n |
UNIDADES EJECUTORAS DE PRÉSTAMOS Y TRANSFERENCIAS EXTERNAS
Con
motivo del cierre del ejercicio 2004 la Resolución S.H. Nº 266/04 dispuso, en
cumplimiento de la Ley Nº 24.156 y sus normas modificatorias, que los
organismos de la Administración Central debían presentar, además de sus
estados financieros, los cuadros correspondientes a las Unidades Ejecutoras de
Préstamos Externos (U.E.P.E.X.) y de Transferencias Externas, que ejecutan sus
presupuestos.
La
Contaduría General de la Nación (C.G.N.) recibió la información de 82
proyectos de la fuente 22 (Crédito Externo) correspondiente a préstamos de los
siguientes Organismos Internacionales: 33 del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (B.I.R.F.), 40 del Banco Interamericano de Desarrollo
(B.I.D.), 2 del Fondo Financiero para el desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata),
2 del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (F.I.D.A.), además de 4
Proyectos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.) y un
Convenio Bilateral suscripto con los gobiernos de España e Italia. Asimismo, se
recibieron 27 proyectos de la fuente de financiamiento 21 (Transferencias
Externas).
La distribución de los préstamos
por Servicios Administrativo Financieros (S.A.F.) es la siguiente:
SAF 301 – Secretaría General de la Presidencia de la Nación |
5 cuadros |
SAF 303 – Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico |
1 cuadro |
SAF 305 – Jefatura de Gabinete de Ministros |
2 cuadros |
SAF 307 – Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto |
1 cuadro |
SAF 310 – Ministerio de Salud y Ambiente |
14 cuadros |
SAF 311 – Ministerio de Desarrollo Social |
7 cuadros |
SAF 319 – Defensoría del Pueblo de la Nación |
1 cuadro |
SAF 320 – Consejo de la Magistratura |
1 cuadro |
SAF 321 – Instituto Nacional de Estadística y Censos |
1 cuadro |
SAF 325 – Ministerio del Interior |
5 cuadros |
SAF 330 – Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología |
10 cuadros |
SAF 332 – Ministerio de Justicia y Derechos Humanos |
3 cuadros |
SAF 336 – Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva |
1 cuadro |
SAF 350 – Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social |
12 cuadros |
SAF 351/354 – Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios |
15 cuadros |
SAF 357 – Ministerio de Economía y Producción |
15 cuadros |
Durante el ejercicio 2004 la
Disposición C.G.N. Nº 23/04 dispuso, en cumplimiento de la Ley Nº 24.156 y
sus normas modificatorias, que los organismos tanto de la Administración
Central como Descentralizados debían presentar entre otra documentación, los
cuadros correspondientes a las Unidades Ejecutoras de Préstamos Externos y de
Transferencias Externas, que ejecutan sus presupuestos.
Para dicha oportunidad la C.G.N.
recibió información de un número importante de proyectos parcialmente
financiados a través de préstamos de Organismos Internacionales de Crédito y
de Transferencias Externas.
Nos referimos a una cantidad
considerable de información comparada con el bajo nivel de cumplimiento de la
Resolución SH Nº 258/01, aspecto que habíamos destacado al cierre del
ejercicio 2003 y que limitaba las posibilidades de evaluar en el trascurso del año
la evolución de los programas a fin de detectar equívocos, imprecisiones o
ambigüedades en los datos registrados.
Pero, por otra parte, muchos de los
programas que de manera recurrente tienen dificultades para la correcta
presentación de la información solicitada habitualmente, no cumplieron con la
mencionada norma.
Una vez reunida toda la información, se corroboró
que los movimientos expuestos en los cuadros presentados coincidieran con lo
registrado por los Servicios Administrativo Financieros y por la Dirección de
Administración de la Deuda Pública en el Sistema Integrado de Información
Financiera (S.I.D.I.F.).
Al constatar la existencia de
diferencias con los datos del S.I.D.I.F., se procedió a verificar si éstas se
debían a un error de registro o de exposición. Para esto, se llevaron a cabo
comunicaciones a través de diferentes medios con las coordinaciones de los
distintos programas. A quienes así
lo solicitaron, se les entregó un detalle de los movimientos registrados en el
sistema, tanto de recursos como de gastos, a efectos de que procedieran a
conciliar las diferencias.
Una vez comunicadas las
inconsistencias surgidas de los cuadros y completada la información faltante se
procedió, en los casos que fue necesario, al reemplazo de aquellos en los
cuales las divergencias se debían tanto a problemas de exposición como de
criterio. En aquellos casos donde
las diferencias se debieron a la falta de registro de la ejecución, algunos
proyectos solicitaron a la C.G.N. la regularización de la ejecución mediante
el ingreso al sistema de los formularios pertinentes, con la certificación de
la respectiva Unidad de Auditoría Interna de que dichos movimientos correspondían
efectivamente al ejercicio 2004.
Se hizo hincapié en la explicación
de los movimientos extrapresupuestarios con el fin de que se justificaran las
causas por las cuales no fueron ejecutados presupuestariamente.
La dificultad, que en el cierre anterior habíamos detectado para el
registro de las transacciones presupuestarias según la valuación cambiaria fue
superada puesto que incorporamos como solicitud complementaria, el detalle de
los desembolsos recibidos en las cuentas especiales de los proyectos, indicando
la fecha y el tipo de cambio al cual fueron contabilizados.
La mayor parte de las U.E.P.E.X. se encuentran
agrupadas bajo diferentes tipos de unidades dentro del S.A.F. donde ejecutan su
presupuesto. Se evidenciaron graves
signos de incomunicación entre éstas y las Direcciones de Administración de
los Servicios Administrativo Financieros, además del desconocimiento de
procedimientos básicos que originaron inconvenientes en la registración de
formularios al S.I.D.I.F.
También cabe mencionar que tras un análisis
integral de las transferencias externas no reembolsables (fuente de
financiamiento 21) se detectaron proyectos que no habían informado en cierres
anteriores la existencia de este tipo de desembolsos.
Se estima oportuno enumerar a
continuación los aspectos más conflictivos surgidos del análisis por
programas exponiendo, brevemente, la situación general de aquellos que
recurrentemente tienen dificultades para la correcta presentación de la
información solicitada en cada cierre de ejercicio y/o, habitualmente, se
demoran en exceso en cumplir con las normas de cierre.
Los responsables del Programa
Federal de la Mujer que opera en la órbita de la Presidencia de la Nación y
está financiado a través del préstamo B.I.D. 1133, no sólo presentaron
información provisoria al 31-12-03, sino que además no han respondido a las
observaciones realizadas con relación a los Cuadros de cierre al 31-12-04
argumentando que la Unidad de Auditoría Interna continúa realizando tareas de
auditoría que involucran varios ejercicios.
Los programas con financiamiento
externo que operan en la Secretaría de Medio Ambiente de la Jurisdicción 80,
recurrentemente han presentado informes incorrectos y evidencian problemas
respecto de la ejecución presupuestaria. Es menester que se articulen
correctamente la Coordinación General Administrativa con el Servicio
Administrativo Financiero y con el Proyecto a fin de que la ejecución informada
al S.I.D.I.F. (y en este caso las urgentes correcciones que deben efectuarse)
surja de un trabajo coordinando. Similares dificultades atravesaron los
programas administrados por la Unidad de Financiamiento Internacional (U.F.I.-SALUD)
quienes, a pesar de actuar en forma más centralizada, no han informado
correctamente al S.I.D.I.F. la ejecución real de los proyectos incurriendo
incluso en inconsistencias graves, como el caso de exceso de compromiso respecto
del devengado.
Hemos tomado conocimiento este año
de la existencia de convenios suscriptos con los gobiernos de España e Italia.
Las autoridades del Ministerio de Salud y Ambiente, luego de innumerables
reclamos han presentado la información al cierre, pero no ofrecen mayores
aclaraciones respecto de ciertas inconsistencias obrantes en el SIDIF, como ser
el hecho de haber comprometido y devengado gastos tanto en 2003 como en 2004 que
afectan desembolsos no ingresados. El Coordinador Ejecutivo únicamente ha hecho
llegar copia del Acta Entendimiento suscripta.
Cabe aclarar que eventualmente se producen
pagos directos, es decir operaciones en las que el organismo internacional
desembolsa fondos que directamente transfiere a un proveedor del Programa.
La Dirección de Administración de la Deuda Pública registra el
desembolso a la fecha valor en que el organismo le determina para el cálculo de
los servicios, sin embargo el registro del gasto presupuestario es
responsabilidad de la Unidad Ejecutora del Programa, y si bien este tipo de
transacciones no son demasiado frecuentes, muchas veces involucran montos
significativos.
En la órbita del Ministerio de
Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios se desarrollan un número
importante de programas con financiamiento externo, parte de los cuales están
centralizados en la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos con
Financiamiento Externo (U.C.P. y.P.F.E.). En
particular, son estos los programas que no responden a las observaciones
efectuadas, las cuales están relacionadas principalmente con errores e
inconsistencias en la ejecución presupuestaria.
El componente
del PROSAP que se ejecuta bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción ha
remitido diversas versiones de los cuadros de cierre.
Respecto de la última,
deberían haber gestionado en forma
urgente el registro de los gastos asociados a los pagos directos que se
produjeron durante 2004, así como también informar gastos del mes de junio
por contratos que oportunamente no informaran porque se estaba tramitando
una modificación presupuestaria.
El único
programa que no ha presentado ningún tipo de documentación para este cierre de
ejercicio ha sido el B.I.D. 1206 que se desarrolla en el ámbito del Ministerio
de Economía y Producción. Ante
los primeros reclamos, sus autoridades argumentaban que se encontraban abocados
a la realización de los Estados Financieros, posteriormente nos hicieron mención
que hacia fines del año 2004 atravesaron por un proceso de cambio de gestión y
de metodologías que no les permitía poder cumplir con la normativa.
Por otra parte, se consideró
sustancial introducir aquí los siguientes escenarios que reflejan
circunstancias que han sido evidenciadas por un número considerable de
programas.
Es necesario aclarar que, si bien
los Programas con financiamiento internacional afectan los fondos disponibles
del ejercicio anterior, simultáneamente deben informarlo a la Oficina Nacional
de Presupuesto para la habilitación en el rubro de recursos 35.1.1 “Disminución
de Caja y Bancos”, a los fines de contar con esas disponibilidades finales en
el presente ejercicio. De modo tal
que la sugerencia de la Contaduría General de la Nación siempre ha sido que
efectúen la solicitud ante dicha Oficina Nacional respecto de la modificación
presupuestaria del cálculo de recursos para la incorporación de los saldos del
ejercicio 2003 al Presupuesto Nacional 2004, sin embargo son pocas las U.E.P.E.X.
que, a través de sus respectivos S.A.F., proceden en este sentido.
Otro de los aspectos a destacar es
el hecho de que gran cantidad de programas poseen administración P.N.U.D., es
decir que transfieren gran parte de los fondos recibidos a una cuenta que
administra dicho organismo. De
tales cuentas los proyectos rara vez reciben formalmente un estado financiero o
certificación de saldos disponibles que pueda ser presentado ante la C.G.N. u
otros organismos, hecho que dificulta evaluar la autenticidad de la información
correspondiente a este rubro presentada por las U.E.P.E.X.
A través de los sucesivos
contactos con los responsables de las UEPEX es posible concluir que en una gran
cantidad de casos, los instructivos y las normativas no son tenidos en cuenta a
la hora de elaborar los reportes correspondientes. Además sería importante
poder profundizar el circuito U.E.P.E.X. – S.A.F. – C.G.N. para que no se
entorpezcan los flujos de información y para que las correcciones puedan
realizarse en tiempo y forma. Se
trae a colación este comentario ya que muchos responsables de U.E.P.E.X. no
tienen entre sus funciones, por ejemplo confeccionar formularios C-75 (incluso
muchos no conocen la finalidad de los mismos), en otras ocasiones no tienen
acceso al S.I.D.I.F. o existe una Unidad Ejecutora Central que funciona en una
órbita distinta de la del Programa.
A continuación
se presentan los cuadros de movimientos financieros que resultaron de las
correcciones realizadas. En
aquellos casos donde no se consiguió el reemplazo de los cuadros o cuando las
explicaciones expuestas no satisfacían los requerimientos efectuados, esta
C.G.N. procedió a realizar los ajustes correspondientes, los cuales se explican
en cada caso.
La fuente de financiamiento 21 se
presenta en un único cuadro consolidado mientras que la fuente 22 se expone en
un cuadro por cada Servicio Administrativo Financiero y el consolidado total
respectivo.