n

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES,
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

 

 

1- Administración Central

 

Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior

 

El programa tiene a su cargo el estudio, diseño y programación de las diferentes acciones destinadas a fortalecer y profundizar la participación de la Argentina en el ámbito internacional a partir del impulso a la integración política y económica regional, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la defensa de los derechos humanos, la protección de los recursos e intereses territoriales y la promoción integral de la imagen argentina no sólo desde el punto de vista económico–comercial sino a través de la cultura y el turismo.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado

%  Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec.

%
Ej.

573.773.315

569.507.608

99,3

Embajadas Argentinas en el Exterior

Representación

76

76

100,0

Consulados Generales Argentinos y Otros en el Exterior

Representación

43

47

109,3

Representaciones Argentinas ante Organismos Internacionales

Representación

7

7

100,0

 

El programa incluye los gastos vinculados a la actividad de las representaciones argentinas en el exterior, que al 31 de diciembre de 2004 comprendían 76 embajadas, 23 consulados, 19 consulados generales, 7 consulados generales y centros de promoción comercial, 7 representaciones ante organismos internacionales y 1 oficina. También se atienden compromisos regulares con organismos internacionales –Organización Naciones Unidas (ONU), Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Organización de Estados Americanos (OEA), Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ), etc.– y otros, como la Comisión Administradora del Río de la Plata Argentino - Uruguaya que tiene a cargo el dragado del Río de la Plata, siendo los costos compartidos, en partes iguales, por Argentina y Uruguay.  A continuación se describen las principales acciones desarrolladas durante 2004.

 

Derechos Humanos

 

Se trabajó en forma activa en la promoción y la protección de los derechos humanos, participando activamente en los organismos de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos (OEA) y realizando estudios sobre la conveniencia de la firma o ratificación de instrumentos internacionales de derechos humanos.

 

Se continuó aplicando la política humanitaria de otorgamiento de refugio, la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y el desarrollo del Plan Nacional contra la Discriminación.

 

Mercosur

 

Se trabajó en forma activa a fin de avanzar en la consolidación política del Mercosur, mediante el fortalecimiento del mecanismo de consulta y concertación política, el impulso a las dimensiones política, social, de seguridad, migratoria, y judicial y la profundización del relacionamiento externo del bloque. En este sentido, nuestro país ejerció la Presidencia Pro Tempore del Mercosur durante el período enero - junio. En relación con las negociaciones birregionales Mercosur–Unión Europea, se trabajó en los tres pilares del futuro Acuerdo de Asociación: político,  de cooperación y  económico-comercial.

 

Países Latinoamericanos

 

Se profundizó la alianza estratégica con Brasil en todos sus aspectos, se consolidó y vigorizó la asociación estratégica con República de Chile y se fortaleció la relación bilateral con los otros países limítrofes, al tiempo que se tendió al establecimiento de una relación especial con México.

 

En particular, con Brasil, se registraron avances en el tratamiento de los temas políticos y económico-comerciales bilaterales. En este sentido, los presidentes de ambos países firmaron el Acta de Copacabana y la Declaración Conjunta sobre Cooperación para el Crecimiento con Equidad y establecieron un mecanismo de participación compartida con Brasil ante el Consejo de Seguridad, la colaboración diplomática ante terceros Estados así como la propuesta de los consulados compartidos.

 

Con República de Chile, se firmó el Protocolo Adicional Específico al Tratado sobre Integración y Complementación Minera para el Proyecto Pascua-Lama, se desarrollaron las reuniones binacionales en el marco de los mecanismos previstos por la Comisión Binacional Argentino - Chilena de Cooperación Económica e Integración Física y se estableció un grupo de trabajo bilateral en materia energética.

 

Relación con EE.UU y países de Europa

 

Con EEUU, se mantuvieron 2 reuniones entre los cancilleres de ambos países (Nueva York, 22 de septiembre y Washington, 14 de diciembre) en las que evaluaron la cooperación existente en temas regionales como la participación de las fuerzas de paz argentinas en Haití, y el compromiso de nuestro país con la estabilidad regional –especialmente vinculado a República de Bolivia y República de Venezuela– y cuestiones globales –no proliferación, terrorismo, narcotráfico, derechos humanos, posiciones coincidentes en  los organismos multilaterales, entre otros–.

 

Mantenimiento de la Paz

 

En materia de participación argentina en operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, nuestro país continuó ocupando un lugar entre los primeros veinte países contribuyentes de tropas, con más de 1.000 efectivos militares, de gendarmería y policiales que participaron en 8 de las 17 misiones existentes en 2004 (Haití, Chipre, Kosovo, Medio Oriente, República Democrática del Congo, Liberia, Timor Oriental y Sahara Occidental).

 

Asuntos de Terrorismo y otros Delitos Conexos

 

Se otorgó la máxima prioridad a la lucha contra el terrorismo internacional, contra la delincuencia transnacional organizada y contra el narcotráfico. Se propició la cooperación nuclear y espacial con fines pacíficos y se continuó una activa política en materia de desarme y no proliferación tanto en el ámbito multilateral como regional. La República Argentina tuvo la Presidencia del Régimen de Control de Tecnología Misilística, (MTCR, en su sigla en inglés).

 

Recursos Naturales

 

Se continuó promoviendo el uso sostenible de los recursos naturales y se bregó por que las cuestiones ambientales no dificultasen las condiciones de acceso a los mercados externos. En este sentido, se llevó a cabo la organización y preparación en Buenos Aires de la X Conferencia de las Partes (COP10) de la Convención Marco sobre Cambio Climático, en la cual se aprobó la realización de un seminario de expertos gubernamentales para intercambiar información y experiencias sobre políticas y medidas para la aplicación del régimen de cambio climático. Además, se promovió la prospección y protección de nuestros recursos marinos y se aseguró la consecución de compromisos en materia antártica.

 

 

Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos

 

El programa, que se ejecuta en el ámbito de la Secretaría de Culto tiene a su cargo las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa: el sostenimiento del culto católico apostólico romano  –artículo 2 de la Constitución Nacional–, el otorgamiento de personería jurídica a los institutos de vida consagrada y sociedades de vida apostólica reconocidas por la Iglesia Católica; así como la atención, registro y reconocimiento de los cultos no católicos.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


 Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%
 Ej.

16.442.064

16.348.444

99,4

Asistencia Financiera Culto Católico

Arzobispo/Obispo

114

97

85,1

Asistencia Financiera Culto Católico

Seminarista

1.825

1.637

89,7

Asistencia Financiera Culto Católico

Sacerdote

460

421

91,5

 

Se promovieron y alentaron actividades de libertad y convivencia religiosas y de diálogo entre las religiones. Entre otras acciones, se colaboró en la visita  de la Ministro de Asuntos Eclesiásticos de Dinamarca Tove Fergo a la Comunidad Dinamarquesa en Argentina (enero de 2004) y se recibió a su Santidad Karekim II, Patriarca Supremo y Católico Armenio, en el marco de su visita a nuestro país.  Se participó de la Ceremonia de Homenaje y en la inauguración de un Mural de Homenaje a 1.900 desaparecidos judíos en la AMIA. Asimismo, se exploró la implementación de mecanismos de cooperación interreligiosa con España y en el ámbito del MERCOSUR.

 

 

Programa: Comisión Cascos Blancos

 

La Comisión Cascos Blancos desarrolla proyectos de asistencia humanitaria a nivel regional e internacional. La ejecución de sus actividades comprende tanto la negociación y puesta en marcha de proyectos en el exterior como la identificación de profesionales voluntarios para participar en las misiones.

 

En lo que se refiere a las acciones humanitarias, se establecieron puntos focales de los Cascos Blancos en Paraguay y en Uruguay, difundiendo de este modo la adopción de esta iniciativa argentina a nivel regional y particularmente en el ámbito del Mercosur.

 

Además, se profundizó la vinculación de los Cascos Blancos con el sistema de Naciones Unidas y con la Organización de los Estados Americanos mediante la difusión a nivel regional –seminarios en Montevideo y en Panamá, en los que participaron los países de América del Sur y de América Central y Caribe, respectivamente– y se multiplicó la incorporación de jóvenes a sus programas de capacitación, a sus acciones y misiones.

 

Por otra parte, la participación en el Taller Regional Preparatorio de la Conferencia Mundial para la Reducción de Riesgo de Desastres (Quito, Ecuador, 17 y 18 de septiembre) y la difusión del concepto de voluntariado como mecanismo válido para el accionar en la reducción del riesgo de desastres, contribuyeron a la inserción de la iniciativa Cascos Blancos en materia de desastres.

 

 

Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales

 

Entre las actividades principales del programa se destacan la promoción de la oferta exportable argentina, la planificación de estrategias para el desarrollo y la apertura de nuevos mercados; así como la intervención en las negociaciones económicas y comerciales, tanto bilaterales y multilaterales y en aquellas en materia de integración. Para ello, se promueven misiones comerciales y viajes de negocios al exterior, así como encuentros, seminarios, cursos de capacitación y/o actualización técnica sobre temas de comercio exterior.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
 Final

Gasto
 Devengado


 Ej.

Tipo de Producción:
 Servicios o Bienes

Unidad de
 Medida

Meta
 Final

 Meta
 Ejec.


Ej.

22.523.277

18.950.690

84,1

Participación Argentina en el MERCOSUR/ALADI/ALCA

Participante

39

170

435,9

Participación Argentina Presidencia Pro Tempore MERCOSUR

Participante

129

35

27,1

Participación Argentina en Foros Económicos Internacionales

Participante

142

191

134,5

 

Durante 2004 se desarrollaron diversas actividades destinadas a la promoción de los productos argentinos y al apoyo y difusión del sector exportador nacional. Entre ellas se destaca la organización de misiones comerciales al exterior y la realización de 8 misiones comerciales de diversos sectores productivos y de servicios de la Argentina para promover nuestras exportaciones a República Federativa del Brasil, República de Colombia, República Bolivariana de Venezuela, República de Cuba, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Reino de España, República Árabe de Egipto y República Popular China.

 

Se prepararon y coordinaron las agendas de negocios de los empresarios argentinos participantes en las Macro Ruedas Binacionales República de Argentina – República Bolivariana de Venezuela (julio de 2004) y la de República Argentina – República de Bolivia, a realizarse durante 2005. Asimismo, se confeccionaron agendas de negocios a empresarios argentinos a lo largo del año en diferentes países.

 

Se presentaron en el exterior productos típicos como artesanías y joyas, accesorios y ropa en cuero, indumentaria y tejidos autóctonos, principalmente en el mercado europeo, productos agroalimenticios argentinos en América del Sur y el este asiático y servicios de telecomunicaciones, telemarketing y soluciones de tecnología integrada en países de la Unión Europea. También, se realizó una importante promoción de los vinos argentinos, como parte del Programa de Promoción del Sector Vitivinícola, alcanzándose agendas de negocios en República Popular China, República de Corea, Reino de Dinamarca, República Socialista de Vietnam, Estados Unidos Mexicanos, República Federal de Alemania, República de Costa Rica, República de Colombia, República de Panamá, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y participando en un gran número de ferias internacionales del sector.

 

Por otra parte, se brindó asistencia a las delegaciones y visitas empresariales que arribaron a nuestro país: 7 misiones comerciales extranjeras interesadas en los sectores de alimentos, tecnología agropecuaria y autopartes, 19 visitas de empresarios provenientes de la Unión Europea, América del Sur y Estados Unidos, atraídos por diversos sectores productivos; entre ellos, maderas, textiles, cueros y alimentos.

 

Se continuó desarrollando el Programa de Redes de Negocios, a través del funcionamiento de 6 redes, constituyéndose en un instrumento de promoción de exportaciones destinado a facilitar la internacionalización y el posicionamiento estratégico de productores argentinos en los mercados externos.

 

Se contribuyó a la difusión y  organización de jornadas y seminarios de capacitación e informativos; a la confección del calendario oficial de participación en ferias y exposiciones en el exterior, la divulgación de éstas y la asistencia a las empresas participantes, a través de las representaciones diplomáticas y consulares.

 

En el mismo sentido, se logró concretar el lanzamiento del portal de comercio exterior de la Cancillería Argentina, Argentina Trade Net, una herramienta de promoción comercial cuyo propósito es reunir la información necesaria para que los exportadores locales inicien la búsqueda de clientes y de oportunidades en el exterior.

 

Asimismo, se realizaron informes sectoriales del mercado interno y de apoyo a la exportación, publicados en este portal y se revisaron y evaluaron las Guías de Negocios de 31 países para su incorporación al mismo, entre ellas la guía de la República Popular China, con motivo de la visita presidencial a ese país (junio de 2004).

 

Se implementó el Programa de Diversificación de Mercados (PRODIMER), centrado en la asistencia a empresas en forma individual, a fin de estimular la introducción de su oferta exportable en mercados seleccionados y se firmó el Convenio de Cooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto con el Consejo Federal de Inversiones, con el objetivo de diseñar y ejecutar acciones conjuntas tendientes a promover el intercambio comercial internacional de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de todo el país.

 

En materia de promoción turística, se brindó apoyo a las distintas acciones y ferias en el exterior y se realizaron más de 15 talleres y encuentros de comercialización.

 

Se difundió la realización de la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), que tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (27 al 30 de noviembre), así como la oferta turística argentina, estadísticas e informes del sector y se distribuyó material específico sobre lugares y diversos servicios turísticos de Argentina y la gacetilla mensual con las novedades en el sector, la cual se remite a representaciones en el exterior vía circular telegráfica.

 

En cuanto a las inversiones, se trabajó en la atención de consultas de potenciales inversores extranjeros, en la coordinación de las agendas de las misiones exploratorias, en la difusión de proyectos de inversión pública y/o privada, como así también en propuestas específicas de inversión de grupos empresariales argentinos, en su interés en asociarse con capitales extranjeros.

 

Cabe señalar que, conjuntamente con la Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI), se realizaron presentaciones a las misiones exploratorias de inversión en las que se incluyó el panorama general de inversiones de nuestro país e información específica de los sectores analizados. Durante 2004 se coordinaron agendas, junto con autoridades nacionales y provinciales y el sector privado, para las misiones de prospección de inversiones que visitaron nuestro país desde República Popular China, Federación de Rusia, Estados Unidos Mexicanos, República de Turquía y República de Singapur.

 

 

Programa: Desarrollo del Plan Antártico

 

El programa tiene por objetivos afianzar los derechos argentinos de soberanía en la región y lograr la mayor eficacia de la presencia de nuestro país; a la vez de dar respaldo a la actividad científica–tecnológica nacional e internacional.

 

Cabe señalar que, por Decreto Nº207/2003, se transfirieron la Dirección Nacional del Antártico y el Instituto Antártico Argentino –que antes funcionaban dependiendo del Ministerio de Defensa– al ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. No obstante, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas con la participación de las Fuerzas Armadas tiene responsabilidad en la planificación, dirección y ejecución de la actividad logística antártica.

 

En 2004 se avanzó en el conocimiento de los recursos antárticos y se cumplió exitosamente con la  ejecución de las Campañas Antárticas y del Plan Científico Tecnológico, el relevo de las dotaciones en las bases, el aprovisionamiento y el mantenimiento correspondiente.

 

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Comisión Nacional de Actividades Espaciales

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Completos.

 

Por medio de la actividad espacial, se capta, recoge, transmite, almacena y procesa información acerca de las actividades económicas y productivas del medio ambiente y de las características geofísicas de los continentes y los océanos de nuestro planeta y particularmente del territorio nacional.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/ Proyectos

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta  
Ejec.

%  
Ej.

7.946.941

7.653.332

96,3

Capacitación

Persona Capacitada

780

860

110,3

Distribución de Datos Satelitales

Página de 2 KB

95.000.000

97.450.000

102,6

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

16.000

17.797

111,2

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

2.800

3.346

119,5

5.091.700

5.071.680

99,6

Infraestructura Terrestre

% de Avance Físico

11,00

10,22

92,9

17.325.693

17.233.063

99,5

Misiones Satelitales

% de Avance Físico

6,34

5,73

90,4

256.100

197.137

77,0

Remodelación de la Sede Central de la CNAE

% de Avance Físico

32,88

27,01

82,1

 

 

Los datos transmitidos desde los satélites se reciben por medio de antenas específicas diseñadas para tal fin en la Estación Terrena Córdoba (ETC), ubicada en el Centro Espacial Teófilo Tabanera, cerca de la localidad de Alta Gracia, almacenándose en discos rígidos de alta capacidad. A partir de ellos se realiza un primer procesamiento y esos datos se transcriben a un archivo de cintas de muy alta capacidad de almacenamiento, donde quedan disponibles para elaborar las distintas imágenes satelitales.

 

El “catálogo de imágenes” y otras bases de datos se ponen a disposición de los usuarios, los que pueden acceder a la información por Internet o solicitar la entrega en un soporte físico. El usuario, a partir de cierta imagen del catálogo, también puede solicitar un “producto” particular. El mismo será una imagen satelital con cierto grado de procesamiento, de acuerdo con sus necesidades. Según el caso, el usuario puede realizar nuevos procesamientos con equipamiento propio hasta lograr su objetivo final.

 

Los satélites cuyos datos se reciben en la estación espacial son:

 

- Landsat 5: sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución.

 

-  Landsat 7: sensor óptico de 7 bandas; 30 m. de resolución + una banda pancromática de 15 m. de resolución.

 

-  SPOT: sensor óptico de 3 bandas; 20 m. de resolución + una banda pancromática con 10 m. de resolución.

 

-  NOAA: sensor óptico de 5 bandas; 1.100 m. de resolución.

 

- SeaWIFS: sensor óptico de 8 bandas; 1.000 m. de resolución.

 

- EROS 1A: sensor óptico pancromático; 1,8 m. de resolución.

 

- SAC-C: sensor óptico de 5 bandas; 180 m. de resolución + una banda pancromática de 40 m. de resolución.

 

- ERS 2: sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución.

 

- RADARSAT 1: sensor radar de apertura sintética, 10 m. de resolución.

 

- TERRA MODIS Y AQUA MODIS: sensor óptico de 36 bandas; 250 m., 500 m. y 1.000 m. de resolución según la banda.

 

 

Respecto a su gestión física, cabe agregar que la distribución de datos satelitales, se refiere a los datos de telemetría de los sensores e instrumentos ubicados en los satélites argentinos (actualmente SAC – C). Los usuarios de estos datos son, fundamentalmente, las instituciones y organismos que colocan instrumentos específicos en los satélites para realizar distintas mediciones que les resultan útiles.

 

La distribución de imágenes satelitales, tiene en cuenta la información espacial que se distribuye por medios físicos (CD). En este caso se espera un incremento anual constante de aproximadamente el 5 % que subirá sustancialmente cuando se pongan en órbita y comiencen a operar los satélites SAOCOM, SAC – D y SAC – F; en 2004 hubo 700 usuarios para este tipo de información, en su mayoría instituciones y empresas.

 

La distribución de información elaborada a partir de imágenes satelitales, refiere a la información espacial distribuida por Internet, a través de 345.000 accesos a las diferentes bases de datos.

 

Cuadro comparativo de producción 2000 a 2004

 

 2000

2001

2002

2003

2004

Datos Satelitales (2 Kb)

70.000.000

83.000.000

88.000.000

90.000.000

97.450.000

Imágenes Satelitales (100 Mb)

2.400

12.160

14.000

15.250

17.797

Información Satelital (100 Mb).

2.000

2.375

2.500

2.500

3.346

 

Se continuó con el diseño e implementación del Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, en el cual se desarrollan actividades de formación en el área del manejo de las catástrofes ambientales y otros, como proyectos vinculados a salud.

 

 

Ir al inicio de esta página Min. de Economía y Producción Min. de Rel. Exteriores, Com. Internacional y Culto