n

MINISTERIO PUBLICO

 

Defensoría General de la Nación

 

Programa: Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial

 

La Defensoría General de la Nación tiene por función primordial garantizar el derecho de defensa en juicio tal como lo proclama el artículo 18 de la Constitución Nacional, así como garantizar el cumplimiento en materia de derechos humanos, de los compromisos internacionalmente asumidos, conforme al art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional.

 

En estas tareas se destacan el asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito a los pobres; y la representación legal de los niños, incapaces e inhabilitados en todo asunto judicial o extrajudicial que afecte sus derechos.

 

Defensoría Oficial ante la Corte Suprema de Justicia: Tiene competencia en todos los fueros y en todas aquellas presentaciones en que se da vista para la asistencia técnica de los peticionantes. Como ocurriera en el período anterior, se ha verificado un nuevo incremento significativo en el volumen de causas ingresadas, que, en este período acreció un 33 %, en tanto disminuyó, el número de extradiciones sustanciadas.

 

Defensoría Oficial ante la Cámara Nacional de Casación Penal: Fue notable el aumento de causas radicadas en esta dependencia no sólo en lo que a volumen se refiere sino también en cuanto a su complejidad, ya que se resuelven los recursos de casación, de inconstitucional y de revisión, teniendo también competencia en cuestiones de justicia militar.

 

Curadurías Públicas:  Su función es ejercer la representación legal de las personas incapaces mayores de edad, representar al presunto incapaz en los juicios de insania e inhabilitación, actuar como tutores de los hijos menores de sus representados, ejercer la defensa de las personas sin bienes o cuando éstos sólo le alcanzan para su subsistencia y representar al curado en todos los juicios que se le sigan al mismo, en todos los fueros. Asimismo, pueden desempeñar la función de defensor especial, curador provisorio o curador definitivo.

 

Tutoría Pública: La tutela es una institución de Derechos de Menores, que tiene por finalidad dotar de un representante, investido de representatividad, a un menor no sujeto a patria potestad.

 

La importancia de la Tutoría Pública se deduce de los datos proporcionados por el INDEC en el censo de 1991 según el cual en un 24% de los hogares del total del país está constituido por al menos un menor (de 0 a 14 años) sin jóvenes ni adultos mayores; es más, el mismo censo denuncia la existencia de un 19,2% de hogares, en todo el país, con presencia de un menor y un joven, sin presencia de adultos mayores.

 

Con relación al año anterior la Tutoría Pública Oficial vio incrementado su cantidad de casos en un 100%, por lo que el número de vistas efectuadas aumentó en la misma proporción.

 

Comisión de Cárceles: La finalidad es servir de nexo entre los internos y el Servicio Penitenciario Federal, ocupándose de las condiciones de alojamiento, alimentación y atención médica de los internos, asistidos por defensores oficiales.

 

Se efectuó la atención de llamados telefónicos a través de los cuales, los internos y también sus familiares y defensores oficiales, se comunican en forma directa para hacer saber sus problemas. El número de internos que se comunican telefónicamente se ha venido incrementando considerablemente en forma diaria. Los pedidos habituales que se realizaron fueron cambio de unidad carcelaria, de módulo, atención médica, tramitación de DNI, conocer nombre y número de su defensor oficial (en más de una oportunidad el interno ignora quien lo asiste legalmente) y el estado procesal en que se encuentra. En casi todos los casos se cumplió satisfactoriamente con los trámites solicitados; los casos negativos se refieren en su gran mayoría a los pedidos de traslados, para lo cual existen graves deficiencias de infraestructura por parte del Servicio Penitenciario Federal.

 

Comisión del Niño Institucionalizado: El objetivo principal es garantizar el mejor funcionamiento de los Institutos de Menores y responder a los reclamos y necesidades de los internos, dando cumplimiento a lo establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional, que es la norma que atiende a la protección integral del niño.

 

Se realizaron, a tal efecto, varias visitas a distintos institutos para supervisarlos, entrevistándose tanto con internos como con las diferentes autoridades de los mismos.

 

 

Procuración General de la Nación

 

Programa: Ejercicio de la Acción Pública y Defensa de la Legalidad

 

El Ministerio Público Fiscal está dirigido por el Procurador General de la Nación, quien actúa en una doble función. Es por un lado el Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se desenvuelve como tal en los asuntos judiciales en los que tiene intervención este cuerpo, dictaminando en las causas judiciales que a tal efecto le son remitidas. Es por otro lado la autoridad superior de todos los fiscales y en tal sentido coordina su accionar, estableciendo, entre otras potestades y deberes, las pautas de la política criminal del estado.

 

En la primera función, colaboran con él los señores Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dos en la especialidad Derecho Penal, uno en Derecho Público no Penal y uno en Derecho Privado. En la segunda función, el Procurador General es auxiliado por los señores titulares de la Fiscalía General de Superintendencia, la Fiscalía General de Capacitación y Estudios Superiores y la Fiscalía General de Política Criminal y Servicios Comunitarios, y  cuenta con una estructura técnica y administrativa que permite que el organismo se desarrolle con total independencia del Poder Judicial tanto en lo relativo al orden administrativo como a la planificación  y desarrollo de proyectos propios de la institución.

 

De la Procuración General de la Nación dependen, en la Ciudad de Buenos Aires, 142 fiscalías nacionales del fuero penal y 25 fiscalías nacionales del fuero no penal, y en el interior del país, debido a la organización federal del mismo, 116 fiscalías federales en 15 jurisdicciones. A saber: San Martín, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca, Córdoba, Corrientes, Resistencia, Comodoro Rivadavia, Paraná, Mendoza, Misiones, General  Roca, Salta, Rosario y Tucumán.

 

Se presentaron al Congreso de la Nación dos proyectos de ley relativos al Ministerio Público, uno referido a la descentralización y acercamiento del Ministerio Fiscal a la comunidad y otro relativo a la creación del Instituto Universitario del Ministerio Público Fiscal.

 

También se destaca la creación en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, de dos unidades especiales móviles, una para la investigación de secuestros extorsivos y otra para la investigación de hechos de violencia en espectáculos deportivos.

 

Durante 2003, en la Oficina de Trámites Especiales (OFTE), se canalizaron en forma positiva los pedidos requeridos por los señores magistrados del Ministerio Público Fiscal: Solicitudes de antecedentes personales (23%), Antecedentes de automotores (25%), Diligenciamiento de oficios (21%), Consultas (6%), Traducciones (4%) y Otros pedidos (21%)

 

Durante este ejercicio cabe mencionar la transformación de la Fiscalía General de Política Criminal y Servicios Comunitarios en la “Unidad de Coordinación Funcional de Política Criminal del Ministerio Público Fiscal”, llevándose a cabo asesoramientos y colaboración en materia legislativa respecto a la tipificación de delitos relacionados con la pornografía y la explotación sexual infantil y otras actividades relacionadas con el quehacer internacional.

 

En la Oficina de Asistencia Integral a la Víctima del Delito durante el período comprendido entre el 15/10/2002 y 15/10/2003 ingresaron 687 casos.

 

También se realizaron tareas de capacitación en Capital Federal y en el interior del país.

 

Durante el ejercicio 2003 se alcanzó la inclusión completa de la revista del Ministerio Público con información de doctrina, jurisprudencia, cursos, etc., en Internet, siendo visitado el sitio por  aproximadamente 150 personas diarias.

 

Respecto a la sistematización de dictámenes se continuó con la carga en el sistema Prisma (base de datos documental), habiéndose superado la barrera de los 8.000 documentos.

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Presidencia de la Nación Poder Judicial de la Nación