n

COMENTARIOS A LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2004

 

El resultado primario de la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2004 fue positivo en $ 14.516 millones. Cabe aclarar que el resultado primario, surge de comparar el total de recursos contra el total de gastos excluidos los intereses de la deuda, este constituye un indicador del resultado financiero atribuible a la gestión del ejercicio, sin considerar la incidencia del costo del financiamiento de déficits anteriores.

 

 

en millones de $

% PBI

Resultado Primario

14.515,8

3,25

-Intereses

  5.702,1

1,27

Resultado Financiero

  8.813,6

1,97

 

Por su parte, el resultado financiero total fue superavitario en $ 8.813,6 millones teniendo en cuenta entre los gastos el impacto de los intereses devengados por $ 5.702,2 millones. Dicho resultado representa el 1.97% del PBI anual (PBI a precios corrientes $ 447.307 millones - año base 1993).

 

El resultado financiero referido en el párrafo precedente, en valores absolutos, fue $ 4.686,3 millones mayor que el monto previsto en el presupuesto definitivo del período bajo análisis, esto no hace más que reflejar la responsabilidad y solvencia lograda en materia fiscal.  El resultado financiero superavitario se encuentra fundamentado en el comportamiento positivo de la actividad económica, en las acciones efectivas de una administración tributaria orientada a combatir a los evasores de obligaciones impositivas y una política prudente de manejo del gasto público (no sólo en cuanto a su magnitud sino también a su composición), compatible con el control del resultado fiscal.

 

Si se compara el resultado financiero del ejercicio bajo análisis respecto del ejercicio precedente, surge que en el 2004 arrojó un superávit superior en $ 7.884,9 millones.

 

En este sentido, como se expone a continuación, puede señalarse que a nivel de la Administración Nacional los recursos sobrepasaron en un 13,71% los gastos generados en dicho ámbito; el superávit resultante fue aplicado, fundamentalmente, a incrementar la inversión financiera.

 

CONCEPTO

AC

OD

ISS

AN

Grado de cobertura sin figurativas

134,47%

71,78%

87,14%

113,71%

Grado de cobertura con figurativas

115,11%

104,86%

106,78%

111,63%

Participación del gasto (sin figurativas)

57,77%

5,01%

37,22%

100,00%

 

Realizando un análisis por nivel institucional puede observarse que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró un resultado positivo de $ 12.798,3 millones antes de las contribuciones y los gastos figurativos, el cual descendió a $ 6.800,6 millones luego de materializadas las citadas transferencias. A su vez el conjunto de los Organismos Descentralizados registró un desbalance de $ 908,0 millones antes de las contribuciones figurativas, tornándose en un superávit de $ 184,7 millones luego de recibir dichos aportes.  Si bien en el caso de las Instituciones de Seguridad Social se observa una aparente brecha negativa, cabe aclarar que el financiamiento de contribuciones figurativas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) correspondió al 15% de Coparticipación Federal, el cual es el recurso genuino de esta Institución destinado al pago de jubilaciones y pensiones. En consecuencia este Sector generó un superávit de $ 1.828,3 millones.

 

Analizando las razones que favorecieron el alcance de un resultado superavitario se destaca que, en relación al monto ingresado en concepto de recaudación, incidió no solamente la importante mejora de la actividad económica, sino también factores exógenos, como la suba de los precios internacionales de Commodities asociados a los principales productos de exportación (ej. Soja y Petróleo), que están vinculados a distintos impuestos, como las retenciones a la exportación y el Impuesto a las ganancias.

 

Debe destacarse la importancia de la evolución de los recursos durante el año, cuyo nivel de ejecución conjunta llegó a un nivel del 99,84% de aquél, mientras que el devengado registrado para los gastos llegó al 93,80% del crédito presupuestario.

 

Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo:

 

CONCEPTO

Base presupuestado
Adm. Nacional

Base
Recaudado-Devengado
Adm. Nacional

%
Ejecución

 I    INGRESOS CORRIENTES

72.541,29

72.428,70

99,84%

      - Ingresos Tributarios

56.391,36

57.894,27

102,67%

      - Contrib. a la Seguridad Social

11.741,61

10.834,39

92,27%

      - Ingresos no Tributarios

1797,83

1.707,37

94,97%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Pub.

446,45

408,80

91,57%

      - Rentas de la Propiedad

1.099,06

1.300,52

118,33%

      - Transferencias Corrientes

1.064,96

283,35

26,61%

 

 

 

 

 II   GASTOS CORRIENTES

61.483,82

57.671,19

93,80%

      - Gastos de Consumo

11.798,58

11.167,60

94,65%

          . Remuneraciones

7.969,41

7.787,95

97,72%

          . Bienes y Servicios

3.827,94

3.379,52

88,29%

          . Otros Gastos

1,23

0,13

10,33%

      - Rentas de la Propiedad

6.598,24

5.712,15

86,57%

          . Intereses

6.597,03

5.702,16

86,44%

            .. Intereses en Moneda Nacional

2.067,95

1.795,19

86,81%

            .. Intereses en Moneda Extranjera

4.529,07

3.906,97

86,26%

            .. Otras Rentas

1,21

9,99

 

      - Prestaciones de la Seguridad Social

21.726,49

21.492,26

98,92%

      - Otros Gastos Corrientes

3,14

2,18

69,54%

      - Transferencias Corrientes

21.357,37

19.297,00

90,35%

          . Al Sector Privado

10.036,31

8.515,82

84,85%

          . Al Sector Público

11.004,94

10.526,50

95,65%

            .. Provincias y Municipios

8.193,67

7.762,22

94,73%

            .. Universidades

2.170,89

2.166,18

99,78%

            .. Otras

640,38

598,10

93,40%

          . Al Sector Externo

316,13

254,67

80,56%

 

 

 

 

 III    RESULT. ECON.: AHORRO (I-II)

11.057,47

14.757,51

133,46%

 

 

 

 

 IV   RECURSOS DE CAPITAL

869,58

660,29

75,93%

      - Recursos Propios de Capital

62,93

17,01

27,03%

      - Transferencias de Capital

641,57

610,82

95,21%

      - Disminución de la Inv. Financiera

165,08

32,46

19,67%

 

 

 

 

 V    GASTOS DE CAPITAL

7.799,71

6.604,16

84,67%

      - Inversión Real Directa

2.062,51

1.666,70

80,81%

      - Transferencias de Capital

3.934,39

3.171,07

80,60%

          . Provincias y Municipios

3.501,67

2.787,26

79,60%

          . Otras

432,72

383,81

88,70%

      - Inversión Financiera

1.802,81

1.766,40

97,98%

 

 

 

 

 VI INGRESOS TOTALES (I+IV)

73.410,87

73.088,99

99,56%

VII GASTOS TOTALES (II+V)

69.283,53

64.275,35

92,77%

 

 

 

 

 VIII RESULT. FINANC. ANTES DE CONTRIBUCIONES

4.127,34

8.813,64

213,54%

 

 

 

 

 IX CONTRIBUCIONES FIGURATIVAS

11.854,22

11.488,36

96,91%

 X  GASTOS FIGURATIVOS

11.854,22

11.488,36

96,91%

 

 

 

 

 XI   RESULTADO FINANCIERO

4.127,34

8.813,64

213,54%

 

 

 

 

  XII   FUENTES FINANCIERAS

50.009,41

42.291,89

84,52%

 

 

 

 

      - Disminución de la Inversión Financiera

4.140,95

3.782,42

91,34%

            Disminución de Inversiones Temporarias

0,00

0,00

0,00%

            Inversiones Temporarias

923,46

0,00

0,00%

            Otros Activos Financieros

3.217,49

2.959,95

92,00%

            Disminución de Contribuciones a Cobrar

0,00

822,47

(*)

      - Endeudam. Púb. e Incremento de Otros Pasivos

43.737,45

37.225,23

85,05%

               Deuda Pública y Préstamos

27.272,76

15.020,54

55,08%

               Otros Pasivos

16.464,69

16.518,90

100,33%

               Deuda Exigible

0,00

5685,80

(*)

      - Incremento del Patrimonio

0,00

58,69

(*)

      - Contribuciones Figurativas para Aplicaciones Financieras

2.131,02

1.225,55

57,51

 

 

 

 

  XIII  APLICACIONES FINANCIERAS

54.136,75

51.105,54

94,35%

 

 

 

 

      - Inversión Financiera

9.381,83

15.061,53

160,26%

             Incremento de Disponibilidades

0,00

8236,92

(*)

             Inversiones Temporarias

1781,63

25,84

1,45%

            Otros Activos Financieros

7.600,20

5.593,63

73,60%

            Incremento de Contribuciones a Cobrar

0,00

1.205,14

(*)

      - Amort. De Deudas y Disminución de Otros Pasivos

42.623,91

34.818,46

81,69%

               Deuda Pública y Préstamos

40.636,33

33.063,93

81,37%

               Disminución de Otros Pasivos

1.987,58

1.754,53

1,45%

      - Disminución del Patrimonio

0,00

0,00

0,00%

      - Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras

2.131,02

1.225,55

57,51%

 

 

 

 

  XIV FINANCIAMIENTO NETO

-4.127,34

-8.813,64

213,54%

            (*) No se exponen, en razón de que el porcentaje no es demostrativo, dado que no fueron presupuestados.

 

Para lograr abstraer los principales factores que incidieron en la determinación del resultado financiero de la Administración Nacional, además del porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo, debe ser tenida en cuenta la participación porcentual de los principales ítems que incidieron en dicho resultado. Ese tratamiento de la información queda plasmado en el detalle que se brinda a continuación:

 

 

Recursos

 

 

Base recaudado/
 devengado AN

% PBI

Base
presupuestado-AN

Nivel de 
Ejecución

    INGRESOS CORRIENTES

72.428,70

16,19%

72.541,29

99,84%

      - Ingresos Tributarios

57.894,27

12,94%

56.391,36

102,67%

      - Contrib. a la Seguridad Social

10.834,39

2,42%

11741,61

92,27%

      - Ingresos no Tributarios

1.707,37

0,38%

1797,83

94,97%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Pub.

408,80

0,09%

446,45

91,57%

      - Rentas de la Propiedad

1.300,52

0,29%

1.099,06

118,33%

      - Transferencias Corrientes

283,35

0,06%

1.064,96

26,61%

  

Durante el ejercicio 2004, los ingresos corrientes alcanzaron el 99,84% del total presupuestado.  En términos del PBI corriente, esta cifra equivale al 16,19%.  Dentro de los ingresos corrientes, los recursos tributarios constituyen la principal fuente de recaudación.   Los impuestos tradicionales (IVA - Impuesto a las Ganancias), que en forma conjunta explican el 51,20% de los ingresos tributarios, tuvieron  una ejecución que sobrepasó lo esperado (Impuesto a las Ganancias  111,66% y el IVA 109,22%).

 

 CONCEPTO

Administración
Nacional
2003

Administración
Nacional
2004

Variación
Absoluta
 

Variación
Porcentual
 

INGRESOS CORRIENTES

57.537,33

72.428,70

14.891,37

25,88%

      - Ingresos Tributarios

42.709,93

57.894,27

15.184,34

35,55%

      - Contrib. a la Seguridad Social

8.801,11

10.834,39

2.033,28

23,10%

      - Ingresos no Tributarios

1.463,36

1.707,37

244,01

16,67%

      - Vtas de Bs. y Serv. de las Adm Pub.

306,99

408,8

101,81

33,16%

      - Rentas de la Propiedad

4.058,13

1.300,52

-2.757,61

-67,95%

      - Transferencias Corrientes

197,80

283,35

85,55

43,25%

 

 

 

 

 

RECURSOS DE CAPITAL

196,01

660,29

464,28

236,87%

      - Recursos Propios de Capital

15,77

17,01

1,24

7,86%

      - Transferencias de Capital

152,14

610,82

458,68

301,49%

      - Disminución de la Inv. Financ.

28,11

32,46

4,35

15,47%

 

 

 

 

 

INGRESOS TOTALES

57.733,34

73.088,99

15.355,65

26,60%

 

Con respecto al ejercicio anterior se ha producido un incremento del orden del 52,58% en la recaudación del impuesto a las ganancias debido a los mayores ingresos en concepto de saldos de declaración jurada y anticipos de las sociedades y, como factor extraordinario se puede citar, la marcada suba de las ganancias de la empresa Repsol-YPF[1], en parte originada en el aumento del precio internacional del petróleo. El aumento interanual en la recaudación del IVA fue del 51,14%.  Las razones que explican el incremento se pueden sintetizar en el aumento del nivel de actividad e importaciones y los mayores ingresos provenientes de los regímenes de facilidades de pago.

 

Entre otros impuestos de mayor capacidad contributiva, los impuestos internos tuvieron un nivel de ejecución del 111,93%, y en el caso del impuesto a los créditos y débitos bancarios el 99,29%, presentando un crecimiento en la recaudación interanual del orden del  34,96% y 31,71% respectivamente.  En el caso puntual del impuesto sobre los débitos y créditos en cuenta corriente bancaria, denominado “Impuesto al Cheque”, su aumento de recaudación puede explicarse por la mejor performance de la actividad económica y  por el rescate de las cuasimonedas durante el 2003 (Patacones y Lecops u otros títulos provinciales), los cuales fueron utilizados en años anteriores como medios de pago y por lo tanto las transacciones realizadas con ellas, no eran alcanzadas por este tributo.

 

Con respecto a los impuestos al comercio exterior, cabe destacar que el aumento del 15,18% producido sobre derechos a  las exportaciones, se debe al incremento de las ventas al mercado externo y a la aplicación de retenciones a la exportación de petróleo y sus derivados.  En cuanto a los ingresos por derechos de importación, el aumento significativo del  42,08% respecto del año anterior, se debe al aumento de las importaciones como consecuencia del crecimiento de la actividad económica y a la estabilidad del dólar estadounidense lograda en parte, por la firme intervención del Banco Central de la República Argentina en el mercado cambiario.

 

Las Contribuciones a la Seguridad Social también tuvieron un incremento respecto del año anterior del  23,10 %. Este importante incremento se debe en parte al aumento del empleo formal y a la continua mejora del salario nominal durante 2004, (entre otras medidas, Decreto Nº 683/2004; Decreto Nº 1.199/2004; Decreto Nº 682/2004).

 

Respecto de los gastos, la situación fue la siguiente:

 

Gastos:

 

 

Presupuestado

Devengado

% Ejecución

% PBI

GASTOS CORRIENTES

61.483,82

57.671,19

93,80%

12,89%

      - Gastos de Consumo

11.798,58

11.167,60

94,65%

2,50%

          . Remuneraciones

7.969,41

7.787,95

97,72%

1,74%

          . Bienes y Servicios

3.827,94

3.379,52

88,29%

0,76%

          . Otros Gastos

1,23

0,13

10,34%

0,00

      - Rentas de la Propiedad

6.598,24

5.712,15

86,57%

1,28%

          . Intereses

6.597,03

5.702,16

86,44%

1,27%

            .. Intereses en Mon. Nacional

2.067,95

1.795,19

86,81%

0,40%

            .. Intereses en Mon. Extranjera

4.529,07

3.906,97

86,26%

0,87%

          . Otras Rentas

1,21

9,99

827,34%

0,00

      - Prestaciones de la Seg. Social

21.726,49

21.492,26

98,92%

4,80%

      - Otros Gastos Corrientes

3,14

2,18

69,46%

0,00

      - Transferencias Corrientes

21.357,37

19.297,00

90,35%

4,31%

          . Al Sector Privado

10.036,31

8.515,82

84,85%

1,90%

          . Al Sector Público

11.004,94

10.526,50

95,65%

2,35%

            .. Provincias y Municipios

8.193,67

7.762,22

94,73%

1,74%

            .. Universidades

2.170,89

2.166,18

99,78%

0,48%

            .. Otras

640,38

598,10

93,40%

0,13%

          . Al Sector Externo

316,13

254,67

80,56%

0,06%

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

7.799,71

6.604,16

84,67%

1,48%

      - Inversión Real Directa

2.062,51

1.666,70

80,81%

0,37%

      - Transferencias de Capital

3.934,39

3.171,07

80,60%

0,71%

          . Provincias y Municipios

3.501,67

2.787,26

79,60%

0,62%

          . Otras

432,72

383,81

88,70%

0,09%

      - Inversión Financiera

1.802,81

1.766,40

97,98%

0,39%

 

 

 

 

 

GASTOS TOTALES

69.283,53

64.275,35

92,77%

14,37%

 

 

En materia de gastos se observa, respecto del crédito presupuestario, un alto nivel de devengamiento registrado principalmente en las Prestaciones de la Seguridad Social, que asciende al  98,92%, en Rentas de la Propiedad 86,57%, en Remuneraciones 97,72%, y en Transferencias Corrientes con el 90,35%, entre las que se destacan las Transferencias a Universidades Nacionales con 99,78% y las Transferencias corrientes a Provincias y Municipios 94,73%. Cabe mencionar que los gastos destacados, abarcan en conjunto alrededor del 84,46% del total de gastos totales, lo que significa el 12,14 % del PBI).

 

 

Análisis de la Ejecución Presupuestaria del Ejercicio 2004

 

En cuanto a las Remuneraciones  devengadas durante el Ejercicio 2004, destacamos que el 85,03% corresponde a la Administración Central ($ 6.622,1 millones), el 12,44% a los Organismos Descentralizados ($ 968,8 millones) y el 2,53% a las Instituciones de la Seguridad Social ($ 197,1 millones).

 

El gasto en Bienes y Servicios de $ 3.379,5 millones se debe principalmente a gastos en Servicios No Personales por 2.122,7 millones de pesos (62,81%) y a gastos en Bienes de Consumo por 1.241,3 millones de Pesos (36,73%).

 

Se destacan los siguientes items:

 

-  Alimentos para personas: se destacan: $ 112,8 millones, correspondientes a compras efectuadas por el Ministerio de Salud y Ambiente, para el cumplimiento de los Programas de Asistencia para la Atención de la Salud Materno Infantil y Atención Materno Infantil; $ 91,4 millones correspondientes a compras efectuadas por el Ministerio de Desarrollo Social para el cumplimiento del Programa Complemento Alimentario Focalizado; $ 91,5 millones en compras efectuadas por las Fuerzas Armadas para la atención de Programas entre los que sobresalen los de Formación y Capacitación de las Fuerzas, Servicios de Control de Fronteras, Operaciones Navales y Aéreas, Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea y $ 15,0 millones en compras realizadas por el Servicio Penitenciario Federal, en lo que respecta al Alojamiento y Tratamiento de Internos en Penales dependientes de ese Servicio.

 

-  Productos Farmacéuticos y Medicinales: se destaca el Ministerio de Salud y Ambiente, con $ 255,2 millones, para el cumplimiento de Programas diversos, entre los que sobresalen la Provisión de Medicamentos Genéricos para Atención Primaria de la Salud, Asistencia para Medicamentos y Reactivos SIDA, Vigilancia Epidemiológica e Investigaciones en SIDA, Control de Enfermedades Prevalentes, Normatización Suministro y Supervisión de Vacunaciones, Acciones Compensatorias en la Emergencia Sanitaria, Asistencia con Drogas Oncológicas y Vigilancia Epidemiológica VIGI-A (BIRF 4516).

 

-  Pasajes y viáticos, sobresalen en nivel de ejecución las Fuerzas Armadas, con $ 103,2 millones de pesos, para la atención de Programas, tales como Conducción y Coordinación, Sostén Logístico Antártico, Estrategia Militar Conjunta, Planeamiento Militar Conjunto, Fuerzas de Paz, Kosovo Sección de Ingenieros Reforzada, Atención al Contingente Argentino en Haití, Fuerza de Tarea Argentina (FTA Chipre), Servicio de Control de Fronteras, Misiones Humanitarias y de Paz para la ONU, Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea, Apoyo a la Actividad Aérea Nacional y Operaciones Aéreas; la Honorable Cámara de Diputados, con $ 12,1 millones, principalmente para el cumplimiento del Programa Formación y Sanción Legislativa, y la Administración Nacional de la Seguridad Social - ANSES  con $ 11,6 millones de pesos, para la atención de Programas como Apoyo Logístico, Presupuesto y Finanzas (BIRF 4131 – BID 961) y atención al Cliente (BIRF 4131 – BID 961).

 

-  Comisiones y Otros Gastos Deuda en Moneda Extranjera a Largo Plazo: Se distingue la ejecución de $ 185,9 millones a cargo del Servicio de la Deuda Pública, para el pago de intereses y otros gastos derivados de la Deuda Pública Nacional.

 

-  Servicios Técnicos y Profesionales, $ 108,1 millones. Se destacan el Instituto Nacional de Estadística y Censos con $ 43,6 millones, destinados principalmente a los Programas Censo Nacional Económico y Servicios Estadísticos y el Ministerio de Economía y Producción con $ 24,8 millones, destinados básicamente a la atención del Programa Multisectorial de Preinversión II, Programa de Apoyo a la Reconversión Empresarial (PRE) y al Programa de Inversión Pública  (BIRF 3958/AR).

 

- Combustibles y Lubricantes por 161,3 millones de pesos y repuestos y accesorios por $ 101,9 millones principalmente para el desenvolvimiento y funcionamiento de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

 

-  Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipo: $ 197,2 millones. El gasto devengado por las Fuerzas Armadas y de Seguridad de $ 167,0 millones, constituye el 84,70 % del gasto total. El gasto devengado del Ministerio de Defensa ascendió a $ 114,7 millones, el 58,15% del total devengado por este concepto, por gastos de mantenimiento del Área Material Córdoba para el cumplimiento de la enmienda al contrato de concesión suscripto entre dicho Ministerio y Lockheed Martin Aircraft Argentina.

 

-  Productos de Papel, Cartón e Impresos: $ 137,9 millones. Se destacan en este ítem la Policía Federal Argentina con $ 54,0 millones, mayoritariamente para el Programa de Prevención, Represión de Delitos y Seguridad General, dentro del Plan Estratégico de Seguridad 2004-2007, y el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología con $ 49,3 millones, destinados especialmente a la compra de Libros, Revistas y Periódicos, dentro del Programa de Acciones para la Calidad Educativa.

 

-  Repuestos y Accesorios: $ 101,9 millones. Se destacan en este ítem las Fuerzas Armadas, con una ejecución de $ 67,3 millones y la Policía Federal Argentina, con $ 7,4 millones.

 

-  Comisiones Bancarias y Gastos: Sobresalen en nivel de ejecución el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, con $ 37,0 millones, para la atención de los gastos derivados de las acreditaciones en cuentas bancarias a los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar Desocupados, para el cumplimiento del Programa Extensión Proyecto de Protección Social y para el Programa de Acciones de Empleo, y la Administración Nacional de Seguridad Social – ANSES,  con $ 17,8 millones, del Programa Presupuesto y Finanzas (BIRF 4131 – BID 961). 

 

-  Mantenimiento y Reparación de vehículos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, $ 54,4 millones de pesos.

 

-  Prendas de Vestir: se destacan las Fuerzas Armadas y de Seguridad, con $ 30,0 millones en Uniformes de Fajina, $ 18,6 millones el Ministerio del Interior, del Programa de Asistencia Integral a las Fuerzas de Seguridad, y el Ministerio de Desarrollo Social, con $ 5,8 millones, para la atención del Programa Emergencia Social para Catástrofes o Emergencias Climáticas, para la atención de los damnificados por las inundaciones de Santa Fe.

 

Las Transferencias Corrientes alcanzaron los $ 19.297,0 millones, representan el 4,31% del PBI,  tuvieron un nivel de ejecución del 90,34% y experimentaron un aumento del 6,72 % respecto del año anterior. Se destacan, por su magnitud, las siguientes:

 

-  Plan Jefes de Hogar Desocupados del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: $ 2.773,6 millones.

 

-  Acciones de Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social: $ 338,5 millones.

 

-  Transferencias al INSSJP: $ 854,5 millones.

 

-  Transferencias a Universidades Nacionales: $ 2.166,2 millones.

 

-  Transferencias a Administraciones Centrales Provinciales: $ 4.589,0 millones de pesos. Dentro de este ítem se destacan: $ 2.378,9 millones destinados a Infraestructura Básica Social; $ 333,7 millones destinados al Programa de Asistencia Alimentaria Federal y Focalizada, y $ 79,2 millones correspondientes al Programa de Comedores Comunitarios - FOPAR del Ministerio de Desarrollo Social, $ 775,4  millones en concepto de Coparticipación Federal de Impuestos a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, $ 580,9 millones en concepto de Asistencia Financiera a Provincias otorgada por la Secretaría de Hacienda de la Nación ($189 millones a la Provincia de La Rioja, $ 65,3 millones a la Provincia de Santa Fe,  $ 43,7  millones a la Provincia de Catamarca, $ 41,8 millones a la Provincia de Buenos Aires), $ 62,9 millones en concepto de Asistencia Técnica y Financiera a Provincias otorgadas por la Secretaría de Provincias del Ministerio del Interior, $ 95,9 millones destinados al Funcionamiento del Hospital Garrahan.

 

-  Transferencias de Impuestos de la Seguridad Social a Provincias: $ 304,5 millones.

 

- Transferencias para el funcionamiento del Hospital Posadas: $ 94,4 millones.

 

-  Transferencias de Anses para Asignaciones Familiares: $ 911,2 millones, alcanzando a Beneficiarios Activos y Pasivos.

 

-  Transferencias a Jubilados y Pensionados complementarias al haber previsional: $ 615,0 millones.

 

-  Seguro de desempleo - Anses: $ 189,1 millones.

 

-  Transferencias del Ministerio de Salud y Ambiente para la Atención Médica de Beneficiarios de Pensiones No Contributivas $ 275,3 millones.

 

-  Transferencias a Cajas Previsionales Provinciales: $ 845,7 millones.

 

-  Transferencias a Otros Organismos Provinciales: $ 1.424,6 millones. Dentro de esta categoría se destacan: $ 1.125,9 millones destinados al Fondo Nacional de Incentivo Docente ($ 385,3 millones a la Provincia de Buenos Aires, $ 97,8 millones al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, $ 81,2 millones a la Provincia de Santa Fe, $ 74,1 millones a la Provincia de Córdoba, $ 55,6 millones a la Provincia de Entre Ríos) y $ 125,3 millones al Fondo Nacional de la Energía Eléctrica (FNEE).

 

-  Programa de Becas Estudiantiles otorgadas por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: $ 119,3 millones.

 

-  Acuerdo Nación Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos[2] Ley 25.570 -artículo 11-: $ 390,5 millones.

 

-  Creación del Programa Administración Civil de las Fuerzas de Seguridad $ 55,3 millones.

 

-  Transferencias de la Administración de Programas Especiales a los Agentes del Seguro de Salud, en concepto de Asistencia Financiera $ 333,9 millones.

 

-  Transferencias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, para el financiamiento de Acciones para la Calidad y Retención Educativas: $ 35,3 millones.

 

-  Transferencias al Sector Público Empresarial, $ 226,1 millones. Dentro de esta categoría se destacan $ 97,6 millones a Líneas Aéreas Federales, $ 65,7 millones al Sistema Nacional de Medios Públicos, $ 29,5 millones a Yacimientos Carboníferos Río Turbio (Intervenida por Dto. 1034/2002) y $ 21,0 millones a TELAM Sociedad del Estado.

 

-  Programa Ingreso para el Desarrollo Humano IDH (Reformulación Programa de Atención a Grupos Vulnerables) del Ministerio de Desarrollo Social, financiado mediante un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por $ 452,7 millones.

 

-  Transferencias al Sector Externo: $ 254,6 millones. Se destacan: $ 28,9 millones al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (P.N.U.D.),  $ 63,4 millones en transferencias a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), $31,1 millones a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), $ 11,1 millones a la Organización de Estados Americanos (OEA), $ 7,4 millones al Organismo Internacional de Energía Atómica y $ 6,1 millones a la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

 

-  Transferencias a empresas privadas: $ 776,5 millones. Dentro de esta categoría se destacan $ 676,2 millones a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad (CAMMESA) para atender acciones de sustentabilidad del suministro eléctrico, $ 35,5 millones al Régimen de Promoción Forestal y Cumplimiento de la Ley 25.080, $ 23,7 millones a Operadores Privados de FEMESA, $ 12,4 millones en Transferencias a Pequeñas y Medianas Empresas para el cumplimiento del Programa de Reestructuración Empresarial, $ 15,0 millones a Productores Algodoneros, y $ 10,5 millones al Régimen de Mejora Agropecuaria Dto. 880/99, dentro del Programa de Apoyo al Sector Rural y Promoción Forestal.

 

-  Transferencias a empresas públicas no financieras provinciales: $ 66,8 millones. Sobresalen $ 26,2 millones a la Empresa Eléctrica de Santa Cruz S.A. y $ 40,5 millones a la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería.

 

-  Transferencias a Obispados, Arzobispados y Parroquias: $ 14,5 millones.

 

-  Transferencias Corrientes a Gobiernos Municipales: $ 74,2 millones de pesos. Se destacan las siguientes actividades del Ministerio de Desarrollo Social: $ 46,2 millones entre el Programa Regional de Emprendimientos Sociales y el Programa de Promoción del Empleo Social, Economía Social y Desarrollo, $ 19,2 millones del Programa de Asistencia Alimentaria Federal y Focalizada a Municipios, $ 2,2 millones en Acciones de Promoción y Protección Social y Asistencia Directa a Organizaciones. Cabe destacar también dentro de las transferencias a Municipios más relevantes  $ 2,0 millones en Acciones de Capacitación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y $ 1,2 millones en Recursos Sociales Básicos y Desarrollo Social en Áreas Fronterizas, a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios .

 

Las Transferencias de Capital alcanzaron los $ 3.171,1 millones. Se remarcan, por su relevancia, las siguientes:

 

-  Transferencias de Capital a Administraciones Centrales Provinciales: $ 2.274,5 millones. Se destacan las destinadas a:

. Infraestructura Básica Social:  $ 650,0 millones.

 

. Desarrollo Vial:  $ 343,4 millones.

 

. Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI):  $ 1.004,7 millones.

 

. Programa Mejoramiento de Barrios (PROMEBA): $ 93,8 millones.

 

. Desarrollo y Conducción de Políticas de Recursos Hídricos: $ 75,3 millones.

 

. Formulación y Ejecución de Políticas Económicas: $ 40,0 millones.

 

-  Transferencias de Capital a Otros Organismos Provinciales: $ 257,3 millones. Dentro de esta categoría se destacan $ 121,8 millones destinadas al FEDEI, $ 75,8 millones a la atención del Estado de Emergencia por Inundaciones y $ 50,8 millones destinadas a Infraestructura y Equipamiento Escolar del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

 

-  Transferencias de Capital a Gobiernos Municipales: $ 180,9 millones. Se destacan por su magnitud:

- Transferencias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios $ 36,4 millones para el Financiamiento de Obras Municipales, $ 13,0 millones para el Programa de Provisión de Agua Potable, Ayuda Social y Saneamiento Básico y $ 6,4 millones para el Programa de Mejoramiento Habitacional.

- Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), $ 7,8 millones.

-  Transferencias de Capital al Sector Privado: $ 210,6 millones. Se destacan: $ 89,5 millones a la empresa FEMESA S.A, $ 25,0 millones al Concesionario del Ferrocarril General Belgrano, $ 18,8 millones a Transportes de Buenos Aires S.A , $ 14,0 millones a Ferrovías S.A y $ 10,8 millones a Metrovías S.A otorgados por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a empresas privadas para la Formulación y Ejecución de Políticas de Transporte y como Apoyo a Operadores Privados del Transporte.

 

-  Transferencias de Capital al Sector Externo: $ 62,4 millones. Se destacan $ 17,2 millones a la Comisión Administradora del Río de la Plata Argentino-Uruguaya, $ 35,6 millones  al Proyecto de Cooperación Técnica PNUD y $ 5,7 millones al Programa Naciones Unidas para el Desarrollo.

 

-  Transferencias del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, para el otorgamiento de subsidios para obras de agua potable y desagües cloacales en municipios, entre las que se destacan las obras “Plan Agua Más Trabajo” en el Partido Bonaerense de La Matanza y otras obras ejecutadas en la provincia de Misiones $ 40,9 millones. 

 

La Inversión Real Directa fue de $ 1.666,7, millones. Sobresale por su magnitud:

 

- La Dirección Nacional de Vialidad con $ 1.058,5 millones, en construcciones en bienes de dominio público, según el siguiente detalle:

- $ 961,7 millones en la Construcción y Mantenimiento de la Red Troncal de Caminos, (Red Vial Nacional) entre las que se destacan las obras de: Autopista La Plata-Campana, Obra vial Villa María – Pilar – Autopista Rosario, Ruta Internacional Paso de Jama, Provincia de Jujuy, Obra Vial Cimen Ayke –Aymond, Conexión Vial La Rioja – Chilecito, y la Ruta de Acceso al Parque Nacional Los Glaciares.

- $ 30,8 millones en mantenimiento de Equipos, Regiones y Distritos.

 

- $ 46,6 millones de pesos en Señalamiento horizontal Nacional.

 

- $ 11,4 millones en Obras viales de Emergencia.

 

- $ 7,6 millones en Supervisión y Certificación de Obra

Se destacan también por su importancia:

 

-  El Ministerio de Planificación Federal Inversión, Pública y Servicios con $ 162,6 millones destinados principalmente a la Construcción de Desagües Pluviales dentro de la Red de Acceso a la Capital Federal, a la Construcción de Pasos de Diferente Nivel Ferroviarios, a la modernización del Sistema Ferroviario, al mejoramiento del Transporte Urbano de Buenos Aires, a la modernización de la Línea A de Subterráneos, y a la Construcción en general de Bienes de Dominio Público y Privado, y a la adquisición de maquinaria y equipos, para la atención de diferentes Programas dicho Ministerio.

 

-  El Ministerio de Salud y Ambiente, con $ 130,2 millones, destinados principalmente a la adquisición de Equipo Sanitario y de Laboratorio para Apoyo Sanitario a Sectores de Alta Vulnerabilidad, a la compra de Equipos de Transporte y Elevación destinados al fortalecimiento del Sistema Sanitario Nacional, y a la adquisición de equipo y maquinaria para acciones de Ordenamiento y Calidad Ambiental.

 

-  Las Fuerzas Armadas, con $ 100,9 millones, en Equipamiento, Maquinaria y Acciones destinadas a la Capacidad Operacional de las Fuerzas, en cumplimiento de la Política de Defensa Nacional.

 

La Inversión Financiera fue de $ 1.766,4 millones. Se destacan el aporte de capital a modo de prestamos reintegrables a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A.-CAMMESA (Decretos Nº 365/2004 y 512/2004) por $ 1.000 millones para el cumplimiento de funciones específicas y la estabilización de precios en el mercado eléctrico mayorista, la capitalización del Banco de la Nación Argentina de acuerdo al Cronograma previsto en el Decreto Nº 1687/2004 por $ 500 millones, el aporte de capital efectuado al Banco Interamericano de Desarrollo por $ 132,6 millones, y el préstamo a largo plazo al Fondo Eléctrico Unificado para la atención de deudas correspondientes al Fondo de Salto Grande con las Provincias de Entre Ríos y Misiones por $ 51,6 millones.

 

Los Intereses de la Deuda Pública se elevaron a $ 5.702,2 millones, según el siguiente detalle:

 

-  Intereses en Moneda Nacional: $ 1.795,2 millones, de los cuales $ 1.794,2 corresponden a intereses por Deuda, y $ 1 millón corresponde a Intereses por Préstamos.

 

-  Intereses en Moneda Extranjera: $ 3.907,0 millones de pesos, de los cuales $ 3.398,5 millones corresponden a intereses por Préstamos, y $ 508,5 millones corresponden a intereses por Deudas.

 

 

COMPARATIVO EJECUCIONES PRESUPUESTARIAS 2004 – 2003

 

A continuación se efectuará un análisis comparativo de las ejecuciones presupuestarias de gastos correspondientes a los ejercicios 2004 y 2003:

 

Las Remuneraciones durante el año 2004 presentaron un incremento neto de 368,7 millones de pesos, derivado básicamente de la aplicación del Decreto 682/04, por medio del cual se otorgó un aumento no remunerativo de $ 150, al personal en relación de dependencia y al incluido en el artículo 9° del Anexo de la Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional, N° 25.164, de las jurisdicciones y organismos pertenecientes al PODER EJECUTIVO NACIONAL, que percibiese a ese momento una remuneración bruta, mensual, normal, regular, habitual y permanente inferior a PESOS UN MIL ($ 1.000). Asimismo, incidió en el suba de los gastos por remuneraciones, el incremento en la cantidad de cargos en las fuerzas de seguridad, en el marco del Plan Estratégico de Seguridad 2004-2007, y el incremento salarial de $ 200 mensuales del Poder Judicial.

 

En Bienes y Servicios se registró un aumento neto de $ 997,5 millones.

 

Los principales incrementos en este rubro se exponen a continuación:

 

-  Alimentos para personas: el incremento en este ítem fue de $ 94,1 millones, respecto del año anterior, debido principalmente a compras de leche fortificada e insumos para el fortalecimiento del Programa de Asistencia para la Atención de la Salud Materno Infantil y Atención Materno Infantil del Ministerio de Salud y Ambiente y a las compras efectuadas para la atención del Programa Complemento Alimentario Focalizado bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.

 

-  Mantenimiento y Reparación de Maquinaria y Equipo: se observa un incremento de $ 114,7 millones que corresponden a gastos de mantenimiento del Área Material Córdoba para el cumplimiento de la enmienda al contrato de concesión suscripto entre el Ministerio de Defensa y Lockheed Martin Aircraft Argentina.

 

-  Productos Farmacéuticos y Medicinales: se incrementó el gasto dentro de este Item en $ 86,4 millones, principalmente por las erogaciones efectuadas para la Provisión de Medicamentos Genéricos dentro del Programa de Atención Primaria de la Salud, para Acciones Compensatorias en la Emergencia Sanitaria, para Asistencia con Drogas Oncológicas y para el Programa de Vigilancia Epidemiológica VIGI-A. 

 

-  Servicios Técnicos y Profesionales: El gasto en este ítem se redujo en $ 65,3 millones, en parte por la aplicación de la Ley 25.164 – Marco de Regulación de Empleo Público Nacional -, en lo que refiere al pase a planta Transitoria del Personal Contratado de algunas dependencias Estatales.

 

-  Productos de papel, cartón e impresos: Se observa un incremento respecto de 2003 de $ 73,4 millones, que se debe principalmente a gastos efectuados por la Policía Federal dentro del Plan Estratégico de Seguridad 2004-2007 y por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología, para la provisión de material de estudio dentro de la acciones para el mejoramiento de la calidad educativa implementadas por ese Ministerio.

 

-  Comisiones y Gastos Bancarios: Los gastos destinados para la acreditación bancaria de la ayuda económica para los beneficiarios del Plan Jefes de Hogar Desocupados, eran considerados en el ejercicio anterior dentro del rubro transferencias corrientes. El incremento del mismo con respecto al 2003, se debe principalmente a ese factor y ascendió a la suma de $ 36,9 millones.

 

Las Prestaciones de la Seguridad Social registraron un incremento de $ 2.624,7 millones debido principalmente a las variaciones graduales en el haber mínimo mensual de las jubilaciones y pensiones del Régimen Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones – SIJP (Decretos Nros. 391/2003, 1.194/2003, 683/2004 y 1.199/2004) determinándose la prestación mínima en 308 pesos y otorgándose un aumento del 10% en los haberes menores a 1.000 pesos. Dichos incrementos incidieron también sobre las pensiones no contributivas dado que el monto de las mismas se relaciona con el haber mínimo de las prestaciones del SIJP. También afecto en el incremento de este gasto pero en menor medida, la asignación por única vez de 200 pesos a aquellos beneficiarios de prestaciones previsionales a cargo del Régimen Previsional Público y a los beneficiarios de pensiones no contributivas (Decreto Nº 1.670/2004) y la cancelación total de haberes retroactivos en la primera liquidación, que hasta 2003 se efectivizaban en cuotas.

 

Las Transferencias Corrientes realizadas en 2004 experimentaron un incremento neto de $ 1.218,9 millones respecto del año anterior.

 

Los mayores incrementos se observan en los programas que se exponen a continuación:

 

-  Transferencias a provincias para gastos en Infraestructura Básica Social: en este ítem se observa un incremento de $ 1.126,7 millones destinados a gasto social provincial, debido a la evolución de la recaudación que compone dicho fondo (principalmente impuesto a las ganancias).

 

-  Transferencias a empresas privadas: se verifica un incremento de $ 676,2 millones, otorgados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista de Electricidad (CAMMESA), para el pago derivado de la adquisición entre mayo y octubre de 2004 de 1.136.000 toneladas de fuel oil venezolano destinado a  la generación térmica de electricidad.

 

-  Transferencias a los Gobiernos Provinciales para la atención del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), Ley 25.053 $ 616,4 millones. Esta variación se debe a que se han realizado transferencias destinadas a completar el pago correspondiente al ejercicio 2002 y parte del 2003, y al pago de la asignación por única vez de $ 70 a docentes en ocasión del Día del Maestro (Decreto Nº 1.196/04).

 

-  Subsidios a Empresas Públicas: se observa un incremento en este ítem con respecto al año anterior de $ 396,5 millones. Cabe señalar que esta suba obedece principalmente, a las transferencias efectuadas a favor del Ente Binacional Yacyretá en concepto de compensación a la República del Paraguay por cesión de energía ($ 282,3 millones), a Líneas Aéreas Federales S.A.($ 97,6 millones) y a la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería S.E. ($ 22,1 millones) para la operación de la planta industrial de agua pesada ubicada en Arroyito.

 

-  Erogaciones a favor de Cajas Provinciales no Transferidas a la Nación: en este ítem se detecta un aumento de $ 605,7 millones respecto a 2003. Incidió principalmente en este incremento la adhesión de las Provincias de Buenos Aires y Entre Ríos y el cumplimiento del cronograma de financiamiento creciente de los déficit correspondientes, especialmente de las provincias de Córdoba y Santa Cruz.

 

-  En relación a la Coparticipación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Tierra del Fuego, se observa un incremento de $ 257,8 millones, debido a la evolución positiva de la recaudación.

 

-  Asistencia Financiera a Provincias de la Secretaria de Hacienda: se verifica en este ítem un aumento de $ 244,4 millones con respecto al año anterior, derivado principalmente de la condonación de deudas provinciales, derivadas de anticipos financieros (Decreto Nº 693/2002).

 

-  Respecto a la Atención de Grupos Vulnerables – Ingreso para el Desarrollo Humano (IDH) - Comedores Comunitarios–FOPAR, se observa un incremento de $ 213,8 millones, principalmente en el componente IDH, el cual incluyó una asignación extraordinaria de $ 75 a sus beneficiarios.

 

-  Se registró un incremento en las Asignaciones Familiares erogadas por la ANSES, respecto al año anterior, de $ 69,7 millones como consecuencia de la suba a partir de octubre de 2004, del 50% en las asignaciones familiares por hijo e hijo discapacitado (tanto para trabajadores en relación de dependencia como para los beneficiarios del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones -SIJP)  y el incremento en los topes máximos de remuneraciones para la inclusión de las prestaciones correspondientes (Decreto Nº 1.691/04).

 

-  La Asistencia Alimentaria Federal y Focalizada (reformulación del Programa de Emergencia Alimentaria), presentó un incremento de $ 60 millones respecto al año anterior, en el marco de la emergencia Nacional.

 

-  Transferencias a Universidades Nacionales: se observa un incremento en este ítem de $ 173,0 millones, debido principalmente  a aportes para la Reforma y Reestructuración Laboral del Personal Docente y No Docente (Art. 86 Ley 25.857 de Presupuesto 2004).

 

-  Transferencias a Jubilados y Pensionados complementarias del haber previsional: se verifica un incremento de $ 175,1 millones, justificado principalmente por la asignación extraordinaria de 200 pesos a los beneficiarios del Régimen Previsional Público del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones-SIJP (Decreto Nº 1.670/04) que se registraron dentro de este rubro.

 

-  Transferencias de la Administración Nacional de Programas Especiales: se observa un incremento de $ 119,1 millones en erogaciones destinadas principalmente a la atención de enfermedades de baja incidencia y alto costo, dado el incremento del financiamiento proveniente del Fondo Solidario de Redistribución (Decreto Nº 741/2003 y Decisiones Administrativas Nº 51/2003 y Nº 281/2004).

 

-  Las Transferencias del Ministerio de Salud y Ambiente a los Hospitales Garrahan y Posadas se incrementaron en $ 85,5 millones respecto al año anterior, debido al adelanto de los gastos correspondientes al primer semestre de 2005.

 

-  Transferencias para la Atención Médica de Beneficiarios de Pensiones No Contributivas: se registró un incremento respecto de 2003 de $ 74,0 millones.

 

-  Respecto de las Transferencias para la Atención del Programa de Desarrollo Regional de Emprendimientos Sociales y Productivos – REDES, se observa un aumento de $ 75,5 millones.

 

-  En relación a las Transferencias en concepto de Impuestos de la Seguridad Social a Provincias, se observa un incremento de $ 72,3 millones, debido a la mayor recaudación asociada.

 

-  Creación del Programa de Administración Civil de las Fuerzas de Seguridad $ 55,3 millones, en el marco del Plan Estratégico de Seguridad 2004-2007

 

Dentro de las Transferencias Corrientes, las disminuciones más relevantes son las que se exponen a continuación:

 

-  Incidencia en 2003 del aporte efectuado al Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial destinado a cubrir el rescate de las letras de Cancelación de Obligaciones Provinciales (LECOP) en el marco del “Programa de Unificación Monetaria $ 2.988,1 millones. Cabe destacar, que dada la finalidad monetaria de la operación, la misma no figuró “arriba de la línea” de la Caja del Sector Público Nacional para el año 2003.

 

-  Las Transferencias para la atención de los Planes Jefes de Hogar Desocupados y otros planes de empleo transitorio, se redujeron en $ 234 millones, debido a la reducción progresiva en la cantidad de beneficiarios. Cabe aclarar que en 2003 se incluyeron los montos de las comisiones bancarias para el pago de estos Planes, que para 2004 se consideraron dentro del rubro Bienes y Servicios.

 

-  La ejecución en 2004 de Transferencias a la Provincia de Santa Fe – BIRF 4634 se redujo en $ 140,6 millones en el marco de lo dispuesto por la Ley 25.735 Zona de Desastre Santa Fe-Entre Ríos.

 

-  Dentro de las Transferencias del Ministerio del Interior para el Fomento e Impulso al Desarrollo del Sistema Democrático, se observa una baja de $ 176,2 millones, dado que durante el 2004 no se han realizado actos electivos.

 

-  Interrupción de Transferencias al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI): $ 50 millones. Estas transferencias se efectuaban en concepto de cancelación de deudas del Tesoro Nacional, según lo establecido en el Art. 59 de la Ley 25.565 (Presupuesto del Año 2002).

 

-  Las Transferencias para el Seguro de Desempleo, se redujeron en $ 47,8 millones. Este decremento se debe principalmente a la reducción de 43.331 beneficiarios del subsidio.

 

 

Las Transferencias de Capital, se acrecentaron respecto de 2003 en $ 951 millones. Las principales variaciones se exponen a continuación:

 

-  La Transferencias efectuadas para el FONAVI, se incrementaron en $ 341 millones, fundamentalmente por la reactivación de los planes de vivienda financiados por el Tesoro Nacional.

 

-  En relación a la atención del componente Materiales del Plan Jefes de Hogar, que financia en un 80% la compra de insumos para la realización de obras de Infraestructura de Interés Comunitario en municipios de escasos recursos, se observa un incremento de $ 85 millones.

 

-  Las Transferencias del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios a las provincias para la atención de emergencias por inundaciones, presentaron una suba de $ 75,36 millones.

 

-  Las Transferencias para el Programa Mejoramiento de Barrios–PROMEBA, destinado a obras de infraestructura básica en barrios carenciados, tuvieron un incremento de $ 74,9 millones. 

 

-  Las Transferencias  a operadores privados del transporte, específicamente a  FEMESA, se incrementaron durante 2004 en $ 49,9 millones, las destinadas al Concesionario Ferrocarril General Belgrano en $ 25 millones y las erogaciones a favor de la empresa Metrovías en $ 10 millones.

 

-  Los subsidios para obras de agua potable y desagües cloacales en municipios financiadas por el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, se incrementaron durante 2004 de $ 32 millones.

 

-  Las transferencias al Sector Externo, observaron una suba de $ 8,6 millones, principalmente por erogaciones a favor de la Organización de Naciones Unidas.

 

-  En relación a la Política de Recursos Hídricos, se observa una disminución de $ 40 millones debido a la incidencia durante 2003 de la obra de infraestructura Hídrica Acueducto Río Colorado, ya finalizada.

 

La Inversión Real Directa presentó un aumento neto de $ 866,9 millones, detallándose a continuación las principales inversiones:

 

-  La Inversión Real Directa efectuada por la Dirección Nacional de Vialidad, se incrementó con respecto al año anterior en $ 579,7 millones destinada principalmente a la construcción y mejoramiento de rutas y caminos dentro de la Red Vial Nacional, destacándose las obras mencionadas con anterioridad en el apartado de la ejecución de la Inversión Real Directa del Ejercicio 2004.

 

-  En relación a la inversión del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, se observa una suba de $ 96,9 millones debido principalmente al inicio de la segunda etapa del Proyecto Transporte Urbano de Buenos Aires, al Programa de Modernización del Sistema Ferroviario y al inicio de la  segunda etapa de la obra Aliviador Cildañez – Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal de la Secretaría de Obras Públicas.

 

-  Respecto al Ministerio de Salud y Ambiente, se observa un incremento de $ 76,2 millones, principalmente destinados a la compra de equipo sanitario y de laboratorio para Apoyo Sanitario para Sectores de Alta Vulnerabilidad.

 

Las Fuerzas Armadas y de Seguridad, incrementaron sus inversiones en $ 31,9 millones, para la adquisición de equipamiento, en el marco del Plan Estratégico de Justicia y Seguridad 2004-2007.

 

La Inversión Financiera registró un aumento de $ 1.718 millones. Las principales diferencias se explican por la incidencia de la operación de préstamos reintegrables a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A – CAMMESA (Decretos Nº 365/04, Nº 512/04 y 917/04) para el cumplimiento de sus funciones específicas y la estabilización de precios en el mercado eléctrico mayorista por la suma de $ 1.000 millones, la capitalización del Banco de la Nación Argentina de acuerdo al cronograma previsto en el Art. 5º del Decreto Nº 1.687/04 por $ 500 millones, el aporte de capital efectuado al Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento – BIRF- en concepto de mantenimiento de valor de la participación en el Organismo tras la depreciación de la moneda por $ 132,6 millones, y el préstamo a largo plazo al Fondo Eléctrico Unificado, para la atención de deudas correspondientes al Fondo de Salto Grande con las Provincias de Entre Ríos y Misiones.

 

 

Ejecuciones Presupuestarias Años 2004 y 2003 Base Recaudado-Devengado

 

CONCEPTO 

Administración
Nacional
2004

Administración
Nacional
2003

Variación
Absoluta
 

Variación
%

INGRESOS CORRIENTES

72.428,70

57.537,33

14.891,37

25,88%

      - Ingresos Tributarios

57.894,27

42.709,93

15.184,34

35,55%

      - Contrib. a la Seguridad Social

10.834,39

8.801,11

2.033,28

23,10%

      - Ingresos no Tributarios

1.707,37

1.463,36

244,01

16,67%

      - Ventas de Bs. y Serv. de las Adm. Púb.

408,80

306,99

101,81

33,16%

      - Rentas de la Propiedad

1.300,52

4.058,13

-2.757,61

-67,95%

      - Transferencias Corrientes

283,35

197,80

85,55

43,25%

 

 

 

 

 

GASTOS CORRIENTES

57.671,19

53.736,46

3.934,73

7,32%

      - Gastos de Consumo

11.167,60

9.801,92

1.365,68

13,93%

      - Rentas de la Propiedad

5.712,15

6.986,29

-1.274,14

-18,24%

          . Intereses

5.702,16

6.980,55

-1.278,39

-18,31%

          . Otras Rentas

9,99

5,74

4,25

74,02%

      - Prestaciones de la Seg. Social

21.492,26

18.867,50

2.624,76

13,91%

      - Otros Gastos Corrientes

2,18

2,65

-0,46

-17,51%

      - Transferencias Corrientes

19.297,00

18.078,11

1.218,89

6,74%

          . Al Sector Privado

8.515,82

7.878,52

637,30

8,09%

          . Al Sector Público

10.526,50

9.856,14

670,37

6,80%

          . Al Sector Externo

254,67

343,44

-88,77

-25,85%

 

 

 

 

 

 RESULTADO ECONOMICO: AHORRO

14.757,51

3.800,86

10.956,65

288,27%

 

 

 

 

 

 RECURSOS DE CAPITAL

660,29

196,01

464,28

236,86%

      - Recursos Propios de Capital

17,01

15,77

1,24

7,88%

      - Transferencias de Capital

610,82

152,14

458,68

301,49%

      - Dism. de la Inv. Financiera

32,46

28,11

4,35

15,49%

 

 

 

 

 

GASTOS DE CAPITAL

6.604,16

3.068,13

3.536,03

115,25%

      - Inversión Real Directa

1.666,70

799,78

866,91

108,39%

      - Transferencias de Capital

3.171,07

2.220,00

951,06

42,84%

      - Inversión Financiera

1.766,40

48,35

1.718,05

3553,53%

 

 

 

 

 

INGRESOS TOTALES

73.088,99

57.733,34

15.355,65

26,60%

GASTOS TOTALES

64.275,35

56.804,60

7.470,75

13,15%

 

 

 

 

 

RESULTADO PRIMARIO

14.515,80

7.909,30

6.606,51

83,53%

RESULTADO FINANCIERO

8.813,64

928,74

7.884,90

848,99%

 

 

 

 

 

  FUENTES FINANCIERAS

42.291,90

57.897,46

-15.605,56

-26,95%

- Disminución de la Inv. Financiera

3.782,42

2.015,38

1.767,04

87,68%

     Disminución de Disponibilidades

0

0

0,00

0,00%

     Inversiones Temporarias

0

0

0,00

0,00%

     Otros Activos Financieros

2.959,95

1.245,70

1.714,25

137,61%

     Disminución de contribuciones a  cobrar

822,47

769,68

52,79

6,86%

- Endeud. Púb. e Increm. de Otros Pasivos

37.225,23

54.594,62

-17.369,39

-31,82%

     Deuda Pública y Préstamos

15.020,54

49.011,89

-33.991,35

-69,35%

     Otros Pasivos

16.518,90

950

15.568,90

1638,83%

     Deuda Exigible

5.685,80

4.632,73

1.053,07

22,73%

- Incremento del Patrimonio

58,69

333,66

-274,97

-82,41%

- Contrib. Fig. para Aplicac. Financieras

1.225,55

953,8

271,75

28,49%

 

 

 

 

 

  APLICACIONES FINANCIERAS

51.105,54

58.826,20

-7.720,66

-13,12%

      - Inversión Financiera

15.061,53

14.934,90

126,63

0,85%

            Incremento de Disponibilidades

8.236,92

6.204,15

2.032,77

32,76%

            Inversiones Temporarias

25,84

9,36

16,48

176,07%

            Otros Activos Financieros

5.593,63

8.017,79

-2.424,16

-30,23%

            Increm. de contribuciones a cobrar

1.205,14

703,61

501,53

71,28%

      - Amort. Deudas y Dis. Otros Pasivos

34.818,46

42.937,50

-8.119,04

-18,91%

               Deuda Pública y Préstamos

33.063,93

37.514,98

-4.451,05

-11,86%

               Disminución de Otros Pasivos

1.754,53

5.422,52

-3.667,99

-67,64%

      - Disminución del Patrimonio

0

0

0,00

0,00%

      - Gastos Fig. para Aplic. Financieras

1.225,55

953,8

271,75

28,49%

 

 

 

 

 

  FINANCIAMIENTO NETO

-8.813,64

-928,74

-7.884,90

848,99%

 

En lo que respecta al financiamiento, en el ejercicio 2004 respecto de 2003 se verifica una disminución en las Fuentes y Aplicaciones Financieras de $ 15.605,6 millones y $ 7.720,7 millones, respectivamente.

 

En cuanto  a  las primeras,  el Endeudamiento Público e  Incremento  de  Otros Pasivos se redujo en $ 17.369,4 millones (-31,82%). En la composición de dicho financiamiento se destaca la disminución del Endeudamiento por Deuda Pública y Préstamos de $ 33.991,3 millones (-69,35%) obedece principalmente a los menores desembolsos del sector externo por $ 17.000 millones aproximadamente. La Deuda Exigible del ejercicio aumentó en $ 1.053,1 millones (22,73%) y el rubro Otros Pasivos se incrementó en $ 15.568,9 millones. Cabe aclarar sobre este último, que la composición de dicho rubro obedece principalmente a Adelantos Transitorios del Banco Central de la República Argentina por $ 13.309,2 millones, que durante el ejercicio anterior y totalizando la suma de $ 7.368,8 millones, se habían registrado, dentro del rubro Préstamos a Corto Plazo de las Instituciones Públicas Financieras. 

 

En las Aplicaciones Financieras, la baja de $ 7.720,7 millones (- 13,12%) estuvo fundada principalmente por la disminución de $ 8.119,0 millones (-18,91%) en Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos, básicamente por el decremento de la Deuda Pública y Préstamos en $ 4.451,0 millones y la Disminución de Otros Pasivos por $ 3.668,0 millones, dado que en 2003 se procedió a la cancelación con Boden 2008 de la Deuda contraída con el Personal Estatal y con los Jubilados y Pensionados, que fueron afectados con la quita del 13% de sus haberes establecida en el Decreto Nº 1.006 de fecha 09/08/2001.

 

[1] El notable aumento de los ingresos de este tributo respecto del año anterior se debe, principalmente, a los resultados positivos que vienen registrando las sociedades -en especial aquéllas cuyas actividades están relacionadas con la elaboración y/o comercialización de bienes transables-, producto de los cambios operados en los precios relativos de la economía a partir de la salida de la convertibilidad y del crecimiento de la actividad económica observado desde mediados del año 2002.  Tuvo, en este sentido, particular importancia el fuerte incremento de las ganancias de la principal empresa petrolera del país durante el año 2003.  Esta variación se originó en la muy importante alza del precio internacional del petróleo y en el bajo nivel de ganancias obtenidas por esta empresa en el año fiscal 2002. Por otra parte debe considerarse que parte del aumento de la tasa impositiva en lo que se refiere a contribuciones arancelarias efectuadas por REPSOL-YPF, se debe a la elevación del tipo efectivo de gravamen como consecuencia de la falta de ajuste por inflación del valor fiscal de los activos.

 

[2] El “Acuerdo Nación-Provincias sobre Relación Financiera y Bases de un Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos” fue celebrado entre el Estado Nacional, los Estados Provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 27 de febrero de 2002.

 

 

Ir al inicio de esta página Compatibilizacion presupuestario contable Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento