n

ACONTECIMIENTOS FINANCIEROS RELEVANTES DEL PERÍODO

 

 

La política de financiamiento durante el año 2004 se ha llevado a cabo en un marco de crecimiento de las principales variables macroeconómicas. Dentro de este contexto, el  desempeño de las finanzas públicas permitió contar con los recursos del superávit primario como una importante fuente de financiamiento. En 2004 se registró un superávit primario de 17.360,8 millones de pesos, el cual verifica un aumento del 99,8% respecto del año 2003.  Asimismo, el financiamiento proveniente del Banco Central permitió cancelar pagos netos de servicios de deuda de los Organismos Internacionales de Crédito por U$S 3.505millones.

 

En el mes de marzo se realizó la segunda revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, firmado en Septiembre de 2003. En el mes de Agosto, el FMI anunció la postergación de sus revisiones trimestrales posponiendo así los desembolsos pautados en el acuerdo. El Gobierno a su vez anunció la postergación de las negociaciones con el organismo hasta que finalice el proceso de reestructuración de la deuda pública. En consecuencia, en el año 2004, sólo se han recibido desembolsos del FMI por U$S 357 millones y por U$S 3.094 millones en enero y marzo respectivamente, lo que derivó en pagos netos realizados al organismo por U$S 2.596 millones en el año.

 

Argentina continuó con el servicio de los Préstamos Garantizados y Bodenes. Otros pagos de deuda fueron a tenedores originales de Bocones y a titulares de Bocones, Letes, Bontes y/o Bonex 1992, siempre y cuando fuesen personas mayores de 75 años, tenedores de bonos recibidos por indemnización y personas que certifiquen problemas de salud. Por otra parte, durante el año 2004 se realizaron algunos pagos de servicios de deuda como consecuencia de medidas cautelares. El resto continuó con el diferimiento de pagos. Como consecuencia, el Sector Público Nacional continuó acumulando atrasos de capital e intereses por un monto de U$S 40.023   millones desde diciembre de 2001 a septiembre de 2004.

 

En el mes de junio el Ministerio de Economía y Producción anunció los detalles de la propuesta de reestructuración de la deuda pública. Las principales características de la oferta realizada a los acreedores de los bonos elegibles para este proceso son las siguientes:

 

- Si el porcentaje de aceptación fuera menor al 70%, el monto de deuda a emitirse será de U$S38,5mm. De éstos, se emitirán bonos Par por U$S10mm., Quasipar por U$S8,3mm y con Descuento por U$S20,2mm.

 

- Si el porcentaje fuera mayor al 70% la emisión de deuda alcanzaría los U$S43,2mm. Las cifras serían: U$S15mm., U$S8,3mm. y U$S19,9mm. respectivamente.

 

- Además, se les entregará un instrumento cuyo pago estará ligado al crecimiento del Producto Bruto Interno. El mismo refleja la idea del Gobierno de compartir los beneficios del crecimiento económico con los acreedores. Este beneficio reduciría el efecto inicial de la quita llevada a cabo en el proceso de reestructuración.

 

Adicionalmente, por medio del Decreto Nº 1375 de fecha 8 de octubre de 2004, se creó el "Programa de Financiamiento del Sector Público no Financiero con recursos del Régimen de Capitalización". Por el mismo, se estableció, para las AFJP, el derecho a suscribir “BONOS DEL GOBIERNO NACIONAL EN PESOS 2% 2014" mediante la integración del precio de suscripción empleando Letras del Tesoro que fueran adquiridas por ellas en el marco de los Decretos Nros. 1572 de fecha 1 de diciembre de 2001 y 1582 de fecha 5 de diciembre de 2001. Como condición para ejercer este derecho, las AFJP deben participar de la operación de canje, ofreciendo los títulos alcanzados por la oferta, que integren tanto los activos de los fondos que administran como los de cartera propia, a cambio de bonos Cuasi Par.

 

El 9 de febrero de 2005 el Congreso sancionó una ley mediante la cual prohíbe al Poder Ejecutivo Nacional reabrir el proceso de canje así como  efectuar cualquier tipo de transacción judicial, extrajudicial o privada, respecto de los bonos del Estado Nacional que resultan elegibles para el canje y que no hubiesen sido presentados al mismo según lo establecido; A su vez, se instruye al Poder Ejecutivo Nacional a dictar los actos administrativos pertinentes y cumplimentar las gestiones necesarias para retirar de cotización en todas las bolsas y mercados de valores, nacionales o extranjeros, los bonos antes citados (dentro del marco de las condiciones de emisión de los respectivos bonos, y de las normas aplicables en las jurisdicciones correspondientes). Por último, establece que los bonos del Estado Nacional elegibles, depositados por cualquier causa o título a la orden de tribunales de cualquier instancia, competencia y jurisdicción, cuyos titulares no hubieran adherido al canje o no hubieran manifestado, en forma expresa, en las respectivas actuaciones judiciales, su voluntad de no adherir al mencionado canje antes de la fecha de cierre del mismo, quedarán reemplazados, de pleno derecho, por los "BONOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA A LA PAR EN PESOS STEP UP 2038".

 

En cuanto a la política de reconstitución del sistema financiero, el gobierno ha prácticamente finalizado los distintos mecanismos de compensación que permitieron a los bancos recomponer su situación patrimonial y de liquidez.

 

En el año 2004 se continuó con la operatoria de Conversión de la Deuda Pública Provincial, en particular, sobre la deuda de origen municipal asumida por las provincias. Cabe aclarar que si bien estos títulos fueron emitidos por el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial cuentan con una garantía del Gobierno Nacional y por lo tanto forman parte de la deuda pública bruta nacional compensada por el respectivo activo.

 

Finalmente se señala que la deuda bruta del Sector Público Nacional a septiembre de 2004 ascendió a USD 182.507  millones, de los cuales 43% está en condiciones regulares de pago.

 

Ir al inicio de esta página