 

Respecto a  la publicación de libros, se editó: “Discriminación de Género y Educación en la Argentina Contemporánea” sobre los resultados de capacitación a docentes de la provincia de Buenos Aires, 3000 ejemplares; Actas de las jornadas nacionales sobre cruce cultural y mudejarismo en Argentina;  Arquitectura y representación del mestizaje en los albores del siglo XX rioplatense; Narraciones de niños tobas, chulupies, chorotes, wichis, chiriguanos y coyas de la provincia de Salta (“Te contamos de Nosotros”). Asimismo, se encuentra en el departamento de prensa la publicación del foro “Historieta, Humor Gráfico y Discriminación” y el de “Relato Deportivo y Discriminación”.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Registro Nacional de las Personas

 

Programa: Identificación y Registro del Potencial Humano Nacional

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

51.903.936

50.589.210

97,5

Emisión Documento Nacional de Identidad

Documento

2.500.000

2.109.099

84,4

Actualización del Documento Nacional de Identidad

Documento Actualizado

2.400.000

1.386.912

65,5

 

 

El organismo atiende a la comunidad a través de su casa central, centros de atención al público exclusivamente para ciudadanos argentinos y otros para extranjeros, centros móviles (Liniers, Retiro, Constitución, Chacarita, Palermo y Microcentro) y a través de todos los registros civiles del territorio como así también en los consulados argentinos en el exterior. Se cuenta, además, con una central de transportes y comunicaciones (CETRAC) donde se recepcionan por fax  requerimientos simples y urgentes, de argentinos nativos o naturalizados, que sean solicitados por juzgados, organismos nacionales, Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina, Policía Aeronáutica, Centro de Información de la Triple Frontera (CIFRON) y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

 

La Oficina de Trámites Especiales (OTE) se encuentra dentro de la sede central y fue creada con el fin de resolver necesidades documentarias urgentes para ciudadanos nacionales, extranjeros o ciudadanos por opción.  Se accede a este servicio a través de una nota al director del organismo, el cual se expide dentro de las 48 horas otorgándole turno para el trámite correspondiente.  Las urgencias atendidas son por enfermedad, jubilaciones, viaje, etc.  El trámite del Documento Nacional de Identidad (DNI) para ciudadanos argentinos se realiza en el día y para el caso de extranjeros la demora es de 5 días.  Se atienden por día un promedio de 77 ciudadanos, de los cuales un 15% son extranjeros.

 

El centro de atención al público para ciudadanos nacionales toma por día 404 trámites promedio, cuyo plazo de entrega es menor a 30 días; cifra que fue inferior al objetivo establecido en la carta de compromiso con el ciudadano, en la cual se fijó un plazo de 60 días.  Se cuenta también con el servicio de trámites urgentes con entrega dentro de las 48 hs. Bajo esta modalidad se tomaron 443 trámites promedio por día con el 100% de cumplimiento. A pesar de manifestar el ciudadano la urgencia del trámite, el 11,3% no lo retira.

 

El centro de atención al público para ciudadanos extranjeros tomó un promedio de 180 trámites diarios, cifra menor a años anteriores debido a la depresión de la actividad económica que provocó el abandono definitivo del país de muchos ciudadanos extranjeros, en función de las perspectivas del inmigrante.  El compromiso en la resolución de trámites en este centro estaba fijado en 60 días hábiles, siendo el plazo de entrega alcanzado de 30 días hábiles, aún en meses en que la demanda superaba la media.  Cabe aclarar que en este tipo de trámites debe ser confrontado el certificado de residencia con los datos de la Dirección Nacional de Migraciones. Para el caso de identificaciones consulares el confronte se realiza con la Dirección de Asuntos Consulares.  Sin la respuesta de estos organismos no se puede seguir el curso del trámite.

 

La oficina de atención telefónica al ciudadano recibe aproximadamente 310 llamadas diarias, las cuales son resueltas o se brinda la orientación sobre el área que puede solucionarlas.  De las llamadas recibidas un 40% promedio corresponden a reclamos, y la mayor parte de los mismos se reciben en la cercanía de las fechas electorales.

 

Por medio de la página Web, se brinda información a la ciudadanía con instructivos de documentación y con la posibilidad de asentar quejas, reclamos y sugerencias. Se recepcionaron 577 mensajes por mes, aproximadamente 2 por día.

 

A nivel general, las metas alcanzadas, tanto para emisión como para actualización del DNI, resultaron inferiores a las programadas, a pesar de ser un año eleccionario, por razones que se estiman de índole netamente económica de la población.

 

Se comenzó el ejercicio presupuestario con una rémora de 522.943 documentos y culminó el mismo con una de 594.999 documentos.  La misma se debe al insuficiente stock de cartillas, cuyas adquisiciones se limitaron a la disponibilidad de fondos.

 

Corresponde mencionar que el gasto por DNI fue de $19,12 considerando que el mismo surge del  80% de los gastos de consumo del organismo sobre la cantidad de trámites que generan DNI.

 

Por otra parte, se aclara que se gestionaron 1.221.051 trámites gratuitamente. Este volumen representa un 33% de la totalidad de trámites iniciados. Los factores que incidieron en el mayor porcentaje de gratuidad, con respecto a 2002 (20%) son: Ley sobre gratuidad de 0 años, campañas gratuitas de documentación en todo el país y amnistía de documentación de menores.

 

 

Dirección Nacional de Migraciones

 

Programa: Control de Ingresos, Egresos y permanencia de personas en el Territorio Nacional

 

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%
 Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
 Medida

Meta 
Final

Meta
 Ejec.

%
 Ej.

34.430.460

31.799.185

92,4

Registro de Ingresos y Egresos

Registro

19.119.630

22.138.236

115,8

Expedición de Certificados

Certificado Expedido

19.314

22.999

119,1

Habilitación de Salidas

Autorización Otorgada

77.900

70.703

90,8

Otorgamiento de Permisos de Ingresos

Autorización Otorgada

5.284

3.390

64,2

Prórrogas de Permanencia

Autorización Otorgada

14.899

15.372

103,2

Otorgamiento de Radicaciones

Autorización Otorgada

20.160

11.362

56,4

Renovaciones Precarias

Autorización Otorgada

107.849

71.132

66,0

209.790

191.011

91,0

Mejoramiento Edilicio del Predio de la Sede Central de la Dirección Nacional de Migraciones

% de Avance Físico

24,00

19,22

80,1

 

 

Este programa tiene asignada la responsabilidad de fiscalizar el cumplimiento de lo establecido mediante la Ley General de Migraciones y de Fomento de la Inmigración, interviniendo en el control de ingreso y egreso de personas en todo el Territorio Nacional.

 

 

Flujo de Ingresos y Egresos de Personas

Movimientos Migratorios

Argentinos

Extranjeros

Tránsito Vecinal Fronterizo

Vía Aérea

1.962.888

2.340.781

0

Vía Terrestre

6.248.379

3.861.365

6.601.351

Vía Fluvial

1.440.347

1.142.761

436.850

Total

9.651.704

7.344.907

7.038.201

 

 

En cuanto a la admisión de extranjeros se destaca que los trámites verificados incrementaron un 6% respecto de los del año 2002 mientras que los permisos de ingresos otorgados crecieron un 21,7%.

 

Los trámites de radicación resueltos en 2003 provienen de distintas nacionalidades, siendo las 12 primeras por mayor cantidad de ciudadanos, las siguientes:

 

 

País

Cantidad de trámites de  radicación resueltos

Cantidad de Radicaciones
otorgadas

Perú

4.255

3.132

Bolivia

3.624

2.361

Paraguay

2.453

1.896

Chile

781

328

Ucrania

717

660

Brasil

511

349

Uruguay

486

374

República Popular China

328

328

Rusia

287

203

EEUU

261

202

España

215

161

Taiwan

206

175

Resto

1.646

1.193

Total

15.770

11.362

 

 

En  2003 se llevaron  a cabo acciones para avanzar en la integración regional y mejorar las relaciones bilaterales, entre las que merecen mencionarse:

En otro orden, a fin de agilizar la gestión administrativa de las delegaciones del interior del país, se desarrolló un programa informático de administración y gestión de las delegaciones.

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Jefatura de Gabinete de Ministros