n |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1 - Administración Central
A partir de 2004, se llevó a cabo el
Programa Integral para la Igualdad Educativa (PIIE) impulsado por la Secretaría
de Educación y articulado en forma transversal con los programas presupuestarios
dependientes de la misma y con otras áreas sociales. Consiste en garantizar la
igualdad de oportunidades educativas en el acceso, tránsito y permanencia en el
sistema educativo. Está dirigido a niños que se encuentran en situación de
mayor vulnerabilidad social de escuelas urbanas de Educación General Básica
(EGB) nivel 1 y 2. Su implementación se hará en forma paulatina hasta el año
2007.
En este primer tramo, estaba previsto
atender 1.000 escuelas beneficiando a 500.000 alumnos. En 2004, participaron de
estas acciones 1.101 escuelas de EGB 1 y 2 en las que concurrieron 630.000
niños.
Las líneas de acción de este programa
fueron: apoyar las iniciativas pedagógicas de las escuelas, promover la
participación de las escuelas en los proyectos de fortalecimiento de la
enseñanza considerados como prioritarios, tales como alfabetización básica,
alfabetización científica, formación tecnológica – Tecnologías de Información y
Comunicación (TICS), Plan Nacional de Lectura, educación artística, educación física;
elaborar propuestas para la reinserción escolar, construir redes de escuelas
con nodos locales territoriales, con el fin de lograr la participación docente
en la gestión local, socializar experiencias pedagógicas, trabajar con
instituciones de la comunidad, contar con trayectorias de los estudiantes.
Por otra parte, con respecto al Fondo Nacional
de Incentivo Docente, durante el año 2004, se realizaron transferencias a los
gobiernos provinciales destinados a maestros y profesores de todo el país por
el pago del incentivo, correspondientes al primer y segundo semestre de 2002,
primer semestre de 2003 y parcialmente el segundo semestre de 2003.
Cabe aclarar que la cuota mensual del incentivo
fue incrementándose a lo largo del año (a 75 pesos a partir de marzo, en el mes
de julio a 90 pesos y a 110 pesos desde el mes de septiembre), siendo el total
liquidado 1.013 millones de pesos.
Programa: Desarrollo de la Educación Superior
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.152.593.986 |
2.152.399.134 |
100,0 |
Convalidación de Títulos Extranjeros |
Título |
90 |
143 |
158,9 |
Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investigación |
Docente Investigador |
23.000 |
23.000 |
100,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Ejemplar Impreso |
7.500 |
3.300 |
44,0 |
|||
Publicaciones Universitarias |
Publicación |
6 |
3 |
50,0 |
|||
Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios |
Becario |
3.134 |
3.479 |
112,7 |
|||
Formación Universitaria |
Egresado |
54.469 |
53.886 |
100,0 |
|||
Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos |
Registro |
163.000 |
280.178 |
171,9 |
Este programa representó
el 56,2% del total del crédito presupuestario del Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología, y el 99,3% del mismo correspondió a transferencias a las
Universidades Nacionales.
Las transferencias que
reciben las universidades nacionales tienen el objetivo de financiar las
funciones de “Educación y Cultura”, “Ciencia y Técnica” y “Salud”. Su
composición, en 2004, fue:
Distribución de las Transferencias a
Universidades Nacionales
-En
millones de pesos (Base devengado)-
Destino |
2004 |
Acciones de Educación y Cultura |
1.961,4 |
Acciones de Ciencia y Técnica |
120,6 |
Acciones de Salud |
55,3 |
Total |
2.137,3 |
Fuente: Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF).
Transferencias para Financiar Gastos Corrientes
- en millones de pesos -
Universidad Nacional |
Crédito Vigente |
Crédito Devengado |
de Buenos Aires |
328,5 |
381,0 |
de Catamarca |
23,8 |
27,2 |
del Centro de la Provincia de Bs.As. |
30,2 |
36,0 |
del Comahue |
49,0 |
54,4 |
de Córdoba |
142,7 |
161,9 |
de Cuyo |
84,0 |
94,6 |
de Entre Ríos |
25,6 |
28,7 |
de Formosa |
12,5 |
13,8 |
de General San Martín |
15,6 |
18,4 |
de General Sarmiento |
12,2 |
14,5 |
de Jujuy |
20,0 |
22,1 |
de La Matanza |
31,1 |
33,5 |
de La Pampa |
21,2 |
24,4 |
de La Plata |
115,3 |
136,9 |
del Litoral |
50,0 |
58,5 |
de Lomas de Zamora |
35,7 |
39,2 |
de Luján |
24,2 |
27,5 |
de Mar del Plata |
47,7 |
55,7 |
de Misiones |
33,4 |
36,8 |
del Nordeste |
57,7 |
65,1 |
de la Patagonia |
36,3 |
40,4 |
de Quilmes |
19,0 |
20,2 |
de Río Cuarto |
41,6 |
47,6 |
de Rosario |
100,4 |
115,7 |
de Salta |
35,3 |
39,9 |
de San Juan |
69,3 |
77,7 |
de San Luis |
40,6 |
46,3 |
de Santiago del Estero |
19,7 |
22,1 |
del Sur |
41,0 |
47,3 |
Tecnológica Nacional |
113,5 |
130,6 |
de Tucumán |
108,8 |
122,5 |
de La Rioja |
14,1 |
15,7 |
de Lanús |
10,8 |
11,5 |
de Tres de Febrero |
10,1 |
11,0 |
de Villa María |
7,7 |
9,5 |
de la Patagonia Austral |
17,1 |
19,7 |
Instituto Universitario Nacional de Arte |
15,2 |
18,3 |
Fundación Miguel Lillo |
4,1 |
4,1 |
de Chilecito |
2,6 |
2,7 |
del Noroeste de la Pcia.de Buenos Aires |
1,5 |
1,5 |
Centro Universitario Junín |
|
1,5 |
Fatun |
|
0,7 |
Proceso de Categorización de Incentivos |
|
0,6 |
Sin Discriminar (*) |
268,2 |
- |
Total |
2.137,3 |
2.137,3 |
(*) El gasto devengado en este concepto fue distribuido en las universidades correspondientes.
En términos generales, el crédito devengado por
el concepto “Sin discriminar”, correspondió a: pago del acuerdo paritario
firmado por el Consejo Interuniversitario Nacional con los gremios docentes y
no docentes (112,6 millones de pesos), pago del fondo estímulo para ambas
categorías (70,8 millones de pesos), Programa de Desarrollo de Universidad
Nueva (6,4 millones de pesos), articulación universidad - escuela media (1,9
millones de pesos), creación del Centro Universitario Junín (1,5 millones de
pesos), extensión universitaria (1,0 millones de pesos), Apoyo al último año
medio/polimodal (0,6 millones de pesos), apoyo a la articulación superior III
(0,4 millones de pesos), entre otros.
Asimismo, se abonaron a docentes investigadores 64,9 millones de
pesos. El proceso de categorización, de los mismos, insumió 1,7 millones de
pesos y el programa de radicación de jóvenes investigadores 2,6 millones de
pesos.
Los incentivos a docentes
universitarios con actividades de investigación se otorgan, desde hace 11 años,
en pos de la integración entre docencia e investigación científica. Se
desarrollaron alrededor de 5.300 proyectos de investigación, con la
participación de 23.000 docentes investigadores. Fue notable el aumento de
docentes en tareas de investigación desde su inicio. En 1993, participaba el
11% de la planta docente de las universidades nacionales y en 2004 alcanzó el
35%.
Los puntos sobresalientes
en esta temática durante en 2004 fueron: regularización del pago de cuotas de
incentivos correspondientes al período 2003, reformulación de la normativa y
mejoramiento del sistema informático. Los mismos contribuyeron a la
modernización de los planes de estudio, a la actualización bibliográfica, al
fortalecimiento de la cultura evaluativa, al prestigio de los investigadores y
al estímulo para la formación de recursos humanos.
Con referencia a las becas para alumnos
universitarios, en 2004 se devengaron 8,8 millones de pesos y se otorgaron
3.479 becas a estudiantes con buen rendimiento académico y en situación de
riesgo económico. Las convocatorias del ejercicio fueron para alumnos que
cursan carreras vinculadas con las políticas de desarrollo socioeconómico,
alumnos indígenas, alumnos discapacitados y generales por renovación de
anteriores. El valor de las mismas fue de 2.500 pesos anuales por alumno.
Respecto a las publicaciones se presentaron en el
ejercicio: “Estadísticas Universitarias” (Anuario 1999-2003), “Universidad,
Sociedad y Producción” y “Prácticas de Lectura y Escritura”. Esta última, con
el propósito de mejorar la articulación del nivel medio con el superior.
A continuación se
muestran algunos indicadores del sistema universitario:
Cantidad Total del sistema |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
Alumnos |
1.243.368 |
1.341.757 |
1.413.929 |
1.460.120 |
1.493.556 |
Nuevos Inscriptos |
341.614 |
354.918 |
348.037 |
361.382 |
369.437 |
Egresados |
55.174 |
62.830 |
64.619 |
74.798 |
|
Fuente: Estadísticas Universitarias (Anuario 1999-2003)
Programa: Gestión Curricular, Capacitación y Formación Docente
La naturaleza del
programa es contribuir al mejoramiento del sistema educativo y a la calidad y
equidad de la educación, especialmente a través de la elaboración e
implementación de políticas federales que articulen el desarrollo curricular
con la formación docente continua, incluida la capacitación para todos los
ciclos, niveles y regímenes especiales, con excepción del nivel universitario.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
56.360.293 |
55.925.477 |
99,2 |
Capacitación a Distancia |
Docente Capacitado |
150.000 |
9.377 |
6,3 |
Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc. |
Alumno Participante |
40.000 |
95.123 |
237,8 |
|||
Asistencia a Provincias para Actualización de Diseños Curriculares |
Provincia Asistida |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Asistencia a Cabeceras Provinciales - Red Federal Formación Docente |
Técnico Capacitado |
720 |
814 |
113,1 |
|||
Capacitación a Profesores, Directivos y Supervisores |
Docente Capacitado |
385.040 |
344.800 |
89,5 |
|||
Educación a Distancia en EGB 1,2 y 3 para Alumnos Residentes |
Alumno Atendido |
2.400 |
2.400 |
100,0 |
|||
Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes |
Material Producido |
250 |
250 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica para la Acreditación de Institutos y Validación de Títulos |
Provincia Asistida |
24 |
96 |
400,0 |
|||
Transformación de la Gestión Institucional y Curricular EGB III y Polimodal |
Escuela Atendida |
240 |
1.058 |
440,8 |
Para la formación de los docentes se diseñó y puso en marcha el
programa "Elegir la Docencia", destinado a promover la jerarquización
de la carrera docente. En 2004 se otorgaron 800 becas a ingresantes a carreras
de formación docente para el tercer ciclo de la
Educación General Básica (EGB) y el nivel
Polimodal.
Asimismo, se aprobó el documento “Políticas
para la Formación y el Desarrollo Profesional Docente”, lo que permitió
consensuar las líneas de capacitación y formación docente para el período
2004-2007.
Se introdujeron
innovaciones en el desarrollo de las acciones de formación continua: la
capacitación directa a docentes, ampliación temática hacia temas pedagógicos y
culturales, incorporación de actividades culturales para docentes, contratación
de especialistas externos en calidad de talleristas, acercamiento a diversos
materiales de lectura y capacitación de equipos técnicos provinciales, entre
otras.
Por otro lado, la capacitación
docente demandó 28 millones de pesos, en la aplicación de 24 planes anuales
provinciales diferentes, que incluyen en total, 352 proyectos de menor
duración. El 70% de los mismos, aún se encuentra en proceso de desarrollo.
Otra de las acciones de capacitación docente llevadas a cabo en 2004,
en 6 provincias solamente, fue el desarrollo de la Escuela Itinerante, que
combina talleres, espacios de reflexión institucional y paneles de
experiencias escolares.
En 2004, se discutieron y
aprobaron las normas que regulan los procesos de acreditación de instituciones
y de validación de títulos docentes. En este marco, 8 provincias recibieron
asistencia técnica específica y se otorgó validez nacional a 155 carreras de 8
jurisdicciones (Corrientes, Formosa, Salta, San Luis, Tierra del Fuego,
Antártida e Islas
del Atlántico Sur, GCBA, Buenos Aires y Santa Fe). Se hallan en proceso de
evaluación otras 155 carreras correspondientes a 9 provincias (Chubut, Formosa,
La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Luis y Buenos Aires).
Se llevó a cabo el Plan
Nacional de Lectura, involucrando alrededor de 16.000 docentes de todo el país
en el fortalecimiento de los vínculos con la práctica de lectura de los niños,
jóvenes y adultos de la comunidad escolar. Se distribuyeron dos colecciones de
libros: los Libros Ilustrados (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,
Administración Federal de Ingresos Públicos - AFIP y La Nación) y la colección
Leer por Leer (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Editorial
Universitaria de Buenos Aires - EUDEBA y Fundación Mempo Giardinelli) a todos
los terceros ciclos de EGB y polimodal de las siguientes jurisdicciones: Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Santa Cruz, Chubut, La Pampa,
Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Juan, Catamarca, La Rioja, Santiago del
Estero, Tucumán, Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Entre
Ríos, Santa Fe y la provincia de Buenos Aires. El resto de las provincias se
encontraba organizando la distribución.
Por último, se señala que, desde las
áreas curriculares se asumieron proyectos y acciones específicas referidos a:
-
Asistencia técnica en procesos de
diseño/reformulación curricular a equipos técnicos de las diferentes
jurisdicciones, para los niveles EGB, Polimodal y Superior No Universitario.
-
Acciones formativas en el marco de los proyectos de
Desarrollo Profesional.
-
Producción de materiales y recursos para acompañar
procesos de enseñanza en las escuelas (escritos, audiovisuales, con el uso de
nuevas tecnologías de la información y la comunicación).
-
Participación en la definición de Núcleos de
Aprendizaje Prioritarios con el fin de dar una base al Sistema Educativo Nacional y de garantizar que todos
los habitantes alcancen competencias, capacidades y saberes equivalentes con
independencia de su ubicación social y
territorial. En 2004 se aprobaron para el nivel inicial y primer ciclo de EGB.
-
Desarrollo de estudios específicos en materia
curricular para construir un saber desde las prácticas.
-
Elaboración de proyectos específicos
(Alfabetización científica, Enseñanza de español y portugués en escuelas
bilingües de frontera, etc.) en articulación con otros programas (Programa
Integral para la Igualdad Educativa, Programas Compensatorios, entre otros).
-
Intervenciones técnicas en procesos de validación
curricular para Educación Inicial, EGB 1 y 2, Educación Media y de Adultos.
-
Evaluación de aspectos curriculares de propuestas
de eventos académicos, científicos, etc., elevados por diferentes actores
sociales.
-
Contribución con otras unidades gubernamentales en
materia de análisis de programas y proyectos curriculares.
-
Participación en las definiciones curriculares de
eventos de relevancia nacional (Certámenes, Olimpíadas, etc.).
Programa: Cooperación e Integración Educativa Internacional
El
programa tiene por objetivo la formación de recursos humanos, el apoyo a los
procesos de integración regional, el fomento al diálogo intercultural, la
difusión de oportunidades de capacitación y formación en el exterior y en el
país, y el establecimiento de redes de investigación y comunicación entre
investigadores, profesores, docentes y alumnos de distintos niveles del sistema
educativo.
-en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
8.868.213 |
8.726.752 |
98,4 |
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
362 |
226 |
62,4 |
Becas de Perfeccionamiento
Institución / Tipo |
País |
Postulantes |
Otorgadas |
Flacso Argentina – Posgrado |
Argentina |
23 |
10 |
Universidad Nacional de Rosario – Posgrado |
Argentina |
4 |
3 |
Fulbright – Asistencia |
Argentina – USA |
128 |
16 |
British Council – Asistencia |
Argentina–Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte |
114 |
18 |
Embajada de Francia – Asistencia |
Argentina – República Francesa |
110 |
10 |
Embajada de Francia – Posgrado |
Francia |
47 |
20 |
Fundación Carolina de España – Posgrado |
Reino de España |
28 |
18 |
Flacso México – Posgrado |
Estados Unidos Mexicanos |
12 |
5 |
Fulbright – Posgrado |
USA |
24 |
10 |
Fundación Carolina Argentina- Formación Docente |
Argentina – España |
36 |
17 |
Ministerio de Educación Brasil – Formación Docente |
Argentina – República Federativa del Brasil |
54 |
50 |
Organización de Estados Iberoamericanos – Universidad de Barcelona – Posgrado Virtual |
Reino de España |
24 |
19 |
Organización de Estados Iberoamericanos – Caminos del Mercosur |
República de Chile |
32 |
7 |
Programa de Formación en Educación Intercultural Bilingüe para los Países Andinos (PROEIB) |
República de Bolivia |
1 |
1 |
República de Guinea Ecuatorial |
Argentina |
16 |
9 |
Pasantías |
Argentina |
55 |
13 |
Total |
708 |
226 |
Es
dable destacar que, parte de las actividades fueron financiadas por organismos
internacionales, agencias de cooperación y/u otras instituciones.
Convenios Interinstitucionales para argentinos en el exterior
-
Embajada de Francia-MECT Saint Exupery: dirigidas a graduados universitarios
argentinos de todas las especialidades que deseen realizar estudios en la
República Francesa. Argentina se hace cargo de los gastos de mantenimiento de
hasta 20 becarios por año.
-
Comisión Fulbright: destinado a docentes
universitarios, preferentemente del interior del país, que realicen estudios de
postgrado conducentes a títulos de maestría. La duración de la misma es de 2
años y se otorgan hasta 10 por año.
Argentina contribuye con una cuota anual de 200.000 pesos.
-
Convenio Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO), Sede Estados Unidos Mexicanos: se financia un monto de
manutención mensual durante la duración de la beca hasta un máximo de 5 becas
para graduados argentinos que realicen estudios de postgrado.
Convenios Interinstitucionales para argentinos en el exterior y
extranjeros en la República Argentina
-
Programa de Asistentes de Idioma: se otorgan
pasantías para que docentes de nacionalidad británica, que se desempeñen como
asistentes de idioma inglés en establecimientos de enseñanza media de nuestro
país. En contrapartida, docentes de nacionalidad argentina, trabajan como
asistentes de idioma español en establecimientos británicos. Las pasantías
tienen una duración de 9 meses.
-
Programa Franco Argentino de Intercambio para
Lengua Francesa y Española: el objetivo es que asistentes argentinos se
desempeñen en establecimientos franceses de enseñanza primaria, secundaria y/o
institutos de formación docente, juntamente con los maestros locales de
español, y como contraparte, asistentes franceses se desempeñen en
establecimientos de enseñanza primaria/Educación General Básica
(EGB), secundaria/polimodal y/o institutos de formación docente, juntamente con
los maestros y profesores locales de francés. La pasantía tiene una duración de
9 meses.
Convenios Interinstitucionales para ciudadanos extranjeros en la República Argentina
Las
becas para ciudadanos ecuatoguineanos para carreras universitarias de acuerdo
al Programa de Cooperación con la República de Guinea Ecuatorial que se
otorgaban desde 1996 finalizaron en el mes de abril de 2004.
Convenios con Universidades:
- Universidad Nacional de Rosario: La maestría en
Integración y Cooperación Internacional tiene por objetivo estudiar y evaluar
los procesos de integración y cooperación internacional, profundizando con
especial énfasis el desarrollo del MERCOSUR. Se otorgan 3 becas anuales con un
componente de mantenimiento y de seguro médico, mientras que la Universidad
exime los gastos de matrícula.
-
FLACSO, sede Argentina: Comprende 10 becas de
matrícula, gastos de mantenimiento y seguro médico para graduados
universitarios latinoamericanos excepto argentinos, admitidos para cursar la
maestría en Ciencias Sociales con orientación en educación. Los becarios deben
desempeñarse como funcionarios estatales, investigadores o académicos de grado
o postgrado del sector educación. Las becas se otorgan por un período de 12
meses renovables.
Las
becas otorgadas se desarrollaron bajo modalidad presencial, a distancia y
mixta, por ejemplo las 17 becas co-financiadas con la Fundación Carolina de
Argentina se desarrollaron en 160 horas, dictadas bajo la modalidad mixta. Por
su parte, las becas de posgrado en la Universidad de Barcelona con el
co-financiamiento de la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) fueron desarrolladas íntegramente bajo
la modalidad a distancia.
Asimismo,
se organizó el “Seminario internacional de convivencia educativa, cultura y
clima institucional” a fin de conocer los programas vigentes sobre convivencia
escolar en los ministerios de los países del Mercosur.
Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa
Este
programa está a cargo del Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa
(IDECE). Entre sus acciones se encuentran la evaluación general del Sistema Educativo
Nacional, el desarrollo de un sistema integrado de información educativa y
promover y realizar investigaciones que sirvan para la formulación de políticas
que impulsen la calidad y contribuyan a disminuir las desigualdades educativas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
12.536.559 |
11.911.084 |
95,0 |
Capacitación y Asistencia Técnica en Evaluación |
Técnico Capacitado |
398 |
398 |
100,0 |
Relevamiento Anual Estadístico |
Establecimiento Relevado |
42.000 |
42.000 |
100,0 |
|||
Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión |
Persona Capacitada |
10.000 |
10.000 |
100,0 |
|||
Evaluación Internacional Comparada |
Informe |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Relevamiento de Contenidos Enseñados |
Publicación |
1.800 |
1.400 |
77,8 |
|||
Operativo Regional de Evaluación |
Alumno |
5.000 |
0 |
0,0 |
|||
Investigaciones y Análisis Estadísticos |
Informe |
1.578 |
1.350 |
85,6 |
|||
Censo Nacional Docente |
Docente |
700.000 |
700.000 |
100,0 |
El
programa se desarrolla en tres líneas básicas: relevamiento de información,
evaluación e investigación.
En
la primera línea se llevaron a cabo dos relevamientos de envergadura, el anual
2004 de carácter periódico sobre indicadores del sistema educativo y el censo
nacional docente. Asimismo, se
implementó la primera etapa del proyecto Mapa Educativo Nacional, que
comprendió la construcción de los mapas educativos provinciales en 11
provincias (Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza,
Misiones, Neuquén, Santa Cruz y Santa Fe).
En
el área de evaluación se desarrollaron las tareas preparatorias de los
operativos nacionales de evaluación 2005 (marco de referencia y
procedimientos), de acuerdo a una encuesta realizada a escuelas sobre los
contenidos y capacidades que los docentes enseñan y los alumnos aprenden.
Además se continuó con la promoción, el seguimiento y la asistencia técnica de
los proyectos jurisdiccionales de uso de la información de evaluación.
Se elaboraron y entregaron materiales
para docentes sobre evaluación diagnóstica en las siguientes asignaturas:
ciencias naturales, ciencias sociales, lengua y matemática, de 2º a 4º año de
EGB. Contienen sugerencias para su diseño, corrección de ítems, interpretación
y acciones de intervención didáctica en función de los resultados obtenidos.
En cuanto a la línea de investigación,
se llevó a cabo el tercer relevamiento nacional de investigaciones educativas,
se elaboró el diseño de evaluaciones específicas para programas orientados a
disminuir las desigualdades educativas, se efectuó el seguimiento y monitoreo
de los proyectos de las 30 unidades educativas de las provincias de Tucumán,
Jujuy, Chaco, Misiones y Corrientes a cargo de la Dirección Nacional de
Información y Evaluación de la Calidad Educativa con el Fondo de Naciones
Unidas para la Infancia (DINIECE-UNICEF); se elaboraron informes y documentos
de difusión tales como: “Las dificultades en las trayectorias escolares de los
alumnos” y “El tercer ciclo de Educación General Básica. Descripción de la
oferta del sector estatal”.
Programa: Acciones Compensatorias en Educación
Este programa tiene como objetivo primordial garantizar
la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la
población (aquellos en peor situación social y educativa de todo el país), a
fin de lograr que el rendimiento de estas escuelas mejore en los resultados del
aprendizaje, en la ampliación de la asistencia y retención escolar y en la
promoción a término.
Las principales acciones del programa
fueron trazadas de acuerdo a los lineamientos del Programa Integral para la
Igualdad Educativa (PIIE), Programa de Mejoramiento del Sistema Educativo
(PROMSE) y el Programa Nacional de Inclusión Educativa “Todos a Estudiar”. Las
mismas se realizaron en forma descentralizada. Se entregaron a cada escuela los
bienes materiales o los recursos financieros para su administración y
utilización de acuerdo a las necesidades y posibilidades de cada
establecimiento.
Debe tenerse en cuenta que las metas de
producción alcanzadas fueron producto de estas acciones, a excepción, de los
aportes para la implementación de proyectos educativos institucionales y la
entrega de material didáctico que muestran la cantidad de escuelas atendidas
por medio del Programa Integral para la Equidad Educativa que funcionó hasta el
primer trimestre del año.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
267.851.860 |
266.744.962 |
99,6 |
Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos-Institucionales |
Escuela Atendida |
16.000 |
2.000 |
12,5 |
Provisión de Libros (Texto,Lectura y Manual) para Alumnos de EGB y Polimodal |
Libro Provisto |
3.100.000 |
3.470.779 |
112,0 |
|||
Entrega de Material Didáctico |
Alumno Atendido |
4.000.000 |
0 |
0,0 |
|||
Otorgamiento de Becas para Estudiantes de EGB 3 y Polimodal |
Becario |
350.000 |
278.933 |
79,7 |
|||
Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas Rurales |
Escuela Atendida |
2.556 |
612 |
23,9 |
|||
Otorgamiento de Becas Correspondientes a Leyes Especiales |
Becario |
9.010 |
1.960 |
21,8 |
|||
Otorgamiento de Becas a Aborígenes |
Becario |
5.000 |
6.000 |
120,0 |
|||
Retención Escolar para Alumnos de EGB3 y Polimodal |
Escuela Atendida |
4.020 |
3.200 |
79,6 |
La línea de acción desarrollada por el
PIIE favoreció la inclusión y la retención de los alumnos de la Educación
General Básica (EGB). Se promovieron iniciativas pedagógicas escolares como
acciones de retención y se entregaron útiles escolares en pos de la equidad
educativa, las mismas no se encuentran expuestas en el cuadro de metas físicas.
Las iniciativas escolares comprendieron la asistencia pedagógica para la
elaboración de proyectos, de problemáticas identificadas por las propias
escuelas, y el otorgamiento de subsidios para su desarrollo. En estas acciones
se beneficiaron 709.743 alumnos de 1.099 escuelas.
El siguiente cuadro refleja los aportes
transferidos, en pesos, por rubro y por jurisdicción:
Programa Integral para la Igualdad Educativa - PIIE
Jurisdicción |
Utiles ($) |
Iniciativas ($) |
Buenos Aires |
319.200 |
427.300 |
Catamarca |
17.500 |
43.200 |
Ciudad de Buenos Aires |
18.300 |
48.000 |
Córdoba |
41.900 |
123.200 |
Corrientes |
71.000 |
208.700 |
Chaco |
35.400 |
81.600 |
Chubut |
7.100 |
21.900 |
Entre Ríos |
25.100 |
107.500 |
Formosa |
21.900 |
57.600 |
Jujuy |
29.200 |
54.400 |
La Pampa |
7.800 |
39.100 |
La Rioja |
14.000 |
46.200 |
Mendoza |
21.300 |
90.000 |
Misiones |
27.000 |
60.800 |
Neuquén |
10.200 |
27.200 |
Río Negro |
11.000 |
36.800 |
Salta |
42.800 |
64.000 |
San Juan |
17.100 |
71.600 |
San Luis |
13.200 |
51.200 |
Santa Cruz |
7.500 |
19.200 |
Santa Fe |
66.100 |
156.300 |
Santiago del Estero |
32.100 |
67.200 |
Tierra del Fuego |
3.900 |
15.000 |
Tucumán |
90.000 |
142.400 |
Total |
950.600 |
2.060.400 |
En el marco del PROMSE se desarrolló el
Programa Nacional de Becas, cuyas acciones están orientadas a apoyar el
mejoramiento de la calidad, equidad y eficiencia del sistema educativo,
contribuyendo a la disminución de la desigualdad social a través del aumento de
la escolaridad y la atención de las necesidades educativas de los jóvenes, de
los sectores que se encuentran en mayor riesgo social y educativo. Bajo el
financiamiento del préstamo BID 1345/OC AR se otorgaron becas de retención, se
financiaron proyectos institucionales de retención (PIR) y se dotó a las
escuelas de libros de texto.
Las becas de retención fueron otorgadas
a alumnos que estuvieron cursando 8º y 9º año de EGB y del nivel polimodal,
cuyas familias se encontraban en situación de indigencia y pobreza. El monto de
las becas fue de 400 pesos anuales cada una, pagadas en dos cuotas, habiéndose
abonado 350.000 becas, con fondos de este ejercicio y anteriores, de acuerdo a
la siguiente distribución:
Becas de Retención - PROMSE
Jurisdicción |
Becas Abonadas |
Escuelas Afectadas |
Buenos Aires |
107.790 |
1.013 |
Catamarca |
4.520 |
446 |
Ciudad de Buenos Aires |
7.992 |
99 |
Córdoba |
27.430 |
362 |
Corrientes |
15.595 |
144 |
Chaco |
16.242 |
190 |
Chubut |
3.990 |
104 |
Entre Ríos |
11.641 |
255 |
Formosa |
9.078 |
107 |
Jujuy |
8.572 |
122 |
La Pampa |
3.207 |
60 |
La Rioja |
3.984 |
87 |
Mendoza |
16.982 |
240 |
Misiones |
15.440 |
510 |
Neuquén |
6.171 |
85 |
Río Negro |
6.754 |
74 |
Salta |
14.944 |
147 |
San Juan |
7.160 |
238 |
San Luis |
4.418 |
143 |
Santa Cruz |
1.780 |
117 |
Santa Fe |
27.153 |
1.257 |
Santiago del Estero |
12.667 |
106 |
Tierra del Fuego |
972 |
12 |
Tucumán |
15.518 |
79 |
Total |
350.000 |
5.997 |
Frente a los problemas institucionales
relativos al fracaso escolar, equipos directivos y docentes identificaron sus
problemáticas, plantearon conjuntamente objetivos y metas para sus acciones y
propusieron estrategias para alcanzarlos. En estas acciones se encuadran los
proyectos institucionales de retención (PIR), orientados por un guía. Cubren la
totalidad de la matrícula escolar con bajo rendimiento, becados y no becados,
ya que el deficiente rendimiento junto con el ausentismo constituyen las
primeras señales de riesgo pedagógico. Se aprueba un proyecto institucional por
escuela. En 2004, no fueron explicitados en el cuadro de producción, empero se
transfirieron 5,8 millones de pesos por este concepto.
En cuanto a la provisión de libros, en
2004 se distribuyeron 2.974.560 textos de estudio a 4.191 escuelas, para ser
distribuidos en carácter de préstamo a los alumnos, por un monto total de 42,1
millones de pesos.
Por otras líneas de trabajo de este programa de
acciones compensatorias, se reforzó la entrega de libros, proveyendo uno por
alumno de EGB (162.833 libros). Además, también se remitieron a 10.931
escuelas otros 333.386 libros de primer año a escuelas que se encontraban en
situación de vulnerabilidad socioeducativa, entre las que se incluyen los
establecimientos educativos destinatarios del PIIE con la siguiente
distribución:
Libros 1º Año EGB
Jurisdicción |
Escuelas |
Alumnos 1º Año |
Matrícula Total |
Buenos Aires |
611 |
88.787 |
378.880 |
Catamarca |
385 |
5.090 |
29.471 |
Ciudad de Buenos Aires |
84 |
4.770 |
29.967 |
Córdoba |
933 |
25.211 |
128.947 |
Corrientes |
128 |
3.912 |
25.223 |
Chaco |
716 |
19.332 |
105.613 |
Chubut |
722 |
16.429 |
77.508 |
Entre Ríos |
999 |
10.719 |
55.903 |
Formosa |
460 |
11.420 |
53.498 |
Jujuy |
333 |
10.773 |
65.149 |
La Pampa |
103 |
2.435 |
18.057 |
La Rioja |
318 |
4.697 |
25.004 |
Mendoza |
177 |
8.453 |
56.923 |
Misiones |
837 |
28.055 |
138.265 |
Neuquén |
224 |
6.211 |
42.761 |
Río Negro |
245 |
7.886 |
54.883 |
Salta |
655 |
22.257 |
120.246 |
San Juan |
271 |
8.206 |
44.573 |
San Luis |
273 |
5.486 |
30.816 |
Santa Cruz |
20 |
395 |
2.122 |
Santa Fe |
952 |
14.472 |
96.220 |
Santiago del Estero |
1.135 |
21.285 |
96.150 |
Tierra del Fuego |
14 |
790 |
4.383 |
Tucumán |
336 |
6.315 |
35.843 |
Total |
10.931 |
333.386 |
1.716.405 |
El programa de Inclusión Educativa tiene
por objetivo apoyar a las escuelas en el desarrollo de actividades que
facilitan la inclusión de niños y jóvenes entre 11 y 18 años, que han
abandonado la escuela y que desean continuar sus estudios en el 2º o 3º ciclo
de EGB o polimodal. Para ello, se aprobó el financiamiento de propuestas
pedagógicas y de becas de reinserción. Fueron otorgadas 20.000 becas de
reinserción por un valor de 400 pesos anuales cada una, siendo el aporte
inicial de 80 pesos y 8 cuotas, iguales y consecutivas de 40 pesos. Por su
parte, las propuestas pedagógicas implican un apoyo financiero de 3.000 pesos
pagaderos en dos cuotas. Cabe aclarar que, ambas acciones fueron adjudicadas en
el ejercicio pero no abonadas.
En cumplimiento de las Leyes Nºs 23.490 y 25.375 se
otorgaron becas de estudio destinadas a hijos de civiles y militares muertos en
acción o que sufrieron incapacidades permanentes derivadas del conflicto de
Malvinas, como también, de acuerdo con la Ley Nº 20.843 se otorgaron becas de
estudio a las personas apadrinadas por el titular del Poder Ejecutivo.
Asimismo, se otorgaron becas para alumnos de EGB 1, 2 y 3, Polimodal y
terciarios de la emergencia social y por discapacidad.
Las mismas corresponden a un monto anual, renovables
en la medida que el beneficiario mantenga la regularidad y promueva sus
estudios. En el siguiente cuadro se exponen dichos valores según la categoría.
Becas por Leyes Especiales
Concepto |
Monto ($) |
Hijos de Caídos en Malvinas e Hijos de Veteranos de Malvinas |
|
EGB |
2.047 |
Polimodal, Terciario y Universitario |
3.412 |
Ahijados Presidenciales |
|
EGB 1 y 2 |
306 |
EGB 3 |
450 |
Polimodal, Terciario y Universitario |
600 |
Alumnos de Bajos Recursos – Emergencia social |
|
EGB 1 y 2 |
306 |
EGB 3 |
450 |
Polimodal y Terciario |
600 |
Es necesario destacar que además, se
realizaron tareas de prevención del VIH/SIDA en las escuelas de nivel polimodal
incluidas en el segmento seleccionado por el Programa Nacional de Becas. El
número de alumnos que participó fue de 242.875, que representa el 36% de los
alumnos de escuelas públicas de las 16 provincias donde se ejecuta el proyecto
y el 21% del total país.
En cuanto a la aplicación del tercer ciclo de la EGB en
las escuelas rurales, se aportaron recursos materiales y financieros en el
marco de mutua colaboración con las provincias.
También se contribuyó en un abordaje
alternativo a la diversidad sociocultural y sociolingüístico en las escuelas
del país con la creación del Programa Nacional de Educación Intercultural
Bilingüe. Dentro de esta línea, se otorgaron 4.537 becas para alumnos indígenas
que implicaron un monto de 2,4 millones de pesos.
Hasta el mes de abril se transfirieron
fondos a las jurisdicciones para la asistencia financiera a comedores escolares
por un total de 35,5 millones de pesos. La misma estuvo focalizada en escuelas
rurales y escuelas hogares o con albergue anexo. En el caso de escuelas que
atienden población urbana se focalizó la atención en aquellas seleccionadas por
cada provincia y en función de un cupo de alumnos establecido de acuerdo a la
situación socioeducativa de la misma. Se beneficiaron 11.600 escuelas con
1.960.446 alumnos.
Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM)
El objetivo de este programa es
coordinar y administrar la información dirigida a la comunidad educativa.
Asimismo se busca lograr el acceso al conocimiento con calidad y equidad,
difundiendo el uso de nuevas tecnologías para la información y la comunicación.
En
su carácter de institución pública la BNM, brinda en forma gratuita los
servicios de consulta de material (libros, publicaciones especializadas en
educación, microfichas, documentos, etc.), referencia (orientación al usuario
en forma personal, telefónica o por correo electrónico) y la utilización de
computadoras (con una duración máxima por día de 60 minutos por usuario).
Asimismo,
se ofrecen una variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen
el préstamo de videos (para instituciones educativas ubicadas en un radio no
mayor a los 100Km), la copia de videos (para instituciones educativas de todo
el país), las visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la
capacitación a bibliotecarios escolares (solicitada por las distintas
provincias).
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.997.193 |
1.761.144 |
88,2 |
Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación |
Lector |
820.000 |
1.006.917 |
122,8 |
Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación |
Lector |
50.000 |
50.200 |
100,4 |
|||
Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación |
Biblioteca Asistida |
54 |
51 |
94,4 |
|||
Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Provinciales y GCBA |
Centro |
24 |
24 |
100,0 |
|||
Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación |
Lector |
146.000 |
79.369 |
54,4 |
|||
Servicios de Información Educativa a la Comunidad |
Usuario |
6.300 |
11.386 |
180,7 |
|||
Asistencia Técnica y Capacitación a Bibliotecas Escolares y Técnicas |
Biblioteca Asistida |
5.000 |
1.808 |
36,2 |
|||
Preservación de Material Bibliográfico |
Pieza Bibliográfica |
100 |
0 |
0,0 |
Los
servicios bibliográficos y de audiovisuales corresponden específicamente a los
desarrollados en el ámbito de la sala de lectura, mediateca, sala de
investigadores y el área de asesoramiento especializado a docentes; tanto en su
modalidad in-situ como remota. El incremento de la cantidad de lectores, que se
viene observando desde el ejercicio 2003, se debe al crecimiento de consultas
remotas.
La
cantidad de bibliotecas de la educación asistidas técnicamente y con
equipamiento que se observa en el cuadro, es la que en promedio se asistió en
el ejercicio. Inicialmente, fueron 41 bibliotecas asistidas, a partir del 2º
trimestre del año, se incorporaron 13 unidades de información adicionales en
las provincias de Chubut, Entre Ríos y Córdoba, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cabe aclarar que, por
biblioteca asistida se entiende aquellas unidades de información dependientes
de jurisdicciones provinciales, como así también las de la Comisión Nacional de
Bibliotecas Populares (CONABIP). El monto total transferido por estas acciones
fue de 38.000 pesos, sólo para bibliotecas de la educación provinciales a los
efectos que cada unidad de información adquiera material bibliográfico en
diversos soportes.
El
apoyo técnico a centros de documentación se realizó en los 24 centros de las
jurisdicciones provinciales y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, enmarcados
en el proyecto “Desarrollo y Actualización del Sistema de Gestión de la
Información en Bibliotecas y Unidades de Información del Sistema Educativo”.
El
servicio de difusión y publicación a usuarios de educación, que comprende la
entrega de kits de materiales, no pudo cumplirse de acuerdo a lo programado. No
obstante, se destaca que se prestaron estos servicios en la sala de lectura
(23.400 materiales), en instancias de capacitación (35.500 materiales) y en el
marco del Programa Carta Compromiso (20.470 materiales).
La
asistencia técnica y capacitación a bibliotecas escolares apunta a la
transformación de dichas bibliotecas a través de la puesta en marcha del
Proyecto BERA (Bibliotecas escolares, técnicas y especializadas, de la
República Argentina). Se propone la modernización de las bibliotecas en cuanto
al registro de la información disponible, la catalogación, la agilización del
sistema de circulación, la conformación de redes y la creación de un futuro
catálogo colectivo que facilite la localización de la información en cualquier
punto del país. En esta línea, se puso a disposición de todas las bibliotecas
un software de gestión de la información llamado Aguapey, con sus respectivos
manuales de procedimientos según sea biblioteca escolar, especializada o centro
de información educativa y su capacitación.
La
capacitación se formalizó en capacitadores y bibliotecarios de base. Bajo la
primera modalidad se desarrolló en las provincias de Buenos Aires y Chubut
implicando 50 y 12 capacitadores respectivamente, mientras que por la segunda
se hizo en las provincias de Chubut y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del
Atlántico Sur, como así también en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la
participación total de 229 bibliotecarios.
La
asistencia técnica alcanzó a 1.808 bibliotecas y/o unidades de información en
todo el país en las cuales se distribuyó el software de gestión Aguapey.
La
preservación de material bibliográfico comprende el mejoramiento de las
condiciones ambientales en las áreas que aún no posean temperatura y humedad
acorde al tipo de soporte, la organización de una rutina de trabajo para la
limpieza de bibliotecas, libros y videos en forma sistemática según los
requerimientos y cuidados específicos y la ampliación del espacio destinado a
depósitos de libros y otros materiales de consulta. En 2004 no pudo llevarse a
cabo debido a dificultades en el proceso de contratación.
Programa: Infraestructura y Equipamiento
Este programa está orientado a mejorar
la situación edilicia de los servicios educativos con el objeto de alcanzar
condiciones físicas adecuadas para el desarrollo de las tareas. Los esfuerzos
se concentraron en brindar espacios de calidad y mobiliario escolar para los
niveles EGB 1, 2 y 3 y polimodal. Los mismos fueron impulsados por las acciones
del Programa Integral de Igualdad Educativa (PIIE) y el Programa de
Mejoramiento del Sistema Educativo (PROMSE), como así también el Programa de
Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) financiado en conjunto con la
Secretaría de Energía para la dotación de servicios básicos.
Cabe aclarar que, el financiamiento de
estas acciones se constituyó en un 89,3% con recursos del Tesoro Nacional y el
resto con crédito externo.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
94.315.253 |
93.102.148 |
98,7 |
Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas |
Metro Cuadrado a Construir |
108.507 |
39.243 |
36,2 |
Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas |
Aula a Equipar |
4.018 |
2.655 |
66,1 |
|||
Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos con Orientación Comunitaria |
Escuela a Atender |
40 |
32 |
80,0 |
|||
Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos a Escuelas |
Escuela a Atender |
100 |
105 |
105,0 |
Las
cantidades ejecutadas responden al equivalente de las transferencias de fondos
según valores promedio de las distintas provincias. Para metros cuadrados a
construir se consideró un costo de $690/m2 en materiales y mano de obra, en
microemprendimientos $12.000, en servicios básicos $20.000 y en equipamiento
$5.669 (para un aula tipo de 25 alumnos). Algunas jurisdicciones a fin de
optimizar recursos, solicitaron financiamiento sólo para materiales dado que el
aporte de la mano de obra fue provisto por el Plan Jefes de Hogar o por las
mismas cooperadoras escolares, municipios y organizaciones no gubernamentales,
entre otros.
Por ello, las cantidades
informadas responden a un valor teórico, mientras que con fondos de este
ejercicio y de anteriores, las obras efectivamente realizadas en 2004, se
detallan en el siguiente cuadro.
Obras Ejecutadas con
Fondos Transferidos
del Ejercicio 2004 de Ejercicios Anteriores
Provincia |
Transferencia de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura Correspondiente a Obras Mayores y Menores |
Transferencia de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura Correspondiente a Obras No Medibles en M² y Microemprendimientos |
Transferencia de Recursos para la Dotación de Servicios Básicos |
Transferencia de Recursos para Equipamiento Mobiliario de Aulas |
|||
Terminadas |
En ejecuc. |
Terminadas |
En Ejecuc. |
Terminadas |
En Ejecuc. |
Cant Aulas |
|
M² |
M² |
Cant. Obras |
Cant. Obras |
Cant. Obras |
Cant. Obras |
Equipadas |
|
Buenos Aires |
957 |
54 |
22 |
1 |
0 |
0 |
500 |
Catamarca |
5.364 |
338 |
96 |
0 |
1 |
0 |
90 |
Cordoba |
2.147 |
1.379 |
13 |
8 |
3 |
0 |
210 |
Corrientes |
1.337 |
0 |
177 |
1 |
4 |
3 |
141 |
Chaco |
858 |
657 |
53 |
1 |
1 |
0 |
103 |
Chubut |
0 |
0 |
3 |
0 |
0 |
0 |
28 |
Entre Ríos |
237 |
0 |
10 |
0 |
2 |
0 |
86 |
Formosa |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
70 |
CABA |
0 |
0 |
25 |
1 |
0 |
0 |
60 |
Jujuy |
0 |
350 |
17 |
3 |
0 |
0 |
117 |
La Pampa |
0 |
0 |
9 |
0 |
0 |
0 |
55 |
La Rioja |
541 |
47 |
1 |
0 |
0 |
0 |
70 |
Mendoza |
0 |
926 |
67 |
0 |
2 |
0 |
79 |
Misiones |
1.362 |
638 |
65 |
3 |
3 |
10 |
91 |
Neuquén |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
35 |
Río Negro |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Salta |
104 |
56 |
10 |
8 |
2 |
180 |
82 |
San Juan |
0 |
2.225 |
2 |
0 |
0 |
0 |
82 |
San Luis |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
55 |
Santa Cruz |
0 |
0 |
28 |
0 |
1 |
0 |
36 |
Santa Fe |
236 |
208 |
0 |
0 |
0 |
0 |
174 |
Sgo. del Estero |
0 |
316 |
1 |
6 |
0 |
0 |
69 |
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur |
92 |
108 |
11 |
1 |
0 |
0 |
17 |
Tucumán |
2.387 |
455 |
5 |
1 |
31 |
1 |
186 |
Total |
15.622 |
7.757 |
615 |
34 |
50 |
194 |
2.436 |
Dentro
de las premisas establecidas por el PIIE, se estableció la necesidad de
readecuar la infraestructura de los establecimientos seleccionados a fin de
posibilitar el desarrollo de acciones vinculadas con la informatización de
establecimientos educativos. Conforme a los relevamientos efectuados en las
jurisdicciones se verificó la necesidad de reacondicionar 456 salas de
informática existentes y de construir 489 salas nuevas. En este universo, se
solicitaron 751 obras, de las cuales se otorgó el apto técnico para su
ejecución a 247 readecuaciones y 198 nuevas construcciones.
Las
acciones realizadas en el año fueron diversas, tales como, sustitución total de
edificios de alta precariedad, sustitución parcial de sectores de los
edificios, refuncionalizaciones, refacciones y construcción de edificios para
nuevos establecimientos que comprendió la realización de 24 establecimientos de
nivel inicial en la provincia de Tucumán.
Asimismo,
dentro de las transferencias de recursos para el mejoramiento de la
infraestructura en escuelas, se priorizaron las obras para escuelas afectadas
por catástrofes meteorológicas (inundaciones en las provincias del Chubut y Río
Negro, aluvión en San Juan y el sismo en la provincia de Catamarca). Estas
últimas generaron la necesidad de transferir 804.367 pesos para reparar los
establecimientos afectados.
La
dotación de servicios básicos comprendió obras de provisión de agua, gas,
energía eléctrica y tratamiento de líquidos cloacales. Se devengaron 1,7
millones de pesos en este concepto, de los cuales 632.584 pesos fueron
destinados a atender la contraparte del proyecto PERMER y 29.534 pesos
correspondieron a una donación de la empresa ARCOR S.A.
Para
el desarrollo de microemprendimientos educativos se transfirieron 305.562
pesos. Abarcaron talleres de hilados y tejidos, infraestructura para criaderos
de animales (conejos, aves), taller de dulces artesanales, lombricultura,
apicultura, taller de alfarería y producción de hortalizas bajo cubierta, entre
otros.
En
cuanto a las transferencias de recursos para la adquisición de equipamiento
mobiliario se devengaron 13,1 millones de pesos, de los cuales el 85,3% formó
parte del equipamiento previsto por el PIIE. El mismo incluye 8 mesas de
computadora, 3 mesas de impresora, 24 sillas, una biblioteca para 500 libros,
un armario, 2 bibliotecas ambulantes y 15 pupitres bipersonales con sus correspondientes sillas. Se beneficiaron 988
establecimientos de Educación General Básica (EGB) 1 y 2 con este equipamiento.
Asimismo,
se asistió a escuelas albergue en la provincia de San Juan, jardines de
infantes y escuelas beneficiarias del PERMER en la provincia de Tucumán,
escuelas con comedor en la provincia de Jujuy, una escuela técnica en la
provincia de Santiago del Estero y una escuela en la provincia de Córdoba.
A
fin de promover la utilización de las tecnologías de la información en el
ámbito educativo, se destinaron 24,2 millones de pesos para la compra de
equipamiento informático a ser distribuido en los establecimientos educativos y
centros de formación en el año 2005. A fines de 2004 se entregó a las escuelas,
el primer grupo de computadoras, impresoras y accesorios adquiridas en el
ejercicio anterior.
Cómo
consecuencia de la implementación del PIIE y otras acciones de infraestructura
como el Programa Nacional 700 escuelas cuyo crédito fue asignado al Ministerio
de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, las unidades
coordinadoras provinciales tuvieron que afrontar mayores gastos, por lo que se
les transfirieron 3,2 millones de pesos, monto que superó en un 100% al
transferido en ejercicios anteriores.
Por
su parte, con recursos del préstamo BIRF 3971/AR de descentralización y
mejoramiento de la educación secundaria y polimodal (PRODyMES II) que culminó
en el mes de abril, se equiparon 22 escuelas con una inversión de 3,2 millones
de pesos, se terminaron 63 obras de las cuales 53 se habían iniciado en 2003.
Cabe aclarar que, desde el inicio del préstamo (año 1996) se efectuaron 559
obras en edificios escolares.
Con
respecto al Programa de Emergencia para la Recuperación de las Zonas Afectadas
por las Inundaciones, se avanzó en la resolución de obras que se encontraban
paralizadas y con el Programa Nacional 700 Escuelas se otorgaron no objeciones
a documentos correspondientes a la etapa de elegibilidad, en tanto el
financiamiento se realizó a través del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios.
Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica
Este programa, bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Educación
Tecnológica (INET), tiene por objetivo coordinar las acciones destinadas a
organizar e implementar los cambios establecidos por el Consejo Federal de
Cultura y Educación en las instituciones de educación técnico-profesional, gestionar
y brindar asistencia técnica en materia de capacitación, formación de
docentes y formadores de educación técnico – profesional y participar en el desarrollo
de acciones relativas a los distintos procesos de integración educativa,
particularmente con el MERCOSUR.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
13.165.922 |
12.984.370 |
98,6 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Servicio Brindado |
576 |
316 |
54,9 |
Administración de Incentivos Fiscales |
Proyecto Promovido |
400 |
526 |
131,5 |
|||
Capacitación de Educación en Tecnologías |
Persona Capacitada |
11.236 |
11.146 |
99,2 |
|||
Capacitación de Educación con Tecnologías |
Persona Capacitada |
390 |
390 |
100,0 |
|||
Diseño de Perfiles Profesionales |
Perfil Diseñado |
39 |
39 |
100,0 |
|||
Diseño Curricular de Ofertas Educativas |
Módulo Diseñado |
150 |
145 |
96,7 |
|||
Producción de Materiales Didácticos y de Divulgación en Diversos Soportes |
Material Producido |
275 |
310 |
112,7 |
|||
Servicio de Conectividad en Internet para Educación Técnica |
Escuela Conectada |
250 |
100 |
40,0 |
A fines de 2004 se elevó al congreso el Proyecto de Ley de Educación
Técnico Profesional aprobado por el Consejo Federal de Cultura y Educación, analizado
y discutido en los encuentros federales de educación – trabajo y con el
consenso del Consejo Nacional Educación – Trabajo (CoNET).
Se avanzó en el proceso de validez nacional de títulos técnicos del
nivel medio y en el proceso de homologación de títulos de nivel medio y
superior. Además, se financió el equipamiento en 360 instituciones técnicas
educativas de nivel medio por un monto de 6,5 millones de pesos. Así también,
se realizaron talleres regionales y asistencias técnicas en el marco del proyecto
“Construyendo un futuro con trabajo decente”, entre otros.
Con referencia a la administración de incentivos fiscales, el proceso
comienza con la aprobación de proyectos elevados por instituciones educativas
con el patrocinio de alguna empresa, para la capacitación de recursos humanos y
adquisición de equipamiento. A las empresas patrocinantes se les entrega un
certificado para la cancelación de cualquier tributo que se encuentre a cargo
de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por un monto
equivalente al aportado. En 2004, se asignaron a estos proyectos 5 millones de
pesos, de los cuales 4 millones de pesos fueron destinados a equipamiento de
establecimientos educativos y el resto a capacitación. Los certificados de
crédito fiscal emitidos fueron 248 correspondientes a la ejecución de proyectos
de 2001 y 2003 por un monto de 4,2 millones de pesos. En 2004 se recibieron 526
solicitudes de crédito fiscal y se financiaron 120 proyectos.
Respecto a la Formación Profesional se desarrollaron, entre otras, las
siguientes acciones:
-
Se crearon las redes de formación profesional para
el sector mecánica automotriz con 70 centros participantes y para el cuero y
calzado con 30 centros.
-
Se transfirieron 1,2 millones de pesos para
equipamiento de 119 talleres/laboratorios de 69 centros de distintos sectores
productivos.
-
Se realizó el diseño de 26 perfiles profesionales,
los cuales se encuentran en distintas etapas de aprobación: 5 en tratamiento
del Consejo Federal de Cultura y Educación (CFCyE), 17 para ser presentados
ante CFCyE y 4 validados por el Consejo Nacional Educación – Trabajo (CoNE-T).
-
Se capacitó en formación profesional, en las
provincias del Chubut, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Salta,
Río Negro, Neuquén, San Juan, Entre Ríos y Buenos Aires. Se utilizó la
modalidad presencial, semipresencial y a distancia.
- Se prestó asistencia técnica en formación
profesional en las provincias de Río Negro, Jujuy, Misiones, Catamarca,
Santiago del Estero, Tucumán, Salta, San Juan, Chubut y Tierra de Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur.
- Se
desarrollaron materiales de capacitación y de difusión en los diferentes campos
de la tecnología, como así también de recursos didácticos para la educación
técnico profesional destinados a docentes de la educación técnico profesional.
Por medio del Centro Nacional de Educación Tecnológica (CeNET), también
se capacitó en forma presencial y/o a distancia y se brindó asistencia técnica
a docentes, alumnos y a la comunidad en general.
Se continuó con las Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos por
Internet “Carlos Tapia”, con el objetivo de impulsar el uso de Internet en las
escuelas y promover el espíritu de investigación de docentes y alumnos. Se
capacitó a 450 docentes, se brindó asistencia a distancia a 800 docentes y 345
equipos de trabajo y se pusieron a disposición en línea 754 contenidos
educativos. En la VII olimpíada, se terminaron 170 trabajos.
En 2004, se diseñó y creó
la Red Huitral, integrada por el CeNET como nodo coordinador, por los centros
regionales de educación tecnológica, las unidades de cultura tecnológica y las
instituciones educativas del país, a fin de favorecer la capacitación continua
de los diferentes actores del sistema educativo, en materia de educación
técnico profesional; como así también promover el intercambio y la asistencia
recíproca entre el sistema educativo y el socio productivo.
Programa: Fortalecimiento de la Educación Básica, Polimodal y Superior Técnica no Universitaria
El
programa es responsable de la coordinación de la ejecución de las acciones
orientadas al fortalecimiento de la
capacidad institucional y la mejora de la eficiencia mediante la transformación
del modelo de gestión administrativa de los ministerios provinciales con el
propósito de optimizar su labor.
Asimismo este programa, tiene a su
cargo la ejecución del Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica no
Universitaria (PRESTNU), cuyas acciones refuerzan la relación entre la
educación y el sector productivo, brindando a través de los institutos
tecnológicos (ITECs) una oferta diversificada que impacta en el desarrollo
económico productivo y comunitario local por su atención tanto a demandas
individuales de formación, capacitación y rápida inserción en el mercado
laboral, cómo a las demandas empresariales, brindando servicios, personal
calificado y capacitación ad hoc.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
|
32.230.473 |
22.063.737 |
68,5 |
Distribución de Textos de Enseñanza |
Escuela Atendida |
0 |
0 |
0,0 |
Capacitación |
Persona Capacitada |
0 |
0 |
0,0 |
|||
Entrega de Material Didáctico |
Beneficiario |
0 |
0 |
0,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Administración de Recursos Humanos |
Sistema Implementado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas |
Sistema Implementado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sistemas a Implementar |
Funcionario Capacitado |
2.000 |
2.000 |
100,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Unico de Alumnos |
Sistema Implementado |
12 |
4 |
33,3 |
|||
Asistencia Técnica para Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Institución Asistida |
18 |
13 |
72,2 |
|||
Asistencia Financiera para Reforma Educativa Técnica no Universitaria |
Proyecto Institucional |
18 |
13 |
72,2 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Información Ejecutiva |
Sistema Implementado |
10 |
3 |
30,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Juntas de Clasificación y Disciplina |
Sistema Implementado |
10 |
3 |
30,0 |
|||
Implementación de Digesto Informatizado de Educación |
Sistema Implementado |
2 |
0 |
0,0 |
|||
Diseño e Implementación del Sistema de Legajo Unico de Edificios Escolares |
Sistema Implementado |
2 |
1 |
50,0 |
Respecto a la reforma
de la gestión administrativa de los sistemas educativos provinciales (PREGASE)
se diseñaron e implementaron en las provincias, instrumentos con soporte
informático, entre los que se destaca el Sistema Integral de Administración de
Recursos Humanos y Financieros. Asimismo, se asistió a las jurisdicciones en el
rediseño de los procesos administrativos y en el ordenamiento de la normativa.
Se implementó también
entre otros, el sistema de gestión de documentos en las provincias de
Catamarca, Chubut, Formosa, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán; el sistema
integral de administración de recursos humanos en 9 provincias; módulos de
reportes para la información ejecutiva en 7 provincias y el sistema de legajo
único de alumnos en la provincia de Santa Fe. Todos estos sistemas alivian la
carga administrativa de las escuelas, dotando de mayor eficacia y eficiencia a
la gestión y por otro lado permiten registrar, sistematizar y transparentar la
información sustantiva para la asignación de recursos humanos y
presupuestarios.
Con el objeto de lograr
una relación más estrecha y efectiva entre educación y trabajo, se creó el
PRESTNU, en el año 1998, con el financiamiento conjunto del Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a
través del contrato del préstamo BID 1060/OC AR.
Posee dos componentes, el
sistema de acreditación y evaluación de instituciones y carreras de enseñanza
superior técnica y el Fondo Nacional de Institutos Tecnológicos (FONIT).
El primero, tiene por
objetivo instrumentar el marco adecuado para la acreditación y evaluación
desarrollándose los mecanismos y dispositivos necesarios para su aplicación. En
2004, se recibieron 83 iniciativas o solicitudes de asistencia técnica de las
que se aprobaron 52, las cuales dieron lugar a 32 proyectos de los que se
aprobaron 27.
El segundo componente,
tiene por objetivo financiar los proyectos de transformación y desarrollo de
institutos de nivel superior no universitario. A este fondo concursable,
accedieron aquellas propuestas que, luego de pasar por el proceso de
acreditación y evaluación, fueron aprobadas para recibir financiamiento.
Inicialmente, en 2004, se encontraban en cartera 19 proyectos de institutos
tecnológicos que firmaron el convenio de financiamiento. Sin embargo, 2 de
ellos no pudieron iniciar la implementación debido a inconvenientes
institucionales de sus correspondientes fundaciones.
Los restantes proyectos,
que se encuentran distribuidos en 7 jurisdicciones provinciales (Buenos Aires,
Córdoba, Chaco, Mendoza, Chubut, Misiones y Santa Fe), incluyen el desarrollo
de instrumentos y mecanismos de fortalecimiento académico e institucional, a
través de la contratación de consultorías, adquisición de equipamiento y
material didáctico en consonancia con las necesidades de las carreras que se
dictarán y la realización de obras de adecuación de la infraestructura. Al
final del ejercicio 12 ITCs iniciaron el dictado de por lo menos 1 carrera, lo
que da una un total de 34 nuevas tecnicaturas en funcionamiento.
Secretaria de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva (SeCyT)
Programa: Formulación e Implementación de la Política de Ciencia y Técnica
El objetivo del programa es fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación a partir de medidas que permitan la
continuidad y la expansión de la
base científica y tecnológica. Las acciones están focalizadas hacia la
resolución de problemas productivos y sociales mediante la generación,
transferencia y aplicación de conocimientos con impacto sobre problemas,
necesidades, demandas y oportunidades que se manifiestan en la sociedad y los
mercados.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
120.243.000 |
100.057.482 |
83,2 |
Asistencia Tecnológica |
Empresa Asistida |
120 |
120 |
100,0 |
Préstamos al Sector Privado |
Préstamo Otorgado |
76 |
71 |
93,4 |
|||
Promoción y Fomento de Innovación Tecnológica |
Proyecto Promovido |
87 |
87 |
100,0 |
|||
Servicios de Información Científica y Técnica |
Publicación |
22 |
22 |
100,0 |
En el área de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica opera el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCyT) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR).
El FONCyT, tiene por objetivo financiar proyectos y actividades de investigadores de instituciones públicas y privadas que generen nuevos conocimientos científicos y tecnológicos. El financiamiento se concreta a través de subsidios adjudicados por medio de convocatorias públicas de proyectos de carácter trianual. Por ello, en el ejercicio se devengaron fondos correspondientes a las convocatorias 2002 y 2003.
Convocatorias Adjudicadas 2004
Tipo de Convocatoria |
Objetivo |
Proyectos Presentados |
Proyectos Aprobados |
Monto Adjudicado (*) |
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) |
Generar nuevos conocimientos, cuyos resultados estén destinados a priori al dominio público y no sujetos a condiciones de confidencialidad comercial |
1.387 |
528 |
83.494.336 |
Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) |
Generar y aplicar conocimientos para la obtención de resultados de alto impacto social. Se presentan con empresas o instituciones, dispuestas a cofinanciarlos, las que se reservan la prioridad de adquisición de los resultados. |
35 |
17 |
6.485.395 |
Proyectos de Modernización de Equipamiento (PME) |
Destinados a la compra, instalación, desarrollo, adaptación o construcción de equipamiento y/o infraestructura, para Laboratorios y Centros de Investigación y Desarrollo, pertenecientes a instituciones públicas, mixtas o privadas asociadas a las primeras. |
295 |
97 |
45.553.268 |
Programa de Areas de Vacancia (PAV) |
Promover el desarrollo temático y/o geográfico. Presentadas por una asociación ad-hoc integrada por instituciones públicas o privadas sin fines de lucro las que se constituirán como instituciones beneficiarias. |
27 |
11 |
12.169.756 |
Subsidios para Reuniones Científicas |
Financiar, parcialmente, reuniones dirigidas a la promoción de la investigación científica o tecnológica, organizadas por asociaciones científicas y/o tecnológicas e instituciones de investigación públicas o privadas sin fines de lucro. |
172 |
125 |
1.384.541 |
Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) |
Generar nuevos conocimientos de interés para un socio dispuesto a cofinanciarlos (50%-50%). Las características se acuerdan en convenios firmados con universidades, organismos públicos, empresas, etc. |
47 19 |
28 11 |
1.177.950 1.670.000 |
Total |
1.982 |
817 |
151.935.246 |
(*) Corresponde al monto total adjudicado para proyectos trianuales que comienzan a devengar en ejercicios futuros.
Por
su lado, el FONTAR tiene por misión financiar de modo directo las actividades
que contribuyan al desarrollo de las capacidades tecnológicas e innovadoras de
las empresas productivas y el esfuerzo de las instituciones de ciencia y
tecnología para el desarrollo de servicios tecnológicos al sector productivo
con distintas modalidades de financiamiento. Durante el año 2004 se procedió a
la adjudicación de proyectos financiados con fondos provenientes de lo normado
por la Ley Nº 23.877 de Promoción y Fomento de la Innovación Tecnológica y del
Préstamo BID 1201/OC Programa de Modernización Tecnológica II. A igual que en el caso del FONCyT, los
fondos adjudicados en 2004 comprometen ejercicios futuros y el gasto devengado
en el ejercicio responde a convocatorias de años anteriores por tratarse de
proyectos trianuales.
Las
principales actividades desarrolladas por el
FONTAR durante el año 2004 fueron:
- Convocatoria Crédito Fiscal 2003: Se aprobaron 86
proyectos, adjudicando en concepto de crédito fiscal 20 millones de pesos, lo
que implica una inversión total de las empresas en proyectos de innovación
tecnológica por aproximadamente 58 millones de pesos.
- Convocatoria Crédito Fiscal 2004: Se presentaron 195
solicitudes, por un monto total de inversión de 131,6 millones, de las cuales
se admitieron 185.
- Convocatoria para la adjudicación de Aportes No
Reintegrables de hasta us$ 300.000 por proyecto (ANR 300): Se presentaron 695
proyectos por un monto de 105,4 millones. En el proceso de evaluación se
aprobaron 356 proyectos por ser considerados emprendimientos de desarrollo
tecnológico llevados a cabo por PyMEs por un monto total de 87,0 millones de
pesos, del cual se financian 43,0 millones de pesos.
- Convocatoria Consejerías Tecnológicas 2003 (CT):
Implica la participación de dos a seis empresas que se reúnen para solicitar
asistencia y financiamiento en conjunto. Se adjudicaron 49 proyectos, por un
total de 3,6 millones de pesos, que implica un financiamiento del FONTAR por 2,8 millones.
- Convocatoria de ANR patentes: Se presentaron 23
proyectos por un monto de 1,3 millones de pesos. Se adjudicaron 5 proyectos por
un financiamiento de 200 mil pesos.
- Convocatoria ANR Incubadoras Parques y Polos: Se
encuentran en evaluación 39 solicitudes de financiamiento y se aprobaron 3 proyectos de incubadoras por 190 mil
pesos.
- Se financiaron proyectos de innovación a empresas a
través de créditos de devolución obligatoria, en dos convocatorias. En la
primera participaron 95 proyectos por un total de inversión 117 millones de
pesos, solicitando un financiamiento de 80 millones; se adjudicaron 53
proyectos por 38 millones de pesos. En la segunda convocatoria, fueron 166
proyectos solicitando un financiamiento de 190 millones; se adjudicaron 42
créditos, que implican una inversión total de 46 millones de pesos y un
financiamiento de 36 millones.
- Línea Crédito a Instituciones (CaI): Dirigido a las
instituciones públicas o privadas para el fortalecimiento de sus prestaciones
de servicios tecnológicos. Se aprobaron 10 proyectos, por un financiamiento
total de 15 millones.
- Por primera vez se llamó a convocatoria a proyectos
CaI para el financiamiento de centros de ciencia itinerantes, fueron
presentadas 12 solicitudes.
- Línea Crédito a Empresas (CaE), se adjudicaron 6
proyectos co-financiados con el Banco Credicoop, por un total de 1,4 millones
de pesos que implica una inversión de 2 millones de pesos.
- Créditos de Devolución Obligatoria (Ley Nº 23.877):
Se adjudicaron 6 proyectos de modernización tecnológica por un total de
financiamiento de 1 millón de pesos.
Cabe mencionar, asimismo, las
acciones de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva:
-
Edición y publicación del volumen “Indicadores de Ciencia y Técnica Argentina
2003” con datos sobre presupuesto, personal, actividades y entidades que
realizan actividad en ciencia y técnica (CyT).
- Se otorgaron los premios Houssay a la “Investigación Científica y
Tecnológica” y al “Empresario Innovador”.
Durante
2004 se intensificaron las actividades de cooperación internacional:
Area Bilateral: se llevaron a cabo 422 misiones de investigadores y se
inició el Programa de Pasantías de Investigadores Vietnamitas. Asimismo, se
trabajó en los temas: tecnologías de la información y la comunicación,
inclusión social, biodiversidad, clima y manejo costero, ética para la ciencia
y formación de recursos humanos (argentino-brasileños). Se estableció el primer
“Programa de Cooperación en Ciencia y Tecnología Argentino-Coreano” y se
realizó el seminario bilateral sobre acuicultura en la República de Chile. Se
firmaron acuerdos con la República Bolivariana de Venezuela, la República de la
India y la Sociedad Max Planck para el progreso de las ciencias.
Area Multilateral: Se realizaron 4 talleres a nivel hemisférico con la
Organización de Estados Americanos (OEA). En el Centro Argentino-Brasileño de
Biotecnología se organizaron 5 cursos en Argentina, 11 en la República
Federativa del Brasil y 1 en la República de Colombia. Se creó el Centro
Binacional Argentino-Español de genómica vegetal en la ciudad de Rosario,
provincia de Santa Fe. Se crearon el Fondo César Milstein y el subsidio de
retorno para investigadores argentinos que quieran retornar al país y tengan
una oferta de trabajo en una institución pública o privada (se repatriaron 6
científicos residentes en el extranjero). Se realizó el
seminario “Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde la
perspectiva de la transición hacia una sociedad de la información” con el
propósito de discutir aspectos científicos relativos a la política de ciencia,
tecnología e innovación en los países del MERCOSUR.
Area
Empresas: se certificaron 39 proyectos, con participación de empresas y grupos
de investigación de la Argentina en 6 proyectos.
Se realizaron diversas actividades juveniles como: Ferias de CyT con la participación de más de
300 alumnos entre 11 y 18 años que presentaron 150 proyectos; la “Semana de la
Ciencia y la Tecnología”, con la finalidad de lograr un acercamiento entre la
comunidad educativa en su conjunto, participaron 50 instituciones y 9.000
alumnos de diferentes niveles; ferias internacionales y “El living de la
ciencia”, en el planetario, durante el receso escolar.
Se crearon los Proyectos Federales de Innovación
Productiva, una nueva línea de financiación orientada a dar solución a los
problemas sociales y productivos concretos de las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, a partir de la incorporación de tecnología. Se
dispuso un monto de 7,2 millones de pesos, que fue distribuido asignando
300.000 pesos por jurisdicción en subsidios a universidades, organizaciones no
gubernamentales, empresas e instituciones públicas y privadas. Las subvenciones
cubren hasta el 70% del costo total del proyecto, estando el resto a cargo de
los beneficiarios. De los 191 proyectos presentados se financiarán 103
proyectos por 7,3 millones de pesos. El compromiso de contraparte asciende
a 19,1 millones de pesos. Los tipos de
proyecto son: fortalecimiento del sistema nacional de innovación, planificación
productiva, cadenas de valor, desarrollo regional, fondo de innovación
productiva sectorial, equidad, sociedad y cultura.
2- Organismos Descentralizados.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
Programa: Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Este programa comprende
dos objetivos complementarios: el fomento de la investigación y la formación de
recursos humanos en actividades científico-tecnológicas (administrando las
carreras del investigador científico y técnico, la del personal de apoyo a la
investigación y la formación de nuevos investigadores, a través de un régimen
de becas internas y pasantías), sosteniendo la infraestructura necesaria para
llevar a cabo dichas acciones y promoviendo su vinculación con el medio
socioproductivo.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
230.688.650 |
230.549.552 |
99,9 |
Formación de Becarios |
Becario Formado |
370 |
370 |
100,0 |
Asesoramiento Técnico |
Caso |
150 |
150 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en la Gestión de Patentes |
Patente |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Financiamiento Proyectos de Investigación y Desarrollo Nacional |
Proyecto Terminado |
1.416 |
1.416 |
100,0 |
|||
Financiamiento Proyectos Investigación y Desarrollo Internacional |
Proyecto de Investigación |
55 |
55 |
100,0 |
A fin de mejorar la calidad de los recursos humanos y su integración a
grupos de investigación e instituciones del Sistema Nacional de Ciencias se
promocionó el financiamiento de proyectos. En 2004, finalizaron los proyectos
trienales de la convocatoria 2001 y continuaron los proyectos en ejecución de
las convocatorias 2002 y 2003, los cuales, recibieron subsidios para
equipamiento de alta y mediana complejidad por 8,3 millones de pesos (asignados
el 40% a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y alrededores, inclusive la ciudad
de La Plata y el resto a las provincias). Es de destacar que algunos proyectos
de investigación fueron cofinanciados por la Agencia Nacional de Promoción
Científica y Tecnológica (ANCyT), a través del Programa de Mejoramiento de
Equipamiento III (PME III) por un monto total de 1,5 millones de pesos,
equivalente al 10% del valor total del equipamiento adjudicado.
La administración de los proyectos de investigación la realizan las
distintas unidades ejecutoras distribuidas en el país, 58% de las mismas se
encuentran insertadas en las universidades, por lo que reciben financiamiento
directo e indirecto de ellas. Los centros regionales y las unidades ejecutoras
nuclean al 75% del personal de apoyo, al 42% de los investigadores y al 38% de
los becarios del organismo.
Se financiaron becas de posgrado (todas ellas en instituciones
acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
- CONEAU) y posdoctorales y se creó un subsidio para el cambio de lugar de
trabajo y radicación de investigadores.
La formación de recursos humanos comprendió el otorgamiento de 1.314
nuevas becas, elevando el total de becarios a 2.900. Asimismo, en 2004 se
concluyó la formación de 370 becarios. La duración promedio de las becas
doctorales es de 4 años y de las posdoctorales de 2 años. En el siguiente
cuadro se observa la distribución de becarios en formación según el tipo de
becas.
Becas
Tipo |
Cantidad |
Doctorados en el país |
2.175 |
Doctorados con alternancia |
87 |
Cofinanciadas con instituciones científicas y tecnológicas y empresas nacionales |
87 |
Entrenamiento postdoctoral en el país |
464 |
Postdoctorales especiales (reinserción desde el extranjero y a la espera de vacantes para incorporarse a la institución) |
87 |
Total |
2.900 |
En cuanto a la vinculación tecnológica con el sector privado, se brindó
asesoramiento para la tramitación de patentes y se realizaron distintos
convenios. En este sentido, se gestionaron 139 solicitudes de asesoría; 80
convenios de cooperación académica, asistencia técnica, investigación y
desarrollo y transferencia de tecnología; 16 solicitudes de patentes; 8 aportes
no reembolsables ante la ANCyT para financiar patentamiento internacional; y se
cofinanció junto con empresas 15 nuevas becas doctorales y postdoctorales, que
junto a las vigentes suman 45 en total.
Los servicios arancelados prestados a terceros, sumaron 586,2 miles de
pesos. Se facturaron, además, en concepto de servicios tecnológicos de alto
nivel 3,4 millones de pesos y a través de convenios 1,9 millones de pesos.
Por otra parte, durante 2004 se transfirieron recursos para la construcción
y/o reparación de distintos centros e institutos de investigación, por un monto
de 3,0 millones de pesos. Los mismos fueron: construcción antisísmica de
dormitorios en el centro El Leoncito (300.000 pesos), refacciones en los
centros de investigación: Centro Austral de Investigaciones Científicas - CADIC
(300.000 pesos), Centro Regional de Investigaciones Básicas y Aplicadas de
Bahía Blanca -CRIBABB (500.000 pesos) y el Centro Regional de Investigación y
Desarrollo Rosario - CERIDER (1,9 millones de pesos).
Programa: Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República Argentina
El
programa opera a través del Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN)
"Bernardino Rivadavia" y del Instituto Nacional de Investigaciones en
Ciencias Naturales, que tienen como prioridad la realización del inventario de
la flora, fauna y gea del país, junto con la formación de colecciones de
referencia, su incremento y cuidado. Sobre la base de dichas colecciones se
realizan trabajos de investigación sistemática y ecológica, se dictan cursos de
actualización, audiovisuales, servicios a terceros, etc.
Hasta
2004 el MACN atesoró 23 colecciones diferentes, categorizadas en cuatro grandes
grupos: Zoológicas, Paleontológicas, Botánicas y Geológicas. Entre las zoológicas se destacan las
colecciones de foraminíferos, invertebrados, parasitología, aracnología,
miriápodos, entomología, ictiología, herpetología, mastozoología, ornitología y
sonidos naturales. Las colecciones paleontológicas incluyen colecciones de
paleoinvertebrados, paleovertebrados, paleobotánica, icnología,
paleopalinología y la colección particular de Florentino Ameghino, quien fuera
el primer director argentino de la Institución. Por su parte, las colecciones
botánicas incluyen colecciones de diatomeas, plantas celulares, plantas
vasculares y de actuopalinología. Finalmente, las colecciones geológicas están
compuestas por la Colección Nacional de Petrología y la Colección Nacional de
Mineralogía.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.002.540 |
1.515.901 |
75,7 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
96.000 |
93.078 |
97,0 |
Visitas Guiadas |
Alumno Atendido |
95.000 |
83.538 |
87,9 |
|||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
10 |
62,5 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Caso Investigado |
150 |
218 |
145,3 |
A pesar de que la
cantidad de visitantes al museo (público en general y alumnos) resultó inferior
a la cantidad programada, tiende a ser creciente en términos anuales desde el
año 2002. Particularmente, en 2004, el mayor registro se observó durante el
período vacacional de invierno en la exposición “Dinosaurios, Huevos y
Pichones”.
Los 218 casos de
asistencia técnica correspondieron a pericias de entomología forense y al
servicio de microscopía electrónica.
En la actividad académica
se realizaron los siguientes eventos: seminario internacional “Los atlas del
siglo XXI”, curso de comportamiento de primates, de evolución morfológica y
funcional de los vertebrados y uno especial para pasantes guías. También,
conferencias sobre el espíritu de las formas de la naturaleza y el arte, y
sobre la contaminación del aire en Buenos Aires, entre otros.
La actividad cultural
desarrollada incluyó la exposición fotográfica (“Huesos, líneas y fractales”,
“Fotos”, “Babas del diablo” y “El MACN como patrimonio arquitectónico a través
de la imagen”), concurso de bocetos escultóricos, taller de arte para chicos y
la inauguración de muestras de dinosaurios, de “Florentino Ameghino, el sabio”
en tributo a los 150 años de su nacimiento y de un módulo interactivo para
ciegos.
Es
de destacar que el Museo es el nodo argentino ante el Global Biodiversity
Information Facility (GBIF) para la implementación de la Red Nacional de
Colecciones Biológicas. El GBIF es una
iniciativa internacional a 10 años vista para poner en Internet, toda la
información disponible sobre los organismos vivos conocidos a nivel mundial.
Se concibe como una red de bases de datos interconectadas que pretende ser una
herramienta básica para el desarrollo científico de los países y contribuir
significativamente a una mejor protección y uso de la biodiversidad en el
planeta. Como tal, coordinó la implementación de la informatización de los
registros de colecciones biológicas de 10 instituciones pilotos y la ejecución
de 10 proyectos de iniciación para laboratorios y cátedras con registro de
colecciones. El costo fue de u$s 50.000 financiados por el GBIF.