n |
BUENOS AIRES,
30 de Junio de 2.005
AL HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN:
Tengo el agrado de
dirigirme a Vuestra Honorabilidad para someter a su consideración la Cuenta de
Inversión correspondiente al Ejercicio Fiscal 2004, a fin de que ese HONORABLE
CONGRESO DE LA NACIÓN, proceda conforme a los términos del Artículo 75, inciso
8 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
La Cuenta de Inversión que se eleva expone, entre
otros aspectos, los estados que reflejan la ejecución de Recursos y Gastos
oportunamente contemplados en la Ley N° 25.827 de Presupuesto de la
Administración Nacional para el Ejercicio 2004, y sus normas complementarias.
Por otra parte, cabe destacar que la Cuenta de
Inversión constituye un instrumento fundamental para evaluar la gestión
gubernamental y el cumplimiento de las decisiones políticas incluidas en los
planes del Gobierno Nacional en materia económica, financiera y patrimonial,
detallados en la Ley de Presupuesto de cada ejercicio fiscal.
El presente documento ha sido elaborado de acuerdo a
lo dispuesto por la Ley N° 24.156 de Administración Financiera y de los
Sistemas de Control del Sector Público Nacional, y sus normas modificatorias,
reglamentarias y complementarias a fin de cumplimentar lo indicado en la citada
norma constitucional.
De acuerdo a los
lineamientos dispuestos por el Artículo 95 de la Ley Nº 24.156 y la
reglamentación del Artículo 87 del citado cuerpo legal, la Cuenta de Inversión
incluye los Estados Contables de la Administración Central con la
correspondiente integración de los Patrimonios Netos de los Organismos
Descentralizados, Instituciones de la Seguridad Social, Universidades
Nacionales, Sociedades y Empresas del Estado, Entes Públicos y Fondos
Fiduciarios, al 31 de diciembre de 2004.
La inclusión de dichos Estados Contables (Balance
General, Estado de Recursos y Gastos Corrientes, Estado de Origen y Aplicación
de Fondos y Estado de Evolución del Patrimonio Neto), junto a la Cuenta de
Ahorro - Inversión - Financiamiento, posibilitan una mejor comprensión de los
resultados del ejercicio, facilitan la elaboración de análisis comparativos de
las variaciones contables operadas entre ejercicios, respecto de la gestión de
los entes alcanzados por las normas de la Administración Financiera
Gubernamental y la transparencia fiscal de las transacciones económico
financieras del Gobierno Nacional y posibilitan un fluido camino hacia la
armonización de normas contables para el Sector Público en los países de la
región.
Todo ello coadyuva a optimizar la toma de decisiones
en los niveles gubernamentales pertinentes y a aportar información de mayor
calidad para elaborar los indicadores económicos que surgen de las Cuentas
Nacionales.
Por otra parte cabe mencionar que la información que
se consigna sobre la existencia de Bienes Inmuebles de la Administración
Central ha sido generada por el Sistema de Administración de Bienes del Estado
Nacional (SABEN), desarrollado por la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN de la
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTO de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE
ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, con el fin de exponer los bienes de propiedad del ESTADO
NACIONAL, tarea que se complementa con la valuación contable de los mismos a
cargo del TRIBUNAL DE TASACIONES DE LA NACIÓN, que al cierre totalizaron
VEINTICUATRO MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y SEIS (24.996) bienes inmuebles.
En el cuadro que se expone a continuación se resume
las variaciones, en millones de pesos de Activos y Pasivos, desagregados en
corrientes y no corrientes, de los ejercicios 2003 y 2004, cuyo detalle obra en
el balance que se acompaña, con sus notas aclaratorias:
Rubro |
2004 |
2003 |
Variación |
---|---|---|---|
Activo Corriente |
12.444,2 |
8.209,1 |
4.235,1 |
Activo No Corriente |
125.885,3 |
114.676,2 |
11.209,1 |
Pasivo Corriente |
80.197,3 |
63.704,9 |
16.492,4 |
Pasivo No Corriente |
469.660,7 |
446.692,8 |
22.967,9 |
Respecto del Activo Corriente podemos mencionar como
significativo:
Disponibilidades: Se produjo un incremento de los
saldos disponibles en las cuentas bancarias por valor de PESOS CUATRO MIL
TREINTA Y CUATRO MILLONES CIENTO VEINTICINCO MIL DOSCIENTOS NUEVE ($ 4.034.125.209).
Inversiones Temporarias: Su variación obedece a una
disminución de títulos y valores en cartera de PESOS TREINTA Y UN MILLONES
CIENTO CINCUENTA Y UN MIL OCHOCIENTOS DIECINUEVE CON SIETE CENTAVOS ($
31.151.819,07).
Créditos: Principalmente su variación responde a una
disminución de las cuentas a cobrar por PESOS CINCUENTA Y CUATRO MILLONES
CUATROCIENTOS SETENTA Y CUATRO MIL SEISCIENTOS VEINTIUNO CON CINCUENTA Y NUEVE
CENTAVOS ($ 54.474.621,59); a un incremento de PESOS UN MIL SETENTA Y SIETE
MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y CUATRO MIL CIENTO CUARENTA Y SEIS CON SETENTA Y
CINCO CENTAVOS ($ 1.077.284.146,75) en documentos a cobrar y a una disminución
de PESOS SEISCIENTOS DOCE MILLONES QUINIENTOS CUARENTA Y OCHO MIL QUINIENTOS
SIETE CON CUARENTA Y TRES CENTAVOS ($ 612.548.507,43) en anticipos otorgados.
Del Activo No Corriente podemos señalar:
Créditos: Su variación resulta de la disminución de
las cuentas a cobrar de PESOS TRES MIL QUINIENTOS UN MILLONES NOVECIENTOS
SESENTA Y TRES MIL CUATROCIENTOS SETENTA Y CINCO CON SESENTA Y UN CENTAVOS ($
3.501.963.475,61), influenciada por una disminución del saldo a cobrar al Ente
Binacional Yacyretá.
Participaciones de Capital: El incremento de las
participaciones de capital en organismos descentralizados, universidades, entes
públicos, empresas y sociedades alcanza los PESOS TRECE MIL NOVECIENTOS OCHENTA
Y OCHO MILLONES SEISCIENTOS TREINTA Y CINCO MIL CIENTO OCHENTA Y SEIS CON
VEINTICINCO CENTAVOS ($ 13.988.635.186,25), influenciado por el aumento de los
patrimonios netos del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA, la
ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL, y otros organismos y empresas
en marcha.
En el Pasivo, las principales variaciones se
explican, en grandes cifras, en los cambios producidos en la composición de la
deuda pública, destacándose las siguientes:
Títulos en moneda local y extranjera: se
incrementaron en PESOS VEINTICUATRO MIL SETENTA Y TRES MILLONES NOVECIENTOS
TREINTA Y UN MIL TRESCIENTOS SIETE CON CUARENTA Y NUEVE CENTAVOS ($
24.073.931.307,49) motivados por la capitalización de intereses, el canje fase
III y las actualizaciones devengadas del Coeficiente de Estabilización de
Referencia y las diferencias de cambio.
Intereses devengados no exigibles: se incrementaron en PESOS SEIS MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y OCHO MILLONES CIEN MIL NOVECIENTOS UNO CON CINCUENTA Y NUEVE CENTAVOS ($ 6.468.100.901,59).
Préstamos con Organismos Multilaterales de Crédito:
sufrieron una disminución (en moneda local) de PESOS DOS MIL QUINIENTOS
CINCUENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS NOVENTA Y OCHO MIL CINCUENTA Y OCHO CON
TREINTA Y NUEVE CENTAVOS ($ 2.553.498.058,39).
Préstamos Bilaterales: en este rubro se registró un
aumento de PESOS UN MIL CIENTO UN MILLONES SEISCIENTOS SETENTA Y DOS MIL CIENTO
TREINTA Y CUATRO CON SETENTA Y SEIS CENTAVOS
($ 1.101.672.134,76) y el incremento sufrido en los acuerdos con el sector
financiero en PESOS OCHO MIL TRESCIENTOS VEINTINUEVE MILLONES QUINIENTOS
OCHENTA Y UN MIL TRESCIENTOS VEINTICUATRO CON CUARENTA Y CINCO CENTAVOS
($ 8.329.581.324,45), influenciados por los adelantos transitorios que el
Tesoro adeuda al BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.
En otro orden de cosas, en el ámbito del PODER
EJECUTIVO NACIONAL se continúa instrumentando una permanente reingeniería de
sistemas y procesos que facilite la gestión operativa de los entes de la
Administración Nacional y satisfaga plenamente las necesidades de información
de los Órganos de Control Público y del propio HONORABLE CONGRESO DE LA NACIÓN,
orientándose a la actualización del desarrollo informático mediante el uso de
las más modernas tecnologías.
Este proceso tiene como objetivo lograr implantar en
la totalidad de los Organismos de la Administración Nacional, tanto
Centralizados como Descentralizados, un sistema informático único que integre
en cada ámbito la gestión de los recursos reales y financieros con los
registros contables, lo que paralelamente permitirá reemplazar los controles
centralizados en la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y
PRODUCCIÓN, por otros autárquicos en cada uno de los Servicios Administrativo
Financieros.
En cuanto a las cifras que se exponen, corresponde
señalar que la SINDICATURA GENERAL DE LA NACIÓN, procedió a realizar una
evaluación de la eficiencia del control interno de los sistemas de información
contable y presupuestario, para asegurar la calidad de la documentación
presentada ante la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, resultando en términos
generales suficiente, sin perjuicio de las salvedades u observaciones
específicas, en algunos de los entes auditados.
Al presentar la Cuenta de Inversión
correspondiente al Ejercicio Fiscal 2004, se deja constancia que el PODER
EJECUTIVO NACIONAL, permanece a entera disposición de los señores Legisladores
para responder a las consultas complementarias y/o adicionales que se
consideren necesarias, de acuerdo con las disposiciones del Artículo 7º de la
Ley Nº 25.152.
Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.
MENSAJE N° 313
ALBERTO A.
FERNÁNDEZ JEFE DE GABINETE DE MINISTROS |
ROBERTO LAVAGNA |