n |
PODER LEGISLATIVO NACIONAL
1- Administración Central
Cámara de Diputados de la Nación
Programa: Formación y Sanción Legislativa
El objetivo, conjuntamente con el del programa
similar bajo responsabilidad de la Honorable Cámara de Senadores, es debatir y
sancionar los instrumentos legales que dan marco jurídico a la sociedad.
En
este sentido, en el período legislativo 2004, ingresó para su trámite
parlamentario un total de 2.277 proyectos (de ley, resolución o declaración).
Fueron
sancionadas 243 Leyes Nacionales. Cabe destacar la necesidad de la aprobación
de ambas cámaras para que un proyecto se transforme en Ley.
Programa: Revisión de Cuentas Nacionales
El
programa brinda soporte técnico-administrativo a la Comisión Parlamentaria
Mixta Revisora de Cuentas, comisión bicameral conformada en 2004 por 6
diputados y 6 senadores.
En 2004, se produjeron 394
informes técnicos, cuyos destinatarios son los legisladores miembros de la
Comisión, los mismos versan sobre: análisis del presupuesto de la Auditoría
General de la Nación, análisis de los informes periódicos emitidos por la
Auditoría General de la Nación en cumplimiento del programa de trabajo aprobado
y la realización de estudios e investigaciones, así como dictámenes especiales
e información adicional, que brindan un mayor soporte a los legisladores.
Biblioteca del Congreso de la Nación
Programa: Asistencia Bibliográfica
Este programa tiene como misión asistir al
legislador, colaborar con reparticiones oficiales y privadas, centros de
referencia bajo convenios de cooperación y suministrar al público en general,
información, documentación y asesoramiento sobre la base del acervo
bibliográfico general, doctrinario, jurisprudencial y legislativo, tanto en el
orden nacional como en el internacional que posee la Biblioteca del Congreso de
la Nación.
Posee para ello, un fondo bibliográfico integrado
por libros, opúsculos, folletos, diarios, revistas, colecciones especiales,
videos, microfilms y diarios de sesiones de ambas cámaras legislativas. El acervo
bibliográfico se incrementó durante 2004, considerando obras, materiales
especiales y publicaciones periódicas, en 10.658 piezas en concepto de donación
y en 27.841 piezas en concepto de adquisición propia.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
30.958.838 |
30.829.535 |
99,6 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
1.500.000 |
1.566.989 |
104,5 |
Usuario |
500.000 |
463.118 |
92,6 |
||||
Visitas Guiadas |
Visitante |
1.000 |
1.289 |
128,9 |
|||
Estudios e Investigación Legislativa |
Documento Producido |
4.000 |
7.548 |
188,7 |
|||
Traducciones |
Página |
15.000 |
11.183 |
74,6 |
|||
Servicio Edición e Impresión |
Publicación |
80 |
78 |
97,5 |
|||
Servicio de Microfilmación |
Fotograma |
230.000 |
226.794 |
98,6 |
|||
Talleres de Extensión Cultural |
Participante |
5.000 |
5.499 |
110,0 |
El servicio bibliográfico se prestó a través de las siguientes salas:
- El Salón Oficial, de apoyo a legisladores, asesores e instituciones oficiales.
- La Sala Pública, abierta todos los días al público en general.
- La Hemeroteca, que incluye diarios y periódicos (nacionales y extranjeros), revistas de toda índole y colecciones microfilmadas del siglo XIX y XX,
- La Biblioteca Infanto-juvenil Juan Félix Cafferata, para la consulta de material de educación primaria y secundaria como así también en literatura infantil y juegos.
- La Sala de Colecciones Especiales, que archiva las obras que requieren custodia especial (incunables), la biblioteca peronista, “Gutiérrez” y “Palant”.
- La Sala Multimedia “Leopoldo Marechal”, con acceso a Internet en forma gratuita.
Estuvieron 232 agentes abocados directamente en dar respuesta vía telefónica, correo electrónico o personal sobre datos de contenido en obras de referencia, obras o documentos particulares o compilaciones bibliográficas; en distintos soportes.
En 2004 se reorganizó la biblioteca de pueblos indígenas en la sala pública; se incorporó la biblioteca “Miguel Palant” en la sala de colecciones especiales; se brindó el servicio de impresión de imágenes en blanco y negro, escaneo y reproducción en disco de video digital (DVD); se habilitó el catálogo en línea en el sitio web de la institución y se implementó, para registros anteriores al año 1800, un formato propuesto por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para el intercambio de información con la Biblioteca Nacional.
Asimismo, se realizaron tareas en la biblioteca de tiflolibros (para no videntes) dejándola en condiciones de escanear la totalidad del acervo bibliográfico.
A través de la Red GLIN (Global Legal Information Network – Red Mundial de Información Jurídica), la República Argentina, al igual que el resto de los miembros de la Red, debe incorporar periódicamente las leyes y normas de carácter general publicadas en el Boletín Oficial, de esta forma también se está accediendo a información en derecho comparado. En 2004 se incorporó la normativa de períodos incompletos y se verificó la existencia del texto completo del Boletín Oficial. Cabe destacar que, la participación de la Argentina fue distinguida con el Premio GLIN Model Station Award otorgado en la XI Reunión de Directores en la Law Library of Congress, por la calidad de la información ingresada y el alto rendimiento que ejemplifica estándares como modelo.
La Biblioteca Móvil Multimodal (Bibliomóvil) recorrió, en 2004, diferentes localidades del país en el marco del proyecto de promoción de la lectura, contando con un promedio diario de 1.000 participantes. Además, se inauguró “El Baúl de los Cuentos” (espacio de lectura para niños hasta 4º grado de educación inicial, en donde se seleccionan cuentos y los actúan) como complemento de sus actividades.
También se llevaron a cabo trabajos de investigación y preparación de diversas publicaciones. Asimismo, se culminó con la investigación de las obras completas de Domingo Faustino Sarmiento sobre discursos parlamentarios del año 1857.
Adicionalmente, se pusieron al alcance de la comunidad actividades gratuitas tales como: talleres de Teatro (3), Artes plásticas (1), Literatura (1), Oratoria (1), Danza (2), Idioma (1), Manejo del estrés (1), Calidad de vida (1) y Gestión protocolar (1). El taller de mayor demanda fue el de Artes plásticas.
Imprenta del Congreso
Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias
Este programa tiene como objetivo cumplir con todas las publicaciones parlamentarias y las provenientes de otras reparticiones que demanden sus servicios.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
14.728.417 |
14.148.682 |
96,1 |
Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias |
Página |
70.000.000 |
39.393.580 |
56,3 |
Se indican a continuación
las cantidades de páginas impresas en los trabajos comerciales y las
publicaciones oficiales:
Publicaciones Comerciales |
Páginas |
Publicaciones Oficiales |
Páginas |
---|---|---|---|
Carteles y afiches |
41.941 |
Diputados |
|
Diplomas |
4.405 |
Orden del día |
7.343.160 |
Carpetas |
149.386 |
Trámite parlamentario |
8.019.280 |
Credenciales |
4.422 |
Boletín Oficial |
1.494.440 |
Encuadernaciones |
8.203 |
Separatas |
215.200 |
Fichas |
121.800 |
Volúmenes de publicaciones |
255.368 |
Formularios |
1.133.250 |
|
|
Sobres y papel con membrete |
1.541.340 |
Senado |
|
Planillas |
159.000 |
Diario de sesiones |
438.844 |
Tarjetas y tarjetones |
405.492 |
Orden del día |
3.521.000 |
Chequeras y recetarios |
241.001 |
Diario de asuntos entrados |
3.182.200 |
Fichas de afiliación |
6.000 |
Separatas |
476.400 |
Varios |
323.988 |
Síntesis parlamentaria |
217.052 |
Otras publicaciones |
1.219.560 |
||
Ministerios de la Nación |
4.448.000 |
||
Presidencia de la Nación |
336.000 |
||
Otras reparticiones |
3.032.000 |
||
Varios |
1.054.848 |
||
Total |
4.140.228 |
|
35.253.352 |
Durante 2004 se concentraron
las actividades de mejoramiento de la producción en el plano cuantitativo y
cualitativo. En pos de ello, se adquirieron 2 máquinas fotoduplicadoras
digitales, un equipo compaginador y equipos informáticos.
Se continuó con el
mantenimiento del sistema de red del departamento de preprensa, encontrándose
en etapa de prueba el del sector de abastecimiento y depósito.
Asimismo, se realizaron
reparaciones en el sector de depósito que permiten un adecuado acopio de
insumos y disponibilidad de espacio para el traslado de maquinarias en desuso.
Se avanzó en materia de
seguridad, con la compra de indumentaria de trabajo, protectores lumbares y
calzado de seguridad para el personal.
Defensoría del Pueblo
Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos
Este programa tramita actuaciones por quejas promovidas por los
ciudadanos en forma individual o colectiva, o de oficio. Las actuaciones de
oficio responden, en general, a cubrir aquellos problemas de mayor impacto
social, sea por su magnitud, su ubicación geográfica o la cantidad de afectados
que involucran.
Se trataron temas en las siguientes áreas:
- Derechos humanos, administración de justicia, acción social, mujer, niñez y adolescencia.
- Medio ambiente, administración cultural, sanitaria y educativa.
- Administración económica, financiera, tributaria, usuarios, obras y servicios públicos.
- Administración del empleo y seguridad social.
Como
resumen de los casos de mayor impacto social que ocasionaron quejas y la
consecuente intervención del organismo en la primera área, se pueden
mencionar entre otros, denuncias sobre
violaciones de derechos humanos en la provincia de Santiago del Estero,
violencia y maltrato infantil, desnutrición infantil, inconsistencias en datos del Plan Jefes y Jefas de Hogar, incumplimiento
del derecho a la identidad; de los derechos de las comunidades indígenas y la situación carcelaria en todo el país.
Asimismo se realizaron actuaciones de oficio por la falta de tratamiento de
residuos que ingresan al país provenientes de puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos; por la inexistencia de la reglamentación de la nueva ley de
migraciones, etc.
En la segunda área se destacaron:
- En medio ambiente, perjuicios derivados de diversos agentes
contaminantes; problemática del río Reconquista; presunta contaminación
ambiental en los Esteros del Iberá causados por la represa hidroeléctrica
Yacyretá; cuestiones vinculadas con la cuenca del río Sali; problemática
ambiental causada por el basural ‘Los Vazquez’, en la provincia de Tucumán;
problemas por falta de medición y control de las emisiones electromagnéticas de
las antenas de telefonía celular ; etc.
-
En administración educativa, inconvenientes con: la adjudicación de becas
para realizar estudios en distintos niveles educativos, el otorgamiento de
títulos, la validez de los emitidos por el sistema de Educación a Distancia, la
devolución de préstamos otorgados por el Ministerio de Educación Ciencia y
Tecnología para crédito educativo y la implementación de la Ley Federal de
Educación.
-
En administración sanitaria: falta de cobertura de implante coclear,
medicación, insumos en patologías crónicas y ciertas prácticas de alta
complejidad; dificultades de acceso a internación geriátrica y en la opción de
cambio de Obra Social; inconvenientes en el accionar de las prepagas (claúsulas
abusivas en contratos de afiliación, aumento de cuotas) y en el proceso de
producción de la vacuna Candid 1; incumplimientos en el Programa Médico
Obligatorio de Emergencia, en la función de contralor de la Superintendencia de
Servicios de Salud y en la provisión de hormonas de crecimiento; perjuicios
derivados por el consumo del tabaco en lugares públicos y fallas reiteradas y
sistemáticas en la atención de los beneficiarios del Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados.
En
el área de administración económica, financiera, tributaria, usuarios, obras y
servicios públicos merecen mencionarse: la imposibilidad de pago y
refinanciación de deudas del servicio de agua y la refinanciación de créditos
hipotecarios e irregularidades en el otorgamiento de créditos a jubilados a
través de mutuales. Asimismo, se realizaron
investigaciones sobre los siguientes temas: ferrocarriles Metropolitanos
S.A., Sarmiento - Trenes de Buenos Aires S.A. (TBA); concesión de los
ferrocarriles Ferrosur Roca S.A. y Belgrano Cargas S.A.; concesiones viales;
concesiones de servicios públicos; transporte público de pasajeros; mercado de
gas natural distribuido por redes, mercado de gas licuado de petróleo (GLP),
mercado de gas natural comprimido (GNC); impacto del precio del GLP en los
sectores de menos recursos, marco regulatorio del sistema postal, precarización
del salario, defectos de construcción en las viviendas financiadas por el
Fo.Na.Vi.; subsidios otorgados por el estado a empresas de servicios públicos; primas
cobradas en los seguros de vida contratados por los jubilados; etc.
Finalmente,
en el área de administración de empleo y seguridad social cuya cantidad de
actuaciones tramitadas alcanza el 42% del total de quejas recibidas en la
institución, se pueden citar las quejas iniciadas con motivo de: la liquidación
de las prestaciones por invalidez y muerte presentadas por afiliados a
capitalización del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes
(Monotributo) y/o por derechohabientes cuando el causante haya revestido tal
condición, la solicitud de pensiones, descuentos en el haber previsional,
reconocimiento de subsidio por desempleo a docentes de establecimientos
educaciones privados, etc.
Cabe
mencionar además que, año a año, es notable el incremento de citaciones al
Defensor del Pueblo en los procesos judiciales, producto del mayor conocimiento
de la población sobre el ámbito de actuación de la institución.
2- Organismos Descentralizados
Auditoría General de la Nación
Programa: Control Externo del Sector Público Nacional
El objetivo de este
programa es ejercer el control externo de la gestión presupuestaria, económica,
financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo
de Producción: |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
32.916.778 |
31.797.992 |
96,6 |
Informes de Auditoría Externa |
Auditoría Realizada |
1.070 |
1.366 |
125,1 |
La acción desarrollada
prestó especial atención al análisis de la aplicación de planes y programas
destinados a salud y al gasto social, a la vez que se contemplaron las acciones
referidas a la cuenta de inversión, gestión en programas presupuestarios,
auditoría informática, gestión ambiental, cumplimiento de normativa referente
al MERCOSUR en operaciones de intercambio comercial, transferencias de fondos
federales a provincias, universidades nacionales, contrataciones, deuda
pública, programas financiados por organismos multilaterales de crédito,
actividad regulatoria, sistema financiero y exámenes de estados contables de
diversos entes.
Los informes de auditoría
realizados en 2004 fueron: 82 de gestión con auditorías integrales, 96 de
estados contables, 8 de control interno, 344 financieros, 627 legales, 147 de
contrataciones y actos de significatividad económica y 62 administrativos.
Los mismos fueron
agrupados en 196 resoluciones aprobatorias, el 51% correspondió a auditorías financieras de programas
financiados por organismos multilaterales de crédito, el 26% a auditorías
integrales y de gestión, el 20% a auditorías de estados contables y el 3% a
auditorías de control interno.