n |
MINISTERIO DE
PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y
SERVICIOS
1-
Administración
Central
Secretaría de Obras Públicas
Programa: Plan de Gestión Ambiental Matanza-
Riachuelo BID 1.059 OC/AR
Se efectuaron tareas de limpieza del espejo
de agua de la cuenca Matanza - Riachuelo en el tramo comprendido entre el
puente Colorado y la intersección del Arroyo Erézcano, donde se encuentra
instalado un obrador que contiene barreras flotantes, hasta la desembocadura en
la boca del Riachuelo, removiendo 2.160
toneladas de residuos sólidos urbanos, lo que implica un 100% más que lo
extraído en el ejercicio anterior.
En materia de extracción de buques y
artefactos náufragos, se efectuó el
reflotamiento del remolcador Guaycurú de 360 toneladas, habiéndose concluido las tareas de desguace y
disposición final. A su vez, se
llevaron a cabo acciones junto a la
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables a fin de determinar el emplazamiento
y determinación de una dársena para buques inactivos.
Se suscribió un acta con los municipios de
Las Heras y Cañuelas para la construcción de un relleno sanitario
interjudiccional,
debiendo los mismos asegurar la provisión
del predio y el mantenimiento de las futuras instalaciones. A su vez, se
está avanzando junto al municipio de
Lomas de Zamora en consensuar acciones de intervención en dos basurales de
dicho municipio, los cuales se encuentran
ubicados en predios donde se sitúa actualmente la Universidad Nacional
de Lomas de Zamora pero pertenecen a la Universidad Nacional de la Plata.
Programa: Recursos Hídricos
El objetivo del programa es aprovechar y
preservar en forma racional, íntegra y múltiple los recursos hídricos, así como
participar en la prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión
hídrica. Asimismo, se ocupa de
promover, administrar y controlar el abastecimiento de agua potable, evacuación
de excretas, riego, drenaje, hidroelectricidad y otros usos de estos recursos,
buscando estimular conductas de preservación y mejoramiento de la calidad
ambiental.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Proyectos |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
53.000.000 |
47.963.314 |
90,5 |
Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal |
% de Avance Físico |
52,51 |
43,04 |
82,0 |
5.683.500 |
5.211.595 |
91,7 |
Red Básica de Información Hídrica |
% de Avance Físico |
7,24 |
4,73 |
65,3 |
74.200 |
74.131 |
99,9 |
Bajos Submeridionales |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
2.000.000 |
1.712.995 |
85,6 |
Canal Cintura Sur Tafí Viejo |
% de Avance Físico |
26,14 |
26,14 |
100,0 |
El proyecto Desagües Pluviales Red de Accesos a la
Capital Federal consta de cuatro aliviadores previstos para solucionar el
problema de las inundaciones en zonas aledañas a la Capital Federal. De las
cuatro obras comprendidas en el proyecto, solamente se iniciaron las
correspondientes a los Aliviadores Arroyo Cildañez y Holmberg- Villa Martelli,
mientras que aún no se han licitado las obras del Aliviador Arroyo Pavón y del
Conducto Alberdi.
El gasto
devengado corresponde al nuevo contrato de la obra del Aliviador Arroyo
Cildañez y al mantenimiento y seguridad de las obras paralizadas del Aliviador
Holmberg-Villa Martelli, hasta tanto se hagan cargo de las obras los nuevos
contratistas. Al cierre del ejercicio se encuentra en proceso de licitación,
etapa de preadjudicación.
La obra del
Aliviador Cildañez (etapa II), ubicado en el límite de la provincia de Buenos
Aires con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los partidos de Tres de
Febrero y La Matanza, fue nuevamente adjudicada y el acta de inicio de obra fue
el 1 de julio de 2003, dándose comienzo a los trabajos. El monto del contrato
asciende a $ 74,9 millones, con un plazo de obra de 810 días. Al cierre del
ejercicio la obra se desarrollaba acorde al plan de trabajos previsto.
En el proyecto Red Básica de Información Hídrica los trabajos que se
realizaron en 2004, abarcaron el instrumental y los sistemas de tratamiento, almacenamiento
y difusión de las mediciones hidrometeorológicas. El desvío ocasionado en la
ejecución física, respecto a lo programado, se debió a ajustes a valores del
contrato vigente y demoras en el trámite de futura licitación (la empresa
encargada actualmente es Evaluación de
Recursos S.A. – EVARSA -).
El proyecto
Bajos Submeridionales, tiene por objeto lograr el traslado en forma ordenada de
los excedentes hídricos que generan las precipitaciones en la provincia del
Chaco, y que escurren naturalmente hacia el norte de la provincia de Santa Fe,
descargándolos en el río Paraná. También busca viabilizar la producción
agrícola y pecuaria mejorando la transitabilidad de los caminos y controlar la
migración rural. En 2004 el proyecto se
financió con el aporte de la Unidad de Coordinación de Fideicomisos de
Infraestructura, llevándose a cabo según lo planeado.
El proyecto
Canal Cintura Sur Tafí Viejo (provincia de Tucumán) cuyo monto de contrato es
de $1,2 millones, se inició el 23 de noviembre de 1998, luego de haber tenido
varias paralizaciones de obra, se reinició en octubre de 2003. Al cierre del
ejercicio 2004 continuaba la ejecución de obra física con algunos retrasos por
problemas relacionados con la cantidad de insumos necesarios, por aumento de
costos y por ajustes del proyecto.
El proyecto Subsistema
Cloacal Rawson, ubicado en el sector sur del Gran San Juan, departamentos de
Rawson, Rivadavia, Capital y Pocito, tiene por objetivo mejorar las condiciones
sanitarias de la población, dotando a la zona de un sistema que permita una
adecuada evacuación y depuración de los efluentes cloacales domiciliarios. El plazo previsto de ejecución es de 5 años. Hasta
fin del ejercicio 2004 el proyecto no había tenido comienzo de obra y su
crédito fue transferido a otros proyectos del programa.
Programa: Ejecución de
Obras de Arquitectura
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Proyectos |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.782.000 |
1.045.526 |
58,7 |
Restauración de Monumentos Históricos |
% de Avance Físico |
1,44 |
1,20 |
83,3 |
2.100.000 |
1.664.214 |
79,2 |
Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Físcales |
% de Avance Físico |
4,92 |
4,16 |
84,6 |
8.250.000 |
5.253.744 |
63,7 |
CERIDE-Obras Complementarias |
% de Avance Físico |
19,00 |
10,05 |
52,9 |
2.100.000 |
2.016.626 |
96,0 |
Basílica Nuestra Señora de Luján |
% de Avance Físico |
9,00 |
10,54 |
117,1 |
1.000 |
0 |
0,0 |
Paso de Frontera Jama |
% de Avance Físico |
0,02 |
0,00 |
0,0 |
1.000.000 |
923.284 |
92,3 |
Refacción Edificio Auditoría General de la Nación |
% de Avance Físico |
12,00 |
11,41 |
95,1 |
300.000 |
300.000 |
100,0 |
Protección Cueva de las Manos |
% de Avance Físico |
11,97 |
11,97 |
100,0 |
100.000 |
0 |
0,0 |
Nuevo Hospital El Cruce de Florencio Varela |
% de Avance Físico |
0,15 |
0,00 |
0,0 |
El gasto devengado en el
proyecto Restauración de Monumentos Históricos corresponde a
certificaciones por trabajos realizados en la Iglesia Nuestra Señora del Pilar,
provincia de Buenos Aires, en el Teatro de Gualeguaychú, provincia de Entre
Ríos, en el Ex Hotel de los Inmigrantes, en la Iglesia San Miguel Arcángel en
Capital Federal, en la escuela industrial Otto Krause en Capital Federal y en
la Villa Ocampo en San Isidro.
La ejecución financiera del proyecto Construcción, Conservación y
Reciclaje de Edificios Fiscales corresponde a trabajos realizados en el
Instituto Nacional Sanmartiniano, en la Remodelación del Jardín Maternal Villa Zagala y en los Hogares Santa Ana y San José de Villa Zagala (San
Martín, provincia de Buenos Aires). Se finalizaron los trabajos de reciclaje en el Puesto de Frontera de
Aguas Blancas en la provincia de Salta.
La ejecución física de estos proyectos fue baja debido a que
algunas obras estuvieron semiparalizadas por problemas de redeterminación de
precios y a la falta de definición sobre obras en trámite de licitación.
En
el proyecto Centro Regional de Investigación y Desarrollo (CE.R.I.DE.), con asiento en la provincia de Santa Fe,
se continuó con las obras, especialmente los trabajos de defensa de la costa,
aunque continuaron los problemas con respecto a la redeterminación de precios,
paralizándose las obras complementarias.
Con respecto
al proyecto Basílica Nuestra Señora de Luján, se licitó la obra para la
restauración y consolidación de la fachada y las dos torres principales de la
basílica, cuyo costo será de aproximadamente $5 millones y se prevé realizar en un plazo de 18 meses.
El monto devengado en
el ejercicio 2004 corresponde a certificados de trabajos realizados en el
cuarto trimestre. La ejecución física tuvo atraso por problemas técnicos
presentados con la colocación de andamios y dificultades en la aprobación de
análisis químicos.
En cuanto al proyecto Paso de Frontera Jama, en la provincia de Jujuy, al cierre del ejercicio no se concretó
el llamado a licitación.
En el proyecto de
Refacción del Edificio de la Auditoría General de la Nación, se continuó con
los trabajos de acuerdo a lo programado en el ejercicio, aunque se registró un
desvío debido a demoras en la aprobación de adicionales de obra. Se realizó en
una primera etapa el cerramiento integral de la obra, limpieza, consolidación y
restauración de la fachada simil piedra y mármol, tareas complementarias en
patios interiores y mejoras en azoteas intransitables y terrazas.
El proyecto Protección Cueva de las
Manos, comenzó en el tercer trimestre del ejercicio. Al cierre del año se
ejecutó de acuerdo a lo programado.
El
Nuevo Hospital
El Cruce de Florencia Varela, que se licitará
bajo la modalidad “llave en mano” contará con 120 camas dedicadas a
servicios clínicos y quirúrgicos de mediana y alta complejidad. El proyecto
ingresó en el tercer trimestre del ejercicio y no presentó ejecución física ni
financiera al cierre del año, debido a que se encontraba en tramite de adjudicación.
Programa: Desarrollo Urbano y Vivienda
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.046.603.369 |
1.030.161.598 |
98,4 |
Construcción de Viviendas |
Vivienda Terminada |
31.664 |
17.311 |
54,7 |
Construcción de Soluciones Habitacionales |
Solución Habitacional Terminada |
4.828 |
3.099 |
64,2 |
|||
Construcción de Obras de Nexo de Infraestructura |
Obra Terminada |
137 |
111 |
81,0 |
|||
Construcción de Obras de Equipamiento Comunitario |
Obra Terminada |
52 |
91 |
175,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para Vivienda Básica |
Vivienda Terminada |
545 |
385 |
70,6 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para Mejoramiento Habitacional |
Solución Habitacional Terminada |
1.004 |
887 |
88,3 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para Infraestructura Básica |
Obra Terminada |
1 |
7 |
700,0 |
|||
Asistencia Técnica y Financiera para Equipamiento Social |
Obra Terminada |
7 |
8 |
114,3 |
|||
Construcción Viviendas con Planes Federales |
Vivienda Terminada |
2.358 |
903 |
38,3 |
En el marco del plan de reactivación de
obras del Fondo Nacional de la Vivienda (FO.NA.VI.), cuyos recursos se
transfieren automáticamente, por medio del Banco de la Nación Argentina, a las
provincias y a la Municipalidad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conforme
las disposiciones y coeficientes de distribución de la Ley de creación Nº
24.464, esta línea de acción fue reforzada a través de un importante aporte del
Tesoro Nacional.
La información que se refleja a
continuación surge del informe que realiza cada uno de los institutos
provinciales de vivienda de las 24 jurisdicciones ejecutoras del programa.
Obras Terminadas durante 2004
Provincia |
Viviendas |
Soluciones Habitacionales |
Equipamiento Comunitario |
Nexo de Infraestructura |
Buenos Aires |
835 |
79 |
0 |
3 |
Catamarca |
261 |
18 |
0 |
0 |
Córdoba |
612 |
0 |
0 |
4 |
Corrientes |
1.152 |
0 |
19 |
0 |
Chaco |
626 |
58 |
0 |
0 |
Chubut |
505 |
374 |
3 |
2 |
Entre Ríos |
870 |
3 |
0 |
0 |
Formosa |
410 |
0 |
5 |
8 |
Jujuy |
286 |
818 |
9 |
10 |
La Pampa |
583 |
0 |
0 |
3 |
La Rioja |
464 |
59 |
0 |
2 |
Mendoza |
1.741 |
13 |
1 |
0 |
Misiones |
811 |
300 |
6 |
3 |
Neuquén |
745 |
68 |
0 |
6 |
Río Negro |
569 |
956 |
10 |
18 |
Salta |
1.067 |
20 |
7 |
5 |
San Juan |
983 |
0 |
1 |
0 |
San Luis |
983 |
0 |
0 |
2 |
Santa Cruz |
754 |
87 |
30 |
33 |
Santa Fe |
1.328 |
244 |
0 |
9 |
Santiago del Estero |
790 |
0 |
0 |
0 |
Tucumán |
544 |
0 |
0 |
2 |
Tierra del Fuego |
224 |
2 |
0 |
1 |
Ciudad de Buenos Aires |
168 |
0 |
0 |
0 |
Total |
17.311 |
3.099 |
91 |
111 |
Fuente: Organismos ejecutores
Los desvíos producidos
frente a lo originariamente programado se atribuyen a aumentos en los costos de
las obras contratadas, que provocaron el alargamiento de los plazos de
ejecución. También influyeron las
demoras operativas de los organismos ejecutores en la terminación de las obras
de los Programas Federales I y II.
Familias Beneficiadas Año 2004
Denominación |
Cantidad |
Viviendas |
17.311 |
Soluciones Habitacionales |
3.099 |
Obras de Infraestructura |
33.300 |
Obras de Equipamiento Comunitario |
45.500 |
Total |
99.210 |
Por otra parte, aunque con una menor
importancia económica, también forman parte de este programa las actividades
tendientes al mejoramiento habitacional.
En general, se priorizan áreas cuyo
porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas supera el 40% y
donde la magnitud o cantidad de hogares pobres en valores absolutos resulta
significativa.
Mejoramiento Habitacional – Distribución Geográfica – Año 2004
Provincia |
Asistencia Técnica y Financiera |
|||
Vivienda Básica |
Mejoramiento Habitacional |
Infraestructura Básica |
Equipamiento Social |
|
Buenos Aires |
0 |
391 |
0 |
0 |
Catamarca |
124 |
0 |
0 |
0 |
Córdoba |
40 |
456 |
1 |
1 |
Chubut |
0 |
30 |
0 |
0 |
Chaco |
0 |
0 |
0 |
1 |
Entre Ríos |
10 |
0 |
0 |
0 |
Jujuy |
10 |
0 |
0 |
6 |
La Rioja |
50 |
0 |
0 |
0 |
Río Negro |
24 |
0 |
0 |
0 |
San Juan |
0 |
0 |
3 |
0 |
Santa Fe |
8 |
10 |
0 |
0 |
Santiago del Estero |
119 |
0 |
0 |
0 |
Tucumán |
0 |
0 |
3 |
0 |
Total |
385 |
887 |
7 |
8 |
El principal obstáculo que atraviesa el
programa es que algunas de las entidades ejecutoras (Municipios, Comunas,
organizaciones no gubernamentales) no poseen la infraestructura técnica
necesaria, lo que produce demoras en la terminación de las distintas etapas de
las obras.
Beneficiarios - Mejoramiento Habitacional -2004
Provincia |
Beneficiarios |
Buenos Aires |
10.170 |
Catamarca |
620 |
Córdoba |
30.275 |
Corrientes |
714 |
Chaco |
3.106 |
Chubut |
414 |
Entre Ríos |
480 |
Jujuy |
306 |
La Rioja |
292 |
Río Negro |
1.318 |
San Juan |
1.490 |
Santa Fe |
1.961 |
Santiago del Estero |
1.370 |
Tucumán |
900 |
Total |
53.416 |
Por último, caben mencionarse los
Programas Federales de Solidaridad Habitacional y Emergencia Habitacional, los
cuales están destinados a reducir el déficit habitacional que afecta a gran
parte de la población, brindando empleo a beneficiarios del Plan Jefes de
Hogar.
Distribución Geográfica - Programa Federal de
Solidaridad Habitacional -
Programa Federal Emergencia Habitacional-2004
Programa Federal de |
Programa Federal de |
|||||
Provincia |
Viviendas |
Viviendas |
Beneficiarios |
Viviendas |
Viviendas |
Beneficiarios |
Buenos Aires |
0 |
0 |
0 |
156 |
940 |
7.600 |
Catamarca |
0 |
2.000 |
8.000 |
0 |
0 |
0 |
Córdoba |
61 |
99 |
640 |
0 |
0 |
0 |
Corrientes |
534 |
1.496 |
8.120 |
0 |
52 |
260 |
Chaco |
0 |
2.076 |
8.304 |
0 |
68 |
340 |
Chubut |
0 |
383 |
1.532 |
0 |
0 |
0 |
Entre Ríos |
0 |
1.940 |
7.760 |
0 |
400 |
2.000 |
Formosa |
0 |
1.967 |
7.868 |
0 |
0 |
0 |
Jujuy |
0 |
2.186 |
8.744 |
152 |
920 |
5.860 |
Misiones |
0 |
2.030 |
8.120 |
0 |
126 |
630 |
Salta |
0 |
2.000 |
8.000 |
0 |
0 |
0 |
San Juan |
0 |
367 |
1.468 |
0 |
400 |
2.280 |
Santiago del Estero |
0 |
0 |
0 |
0 |
200 |
1.000 |
Tucumán |
0 |
2.118 |
8.472 |
0 |
208 |
1.340 |
Tierra del Fuego |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
40 |
Total |
595 |
18.662 |
77.028 |
308 |
3.322 |
21.350 |
Programa: Recursos Sociales Básicos
El
objetivo del programa es mejorar la calidad de vida de la población con necesidades
básicas insatisfechas, asentada en barrios con carencia de infraestructura,
problemas ambientales y/o de regularización dominial; proveer servicios básicos
para las comunidades marginadas en áreas fronterizas del Noroeste y Noreste
Argentino (PROSOFA) y evaluar la factibilidad de proyectos de urbanización
integrada, rehabilitando los asentamientos irregulares en el Gran Rosario.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
32.349.900 |
13.800.080 |
42,7 |
Acciones sobre Sector Agua Potable |
Proyecto |
50 |
0 |
0,0 |
Acciones sobre Sector Saneamiento Básico |
Proyecto |
45 |
0 |
0,0 |
|||
Acciones sobre Sector Educación |
Proyecto |
16 |
0 |
0,0 |
|||
Acciones sobre Sector Asistencia Salud |
Proyecto |
14 |
0 |
0,0 |
|||
Acciones de Tipo Comunitario |
Proyecto |
12 |
0 |
0,0 |
|||
Equipamiento Salud y Obras Comunitarias |
Proyecto |
12 |
0 |
0,0 |
En cuanto al PROSOFA, cabe destacar que
no se llevaron a cabo los proyectos
planificados para el año debido a que recién a principios de diciembre se
concretó la firma del contrato de préstamo con el Fondo Financiero para el
Desarrollo de la Cuenca del Plata
(FONPLATA), por lo cual a mediados del
mismo mes, se realizó el primer pedido de desembolso al ente financiero.
En lo que se refiere a la
rehabilitación de asentamientos irregulares en Rosario, esta línea de acción se
compone de tres etapas. Una formulación inicial que incluye estudios dominiales
y el diagnóstico social, urbano y ambiental para evaluar la factibilidad de
proyectos de urbanización integrada, adaptada a las condiciones del préstamo
externo. Luego, se procede a la formulación participativa del proyecto, donde
se trabaja con las familias ya seleccionadas y cuyos barrios cumplen las
condiciones establecidas. Por último,
se ejecutan los proyectos a través de los siguientes componentes: urbanización
integrada, acciones integrales para niños, adolescentes y familias y generación
de trabajo e ingreso.
Durante el ejercicio, se trabajó con
4.663 familias en los siguientes
asentamientos:
Barrios y Familias Beneficiadas - 2004
Barrio |
Familias Beneficiadas |
La Tablada y Villa Banana |
285 |
Las Flores |
358 |
Empalme |
1.087 |
Villa Corrientes |
809 |
La Lagunita |
279 |
Molino Blanco |
799 |
Villa Itatí |
1.046 |
Total |
4.663 |
Las acciones de atención de niños,
adolescentes y sus familias, se realizaron a través de los Centros Crecer de la
municipalidad de Rosario, beneficiando a niños entre 10 y 14 años mediante
actividades de contención social, como ser la apertura de una colonia de
invierno en el barrio La Lagunita y la escuela de circos y murga en Villa
Corrientes.
Caben destacarse las tareas de
capacitación, educación e inserción laboral en competencias básicas para
jóvenes de Villa Banana, La Tablada, Las Flores, Empalme, Villa Corrientes,
Molino Blanco y La Lagunita. Durante 2004, un
total de 500 jóvenes finalizaron el ciclo completo de formación en oficios
y pasantías laborales y 168 beneficiarios fueron capacitados en el desarrollo
de microemprendimientos, formulándose 128 proyectos.
Asimismo, se llevaron a cabo las
siguientes obras de infraestructura:
-
Se construyeron viviendas nuevas
para la relocalización de familias en Las Flores, Empalme y Villa Corrientes. A
su vez, se desarrollaron obras de provisión de infraestructura básica,
equipamiento comunitario, mejoramiento
habitacional y núcleo sanitario.
-
Se realizaron obras de mitigación
ambiental y espacios verdes en Las Flores y se construyó el Polideportivo
Garzón, en Empalme.
Programa:
Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico (PROPASA)
El programa tiene por
objeto brindar asistencia técnica y financiera para la realización de obras y
suministro de equipamientos a fin de proveer de agua potable y saneamiento a
asentamientos rurales o áreas periféricas de centros urbanos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
15.073.418 |
14.835.946 |
98,4 |
Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento |
Proyecto |
340 |
186 |
54,7 |
El PROPASA contribuye a mejorar
las condiciones de salud de la población más expuesta a las enfermedades de
transmisión hídrica, como diarreas, hepatitis, cólera y otras, además de
distintos tipos de cáncer cuyo origen es el consumo continuado de aguas con
alto contenido de arsénico, o la cianosis infantil, con posibles consecuencias
neurológicas por el consumo de aguas con alto contenido de nitratos.
A esto se debe agregar el
mejoramiento del medio ambiente a través de la captación y el adecuado
tratamiento de las excretas, llegando en muchos casos a preservar el recurso
hídrico para su reutilización agrícola.
Con el fin de asegurar la
eficiencia y la transparencia en el uso de los fondos, se diseñó un sistema de
transferencia directa al municipio beneficiario, poniéndose a disposición de los mismos el asesoramiento
para la preparación de los proyectos y la adopción de las tecnologías más
convenientes para cada caso en particular.
PROPASA - Distribución Geográfica – Año 2004
Provincia |
Proyectos Iniciados y en Ejecución |
Proyectos Terminados |
Población Beneficiada |
Buenos Aires |
4 |
5 |
15.720 |
Catamarca |
7 |
10 |
12.179 |
Chaco |
16 |
13 |
10.536 |
Chubut |
7 |
3 |
4.716 |
Córdoba |
27 |
10 |
34.190 |
Corrientes |
13 |
20 |
17.546 |
Entre Ríos |
8 |
7 |
37.887 |
Formosa |
9 |
10 |
12.786 |
Jujuy |
5 |
3 |
5.387 |
La Pampa |
3 |
2 |
3.682 |
La Rioja |
2 |
0 |
265 |
Mendoza |
3 |
3 |
13.356 |
Misiones |
13 |
23 |
30.180 |
Neuquén |
4 |
3 |
6.072 |
Río Negro |
11 |
8 |
20.408 |
Salta |
7 |
9 |
5.758 |
San Juan |
3 |
3 |
6.633 |
San Luis |
1 |
1 |
960 |
Santa Cruz |
1 |
0 |
333 |
Santa Fe |
19 |
14 |
39.209 |
Santiago del Estero |
10 |
3 |
7.990 |
Tucumán |
12 |
6 |
14.992 |
Tierra del Fuego |
1 |
2 |
1.114 |
Total |
186 |
158 |
301.899 |
Los
proyectos se refieren a:
-
Agua
Potable: rehabilitación, mejoramiento y construcción de
obras nuevas destacándose aquellas de toma y aducción de agua; instalación de
dispositivos de desinfección; y construcción de planta potabilizadora, tanque
reserva y red mínima hasta grifo público y/o conexiones domiciliarias.
-
Desagües
Cloacales: rehabilitación, mejoramiento y construcción de
obras nuevas, las cuales implican la conexión domiciliaria y redes de
recolección cloacal; estaciones elevadoras de líquidos cloacales e instalación
de dispositivos y plantas para el tratamiento de los mismos.
-
Núcleos
Básicos Habitacionales: construcción de sanitarios para alumnos y
personal en escuelas rurales y erradicación de letrinas en viviendas,
incluyendo el tratamiento de efluentes.
- Equipamiento:
adquisición de equipamientos básicos para suplir la falta de infraestructura
sanitaria.
Costo Promedio de Proyectos
Proyectos |
Valor ($) |
Agua Potable |
120.000 |
Desagües Cloacales |
150.000 |
Núcleos Básicos Habitacionales |
4.000 |
Equipamientos |
30.000 |
Programa:
Mejoramiento de Barrios (PROMEBA)
Su objetivo es mejorar la calidad de
vida de la población con necesidades básicas insatisfechas, asentadas en
barrios de los aglomerados urbanos con carencia de infraestructura básica de
servicios, problemas ambientales y de regularización dominial; mediante
acciones integrales de consolidación urbana que promuevan la gestión asociada
de los distintos actores involucrados y coadyuven a la integración social y
urbanística de sus destinatarios.
La selección de barrios se realiza
con los siguientes criterios de
focalización:
-
Barrios de 2 o más
años de antigüedad y con un mínimo de 50 familias, constituidos en localidades
con más de 5.000 habitantes (exceptuando la Ciudad Autónoma de Buenos Aires),
con población con necesidades básicas insatisfechas e ingresos familiares
inferiores al valor del primer quintil de la distribución del ingreso de la
provincia.
-
Existencia de una
organización comunitaria, al menos incipiente.
-
Reconocer un
mínimo de 75% de familias en el barrio con necesidades básicas insatisfechas.
-
Reconocer un
mínimo de 75% de familias en el barrio con ingresos familiares inferiores al
valor del primer quintil de la distribución del ingreso provincial.
-
Los terrenos donde
se realizará el proyecto deben pertenecer al Estado o a sus beneficiarios y
deben estar integrados a una planta urbana en zona de uso predominante
habitacional.
-
No deben
localizarse en áreas con situaciones críticas de riesgo ambiental de costoso
tratamiento de conexión o mitigación, o que comprometan sitios de interés ecológico
y/o de valor patrimonial histórico,
arqueológico, religioso o cultural.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
102.878.901 |
93.789.951 |
91,2 |
Acciones para Mejoramiento Barrial |
Barrio Habilitado |
22 |
15 |
68,2 |
Familia Asistida |
6.108 |
3.361 |
55,0 |
En
el primer trimestre, se presentaron demoras en la disponibilidad del financiamiento externo, y en los trimestres
restantes, se presentaron inconvenientes legales, sociales e institucionales
que provocaron el desvío registrado respecto a lo programado.
PROMEBA – Distribución Geográfica
Proyectos
Terminados – Año 2004
Provincia |
Proyecto |
Familias Asistidas |
Catamarca |
Hipódromo |
301 |
Chaco |
9 de Julio |
431 |
Santa Rita I y II |
102 |
|
Santa Mónica |
260 |
|
Chubut |
Balcón del Paraíso |
50 |
Badén 1º etapa |
145 |
|
Córdoba |
Pou |
56 |
Entre Ríos |
Pueblo Nuevo |
180 |
Jujuy |
San Roque C |
424 |
La Pampa |
El Chaparral |
159 |
Río Negro |
Lavalle y Mi Bandera |
219 |
Salta |
Roberto Romero |
389 |
San Juan |
José Dolores |
43 |
Santa Fe |
Villa Podio |
120 |
Tierra del Fuego |
La Cantera |
482 |
Total |
3.361 |
Producto |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
Proyectos Barriales en Ejecución |
1 |
7 |
23 |
29 |
20 |
35 |
53 |
Proyectos Barriales Terminados |
0 |
0 |
7 |
12 |
1 |
9 |
15 |
Programa: Formulación, Programación, Ejecución y Control de Obras Públicas
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Proyectos |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
115.000 |
0 |
0,0 |
Obras Viales de Construcción, Concesión y Explotación de Accesos y Puentes |
% de Avance Físico |
39,33 |
0,00 |
0,0 |
20.000 |
0 |
0,0 |
Construcción Complejo Federal de Condenados - Mercedes (Buenos Aires) |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
3.060.000 |
0 |
0,0 |
Construcción Centro Federal del Noroeste - Guemes (Salta) |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
50.000 |
0 |
0,0 |
Construcción Centro Federal del Litoral - Coronda (Santa Fe) |
% de Avance Físico |
0,00 |
0,00 |
0,0 |
Durante
2004 no se inició la ejecución de los proyectos Obras Viales de Construcción,
Concesión y Explotación de Accesos y Puentes (obras Puente Binacional Salvador Mazza-Yacuiba, Puente
Corrientes-Resistencia y Puente Encarnación-Posadas), Construcción Complejo
Federal de Condenados-Mercedes (Buenos Aires), Construcción Centro Federal del
Noroeste- Güemes (Salta), Construcción Centro Federal del Litoral-Coronda
(Santa Fe) debido a que se encontraban en proceso de licitación o de
adjudicación.
En el proyecto Obenques del Puente Zárate-Brazo Largo se
transfirió la unidad ejecutora a la Dirección Nacional de Vialidad.
Respecto a la
asistencia financiera para obras municipales y para infraestructura de servicios sociales, cabe destacar el
financiamiento -mediante transferencias de capital a los municipios- del “Plan
Nacional de Obras Municipales” y “Obras por Convenio” que propician el
fortalecimiento de los espacios locales como ámbito de realización apropiado de
la infraestructura social básica.
Durante el ejercicio se llevaron a cabo 1.790 proyectos de los cuales
1.490 han sido finalizados.
Distribución Geográfica del Plan Nacional de Obras-2004
Provincia |
Cantidad de Municipios |
Total de Proyectos |
Proyectos Terminados |
Proyectos en Ejecución |
Buenos Aires |
100 |
227 |
199 |
28 |
Catamarca |
18 |
70 |
55 |
15 |
Chaco |
27 |
80 |
64 |
16 |
Chubut |
13 |
20 |
20 |
0 |
Córdoba |
215 |
230 |
199 |
31 |
Corrientes |
47 |
176 |
143 |
33 |
Entre Ríos |
53 |
97 |
83 |
14 |
Formosa |
25 |
81 |
68 |
13 |
Jujuy |
44 |
86 |
40 |
46 |
La Pampa |
17 |
19 |
18 |
1 |
La Rioja |
9 |
26 |
19 |
7 |
Mendoza |
1 |
7 |
7 |
0 |
Misiones |
48 |
48 |
44 |
4 |
Neuquén |
8 |
8 |
7 |
1 |
Río Negro |
17 |
47 |
37 |
10 |
Salta |
20 |
57 |
53 |
4 |
San Juan |
16 |
70 |
47 |
23 |
San Luis |
47 |
48 |
46 |
2 |
Santa Fe |
150 |
249 |
221 |
28 |
Santiago del Estero |
43 |
66 |
60 |
6 |
Tucumán |
14 |
78 |
60 |
18 |
Total |
932 |
1.790 |
1.490 |
300 |
Programa: Asistencia
Financiera a Municipios BIRF 3.860/ BID 830/ BID 932
El objetivo básico es contribuir a hacer más efectiva la administración
en los niveles provinciales y municipales, a partir de una mejora en el
mecanismo de financiación de las inversiones municipales, como así también,
propiciar una mayor efectividad del federalismo fiscal a través del
fortalecimiento de la capacidad de los municipios para asumir las
responsabilidades que les sean transferidas.
Durante el
ejercicio se devengaron $ 1.390.000 en
concepto de estudios y proyectos de factibilidad.
Programa: Acciones
para más escuelas, Mejor Educación BID 1.345/OC-AR
Este programa financiado con fondos del préstamo BID 1.345/ OC-AR tiene
como objetivo la construcción de 700 escuelas en el plazo de tres años, lo cual
permitirá mejorar las condiciones de infraestructura escolar en todas las
provincias y reforzar las políticas educativas nacionales contra la deserción.
Durante el
ejercicio se desarrollaron las siguientes acciones:
Contratos Firmados – Distribución Geográfica- 2004
Provincia |
Establecimientos |
Presupuesto Oficial ($) |
Buenos Aires |
1 |
2.635.149 |
Ciudad de Buenos Aires |
2 |
5.686.164 |
Chaco |
1 |
1.365.865 |
Córdoba |
1 |
949.316 |
Corrientes |
3 |
771.574 |
Formosa |
3 |
11.820.177 |
Jujuy |
3 |
3.175.500 |
La Pampa |
1 |
1.891.661 |
La Rioja |
1 |
1.762.242 |
Mendoza |
2 |
2.203.516 |
Neuquén |
1 |
579.274 |
Salta |
1 |
1.559.700 |
San Juan |
1 |
1.581.822 |
Santa Cruz |
2 |
2.383.018 |
Santa Fe |
1 |
2.177.935 |
Santiago del Estero |
1 |
892.606 |
Tucumán |
3 |
8.242.178 |
Total |
28 |
49.677.697 |
Mas allá de
los contratos ya concretados, se encuentran 183 establecimientos en proceso de
licitación por un monto de $164.412.348.
Distribución Geográfica de
Establecimientos en Licitación
Provincia |
Establecimientos |
Buenos Aires |
51 |
Catamarca |
9 |
Chaco |
2 |
Chubut |
5 |
Córdoba |
20 |
Corrientes |
23 |
Entre Ríos |
2 |
Formosa |
4 |
Jujuy |
7 |
La Pampa |
4 |
La Rioja |
1 |
Mendoza |
4 |
Misiones |
7 |
Neuquén |
1 |
Río Negro |
4 |
Salta |
10 |
San Juan |
6 |
San Luis |
1 |
Santa Cruz |
1 |
Santa Fe |
13 |
Santiago del Estero |
4 |
Tierra del Fuego |
2 |
Tucumán |
2 |
Total |
183 |
Programa: Atención del Estado de Emergencia por Inundaciones BID
Nº 1.118/OC-AR
El objetivo del programa es apoyar la
recuperación económica y social de las zonas afectadas por las inundaciones, a
través de actividades de reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura
física y de servicios públicos que resultaron dañados, así como de prevención
para reducir el daño de fenómenos similares en el futuro.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.389.189 |
2.878.193 |
84,9 |
Ruta Nacional 35 Realico La Pampa |
% de Avance Físico |
45,00 |
45,00 |
100,0 |
417 |
0 |
0,0 |
Ruta Nacional 98 Pinto Banderas Santiago del Estero |
% de Avance Físico |
10,00 |
0,00 |
0,0 |
El programa comprende prioritariamente
las zonas de la provincia de Santa Fe que fueron afectadas por la catástrofe
hídrica ocurrida en 2003, como también
aquellas que se encuentran en la zona de influencia de la Cuenca del Plata
(Entre Ríos, Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa, Santiago del Estero y
Misiones).
Con
el objetivo de ampliar el financiamiento de este programa, durante el ejercicio
2004, la República Argentina firmó el Contrato Nº ARG 13/2003 con el Fondo
Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) por U$S 51
millones de aporte externo y U$S 15 millones de aporte local. Dicho contrato
está destinado a conformar al aporte local de este programa, encontrando una
solución del “pari passu” contractual con el Préstamo BID.
Distribución Geográfica de Licitaciones Realizadas para
Acciones de Rehabilitación y
Reconstrucción de Infraestructura
Provincias |
Licitaciones |
Chaco |
2 |
Chubut |
5 |
Corrientes |
1 |
Entre Ríos |
2 |
Córdoba |
1 |
La Pampa |
5 |
Santa Fe |
6 |
Total |
22 |
Durante
2004 se ejecutaron 36 obras, de las cuales 6 finalizaron este año y 30
prosiguen en el próximo año.
Distribución de Pagos de Obras
Ejecutadas por Provincia - Año 2004
Provincia |
Porcentaje de Pagos |
Corrientes |
8,3 |
Chaco |
2,8 |
Chubut |
2,8 |
Entre Ríos |
2,8 |
Formosa |
22,2 |
La Pampa |
19,4 |
Misiones |
2,8 |
Santa Fe |
36,1 |
Santiago del Estero |
2,8 |
Total |
100,0 |
Respecto al proyecto Ruta Nacional Nº 35 -Realicó- La Pampa, se concluyó físicamente durante el primer
semestre del año, estando en trámite la recepción definitiva. A su vez, el
proyecto Ruta Nacional Nº 98 – Pinto Banderas- Santiago del Estero, no se llevó
a cabo por no poseer todos los requisitos técnicos necesarios para el llamado a
licitación.
Secretaría de Transporte
Programa:
Hidrovía Paraguay - Paraná
El
objetivo de este programa es asistir en los aspectos técnico-administrativos a
la Comisión de Coordinación Interjurisdiccional del Programa Hidrovía
Paraguay-Paraná, para la búsqueda del desarrollo e integración de las economías
regionales, en vista del carácter integrador del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Entre
sus principales acciones se destaca la promoción del desarrollo del transporte,
la navegación y el comercio, coordinando políticas y acciones con los
organismos nacionales competentes y estados provinciales.
Se
cooperó en la coordinación y realización de estudios de pliegos de licitación y
en la elaboración de proyectos, dispuestos por el Comité Intergubernamental de
la Hidrovía y aquellos establecidos en el ámbito del Tratado de la Cuenca del
Plata.
Programa: Formulación y Ejecución
de Políticas de Transporte Automotor y Ferroviario
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
104.176.500 |
75.316.372 |
72,3 |
Transporte Urbano de Buenos Aires - BIRF 4163/AR - Etapa II |
% de Avance Físico |
31,60 |
24,83 |
78,6 |
15.000.000 |
15.000.000 |
100,0 |
Modernización del Sistema Ferroviario |
% de Avance Físico |
100,00 |
0,00 |
0,0 |
El proyecto Transporte Urbano de Buenos
Aires registró al cierre del ejercicio una ejecución física del 25% correspondiente
a trabajos realizados en las obras de instalaciones eléctricas y renovación de
vías realizadas en la Línea “A” de subterráneos. También se terminó la obra del
paso a diferente nivel de Berazategui que se inauguró el 22 de diciembre.
Durante el ejercicio 2004 el objetivo
básico fue el relanzamiento del proyecto, surgiendo nuevos montos de contratos.
Se redeterminaron los precios de los contratos de renovación de vías y obras
civiles. Al 31 de diciembre de 2004 el contrato de vías y aparatos de vías se
encontraba en etapa de ejecución y se habían iniciado las negociaciones del
contrato de señalamiento y radiocomunicaciones.
Se continuó la ejecución de las obras
de los pasos a diferente nivel en los municipios de Ituzaingó, Avellaneda y San
Isidro, también en el centro de transbordo de la estación Moreno. Se llamó a
licitación para el municipio de Quilmes, pagándose los adelantos de obra
respectivos.
En el
proyecto Modernización del Sistema Ferroviario, se destinaron los fondos
disponibles a la compra de material rodante.
Programa: Formulación y Ejecución de
las Políticas de Transporte Aerocomercial
Las acciones determinadas como prioritarias tuvieron que ver con
las tareas de control, la sanción de la Ley de Emergencia Aerocomercial y las
reuniones bilaterales de consulta a los efectos de abrir nuevos mercados para
las compañías aéreas argentinas y favorecer el turismo.
Al respecto se pueden mencionar:
-
Dictado de la Disposición Nº 3/2004 de
la Subsecretaría de Transporte Aerocomercial, que determina la obligatoriedad
de las empresas del sector de realizar el trámite de afectación de personal que
desempeñe tareas aeronaúticas a bordo de aeronaves y en tierra; y a su vez,
determina funciones, responsabilidades y atribuciones a los Despachantes de
Aeronaves.
-
Se continuó el análisis del proyecto de
modificaciones del Código Aeronáutico y de la Ley de Políticas Aéreas Nº
19.030. Asimismo, se inició el análisis
técnico y legal para la unificación, actualización y sistematización de normas
que regulan el Sistema de Transporte Aéreo.
-
Se autorizó a Líneas Aéreas Federales (LAFSA) a explotar servicios no
regulares y regulares solicitados. A su vez, se intervino la empresa Líneas
Aéreas del Estado (LADE) para que reactive sus vuelos a la Patagonia.
-
Concreción de diversas reuniones
bilaterales de consulta con la República Helénica, República de Colombia,
Estados Unidos de América, Estados Unidos Mexicanos, República de Bolivia,
Emiratos Arabes Unidos, República Popular de China y Suiza.
-
Se firmó un convenio con la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires para buscar una solución a la problemática del
aeroparque Jorge Newbery y su entorno circundante.
Programa: Formulación y Conducción de Políticas Portuarias y de Vías
Navegables
Las acciones prioritarias consisten en el mantenimiento de la vía navegable
fluvial no concesionada, mediante el relevamiento sistemático, la señalización
o balizamiento correspondiente y el dragado de mantenimiento en aquellos pasos
más comprometidos para el transporte fluvial.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
36.026.421 |
30.951.622 |
85,9 |
Dragado de las Vías Fluviales |
Metro Cúbico |
6.000.000 |
2.499.715 |
41,7 |
Habilitación de Puertos |
Puerto |
20 |
5 |
25,0 |
|||
Servicio de Balizamiento Fluvial |
Señal en Servicio |
700 |
412 |
58,9 |
|||
Registro de Cese Provisorio de Bandera |
Autorización Otorgada |
105 |
105 |
100,0 |
En 2004 se continuaron las
tareas de relevamiento, dragado y señalización del vaso portuario y de los
canales norte de acceso al puerto de Buenos Aires y el balizamiento del canal
sur, en el marco del convenio con la Administración General de Puertos. A su
vez, se realizaron tareas de dragado en el río Uruguay como de relevamiento y
señalización de los tramos correspondientes al norte de Santa Fe, en
jurisdicción de distritos de Paraná Medio y Paraná Superior.
Cabe destacar, la
suscripción de un convenio con la República del Paraguay, para llevar a cabo
tareas de dragado y balizamiento de los pasos críticos del río Paraguay, las
cuales serán financiadas con aportes de ambos países.
Se habilitaron cinco puertos, a saber: Puerto Madryn, Puerto Faplac S.A.,
Puerto ESSO S.A.P.A. , Puerto de Bahía Blanca y Puerto Central Técnica San
Nicolás S.A.
Asimismo, se otorgaron:
-
2.671 autorizaciones
de waivers (liberación de embarques en buques de tercera bandera) para el
tráfico con Cuba y para el tráfico entre Argentina y Brasil.
-
37 autorizaciones para inscripciones, 10 para cesar
definitivamente y 3 para cesar provisoriamente en el Registro Nacional de
Buques. Corresponde aclarar que se derogó durante 2004 la normativa que
permitía el otorgamiento del cese provisorio.
-
125 excepciones de la Ley de Cabotaje.
-
27 autorizaciones
para efectuar el tráfico fluvial y lacustre fronterizo. A su vez, se
efectuaron 133 inspecciones a empresas que prestan estos servicios en cruces
fronterizos e interprovinciales.
Con respecto a la
infraestructura e industria naval, se efectuó un acuerdo con el Banco de la
Nación Argentina para que mediante el programa Nación Leasing, se subsidien las
tasas de interes en los préstamos destinados a la construcción de buques.
Por último, caben
mencionarse las siguientes acciones:
-
Se continuaron desarrollando las acciones de control y
revisión de lo efectuado por la concesionaria respecto a las obras de Santa Fe
al Océano.
-
Se confeccionó el pliego de bases y condiciones para la
licitación de las obras de refacción y nuevas construcciones, en el puerto de
Caleta Paula, en Caleta Olivia, provincia de Santa Cruz.
-
Se llevaron a cabo tareas de reparación de la calzada
del puente Victorino de la Plaza.
-
Se firmó un convenio con el Instituto Nacional de
Tecnología Industrial (INTI), para el estudio estructural de los puentes Pueyrredón
Viejo, Victorino de la Plaza y Uriburu.
Secretaría de
Minería
Programa: Prevención Sísmica
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.986.954 |
2.674.433 |
89,5 |
Publicación comportamiento materiales y estructuras |
Publicación |
1 |
1 |
100,0 |
Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas |
Equipo |
48 |
36 |
75,0 |
|||
Operación y Mantenimiento de la Red Nacional de Acelerógrafos |
Equipo |
137 |
137 |
100,0 |
|||
Procesamiento de la Actividad Sísmica |
Publicación |
1 |
1 |
100,0 |
|||
556.000 |
433.237 |
77,9 |
Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas |
% de Avance Físico |
5,00 |
3,70 |
74,0 |
El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES),
ejecutor de este programa, tiene bajo
su responsabilidad la operación y mantenimiento de la Red Nacional de
Estaciones Sismológicas, la Red Nacional de Acelerógrafos y el Laboratorio de
Estructuras para la prevención sísmica nacional.
-
Red Nacional de Estaciones Sismológicas
Se conforma por 48
estaciones sismológicas y 5 estaciones repetidoras distribuidas
estratégicamente en el territorio nacional. Gran parte de ellas envían los
datos a la central receptora y sólo 9 continúan con registro in-situ. Para
estas últimas, se incorporaron y se continuarán incorporando sistemas de
tecnología digital de manera de establecer la conexión telefónica (dial-up) con
la sede del organismo. El mantenimiento se vió limitado a aquellas que
presentaron fallas técnicas.
Para la región del
noroeste argentino, zona clasificada como de elevada peligrosidad sísmica, se
participó en el proceso licitatorio para incorporar la transmisión satelital en
los dos subcentros de la red zonal, ubicados en la estación sismológica San
Lorenzo y Yacimiento Ramos, provincia de Salta, y en la de Zapla, provincia de
Jujuy. Esto permitirá el envío a la sede central de la información sísmica en
tiempo real y, en consecuencia, una reducción importante de los tiempos de
localización de cualquier evento posible de ocurrir en esta zona.
Asimismo, se participa en
el Sistema Internacional de Vigilancia de la Organización del Tratado de
Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO) con tres estaciones de la
Red Sismológica Nacional. Ellas son:
una estación principal en la localidad de Paso Flores, provincia de Río Negro y
dos estaciones auxiliares en las localidades de Pie de Palo, provincia de San
Juan y Ushuaia, en la provincia de Tierra del Fuego. En virtud de esto, se
actualizó la configuración de la estación Pie de Palo.
-
Red Nacional de Acelerógrafos
Esta red está conformada
por 137 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio nacional en función de
la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad poblacional, permitiendo
registrar y medir las aceleraciones de los terremotos a fin de determinar las
fuerzas actuantes que afectan a las construcciones.
En lo referente a la
instalación de nuevos equipos, se ha iniciado el programa de instrumentación de
fallas geológicas activas; el cual comenzó en la provincia de San Juan, con la
instalación de 2 acelerógrafos, uno de ellos muy próximo a la falla de Zonda y
el otro al sistema de fallamiento Pie de Palo. Además se instalaron 2
acelerógrafos en la provincia de Salta, uno de ellos en el Dique Cabra Corral y
otro en la Estación Climatológica de
Metán; 2 en la ciudad capital de la provincia de Catamarca y 2 en la provincia de San Juan.
- Laboratorios de Estructuras
Por convenio con la
Universidad de Memphis, Estados Unidos de América, se continuó desarrollando el
proyecto para la medición de deformaciones corticales a través de sistemas de
posicionamiento global. A su vez, se continuaron con los estudios del
fallamiento cuaternario en las zonas de Villicum, Bolsón Matagusanos y la Falla
del Tigre, en la provincia de San Juan.
Por convenio con el
Instituto de Materiales y Estructuras de la Universidad Nacional de Rosario, se
viene desarrollando desde hace varios años un programa conjunto relacionado con
nuevos enfoques para el diseño sismorresistente.
Por último cabe destacar
que se continuó desarrollando el programa de divulgación de los problemas
sismológicos, mediante atención de visitas didácticas destinadas a
instituciones públicas y privadas y a alumnos de escuelas de distintas
provincias. A su vez, se dictaron cursos de formación docente relacionados con
la prevención sísmica y se concretaron diversos talleres.
El proyecto Ampliación
Red Nacional de Estaciones Sismológicas tuvo al cierre del ejercicio una
ejecución física del 3,70 %, correspondiente a la obra Monitoreo de Actividad
Sísmica, Respuesta de Suelos y Estructuras. La ejecución fue menor con respecto
a lo programado por problemas en la gestión de compras.
Programa:
Formulación y Ejecución de la Política Geológico - Minera
El objetivo del programa es
potenciar la minería en todas sus etapas contribuyendo al desarrollo del país.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
24.310.489 |
23.947.227 |
98,5 |
Exenciones Impositivas y Arancelarias a Inscriptos Régimen I |
Beneficio |
6.000 |
7.614 |
126,9 |
Control de Empresas Inscriptas en el Régimen Minero |
Auditoría Realizada |
418 |
226 |
54,1 |
|||
2.053.511 |
1.912.114 |
93,1 |
Construcción Huellas Mineras |
% de Avance Físico |
13,00 |
12,80 |
98,5 |
Se extendieron más certificados de
exenciones impositivas y arancelarias que los previstos a raíz de un nuevo
flujo de inversión ante la mejora de la economía nacional, que obligó a
replantear el programa de trabajo (disminuyó el número de los controles programados
para afrontar la creciente demanda de beneficios solicitados).
Al finalizar el año, se pudieron definir las huellas mineras a construir
(fijadas por el Consejo Federal de Minería), firmándose los respectivos convenios
con las provincias y remitiendo los fondos para su ejecución.
Secretaría
de Comunicaciones
Programa:
Asistencia y Coordinación
de Política de Comunicaciones
Durante el ejercicio
2004, se realizaron diversas acciones, destacándose:
-
Impulso a la promoción de la inversión productiva y
el desarrollo tecnológico en el sector:
Se señala el crecimiento
de la industria local, sobresaliendo la
participación de empresas como Alcatel S.A.; Nec S.A., Siemens S.A. y Huawei
Technologies S.A.. Respecto al proceso de desarrollo tecnológico, cabe
mencionar la creación de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (AR-SAT
S.A.), con la participación de capitales privados para la fabricación de dos
satélites de comunicaciones. Asimismo,
se firmó una Carta de Intención con empresas de capitales chinos y un Acuerdo
de Cooperación con el Ministerio de Información y Comunicaciones de la
República de Corea, con el fin de
alcanzar la cooperación en el campo de las telecomunicaciones y fomentar
inversiones en el sector.
-
Gestión del Fondo Fiduciario:
Este mecanismo
alternativo de financiación hizo posible la materialización de proyectos con la
única condición de que éstos sean rentables y permanentes en el tiempo,
permitiéndoles acceder a tasas de interés mejores que las ofrecidas en el
mercado. Mas allá de esto, los empresarios reciben asistencia técnica en
materia económica, jurídica y de telecomunicaciones para sus proyectos. Entre
las empresas y entidades públicas que recibieron financiamiento a través del fondo para el desarrollo de proyectos, se
destacan Wiltel S.A., Teleperformance Argentina S.A., Eastel S.A., Megatech
S.A. y Telpin, entre otras.
-
Políticas Tarifarias:
Se suscribió una Carta de
Entendimiento entre el Estado Nacional y las licenciatarias en el marco de la
Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN).
El objetivo de la misma se centra en tres bases: arribar a un acuerdo de renegociación contractual sobre el definido
con anterioridad al 31 de diciembre del 2004; mantener la estructura general de
tarifas vigentes a esa fecha; e instrumentar medidas necesarias a fin de
brindar un mayor acceso a los servicios para los beneficiarios del Plan Jefes
de Hogar. Sobre lo último, se dispuso que los beneficiarios de dichos planes
recibirán una tarjeta prepaga telefónica con precios de recarga diferencial.
-
Políticas Regulatorias:
Cabe destacarse la
sanción de la Ley Nº 25.891 en abril de 2004, por la cual se establece que la comercialización de los servicios de comunicaciones
móviles podrá ser realizada, exclusivamente, a través de empresas legalmente
autorizadas, prohibiendo la actividad de revendedores, mayoristas y cualquier
persona que revista ese carácter; se crea el Registro Público Nacional de
Usuarios y Clientes de Servicios de Comunicaciones Móviles. En el marco de
esta normativa, se otorgaron 15 nuevas licencias únicas de servicios de
telecomunicaciones y 75 autorizaciones para registro de servicios.
-
Servicios de emergencia (911):
Se elaboraron los
acuerdos técnicos necesarios para poner en funcionamiento a nivel nacional el
servicio de emergencia telefónica. A su vez, se modificó el Plan Nacional de
Numeración para habilitarlo como servicio de emergencia en todo el país.
-
Programa Sociedad de la Información (PSI):
Se fortalecieron los
centros tecnológicos comunitarios (CTCs) con el aporte tecnológico ofrecido.
-
Servicios Postales:
Se dispuso la
constitución del Correo Oficial de la República Argentina S.A, bajo el régimen de la ley de sociedades
comerciales. Comprende todos los servicios postales, monetarios y de telegrafía
prestados oportunamente por ENCOTESA y los restantes servicios que el ex
concesionario Correo Argentino S.A. estaba habilitado a realizar, incluyendo el
Servicio Postal Universal.
- Control del Espectro Radioeléctrico:
En 2004, se declaró la
caducidad del contrato de concesión de la empresa Thales Spectrum de Argentina,
reasumiendo el Estado Nacional, la gestión, el monitoreo y el control del
espectro radioeléctrico en todo el
territorio nacional
Secretaría de
Energía
Programa: Formulación y Ejecución de la Política Energética
Las acciones de este programa se
verifican en líneas diferenciadas: la de energía eléctrica y la de
combustibles.
Área
de Energía Eléctrica
La modificación del
régimen cambiario requirió adecuar al nuevo contexto macroeconómico las normas dictadas por la Secretaría de
Energía. Tal adecuación, se tornó urgente y prioritaria en los aspectos
vinculados con la sanción de precios en el mercado spot, la desagregación de
los productos básicos que en éste se comercializan (la energía y la potencia
disponible de las unidades generadoras) y la actualización de las reglas del
mercado a término, permitiendo adaptar los contratos a las necesidades de cobertura,
tanto de riesgo financiero como de la entrega física de los productos ofertados
ante restricciones al abastecimiento, para asegurar el suministro a los
usuarios finales de todo el país.
El Consejo Federal de la
Energía Eléctrica (C.F.E.E), del cual forma parte la Secretaría de Energía,
lleva a cabo actividades que hacen a la administración y control de los fondos
del sector eléctrico provincial.
El Fondo Especial de
Desarrollo Eléctrico del Interior (FEDEI) tiene como finalidad la realización
de obras para la generación, subtransmisión y distribución urbana y rural de
energía eléctrica. Durante 2004, se transfirieron a las provincias $121,8
millones a través de este fondo.
En tanto, el Fondo
Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales (FCT)
se destinó a compensar diferencias de costos en los mercados eléctricos
provinciales. Cabe destacar que, debido
a las estructuras físicas y comerciales de los mercados eléctricos provinciales
(grado de dispersión y utilización de sus redes, necesidad de prestar servicios en áreas con generación aislada o
dispares situaciones de vinculación con el Mercado Mayorista) se determina la
importancia de contar con un sistema de subsidios que permita nivelar las
distintas realidades regionales. Sin este sistema de subsidios, las provincias
argentinas deberían enfrentarse a la disyuntiva de incrementar sus tarifas,
reducir la calidad de servicios o mantener vastos sectores de la población sin
los beneficios de la electrificación. Durante el ejercicio se transfirieron a
las provincias $125,3 millones.
Fondos Transferidos a las Provincias -2004
Provincias |
FEDEI (en $) |
FCT (en $) |
Buenos Aires |
2.833.498 |
4.486.756 |
Catamarca |
6.410.773 |
5.063.860 |
Córdoba |
4.253.586 |
4.094.438 |
Corrientes |
4.900.485 |
5.100.112 |
Chaco |
5.719.355 |
5.783.912 |
Chubut |
5.996.646 |
17.772.235 |
Entre Ríos |
4.922.064 |
5.393.001 |
Formosa |
6.609.010 |
7.057.460 |
Jujuy |
5.333.235 |
6.490.100 |
La Pampa |
4.734.427 |
7.662.644 |
La Rioja |
6.237.710 |
4.951.203 |
Mendoza |
4.841.673 |
4.122.285 |
Misiones |
7.278.709 |
5.336.465 |
Neuquén |
5.561.356 |
4.692.042 |
Río Negro |
5.167.495 |
4.308.559 |
Salta |
5.286.568 |
5.392.703 |
San Juan |
4.897.602 |
4.862.170 |
San Luis |
4.797.802 |
4.112.147 |
Santa Cruz |
6.750.778 |
4.767.918 |
Santa Fe |
4.253.586 |
3.302.535 |
Santiago del Estero |
5.671.374 |
3.328.081 |
Tierra del Fuego |
4.964.474 |
4.356.996 |
Tucumán |
4.368.192 |
2.860.600 |
Total |
121.790.398 |
125.298.222 |
Por medio del Fondo
Fiduciario del Transporte Eléctrico Federal, a través de aportes del Tesoro
Nacional al mismo, se están financiando las obras de la Interconexión Puerto
Madryn - Pico Truncado, habiéndose devengado $91 millones durante 2004. En este
marco de acción se contrató un servicio de consultoría del sistema patagónico
zona sur.
Respecto a los recursos
hídricos energéticos del país, se destaca el análisis del proyecto para
aumentar el nivel del Complejo Hidroeléctrico Binacional Yacyreta, la
conformación del grupo de trabajo para investigar la problemática energética
del tramo internacional del río Paraná entre Argentina, Brasil y Paraguay; y el
seguimiento de la evolución de los embalses y ajustes del régimen transitorio
acordado con la autoridad interjurisdiccional de las cuencas de los ríos Limay,
Neuquén y Negro.
Dentro del contexto
internacional, se suscribió el Convenio entre la República Argentina y la
República Bolivariana de Venezuela, en el cual Venezuela se compromete a
proveer fuel oil a nuestro país por un volumen de hasta 8 millones de barriles
en el plazo de 3 años para el uso en centrales térmicas de generación
eléctrica; y el acta con autoridades energéticas de la República Federativa del
Brasil, a partir de la cual se hizo el llamado de licitación pública internacional para realizar “acuerdos de
provisión” para disponer energía eléctrica en nodos de frontera para el período
Junio – Noviembre 2004.
Con respecto al Proyecto
de Energías Renovables en Mercados Rurales (PERMER) cuyo objetivo es el logro
del abastecimiento eléctrico a áreas rurales dispersas mediante fuentes
renovables, durante el 2004 se concretaron diversas tareas:
-
Aprovisionamiento de 750 equipos fotovoltaicos en
áreas rurales en la provincia de Jujuy. Se aprobó el pliego para la instalación
de 400 equipos de similar índole y se elaboró el pliego para los proyectos de
las miniredes en Caspalá y en Valle Colorado.
- Se iniciaron las tareas de instalación de 178
equipos fotovoltaicos en establecimientos educativos rurales en Salta.
- Se realizaron estudios tarifarios y de mercado
rural disperso en la provincia de Tucumán.
- Se efectuaron dos licitaciones internacionales para
el aprovisionamiento e instalación de 502 equipos fotovoltaicos en escuelas
rurales de Santiago del Estero.
- Se aprobó un proyecto para la implementación de dos
miniredes en las localidades de Cortadera, Las Grutas y Laguna Blanca en la
provincia de Catamarca. A su vez, se realizó un relevamiento de los
establecimientos educativos en los departamentos de Antofagasta de la Sierra,
Belén, Poman, Andalgala, Santa María y Tinogasta.
- Se realizó un estudio de factibilidad del
abastecimiento eléctrico del mercado rural en la provincia de Buenos Aires.
- Se licitaron 561 equipos fotovoltaicos completos a
ser instalados en zonas rurales del Chaco, destinados 500 para viviendas y 61
en escuelas.
- Se publicó la licitación de equipos fotovoltaicos
para ser instalados en 30 escuelas rurales de la provincia de Río Negro.
- Se encuentra en desarrollo la tercera etapa del
proyecto piloto eólico desarrollado en las localidades de Pocitos de Quichaura,
costa de Ñorquinco y áreas naturales de la provincia de Chubut.
Por último, se desarrollaron estudios para la utilización de biomasa vegetal para el
suministro de energía eléctrica y la promoción de oferta hidroeléctrica en
pequeños aprovechamientos.
Area de Combustibles:
A continuación se
detallan las principales acciones durante 2004:
- Firma del Acuerdo de Estabilidad de Precios de
Petróleo Crudo, Nafta y Gas Oil, para dar estabilidad al precio de venta de los
combustibles al público. Este compromiso tuvo vigencia hasta abril del 2004.
- Otorgamiento de subsidio a los consumidores
residenciales de Gas Natural y Gas Licuado de Petróleo (GLP) en los
departamentos de Malargüe y Carmen de Patagones, en la provincia de
Mendoza y en la región de la Puna.
- Firma del Acuerdo de Estabilidad en el Precio
Mayorista del Gas Licuado de Petróleo (GLP)
- Firma del Acuerdo de Prórroga del Convenio de
Estabilidad de Suministros del Gas Oil.
- Firma del Acuerdo Trimestral de Suministro de Gas
Oil al Transporte Público de Pasajeros, con el fin de garantizar el precio en
$0,82/litro para el transporte público de pasajero masivo.
- Firma del Acuerdo gasífero con la República de
Bolivia, por el cual se acordó el transporte de gas hasta 4 MMm3 /
día por el ducto Pocitos – Campo Durán, hasta saturar la capacidad del
gasoducto del Norte.
En lo referente al
control de calidad de los combustibles, se realizaron 6.000 inspecciones de
rutina además de las solicitadas por órganos judiciales, policiales,
Administración Federal de Ingresos Públicos, etc.; labrándose 137 disposiciones
sancionadoras con multas por un valor total de $2.240.000. y 15 sanciones de
clausuras temporarias por un total de 1.060 días.
A fin de paliar la
escasez de abastecimiento de gas oil, se dictó una resolución que establece que
los productores de petróleo y refinadores de combustible, están obligados a
satisfacer la demanda interior de hidrocarburos y combustibles en primera
instancia y luego en el caso que existan excedentes de producción, destinarlos
al mercado internacional.
Organismo
Nacional de Administración de Bienes
Programa: Administración de Bienes
Este programa tiene como
objetivos: administrar el patrimonio del Estado Nacional que se le asigna;
regularizar el estado de ocupación de los inmuebles destinados a viviendas;
responder a las solicitudes de provincias, municipios y comunas para la
transferencia de bienes inmuebles; resguardar el patrimonio histórico
cultural; y explotar comercialmente
bienes muebles e inmuebles.
- Venta
de inmuebles:
Durante el período fueron
aprobadas diez operaciones, las cuales fueron iniciadas en ejercicios
anteriores por un total de $ 2.967.000. Asimismo se depuraron las operaciones
de ventas en curso, evitando comprometer el dominio de sectores que podrían ser
necesarios en el futuro.
Se continúo la
tramitación de venta y regularización ocupacional en diversos barrios de
viviendas de carácter social en Villa El Chocón, provincia de Neuquén y barrio
Yacyretá en la provincia de Corrientes.
Por otro lado, se efectuó
el llamado a licitación pública para la permuta de un inmueble de propiedad del
Instituto Nacional de Vitivinicultura, ubicado en la provincia de Río Negro,
siendo ésta la primera experiencia en este tipo de operaciones, llevadas a cabo
por el organismo.
A su vez se continuó, con
la intervención del Banco de la Ciudad de Buenos Aires, en los procesos de
tasación, licitación o subasta, brindando transparencia a los actos públicos y
manteniéndose la financiación para gastos de publicidad, notariales y demás.
- Venta
de muebles:
Dentro del marco de la
actual política de rehabilitación ferroviaria, se realizó el inventario físico
en el Taller y Almacén Pérez (provincia de Santa Fe), para efectuar su
ofrecimiento en venta directa a los concesionarios del servicio ferroviario. A
su vez, se efectuó la misma tarea en la Cooperativa y Almacén Laguna Paiva, en
la provincia de Santa Fe y se realizaron las actuaciones correspondientes para
la entrega de coches de pasajeros de trocha angosta al concesionario Ferrovías S.A.
También se iniciaron las actuaciones para el alquiler de 44 vagones de
diversos tipos y de máquinas y herramientas para la renovación de vías que
efectuará el concesionario Trenes de Buenos Aires en los sectores Castelar –
Moreno y Retiro- Empalme Maldonado.
- Resguardo y Seguridad
A lo largo del ejercicio continuaron
los controles en puestos camineros en distintos puntos del país, con el fin de
fiscalizar el transporte de material ferroviario y detectar aquellos que
provengan de posibles ilícitos.
- Transferencia de bienes con destinos comunitarios:
Se dispusieron veinte transferencias,
entre municipios y comunas, y una transferencia precaria.
Respecto a los bienes declarados en
desuso, se otorgaron quince cesiones sin cargo y cinco a organismos oficiales
y/o entidades de bien público. Asimismo, cabe agregar la transferencia de dos
inmuebles realizada a la Comisión de Tierras Fiscales Nacionales, para la
regulación dominial de familias asentadas en el lugar.
Se aprobaron trece cesiones de uso de
inmuebles a organismos oficiales y entidades civiles sin fines de lucro.
Por último, se celebraron
convenios de desarrollo urbanístico con
las ciudades de Junín, Trenque Lauquen, Comodoro Rivadavia, Viales, Paraná y
Córdoba.
- Viviendas sociales de origen ferroviario
Se transfirieron once viviendas
ferroviarias a sus actuales ocupantes en la localidad de Esquel.
A su vez, se avanzó con los estudios y
tasaciones correspondientes a los barrios ubicados en las localidades de
Zapala, Ingeniero White, Olavarría, Haedo y Empalme Lobos y en el caso de los
pedidos individuales, para los que se
ubican en localidades de: ciudad de Mendoza, Guaymallén, José C. Paz, Ayacucho
y San Nicolás.
- Proyecto Urbanístico
Se realizó el diagnóstico preliminar de
una serie de localidades, lo que permitió clasificarlas a fin de encuadrarlas
en las distintas líneas de proyectos, entre los que se destacan: Proyectos
ferrourbanísticos en las ciudades de Junín, Campana, San Rafael, Mar del Plata;
Proyectos de desarrollo urbano en Haedo, Viales, Santa Fe y Proyectos de
conservación del Museo Ferroviario de Retiro, y de las Bodegas Giol en Palermo.
- Ley de Silos:
Se implementó el plan de regularización
dominial de plantas de silos, pasando a procesos de escrituración veintiún
solicitudes y realizándose además 6 transferencias onerosas.