n

PRINCIPALES CAMBIOS METODOLÓGICOS Y CONCEPTUALES

 

La presente Cuenta de Inversión ha sido elaborada de acuerdo a los requerimientos de la Ley Nº 24.156 y normas modificatorias y complementarias y los contenidos en la Ley Nº 25.827, de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para el Ejercicio 2004.

 

Entre las modificaciones producidas dentro del ámbito de la Administración Nacional se reincorpora como Organismo Descentralizado al Instituto Nacional de Semillas, que durante los ejercicios 2002 y 2003 fue un programa de la Jurisdicción Ministerio de Economía.  Asimismo se crea el Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo en jurisdicción del Ministerio del Interior.

 

En cuanto al sector público empresarial, se produce la liquidación total de FEMESA mediante la Resolución MEyP Nº 189 del 11 de marzo del 2004.

Por Decreto Nº 721/04 se dispuso la constitución del Correo Oficial de la República Argentina S.A en la órbita de la Secretaría de Comunicaciones del MPFIPyS y mediante la Resolución MPFIPyS Nº 440/04 se resuelve la constitución de esta sociedad como continuadora de la Unidad Administrativa.

Mediante la Ley Nº 25.943 sancionada el 20 de octubre del 2004 se creó la Empresa Energía Argentina S. A. que tendrá por objeto llevar a cabo por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros, el estudio, exploración y explotación de los Yacimientos de Hidrocarburos sólidos, líquidos y/o gaseosos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados directos e indirectos, así como de la prestación del servicio público de transporte y distribución de gas natural y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica.

Durante el ejercicio 2004, la Secretaría de Hacienda, a través de la Subsecretaría de Presupuesto y de sus Órganos Rectores –Contaduría General de la Nación, Oficina Nacional de Presupuesto y Tesorería General de la Nación- y de la Unidad Informática continuó con la definición de requerimientos funcionales en el desarrollo de la Reingeniería del SIDIF Central.

Asimismo se prosiguió con la implementación de las réplicas del Sistema Integrado de Información Financiera Local Unificado (S.L.U.) en Organismos de la Administración Nacional:

-          Comisión Nacional de Comercio Exterior.


-          Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio Penitenciario Federal.


-          Procuración General de la Nación.


-          Comisión Nacional de Comunicaciones.


-          Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.


-          Comisión Nacional de Valores.


-          Superintendencia de Seguros de la Nación.


-          Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento.


-          Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas.


-          Organismo de Control de las Concesiones Viales.


-          Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sud.


-          Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.


-          Centro Nacional de Rehabilitación Social.


-          Ministerio de Salud y Ambiente.


-          Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico.


-          Defensoría General de la Nación.


-          Secretaria de Cultura.


Se trabajó en el proceso de pre-implementación del SLU en los siguientes organismos 


-          Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Dr. Carlos Malbrán


-          Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto


-          Servicio Penitenciario Federal


-          Instituto Nacional Central Único Coord. de Ablación e Implantes


-          Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de personas con discapacidad


-          Prefectura Naval Argentina


-          Hospital Nacional Dr. Baldomero Sommer


-          Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia


-          Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios


-          Ministerio de Economía y Producción

 

Corresponde indicar que los Servicios Administrativo Financieros citados en el párrafo inmediato anterior serán implementados durante el ejercicio 2005, resultando relevante resaltarlos en función a la importancia que tienen las tareas que se realizan en la etapa de pre-implementación, entre las que se encuentran el relevamiento, captando las necesidades del organismo y analizando la capacidad de sostenimiento del sistema a implementar, el informe de particularidades, el trabajo en sus registros a fin de unificarlos y adecuarlos, así como también la capacitación que se brinda al personal de los Servicios para el conocimiento de la operatoria del sistema y de sus beneficios.

 

Se han desarrollado Talleres interdisciplinarios (con la participación de los distintos Órganos Rectores) a los efectos de definir, en su primera etapa el nuevo producto de la Secretaría de Hacienda denominado e-SIDIF.  Este sistema se basa en  la idea de un producto único, capaz de satisfacer las necesidades de gestión e información de los Órganos Rectores y de los SAF, y orientado a Internet. El nuevo sistema permitirá la actualización tecnológica y la optimización funcional del Sistema Integrado de Información Financiera.

 

En relación con el Sistema de Contabilidad y con el objetivo de anticipar eventuales problemáticas y/o inconsistencias para el ejercicio fiscal en su conjunto, se realizó un corte de información al 30 de junio, de carácter estrictamente interno.

 

Por otra parte, se continuó con la descripción archivística que comprende la indización, pieza por pieza, de los documentos denominados libramientos, correspondientes a las órdenes de pago confeccionadas de acuerdo con la ex Ley de Contabilidad Pública.

 

En materia de resguardo del Patrimonio Nacional se continuó el proceso de réplica del SABEN (Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional) Muebles e Inmuebles en los Servicios Administrativo Financieros, mediante la instalación y puesta en funcionamiento del aplicativo y base de datos. Esta actividad se acompañó con la pertinente capacitación operativa de ambos módulos, mediante Talleres Teórico-Prácticos sobre Registro y Administración de Bienes propiedad del Estado Nacional.

 

Dicha tarea implicó también la administración del sistema y de la plataforma informática en que se ejecuta, la que se realizó considerando dos aspectos:

 

- Mantenimiento y actualización de las versiones del software aplicativo del SABEN para los Módulos de Inmuebles: Local (SAF), Central (CGN) y Local ONABE y para el Módulo de Muebles y Semovientes.

 

-  La asistencia a los usuarios internos y externos en la etapa de instalación de los sistemas, y ante todo tipo de problema de software originado en el uso normal y cotidiano, a través de una Mesa de Ayuda en la Contaduría General de la Nación.

 

Es importante destacar, que la información de cierre del Ejercicio 2004 sobre Bienes de Uso inmuebles es producto de la utilización del SABEN, desde sus módulos Central y Local, este último instalado en los Servicios Administrativo Financieros.

 

Se realizaron encuentros internos con el personal, a nivel operativo y de mandos medios a fin de crear un espacio de comunicación entre áreas, que permita el intercambio de buenas prácticas organizacionales, así como también el mejoramiento de los procesos internos hacia el cumplimiento de objetivos de esta Contaduría General, en consonancia con los de la Secretaría de Presupuesto.

 

Dando continuidad a la metodología de difusión iniciada en ejercicios anteriores se elaboró el Resumen de la Cuenta de Inversión 2003 y un CD microcard conteniendo la versión completa de las Cuentas de Inversión 2002-2003 con el objeto de mejorar su publicación, facilitando de esta forma su distribución a los organismos públicos y a la ciudadanía en general.

 

 

Con relación al sitio Web de la Contaduría General de la Nación, en el transcurso del año 2004, se actualizó la información existente y se incorporaron nuevos contenidos, entre los que se encuentran:

 

-  La publicación de la Cuenta de Inversión 2003 presentada ante el Honorable Congreso de la Nación.

 

-  El rediseño del sitio web para mejorar la accesibilidad a los contenidos en idioma inglés.

 

-  Incorporación de nuevos contenidos en inglés entre los que se pueden mencionar las versiones resumidas de las Cuentas de Inversión de los Ejercicios 2002 y 2003 y el Plan de Cuentas utilizado.

 

-  Se actualizó el sitio con todas las normas emitidas durante el ejercicio 2004 por parte de este Órgano Rector en materia de Administración Financiera. Se publicaron, a titulo referencial, las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público, emitidas por la Internacional Federation of Accountants.

 

-  Se mantuvo actualizado el Digesto de Normas de Administración Financiera del Sector Público Nacional y el Manual de Contabilidad.


-  Se incorporaron diversas versiones de actualización del Sistema de Administración de Bienes del Estado Nacional -SABEN- para ser descargadas por las distintas entidades usuarias del sistema.

En relación con el Sistema de Presupuesto, cabe destacar que durante el año 2004 se desarrollaron tareas de revisión y análisis del marco conceptual vigente, con el objetivo de mediano plazo de implementar un modelo de gestión por resultados sobre la base de la metodología del presupuesto por programas actualmente utilizada.

Por otra parte, se procedió al dictado de dos resoluciones de la Secretaría de Hacienda que modificaron el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público Nacional. Quinta Edición. 2003. En primer lugar, la Resolución SH N° 13 del 4 de febrero de 2004 actualizó la clasificación institucional del Sector Público Nacional.

En segundo lugar, la Resolución SH N° 136 del 1 de julio de 2004, fundamentalmente, modificó las partidas de gastos en personal y su correspondiente glosario a fin de identificar con mayor claridad los gastos en personal contratado de acuerdo a las normas vigentes (v.g. Decreto 1.184/01; Ley Marco de Regulación de Empleo Público Nacional N° 25.164, reglamentada por el Decreto N° 1.421/02). Esta Resolución establece que los cambios propuestos entrarán en vigencia a partir de la formulación del Presupuesto Nacional  2005, razón por la cual los mismos se registrarán en la cuenta de inversión de dicho ejercicio.

Asimismo, se analizaron los cambios producidos en el Manual de Estadísticas de las Finanzas Públicas del FMI (2001) respecto de su versión anterior del año 1986, a fin de evaluar su impacto en las clasificaciones presupuestarias y la exposición del Presupuesto Nacional. El principal aspecto de este cambio es la formalización del criterio patrimonial para las Finanzas Públicas, con el objetivo metodológico de contar con un Balance del Patrimonio del Estado. En el año 2004, se presentaron al FMI las estadísticas de las finanzas públicas del país para los años 2002 y 2003 con esta nueva metodología.

 

En relación con el Sistema de Tesorería, en el plano normativo, se elaboró un proyecto de Decreto sobre apertura, mantenimiento y cierre de cuentas bancarias de los organismos comprendidos en el artículo 8º de la Ley 24.156, que sustituirá al Decreto 2663/92. El proyecto incorpora distintos aspectos conceptuales del Sistema de Tesorería, en especial, sobre apertura de cuentas recaudadoras por parte de las jurisdicciones y entidades que operan en el sistema de la Cuenta Única del Tesoro (CUT).

 

Se elaboraron procedimientos administrativos conjuntamente con la Contaduría General de la Nación,  para la regulación, rectificación y devolución de créditos erróneos en cuentas recaudadoras CUT, aprobado a través de la Disposición Conjunta Nº 7/04 TGN y 30/04 CGN, y a su vez por Disposición Conjunta
Nº 11/04 TGN y 38/04 CGN se aprobó un procedimiento para la devolución de Gastos por pagos efectuados con fondos provenientes de Contribuciones Figurativas.

 

Se emitió una nueva circular vinculada a la programación de caja mensual,  actualizando el formato y contenido del cuadro a remitir a esta Tesorería General de la Nación (TGN) como así también incorporando en un sólo cuerpo normativo los aspectos vinculados a su elaboración.

 

Se expandió la implementación del sistema BUDI en organismos de la Administración Pública Nacional (APN) incorporados al sistema de Cuenta Única del Tesoro. Este desarrollo informático comprende la generación de boletas de depósito con código de barras para optimizar la gestión bancaria de la recaudación, y la generación de archivos de rendición para controlar los recursos percibidos.

 

En lo relativo a la administración de cuentas bancarias, se implementó el sistema BUDI (Boleta Única de Ingreso) en la cuenta recaudadora del Tesoro Nacional perteneciente al sistema de Cuenta Única del Tesoro. Así también, se realizó la apertura de una Cuenta Corriente Especial en dolares de los EEUU (U$S) en el Banco de la Nación Argentina.

Respecto a la responsabilidad en el movimiento de fondos, se ejecutaron distintas tareas y procedimientos tendientes a mantener actualizadas las tablas de retenciones relacionadas con multas, Fondo de Garantía, Impuestos a las ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Seguridad Social, Impuestos sobre los Ingresos Brutos y otras deducciones.

Se cumplió con las normas impositivas en materia de nuevos regímenes de Retenciones y se brindó asesoramiento a los Servicios Administrativo Financieros sobre la aplicación de normas y procedimientos para el cumplimiento de obligaciones fiscales y previsionales con la Administración de Ingresos Públicos y otros entes recaudadores.

Finalizó con éxito la implementación y puesta en funcionamiento de los correos electrónicos institucionales para la recepción de listados de ordenes bancarias de los Servicios Administrativos Financieros, con lo cual se logró una mejor claridad y rapidez en la información redundando en una operatoria eficaz en el ámbito de pagos, además de contribuir con una mayor fluidez en la comunicación entre los Organismos y la Tesorería General de la Nación (TGN).

Se han efectuado reuniones con la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), relacionadas con el programa de pagos BEP (Boleta Electrónica de Pagos) que ha implementado dicha Administración por medio de la Resolución General Nº 1778 de la AFIP, vigente desde el 30/11/04, a efectos de lograr un procedimiento de presentaciones de Declaraciones Juradas (DDJJ) y de imputación de pagos por vía electrónica de obligaciones impositivas y previsionales de los Organismos incluidos en el régimen de Grandes Contribuyentes Nacionales pertenecientes a la Administración Pública. Dicha Resolución permitiría a la TGN asimilar el procedimiento de imputación de IVA y Ganancias que se aplica a SAF OD, a los SAF AC., a efectos de descentralizar y mejorar la operatoria actual.

Por otra parte, respecto de los Certificados de Reintegro de Impuestos, (CRI), ha sido elevado el proyecto de Decreto y Resolución que regulará la apertura de cuentas escriturales como sustitución de la emisión de láminas cartulares.

Respecto del pago de juicios con destino al Banco de la Ciudad de Buenos Aires (BCBA), se ha logrado la celebración del Convenio entre el BCBA y la Dirección General de Administración (DGA) de este Ministerio, encontrándose los sectores operativos de esas áreas implementando el aplicativo informático correspondiente. El pago por transferencia bancaria de sentencias judiciales evitará la emisión de cheques por ese concepto, simplificando el circuito de pagos.

En la página institucional en Internet de la Tesorería General de la Nación, se completó el desarrollo e implementación del sitio en inglés, se publicaron las Conclusiones y Recomendaciones de los Seminarios de Tesoreros Generales que se realizan desde el año 1995  y se habilitó un Foro de Interés en el cual pueden debatirse temas relacionados con la actividad de las Tesorerías Jurisdiccionales.

También se integraron nuevas funcionalidades a la página haciendo especial hincapié en el desarrollo de la Intranet de esta Tesorería General. En tal sentido se rediseñó y reestructuró la misma, agregando accesos a los sistemas propios, brindando servicios tales como los de agenda, noticias de interés, buzón de ideas y sugerencias y documentación relacionada con el Plan Estratégico como así también información sobre los seminarios a los que asistieron el personal de la Tesorería General.

En cuanto a la gestión de cobranzas, es oportuno señalar que con el objeto de optimizar el registro y seguimiento de los créditos cuya gestión se encuentra a su cargo, se continuó con el desarrollo de los Sistemas Informáticos COTENA (Cobranzas del Tesoro Nacional) y SENLIQ (Sistema de Entes Liquidados).

Se intensificó el análisis de saldos deudores de ejercicios anteriores  en concepto de aportes y remanentes, remitiendo información sobre las acciones realizadas para conocimiento e intervención de la Contaduría General de la Nación (CGN) con el fin de ratificar o rectificar según corresponda, en la Cuenta de Inversión. Por otra parte se dio tratamiento a los pedidos de condonación requeridos respecto a deudas en concepto de Aportes al Tesoro de ejercicios anteriores.

A fin de optimizar la publicación y transparencia, se realizó la actualización periódica de la información sobre vencimientos, montos y organismos obligados por estos conceptos, en el sitio Web de la citada Tesorería.

 

Ir al inicio de esta página Articulado Introducción