n |
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
1 – Administración Central
Secretaría General de la Presidencia de la Nación
Programa: Formulación e Implementación de Políticas Públicas de la Mujer
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
12.365.696 |
8.120.946 |
65,7 |
- Fortalecimiento Institucional de OG. Y ONG. de Mujeres |
Institución Asistida |
1.714 |
2.030 |
118,4 |
- Capacitación para el Desarrollo Integral de Mujeres |
Persona Capacitada |
3.375 |
19.643 |
582,0 |
|||
- Asist. Financiera a Proyectos Locales de Mujeres |
Proyecto Promovido |
547 |
97 |
17,7 |
Como
resultado de la gestión del programa, se logró mantener el cumplimiento de la
normativa vigente en términos de los compromisos internacionales asumidos por
el país y se elaboraron proyectos legislativos adecuados a las disposiciones de
la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra
la Mujer, sobre la plataforma de acción pactada en Beijing y a otros tratados
internacionales de Derechos Humanos.
En
el ámbito de la prevención de la violencia hacia las mujeres, se desarrollaron
actividades de capacitación, asistencia técnica y sensibilización sobre la
violencia contra las mujeres, participando en:
- Red interinstitucional para el abordaje de la violencia (RIAVI).
- Asistencia técnica a los proyectos financiados por el Consejo Nacional de la Mujer.
- Actualización continua del Sistema de información y Monitoreo de la Violencia contra la Mujer (SIMVCM), que lleva un registro unificado de casos.
- Actividades de formación de formadores sobre violencia intrafamiliar, en coordinación con el Ministerio de Desarrollo Social.
-
Organización de la III
Jornada de Experiencia Interinstitucional en el abordaje de la violencia, en
conjunción con la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
- Jornadas de Violencia Familiar del Programa Justicia y Género convocadas por el Senado de la Nación.
- Promoción y seguimiento de proyectos de ley, programas y acciones que fomenten la equidad de género.
-
Diseño y producción de
diversos materiales de difusión:
- Boletín electrónico de difusión semanal
- Campaña televisiva y radial “Que la violencia no te sea familiar”
- Actualización del Centro de Documentación
- Afiches y folletería sobre violencia, trabajo y parto humanizado
En
el año 2004, en el marco del Plan
Federal de la Mujer, financiado por el Préstamo Internacional BID 1.133/OC-AR,
se realizaron visitas de monitoreo de
la áreas provinciales de la Mujer en Salta, La Rioja, Neuquén y Misiones y se
trabajó sobre los instrumentos de seguimiento y evaluación de los proyectos
promovidos.
En
cuanto a la Reducción de la Vulnerabilidad de Familias por Enfoque de Género
(PROFAM), se apoyó a proyectos enfocados en la promoción de la familia en
situación de pobreza, fortaleciendo el desarrollo de cada uno de sus miembros,
con perspectiva de género. Luego de
concluir las dos etapas de selección y evaluación de proyectos, los proyectos
viables se encuentran en la etapa de firma de convenios. Se concluyó con la
primera convocatoria, firmándose 153 convenios por un monto total de $
7.256.515. De estos proyectos se rescindieron 3 por problemas en la ejecución.
En cuanto al grado de avance de los restantes, 82 proyectos recibieron el
primer desembolso, 40 proyectos el segundo desembolso, 23 proyectos el tercer
desembolso y 4 complementos de desembolso. El mayor inconveniente de las
organizaciones para rendir los fondos está basado en la dificultad para cumplir
con la documentación requerida, en particular el concurso de precios previo a
la compra cuando se trata de organizaciones alejadas de centros urbanos
importantes.
Durante
el año se realizó la segunda convocatoria. Para ello se asistió a 810
organizaciones en la preparación de proyectos. Se presentaron 645 casos,
declarándose viables 130.
Todos
los proyectos contaron con asistencia técnica y contable por parte de los
consultores del programa. A tal fin se realizaron visitas en terreno,
capacitando a los responsables de las organizaciones. Para los proyectos de la
segunda convocatoria la asistencia se centró en la formulación de los proyectos
sociales con perspectiva de género.
Programa: Asistencia Legal y Técnica
El
programa tiene por objeto instrumentar, supervisar y coordinar los aspectos
técnicos que permiten implementar un proyecto normativo. También efectúa el
registro de los Actos de Gobierno y su difusión a través de la publicación
diaria en el Boletín Oficial de la República Argentina.
Actos Administrativos de Asuntos Jurídicos en 2004
-en unidades físicas-
Tipo de Acto Administrativo |
|
Actuación |
6.294 |
Anteproyectos de Ley, Decisión Administrativa o Decreto |
263 |
Decisión Administrativa |
823 |
Decreto |
1.734 |
Decreto de Necesidad y Urgencia |
63 |
Decreto de Veto |
14 |
Mensaje al Congreso |
104 |
Mensaje al Senado |
168 |
Mensaje con Proyecto de Ley |
77 |
De
las 142 leyes sancionadas, 77 fueron promulgadas de hecho, 51 por Decreto, 6
con veto parcial y 8 fueron vetadas totalmente, lográndose la promulgación de
134 leyes.
Programa: Asistencia y Coordinación de Políticas Sociales
Para
el cumplimiento de sus funciones el programa está integrado por el Centro
Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), el Sistema de Información,
Monitoreo y Evaluación de Programas Sociales (SIEMPRO), el Sistema de
Identificación Tributaria y Social (SINTyS), el Sistema de Identificación y
Selección de Familias Beneficiarias de Programas Sociales (SISFAM) y la
Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas (CONADIS).
Las
actividades que insumieron mayores gastos fueron el Sistema de Prestaciones
Básicas de Atención Integral a favor de las Personas con Discapacidad (53,8%),
que tiene a su cargo las transferencias de la CONADIS, el SINTyS (19,5%), y el
SIEMPRO - SISFAM (16,5%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
38.962.886 |
24.415.343 |
62,7 |
Asistencia Técnica-Financiera |
Provincia Asistida |
5 |
6 |
120,0 |
Municipio Asistido |
245 |
703 |
286,9 |
||||
Organización Asistida |
85 |
47 |
55,3 |
||||
Capacitación |
Seminario |
415 |
123 |
29,6 |
|||
Difusión Institucional |
Publicación |
33 |
29 |
87,9 |
|||
Consulta Electrónica |
51.719 |
66.206 |
128,0 |
||||
Individualización de Organiz. Comunitarias y Entidades de Bien Público |
Institución Incorporada |
1.393 |
3.489 |
250,5 |
|||
Fortalecimiento de las Actividades de Organizaciones Comunitarias |
Organización Asistida |
8.600 |
5.999 |
69,8 |
|||
Atención a Organizaciones de la Comunidad |
Consulta |
3.930 |
4.943 |
125,8 |
|||
Subsidios a Discapacitados |
Persona Asistida |
1.001 |
983 |
98,2 |
El
Sistema de Prestaciones Básicas de Atención Integral a favor de las Personas
con Discapacidad (Ley Nº 24.901), contempla acciones de prevención, asistencia,
promoción y protección, con el objeto de brindarles una cobertura integral en
sus requerimientos. Las prestaciones se financian según la pertenencia de la
persona beneficiaria: por el Fondo Solidario de Redistribución (Ley Nº 23.661)
del Sistema Nacional de Obras Sociales, con los recursos del Instituto Nacional
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados establecidos en la Ley
19.032 y sus modificatorias, con los recursos del Sistema Integrado de
Jubilaciones y Pensiones, definidos en la Ley Nº 24.241, y –en el caso de las
personas con discapacidad carenciadas- con fondos provenientes de lo normado en
la Ley de Cheques. Las provincias
ingresan al sistema mediante convenios de adhesión. En 2004 ocho provincias se
incorporaron al mismo: Santa Cruz, Córdoba, Tucumán, Catamarca, Formosa, La
Rioja, Chubut y Chaco. Están a la firma, convenios con Misiones y Santa Fe.
En
el año 2004 el Fondo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad
fue utilizado para abonar los proyectos presentados por organismos
gubernamentales y de la sociedad civil en el marco de los programas de
transporte institucional, talleres protegidos de producción, alternativas de
contención social, centros de rehabilitación y programas de educación.
El
SINTyS provee los servicios de apoyo técnico y metodológico necesarios para que
los organismos públicos nacionales y provinciales intercambien de modo
consistente información identificatoria de personas y de sus características
fiscales y sociales, y accedan a ella con facilidad.
El SIEMPRO y el SISFAM
brindan información permanente sobre los grupos sociales en situación de
pobreza. Para ello realizan
evaluaciones y monitoreo de los programas especiales, y en especial de los
programas destinados a la emergencia pública en materia social. Realizan relevamientos de información,
desarrollan programas de capacitación para el gerenciamiento de programas
sociales e investigan sobre temáticas vinculadas a la pobreza, la
vulnerabilidad social y las estrategias de intervención.
Respecto
al SISFAM, se trabajó de manera coordinada con la Secretaría de Gestión
Institucional del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, fijando en
forma conjunta el cronograma de actividades a desarrollar. Se dio prioridad al
relevamiento de beneficiarios de planes y programas de transferencia monetaria
a nivel nacional y se comenzó por “Jefes y Jefas de Hogar Desocupados” y
“Mayores de 70 años”, verificándose domicilios erróneos o inexistentes.
Con
motivo de la Ficha Social, que se aplica a los beneficiarios de estos planes
para relevar información, se realizó capacitación a distintos equipos de
trabajadores de diferentes programas sociales.
En lo que respecta al Centro
Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC), éste orienta
específicamente sus acciones a la promoción y el desarrollo de las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) y a fortalecer los espacios de articulación
entre éstas y el Estado en todos sus niveles.
Una de las iniciativas
fundamentales impulsadas por dicho Centro desde 1995, consistió en la
implementación de una base de datos de OSC, que permite identificar y dar a
conocer organizaciones que desarrollan una diversidad de acciones en todo el
territorio nacional. Actualmente esta base de datos cuenta con 12.143 OSC,
cuyos datos, actividades y proyectos son consultados permanentemente. Además, el CENOC cuenta con un Centro de
Documentación destinado a todas aquellas personas e instituciones
gubernamentales y no gubernamentales interesadas en la temática del tercer
sector.
En el año se publicaron 22
boletines electrónicos, 4 boletines impresos y se editaron 3 publicaciones:
- Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local
-
Herramientas de diagnóstico y trabajo. Manual de
Autoevaluación para el espacio multiactoral.
- Espacios Multiactorales y Políticas Públicas.
La distribución de los boletines electrónicos alcanzó a 21.072 envíos.
Se desarrollaron 69 talleres
de capacitación. En el marco de la Asistencia Técnica sobre la intervención
programada en convenio con el Ministerio de Bienestar Social de la provincia de
Jujuy se realizaron 45 talleres, se brindó asistencia técnica a 260
organizaciones de la sociedad civil y 60 municipios, y se otorgó asistencia
técnica y financiera a la provincia y a 23 municipios en tres regiones
provinciales.
Se suscribió un convenio con la Agencia Córdoba Solidaria,
desarrollándose 7 talleres con un alcance de 370 organizaciones participantes
de 428 consejos consultivos. Se asistió técnica y financieramente a 428
municipios y comunas.
Se realizó la jornada “Foro
Provincial de Espacios de Concertación Local, para el Desarrollo Local y la
Economía Social”, orientada a los equipos técnicos de 60 municipios.
Asimismo, producto del
convenio con el Servicio Habitacional y de Acción Social (SEHAS) se realizaron
12 talleres sobre “Espacios Asociativos Multiactorales para la Gestión de
Políticas Sociales” . Esta intervención viene desarrollando procesos orientados
al fortalecimiento institucional de 6 municipios en 3 provincias.
Se colaboró en la
organización y realización de las Jornadas de Fortalecimiento Institucional
para los Consejos Consultivos Provinciales y Municipales, convocadas desde el
Ministerio de Desarrollo Social en diversas provincias:
- Provincia de Misiones: 32 municipios
- Provincia del Chaco: 62 municipios
- Provincia de Corrientes: 26 municipios
Secretaría de Inteligencia (SIDE)
Programa: Información e Inteligencia
Este programa está destinado
a realizar actividades informativas y producir inteligencia de Estado para la
seguridad nacional.
Se realizaron 52.379
informes de inteligencia. Se incluyen
en dicha cantidad los requerimientos por parte del Poder Judicial y el
Ministerio Público, la intervención ordenada de líneas telefónicas por
secuestros (una vez aparecida la víctima) y de líneas intervenidas en las
unidades carcelarias de los centros penitenciarios Nº1 y Nº2.
La Secretaría presentó una
caída de $11,9 millones en el gasto durante 2004 respecto de 2003 (-4,8%). Dadas las particularidades de las funciones
que realiza la misma, no se cuenta con mayor información para realizar los
comentarios pertinentes.
Secretaría de Turismo
Programa: Desarrollo y Promoción del Turismo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
26.473.527 |
24.699.738 |
93,3 |
Capacitación Hotelera Turística |
Persona Capacitada |
2.070 |
4.258 |
205,7 |
Concurrencia a Ferias Internacionales |
Feria |
49 |
54 |
110,2 |
|||
Encuentros de Comercialización Turística |
Encuentro |
59 |
79 |
133,9 |
Con el objetivo de
profundizar y fortalecer las capacidades de emprendedores y agentes vinculados
al sector, en el año 2004 se planificó la reorganización de nuevos cursos con
mayor número de participantes, para perfeccionar la calidad de atención al
turismo y su desarrollo económico. Los
cursos fueron dirigidos a prestadores turísticos, personal de organismos
provinciales y municipales de turismo, personal de hotelería y gastronomía,
empresarios del sector y guías de turismo, alcanzando a 17 provincias y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se ofrecieron 233 cursos entre los que se
destacan, por la cantidad de acciones desarrolladas, los referidos a Calidad en
la Atención y Servicios Turísticos, Asociativismo y Agroturismo, Plan de
Negocios para Microemprendedores, Planificación de Destinos, Animación y Uso
del Tiempo libre y Hotelería, entre otros. Adicionalmente, se realizaron
17 actividades de capacitación que apuntaron a la asistencia técnica.
Se ejecutaron 5 líneas o planes especiales de
capacitación de la oferta turística para la formación continua en Hotelería y
Gastronomía, Calidad, Turismo Receptivo y Formación para Jefes y Jefas de Hogar
Desocupados.
Se continuó desarrollando el
sistema de pasantías regulares, favoreciendo el crecimiento profesional de 30
alumnos de la Universidad de Buenos Aires y del Salvador, del Instituto
Superior Perito Moreno y de Hotelería, Turismo y Gastronomía Sol de Santa Fe.
Se tuvo presencia
institucional en importantes ferias turísticas internacionales, con el fin de
facilitar las actividades promocionales y comerciales del empresariado
argentino. En este sentido se asistió a 41 muestras o encuentros
internacionales (13 en Europa, 11 en América del Norte, 13 en el mercado
Regional, 1 en Centroamérica, 1 en Oceanía y 2 en Asia), y se efectuaron 2
encuentros de comercialización en Buenos Aires con operadores extranjeros (de
otros mercados) y 31 viajes de familiarización y prensa para periodistas y
medios de prensa extranjeros, operadores turísticos y realizadores de
películas.
La participación de la
actividad privada en estas ferias se incrementó en un 6% con respecto a 2003, a
través de la concurrencia de 213 operadores turísticos, entidades del sector
privado y prestadores de servicios, totalizando 625 asistencias. Asimismo, se
concretaron numerosas entrevistas y acuerdos de comercialización con operadores
extranjeros.
Mediante la asistencia del
Consejo Federal de Inversiones (CFI), se logró que la participación del sector
público aumentara en un 170% respecto del año 2003, alcanzando a 25 organismos
públicos con un total de 70 asistencias.
En 2004 se incorporaron
nuevas ferias y encuentros de comercialización, en razón de una reprogramación
de los gastos, con el objetivo de captar nuevos mercados potenciales e impulsar
el crecimiento del turismo internacional receptivo e interno.
En cuanto a la promoción del
turismo interno, se logró presencia en 35 exposiciones, talleres de trabajo y
congresos en el país (17 en el interior y 18 en la Ciudad de Buenos Aires).
Además, se efectuaron 106 seminarios o lanzamientos promocionales. Se
concretaron 170 auspicios económicos para apoyo promocional a municipios,
provincias y entidades sin fines de lucro, referidos a la realización y fomento
de ferias, congresos y encuentros en el país. Se declararon 6 fiestas
nacionales, 68 de interés turístico, y 52 auspicios institucionales a eventos y
publicaciones turísticas. Se mantuvo la
leyenda permanente promocional del portal de la Secretaría en la página de
Internet del diario Clarín.
Se diseñaron, produjeron y
editaron (o reeditaron) 102 piezas promocionales, con un total de 3.394.908
ejemplares de material promocional (mapas turísticos, regiones, productos,
revistas, afiches para la vía pública, carpetas, videos, discos y videos
compactos digitales, bolsas, bolígrafos, gorras, chombas y remeras, murales
fotográficos para stands, avisos en páginas de internet, banderas y avisos
gráficos). La distribución nacional e internacional del material de promoción
fue de 875.859 piezas, que contemplan 8 idiomas, en algunos casos en formatos
bilingües y trilingües.
Asimismo, se realizaron
diversas campañas de promoción y publicidad y otras gestiones de apoyo
promocional a acontecimientos turísticos, en medios nacionales (5.424 avisos en
138 medios) e internacionales (41 avisos en 10 medios).
Evolución de Llegadas de Turistas Extranjeros
- Años 2003 y 2004 -
País de Origen |
2003 |
2004 |
VAR. % |
Chile |
767.758 |
831.938 |
8,4 |
Europa |
455.998 |
555.148 |
21,7 |
Paraguay |
429.792 |
458.967 |
6,8 |
Uruguay |
363.107 |
429.681 |
18,3 |
Brasil |
350.298 |
361.699 |
3,3 |
Bolivia |
59.678 |
69.032 |
15,7 |
América del Norte |
224.472 |
259.360 |
15,5 |
Resto de América Latina |
229.630 |
242.411 |
5,6 |
Asia y Otros |
114.538 |
144.337 |
26,0 |
Total |
2.995.271 |
3.352.573 |
11,9 |
Fuente: INDEC. Cifras sujetas a revisión.
Ingresos de Divisas Procedentes del Turismo Internacional
Años
2003 y 2004, en Dólares
|
2003 |
2004 |
VAR. % |
Europa |
528.652.507 |
723.394.474 |
36,8 |
Chile |
346.017.771 |
425.108.534 |
22,9 |
América del Norte |
246.869.093 |
315.257.404 |
27,7 |
Brasil |
194.527.373 |
225.697.584 |
16,0 |
Paraguay |
173.471.051 |
225.356.812 |
29,9 |
Resto de América Latina |
195.477.210 |
230.814.943 |
18,1 |
Asia y Otros |
114.027.436 |
157.508.545 |
38,1 |
Uruguay |
117.429.898 |
153.743.626 |
30,9 |
Bolivia |
25.803.647 |
34.083.112 |
32,1 |
Total |
1.942.275.986 |
2.490.965.034 |
28,2 |
Fuente: INDEC. Cifras sujetas a revisión.
Programa: Prestaciones Turísticas
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
22.848.745 |
22.145.765 |
96,9 |
Servicios de Atención Turismo Social |
Día/Turista |
400.000 |
595.538 |
148,9 |
Servicios de Atención Turismo Federal |
Día/Turista |
113.333 |
85.344 |
75,3 |
El programa, tanto en su componente de Turismo Social
como de Turismo Federal, tiene como destinataria principal a la población de
escasos recursos de todo el país, siendo su objetivo brindarle la posibilidad
de contar con un período de vacaciones.
En ambos componentes, la contratación del medio de transporte corre por cuenta
del beneficiario.
El componente Turismo Social, se lleva a cabo en las
Unidades Turísticas ubicadas en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires y
Embalse Río Tercero, provincia de Córdoba. Incluye la estadía por 6 noches de
alojamiento con pensión completa, con tarifas entre $9 y $16, por persona, por
día, según el tipo de prestación (casa – hotel) y la categoría (A - B). Los niños entre 2 y 9 años abonan el 60% de
la tarifa, mientras que los menores de 2 años se alojan en forma gratuita.
El componente de Turismo Social Federal incorpora otros
destinos del país pudiendo, los beneficiarios, optar por el lugar y las
prestaciones ofrecidas para cada uno de ellos. Incluye la estadía de 5 noches de alojamiento con media
pensión. Los beneficiarios deben abonar
al prestador turístico entre 20% y 30% del costo en concepto de seña no
subsidiada, previo ingreso al hotel.
Sobre el desarrollo de los
programas, durante el año 2004 se verificó un crecimiento notorio en relación
con el año 2003, especialmente a través de los ingresos producidos en las
Unidades Turísticas que superaron ampliamente los registros del ejercicio
anterior.
Con motivo de una mejor
comprensión del desarrollo de las prestaciones turísticas se acompaña un cuadro
estadístico de la cantidad de días turista que se ofrecieron como servicio.
Evolución de los Días /
Turista Atendidos
- Años 2003 y 2004, en Días / Turista -
|
2003 |
2004 |
||||||
Unidad Turística Chapadmalal |
Unidad Turística Embalse |
Plan Federal |
Total |
Unidad Turística Chapadmalal |
Unidad Turística Embalse |
Plan Federal |
Total |
|
Ene |
44.207 |
20.227 |
- |
64.434 |
61.860 |
32.679 |
- |
94.539 |
Feb |
45.438 |
23.614 |
3.729 |
72.781 |
55.687 |
29.554 |
472 |
85.713 |
Mar |
43.143 |
18.986 |
7.129 |
69.258 |
51.048 |
25.790 |
10.297 |
87.135 |
Abr |
22.440 |
19.220 |
9.419 |
51.079 |
28.377 |
27.074 |
8.775 |
64.226 |
May |
- |
17.701 |
9.862 |
27.563 |
- |
21.880 |
8.515 |
30.395 |
Jun |
- |
13.123 |
7.730 |
20.853 |
- |
14.878 |
4.451 |
19.329 |
Jul |
2.530 |
24.806 |
214 |
27.550 |
- |
19.101 |
2.831 |
21.932 |
Ago |
3.223 |
10.269 |
1.686 |
15.178 |
- |
10.886 |
7.279 |
18.165 |
Sep |
- |
8.972 |
8.137 |
17.109 |
- |
16.664 |
10.045 |
26.709 |
Oct |
2.227 |
18.968 |
9.178 |
30.373 |
6 |
26.421 |
11.426 |
37.853 |
Nov |
23.575 |
30.057 |
7.299 |
60.931 |
38.503 |
38.121 |
11.186 |
87.810 |
Dic |
37.793 |
21.225 |
1.050 |
60.068 |
62.863 |
34.146 |
10.067 |
107.076 |
Total |
224.576 |
227.168 |
65.433 |
517.177 |
298.344 |
297.194 |
85.344 |
680.882 |
Las prestaciones turísticas totales ascendieron a 163.705 días / turista
más que en el año anterior (31,7%), comportamiento que respondió a la mayor
demanda.
Si bien el Turismo Social Federal presentó un crecimiento en 2004,
respecto de 2003, de 19.911 días turista (30,4%), dicho aumento no refleja la
absorción total de la demanda, debido a la pérdida de prestadores y al cambio
en las condiciones operativas. Por otro
lado, la mayor ocupación de las Unidades Turísticas del Turismo Social, que
aumentó 143.794 días / turista en relación con 2003 (24,1%), respondió,
principalmente, a los requerimientos de beneficiarios de la tercera edad,
especialmente en baja temporada.
Aproximadamente 99.256 turistas se beneficiaron con el componente de
Turismo Social y 17.069 con el componente Turismo Social Federal. Respecto del año anterior, unos 27.948
turistas adicionales, se beneficiaron de las prestaciones turísticas,
principalmente a través del componente Turismo Social.
Evolución de los Turistas Beneficiarios
- Años 2003 y 2004 -
|
2003 |
2004 |
||||||
Unidad Turística Chapadmalal |
Unidad Turística Embalse |
Plan Federal |
Total |
Unidad Turística Chapadmalal |
Unidad Turística Embalse |
Plan Federal |
Total |
|
Ene |
7.368 |
3.371 |
0 |
10.739 |
10.310 |
5.447 |
- |
15.757 |
Feb |
7.573 |
3.936 |
746 |
12.255 |
9.281 |
4.926 |
94 |
14.301 |
Mar |
7.191 |
3.164 |
1.426 |
11.781 |
8.508 |
4.298 |
2.059 |
14.865 |
Abr |
3.740 |
3.203 |
1.884 |
8.827 |
4.730 |
4.512 |
1.755 |
10.997 |
May |
- |
2.950 |
1.972 |
4.922 |
- |
3.647 |
1.703 |
5.350 |
Jun |
- |
2.187 |
1.546 |
3.733 |
- |
2.480 |
890 |
3.370 |
Jul |
422 |
4.134 |
43 |
4.599 |
- |
3.184 |
566 |
3.750 |
Ago |
537 |
1.712 |
337 |
2.586 |
- |
1.814 |
1.456 |
3.270 |
Sep |
- |
1.495 |
1.627 |
3.122 |
- |
2.777 |
2.009 |
4.786 |
Oct |
371 |
3.161 |
1.836 |
5.368 |
1 |
4.404 |
2.285 |
6.690 |
Nov |
3.929 |
5.010 |
1.460 |
10.399 |
6.417 |
6.354 |
2.237 |
15.008 |
Dic |
6.299 |
3.538 |
210 |
10.047 |
10.477 |
5.691 |
2.013 |
18.181 |
Total |
37.430 |
37.861 |
13.087 |
88.379 |
49.724 |
49.534 |
17.067 |
116.325 |
Se incorporaron nuevos destinos de turismo social federal, como Villa
Merlo (San Luis) o Cataratas del Iguazú (Misiones). Si bien se incrementó el costo del paquete turístico, se mantuvo
el régimen de media pensión, y se estableció la posibilidad de adoptar períodos
de estadía reducida con acuerdo hotelero, fomentando la práctica del
miniturismo.
Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SE.DRO.NAR)
Programa: Prevención y Asistencia de Adicción y Control y Lucha contra la Drogadicción
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
14.991.734 |
13.628.755 |
90,9 |
Organización de Congresos y Seminarios |
Congreso Organizado |
8 |
8 |
100,0 |
Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad |
Persona Capacitada |
280 |
155 |
55,4 |
|||
Control de Empresas Importadoras/Exportadoras de Precursores Químicos |
Certificado Expedido |
4.000 |
4.510 |
112,8 |
|||
Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones |
Premiado |
7 |
0 |
0,0 |
|||
Asistencia Financiera e Integral a Drogadependientes |
Paciente Asistido |
550 |
532 |
96,6 |
Con relación al Registro Nacional de Precursores
Químicos, se tramitaron numerosos expedientes administrativos relativos a
personas físicas y jurídicas que operan con sustancias químicas controladas y
se aplicaron sanciones a 24
empresas. Se continuó con la política de inspecciones sistemáticas,
obteniendo como resultado un incremento en el número de empresas inscriptas
ante el Registro, las que ascienden a un total de 2.958 (cifra correspondiente
al 31 de diciembre de 2004) contra las 2.027 existentes a la misma fecha del
año 2003.
Asimismo,
se emitieron intimaciones exigiendo la inmediata inscripción a 1.349 firmas que
operaban con precursores químicos y se tramitaron y resolvieron varios pedidos
de empresas que solicitaron por distintos motivos ser exceptuadas del régimen
de inscripción. Por otro lado, se respondieron numerosas consultas
efectuadas por las distintas fuerzas de seguridad (Policía Federal, policías provinciales,
Gendarmería Nacional, etc.) en el marco de procedimientos de control
relacionados con precursores químicos.
El Registro Nacional de Precursores Químicos obtuvo la
Certificación de Calidad ISO 9001:2000, emitida por la firma internacional TÜV
Rheinland Argentina S.A., convirtiéndose en la primera dependencia de su tipo a
nivel internacional en recibir dicha certificación.
Los
mecanismos de control del tráfico de precursores químicos se perfeccionaron
mediante la implementación de métodos de análisis de la información brindada al
Registro Nacional de Precursores Químicos por los operadores de sustancias
químicas controladas. Asimismo, se colaboró con el fuero federal en causas relacionadas
con el desvío de sustancias químicas controladas hacia el mercado ilegal, se
dictaron seminarios sobre la problemática de los precursores químicos en
universidades y colegios de abogados, y se sostuvieron reuniones informativas
con las cámaras empresariales del ramo.
Se avanzó en la implementación del sistema de Registro
sobre Personas Detenidas, Procesadas y Condenadas durante los años 2002 y 2003
en todo el país, por infracción a lo dispuesto por las Leyes N° 23.737 y N°
25.246, que regulan la materia, el cual incluye información sobre incautaciones
y decomisos por lavado de activos.
Se realizó en febrero la
Primera Encuesta Nacional a Pacientes en Centros de Tratamiento y se publicó el
Primer Estudio Nacional en Pacientes de Salas de Emergencias con el apoyo
financiero y técnico de la Comisión
Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), oficina encargada
del tema de drogas de la Organización de Estados Americanos (OEA).
Se realizó la prueba
piloto para un Registro Continuo de Pacientes en Centros de Tratamiento, en
conjunto con 15 Centros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos
Aires.
En
el ámbito internacional, se participó, ejerciendo la Vicepresidencia, en la Decimocuarta
Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico
Ilícito de Drogas de América Latina y el Caribe (HONLEA), dependiente de la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD/UN).
La asistencia financiera directa a personas alcanzó
los $4,6 millones, lo que permitió otorgar subsidios de $
719,91, en promedio, por
mes, por paciente asistido, cubriendo una población de 532 personas promedio, a
lo largo de todo el año.
Se
mantuvo actualizado el directorio de organizaciones de la sociedad civil inscriptas
en el Registro de Instituciones prestadoras de servicios a los drogadependientes,
calificándose a cada una de ellas de acuerdo a una serie de categorías
predeterminadas y realizándose estadísticas mensuales sobre el potencial ocupacional,
la tendencia a la internación y al tratamiento ambulatorio de los pacientes y
la incidencia geográfica de la derivación de drogadependientes. Se auditaron
393 instituciones prestadoras.
Se participó en la
capacitación de la comunidad educativa en la Prevención del Consumo de Drogas
en las provincias de Entre Ríos, La Pampa, Santa Cruz, Chaco, Jujuy y Buenos
Aires.
En el marco del Plan Nacional de Capacitación para la Lucha
contra el Tráfico Ilícito de Drogas se dictó el Curso de Especialista Nacional Avanzado en la Lucha contra el
Narcotráfico, en el que se capacitó a 85 oficiales de la Policía Federal
Argentina, la Gendarmería Nacional Argentina, la Prefectura Naval Argentina, el
Servicio Penitenciario Federal y el Bonaerense, la Policía Aeronáutica, la
Policía de la Provincia de Buenos Aires, la Administración Federal de Ingresos
Públicos, el Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina y la
propia SE.DRO.NAR.. Asimismo, se dictó también el Curso de Auxiliares Superiores Operativos en la Lucha contra el Tráfico
Ilícito de Drogas, entrenándose a 70 suboficiales de las mismas fuerzas.
Secretaría de Cultura
Programa: Desarrollo y Acción Cultural
El objetivo del programa es promover, rescatar, preservar y
difundir el patrimonio cultural de la Nación, tangible e intangible, que
configura el acervo común de los argentinos.
Para ello desarrolla la política cultural de la Nación, propiciando
convenios tendientes a la integración regional e internacional, principalmente
del Mercosur.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.982.569 |
28.301.980 |
97,7 |
Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos |
Visitante |
547.257 |
464.758 |
84,9 |
Conferencias |
Conferencia |
269 |
227 |
84,4 |
|||
Cursos |
Curso |
343 |
291 |
84,8 |
|||
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
112.479 |
95.522 |
84,9 |
|||
Publicaciones |
Título |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica a Provincias |
Caso |
43 |
38 |
88,4 |
|||
Capacitación a Nivel Provincial |
Curso |
16 |
16 |
100,0 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
41 |
37 |
90,2 |
|||
Instrumentación de Concursos y Premios |
Premiado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural |
Video |
18 |
18 |
100,0 |
|||
Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales |
Muestra |
13 |
13 |
100,0 |
|||
Participación Artística en Eventos Culturales |
Artista |
37 |
33 |
89,2 |
|||
Encuentros Sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Encuentro |
64 |
57 |
89,1 |
|||
Exposiciones Antropológicas y de Artesanías |
Exposición |
111 |
96 |
86,5 |
|||
Programas de Promoción Cultural |
Programa |
102 |
89 |
87,3 |
|||
Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural |
Encuentro |
110 |
94 |
85,5 |
|||
Concurrencia a Ferias |
Feria |
5 |
5 |
100,0 |
|||
Cuerpos Artísticos de la Nación (*) |
Presentación Artística |
612 |
543 |
88,7 |
|||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
169 |
149 |
88,2 |
|||
Instituto Nacional de Musicología |
Tema Investigado |
29 |
26 |
89,7 |
(*) Ver desagregación en el cuadro siguiente.
En cuanto a la producción física, se presentó un
incremento generalizado respecto del año anterior. No obstante ello, las previsiones para 2004 estuvieron levemente
por arriba de lo efectivamente logrado.
Se organizaron encuentros, talleres, programas radiales y
conferencias tendientes a la transmisión del conocimiento, el perfeccionamiento
y el intercambio de ideas y la pertinente difusión a la comunidad. Se realizaron talleres de transferencias
tecnológicas (capacitación) al sector artesano.
Se realizaron 119 asistencias artísticas a favor de
entidades gubernamentales y no gubernamentales en más de 80 ciudades de todo el
territorio nacional, con más de 500 músicos comprometidos y 100.000 personas
participantes.
Se presentaron públicamente los cuerpos artísticos de la Nación:
Cuerpos Artísticos de la Nación – Año 2004
-
magnitudes físicas -
Denominación |
Presentación Artística |
% |
|
Meta |
Meta |
||
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” |
59 |
53 |
89,8 |
Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos “Carlos Larrimbre” |
105 |
93 |
88,6 |
Ballet Folklórico Nacional |
117 |
103 |
88,0 |
Coro Nacional de Jóvenes |
127 |
114 |
89,8 |
Coro Nacional de Niños |
127 |
112 |
88,2 |
Orquesta Sinfónica Nacional |
52 |
46 |
88,5 |
Coro Polifónico Nacional |
25 |
22 |
88,0 |
Total |
612 |
543 |
88,7 |
En materia de producción para televisión se realizó el
ciclo documental “Diálogos para entender qué nos pasa”, consistente en
entrevistas, debates e intercambio respecto de diversas temáticas (artísticas,
políticas e intelectuales), en 40 programas de 30 minutos de duración cada uno,
para ser emitidos por televisión abierta.
También se produjo y realizó una serie de films – ensayos
reflexivos sobre la realidad económica, cultural, social y política a partir de
la selección de fiestas populares, mostrando aspectos poco conocidos. La obra está compuesta de 12 programas
documentales de 30 minutos de duración, a ser emitidos por televisión abierta
y/o por cable.
Asimismo se realizó el programa de televisión “Agenda”,
informativo semanal que difunde las actividades y acciones culturales más
relevantes, integrado por 40 ediciones de 30 minutos de duración, para ser
emitidas por televisión abierta.
Se realizó el programa radial de entrevistas “Nuestra
Gente”, de una hora de duración a personalidades culturalmente relevantes
(actores, músicos, escritores) que cuentan con probada trayectoria en el medio,
con dificultades para el acceso a medios de difusión masiva. Se emitió por Radio Nacional y sus
repetidoras del interior del país.
Se efectuó también una clínica de “Producción de Cine de
Bajo Presupuesto”, para desarrollar el proceso creativo en soportes digitales
de bajo costo. Su duración fue de 18
horas en total, dividida en 2 jornadas semanales de 3 horas cada una, con 30
asistentes por curso.
Se donaron 7.825 ejemplares de libros a bibliotecas (no
populares) de escuelas, municipios y provincias, beneficiando a 158
instituciones. Se entregaron 7 enciclopedias de 12 tomos, 1.520 videos y
2.112 láminas de próceres argentinos.
En cuanto a la administración de los museos y la gestión
del patrimonio cultural de la Nación, durante el ejercicio 2004 ingresaron 102
bienes culturales al patrimonio.
Se realizaron más de 361 exposiciones temporarias e
itinerantes en las sedes de los organismos dependientes de la Secretaría, en el
interior y en el exterior del país. Se
prestaron 32 colecciones para su exhibición en muestras nacionales e
internacionales. Se gestionaron más de 68 auspicios y declaraciones de interés
cultural y 6 declaraciones de interés nacional a actividades y proyectos
organizados por organismos nacionales, provinciales, municipales y privados.
En relación con las tareas de relevamiento y análisis del
público de los museos, se estima que 1.000.000 de personas visitaron los museos
e institutos dependientes. Se efectuaron 749 cursos, 172 conferencias, 128
actos, 50 proyecciones y 219 espectáculos musicales y teatrales, entre otras
actividades culturales.
Se concretaron 30 publicaciones de catálogos, folletos y
material gráfico desplegable.
Se realizaron asesoramientos técnicos en distintos museos
de todo el país. En cuanto al servicio
de información patrimonial y museológica se respondieron aproximadamente 335
consultas de distintos usuarios.
Se organizó un seminario subregional sobre prevención y
lucha contra el tráfico ilícito y el retorno y la restitución de bienes
culturales en el MERCOSUR, en Buenos Aires, entre el 22 y el 24 de marzo. Se contó con la participación de 250
especialistas de todo el país y del MERCOSUR, así como con el apoyo financiero
de la United Nations Educational,
Scientific and Cultural Organization (UNESCO).
Se otorgaron 52 becas en
total, 13 en el interior del país y 39 a postulantes de la Ciudad de Buenos
Aires, para artistas, técnicos y profesionales de la cultura.
Programa: Fomento y Apoyo Económico a Bibliotecas Populares
En este programa se realizan acciones de fortalecimiento
institucional en las bibliotecas populares, apoyo a la inserción comunitaria y
local de las mismas, promoción del pensamiento nacional y latinoamericano y
desarrollo de la cultura popular.
La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares
(CONABIP) apoya la creación de nuevas bibliotecas populares y el desarrollo de
2.200 ya existentes en todo el país, así como la promoción de la lectura
popular, conforme a lo establecido por Ley Nº 23.351, y en función del fondo
especial creado a tal fin.
Las Bibliotecas Populares son instituciones que ofrecen
servicios de información y consulta.
Constituyen espacios de promoción cultural que realizan tareas de
extensión, promoción de la lectura, recreación, animación socio-cultural y
educación popular. Se ubican en todo el país, en grandes ciudades y en pequeñas
localidades, con distintas formas y tamaños.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.993.858 |
8.295.428 |
83,0 |
Apoyo a Bibliotecas Populares |
Biblioteca Asistida |
1.200 |
2.068 |
172,3 |
Publicaciones |
Título |
6 |
14 |
233,3 |
|||
Otorgamiento de Becas |
Becario |
467 |
29 |
6,21 |
|||
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
255.000 |
209.500 |
82,16 |
|||
Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas |
Video |
25.000 |
6.250 |
25 |
Se inició en 2004 un plan nacional de lectura en las
bibliotecas populares, fortaleciéndoselas y democratizando la lectura.
Asimismo, se continuó con el “Bibliobús”, para la promoción de la lectura en
los micros de larga distancia, en 5 empresas de transporte, alcanzando un total
de 100 servicios diarios que funcionaron como bibliobuses, contando cada uno
con una caja de 66 libros. La cantidad
de pasajeros diarios que utilizaron este servicio ascendió a 6.000. En diciembre de 2004 se inició la fase II de
dicha actividad, incorporando la adhesión de 16 nuevas empresas de ómnibus,
ampliando considerablemente el espectro de acción.
Los “Circuitos Culturales Populares” promovieron la
creación y el desarrollo de circuitos culturales zonales, regionales y
descentralizados, contando con la participación de 420 bibliotecas populares en
la diagramación de dichos circuitos, realizándose 606 asistencias técnicas y
artísticas.
Durante 2004 se gestionó
la adquisición de 102.600 ejemplares de material bibliográfico que contemplaron
70 títulos, y que fueron distribuidos a las bibliotecas populares. Por otra parte, se inició el trámite para la
adquisición de 55.080 ejemplares adicionales repartidos en 34 títulos.
Se ofreció una mayor
asistencia a las Bibliotecas Populares, más que duplicando los apoyos
económicos e incrementando la provisión de libros en un 73,6% respecto del año
anterior.
El apoyo económico
promedio que ofreció la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares
(CONABIP) ascendió, en promedio, a unos $226 mensuales por biblioteca popular
asistida y el monto total de ayuda se incrementó un 18,3% respecto de
2003.
En sentido contrario se
registró un desvío negativo, en el
otorgamiento de becas, respecto a lo previsto para el año 2004, cuestión que
también se evidencia al comparar su ejecución con relación al año anterior
(-93,8%). Cabe aclarar que por una
decisión política las becas otorgadas fueron 22 por mes, comenzando a partir
del mes de marzo y hasta diciembre a las que se sumaron en el tercer trimestre
las destinadas, por única vez, a bibliotecarios que participaron del Congreso
Mundial de Bibliotecas e Información – 70º Conferencia General de la
International Federation Library Association (IFLA). Por este motivo, el promedio mensual de becas fue de 29,
representando una ayuda de $347 mensuales.
2- Organismos Descentralizados
Comité Federal de Radiodifusión (COMFER)
El
organismo se ocupa de las tareas de fiscalización y evaluación de los
contenidos en la radio y la televisión, considerando que la protección al menor
constituye una misión esencial en las políticas del Estado Nacional vinculadas
con los medios de comunicación. Las actividades representan el 55,8% de su
gasto total.
Programa: Control de los Servicios de Radiodifusión
Entre
las funciones del COMFER, se incluyen las inspecciones integrales a
licenciatarias, la definición de los planes nacionales de radiodifusión, la
adjudicación de licencias de radios en
amplitud modulada (AM), frecuencia
modulada (FM), canales de TV abiertos y servicios complementarios y el
otorgamiento de autorizaciones para funcionar como agencias de publicidad y
productoras. Adicionalmente, realiza la fiscalización de los contenidos de las
emisiones de los servicios de radiodifusión en cuanto al cumplimiento de los
aspectos normativos de la actividad en el marco de la Ley N°22.285,
y de los principios consagrados en la Convención Universal de los Derechos del
Niño, incorporada en la Constitución Nacional a partir de 1994, determinando
las actuaciones correspondientes en caso de incumplimiento de las normas. Este
programa representó en 2004 el 33,9% del gasto total del organismo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.496.603 |
5.339.519 |
97,1 |
Fiscalización del Contenido de las Emisiones de Radio y Teledifusión |
Infracción Comprobada |
1.416 |
550 |
38,8 |
Control de los Servicios de Radiodifusión |
Inspección |
900 |
1.031 |
114,6 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Radiodifusión |
Licencia Otorgada |
400 |
98 |
24,5 |
El
total de infracciones comprobadas disminuyó respecto del año 2003 un 42,4%,
debido a la habilitación de la línea telefónica de atención al usuario
(0810-222-6633) que permitió delinear pautas de contenido para la fiscalización
de los servicios de radiodifusión.
Se
realizaron 1.031 inspecciones (más del triple que en 2003), lo que permitió
realizar un relevamiento parcial del universo de los distintos servicios de
radiodifusión de todo el país.
Si bien se adjudicaron un total de 98 licencias, se
dispuso una nueva convocatoria y adjudicación de licencias correspondientes al
servicio de amplitud modulada.
Programa: Enseñanza, Capacitación y Habilitación
Este
programa tiene como objetivos fundamentales la enseñanza, capacitación y
habilitación de profesionales para el desempeño en los medios de radiodifusión
y sistemas conexos, el desarrollo del Centro Nacional de Televisión y la
estimulación de nuevos realizadores en materia de dirección, guión y
producción. Durante 2004 absorbió el
10,3 % del gasto total del organismo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.662.301 |
1.626.676 |
97,9 |
Formación y Habilitación del Personal del Servicio de Radiodifusión |
Egresado |
360 |
504 |
140,0 |
En
el ámbito del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), se continuó
con el sistema de institutos adscriptos para el dictado de las carreras de
locutor, programador de radio y televisión, y técnicos de radio y televisión en
todo el país. En este sentido, y con el
fin de afianzar la presencia del ISER, se firmaron dos nuevos convenios con el
Instituto Nº167 de Tres Arroyos – Provincia de Buenos Aires y el Círculo de
Prensa de Rosario – Provincia de Santa Fe.
Cabe destacar que se registró una mayor cantidad de
egresados respecto del año anterior (16,1%), habiéndose superado lo programado
para el año 2004 en un 40%.
También se llevó a cabo el
primer año de un ciclo de especialización de posgrado para docentes del ISER en
la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de
la Plata. Se dictaron 8 cursos y
talleres extracurriculares para los alumnos del ISER y se realizó un
radioteatro con semipuesta que contó con la participación de estudiantes de la
carrera de locución y guionistas. También se organizaron encuentros abiertos a
la comunidad en los que disertaron personalidades de los medios y una Jornada
de Intercambio Educativo con el objeto de construir un espacio de comunicación
entre los estudiantes del ISER, los docentes y las instituciones adscriptas.
Administración de Parques Nacionales (APN)
La Administración de Parques
Nacionales ejerce las funciones concernientes a la gestión, manejo,
administración y fiscalización de los Parques Nacionales (P.N.), las Reservas
Naturales (R.N), los Monumentos Naturales Nacionales y otras Áreas Protegidas,
destinadas a la conservación de la biodiversidad y el patrimonio cultural. Desarrolla acciones de vigilancia y
despliegue en el terreno, como también de prevención y lucha contra incendios
forestales en las áreas que conforman el Sistema de Parques Nacionales. Dichas
funciones implican la realización de tareas tales como la educación e
interpretación ambientales, el monitoreo ambiental del patrimonio antropológico
e histórico, el desarrollo de la política de pobladores y de desarrollo de
actividades compatibles con el carácter protegido de las áreas naturales, la
investigación científica y las acciones de control y erradicación de especies
exóticas, procurando involucrar a la sociedad en el cuidado y conservación de
las áreas protegidas.
Adicionalmente, se encarga de la
formación de técnicos para conformar el cuerpo de guardaparques. En materia turística lleva a cabo acciones
vinculadas con la construcción y mantenimiento de servicios públicos y obras de
infraestructura para los visitantes, así como la fiscalización de los servicios
destinados a éstos.
La APN gastó el 74,2% de su presupuesto final, evidenciándose
un relativamente bajo nivel de ejecución, principalmente debido a la escasa
ejecución del gasto financiado con la donación externa - GEF TF 028372/AR
(35,9%) y con crédito externo - BIRF 4085/AR (26,4%).
Programa: Conservación y Administración de Áreas Naturales Protegidas
El
programa está conformado por 28 subprogramas que hacen referencia específica a
los 26 Parques Nacionales, 2 Monumentos Naturales (Nacionales), 1 Área
Protegida y 4 Reservas Protegidas, además de 4 especies animales (Taruca,
Yaguareté, Ballena Franca y Huemul) bajo la figura de Monumento Natural.
Se
exponen a continuación las hectáreas protegidas, clasificadas por tipo: parque
nacional, monumento nacional – natural y reservas y otras áreas.
Parques, Monumentos y Reservas
|
Hectáreas |
Parques Nacionales |
3.442.531 |
Monumentos Nacionales y Naturales |
77.228 |
Reservas Naturales |
85.378 |
Otras Áreas Protegidas |
61.777 |
Total |
3.666.914 |
Cabe
señalar que, entre 1990 y 2003, se incorporaron 14 nuevas áreas protegidas al
Sistema de Parques Nacionales, ampliando a 34 la cantidad de unidades de
conservación bajo jurisdicción del organismo.
Dichas unidades están distribuidas en las diversas ecorregiones de la
República Argentina y resultan razonablemente representativas del patrimonio
natural y cultural de la Nación, constituyendo la base de conservación
vinculada al desarrollo sustentable y a la calidad de vida de la población.
Por
su parte, la afluencia del turismo internacional al país derivó en un
incremento del uso de los Parques Nacionales, para lo cual resultó importante
fortalecer la atención y las medidas de protección.
Los
principales destinos turísticos durante 2004 fueron las Cataratas del Iguazú,
el Corredor de los Lagos Norpatagónicos, el Glaciar Perito Moreno, Ushuaia y
los Canales Fueguinos. Asimismo, cabe
destacar que en el año 2004 se produjo un aumento considerable en el número de
visitantes con respecto a los recibidos en 2003, especialmente en los Parques
Nacionales Lago Puelo, Tierra del Fuego y Los Glaciares.
Principales Destinos Turísticos
Destinos Turísticos |
Cantidad de Visitantes |
||
2003 |
2004 |
% Var. |
|
Parque Nacional El Palmar |
43.102 |
54.687 |
26,9 |
Parque Nacional Iguazú |
499.577 |
628.041 |
25,7 |
Parque Nacional Lago Puelo |
9.455 |
15.060 |
59,3 |
Parque Nacional Los Glaciares |
213.307 |
293.738 |
37,7 |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
200.902 |
221.433 |
10,2 |
Parque Nacional Tierra del Fuego |
97.990 |
137.297 |
40,1 |
Parque Nacional Los Alerces |
24.495 |
28.420 |
16,0 |
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
11.700 |
13.578 |
16,1 |
Parque Nacional Talampaya |
19.345 |
24.955 |
29,0 |
Total |
1.119.873 |
1.417.209 |
26,6 |
Personal Afectado a la Administración de Parques Nacionales
Escalafón |
2003 |
2004 |
% Var. |
Guardaparques |
253 |
270 |
6,7 |
Administrativos (SINAPA) |
305 |
294 |
-3,6 |
Brigadistas de Incendios Forestales |
130 |
182 |
40,0 |
Contratados |
164 |
166 |
1,2 |
Otros (fuera de nivel) |
7 |
6 |
-14,3 |
Total |
859 |
918 |
6,9 |
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Parque Nacional Iguazú |
|||||||
1.827.990 |
1.788.138 |
97,8 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
67.620 |
67.620 |
100,0 |
Parque Nacional Lanín |
|||||||
3.698.590 |
3.313.649 |
89,6 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
412.000 |
412.000 |
100,0 |
Parque Nacional Nahuel Huapi |
|||||||
4.008.640 |
4.002.886 |
99,9 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
711.730 |
711.730 |
100,0 |
Parque Nacional Los Alerces |
|||||||
1.367.700 |
1.357.752 |
99,3 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
263.000 |
263.000 |
100,0 |
Parque Nacional Los Glaciares |
|||||||
1.185.540 |
1.168.218 |
98,5 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
726.927 |
726.927 |
100,0 |
Parque Nacional Tierra del Fuego |
|||||||
518.693 |
490.232 |
94,5 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
63.000 |
63.000 |
100,0 |
Parque Nacional Lago Puelo |
|||||||
454.017 |
445.848 |
98,2 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
23.700 |
23.700 |
100,0 |
Parque Nacional El Palmar |
|||||||
798.310 |
790.561 |
99,0 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
8.500 |
8.500 |
100,0 |
Parque Nacional Chaco |
|||||||
357.154 |
353.066 |
98,9 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
14.991 |
14.991 |
100,0 |
Parque Nacional Pilcomayo |
|||||||
481.170 |
468.803 |
97,4 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
50.417 |
50.417 |
100,0 |
Parque Nacional Calilegua |
|||||||
332.770 |
330.688 |
99,4 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
76.306 |
76.306 |
100,0 |
Parque Nacional Lihue Calel |
|||||||
256.525 |
254.653 |
99,3 |
Conservación y Administración de Áreas Protegidas |
Hectárea Protegida |
10.934 |
10.934 |
100,0 |
Parque Nacional Talampaya |
|||||||
313.230 |
308.293 |
98,4 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
215.000 |
215.000 |
100,0 |
Parque Nacional Laguna Blanca |
|||||||
211.500 |
203.735 |
96,3 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
11.263 |
11.263 |
100,0 |
Monumento Nacional Bosques Petrificados |
|||||||
273.819 |
255.865 |
93,4 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
61.228 |
61.228 |
100,0 |
Parque Nacional Perito Moreno |
|||||||
364.100 |
360.628 |
99,0 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
115.000 |
115.000 |
100,0 |
Reserva Natural Estricta Otamendi |
|||||||
211.308 |
203.383 |
96,2 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
3.000 |
3.000 |
100,0 |
Parque Nacional Pre-Delta |
|||||||
140.500 |
129.692 |
92,3 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
2.458 |
2.458 |
100,0 |
Parque Nacional Sierra de las Quijadas |
|||||||
260.250 |
258.867 |
99,5 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
150.000 |
150.000 |
100,0 |
Reserva Natural Estricta el Leoncito |
|||||||
204.870 |
202.742 |
99,0 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
72.763 |
72.763 |
100,0 |
Parque Nacional Campo de los Alisos |
|||||||
125.230 |
124.966 |
99,8 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
10.661 |
10.661 |
100,0 |
Parque Nacional Los Cardones |
|||||||
126.070 |
120.283 |
95,4 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
65.000 |
65.000 |
100,0 |
Monumento Natural Laguna de los Pozuelos |
|||||||
112.840 |
103.516 |
91,7 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
16.000 |
16.000 |
100,0 |
Parque Nacional Baritú |
|||||||
86.190 |
81.255 |
94,3 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
72.439 |
72.439 |
100,0 |
Reserva Natural Formosa |
|||||||
151.364 |
149.315 |
98,6 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
9.005 |
9.005 |
100,0 |
Parque Nacional Mburucuyá |
|||||||
212.035 |
208.923 |
98,5 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
17.729 |
17.729 |
100,0 |
Reserva Natural San Antonio |
|||||||
67.990 |
65.513 |
96,4 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
600 |
600 |
100,0 |
Parque Nacional Los Venados |
|||||||
0 |
0 |
- |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
10.624 |
10.624 |
100,0 |
Parque Nacional El Rey |
|||||||
604.940 |
584.759 |
96,7 |
Conservación y Administración de Areas Protegidas |
Hectárea Protegida |
44.162 |
44.162 |
100,0 |
Programa: Atención de Pasividades de Guardaparques.
La medición de los beneficiarios de pensiones y retiros de
guardaparques se incorporó en el ejercicio 2004.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
606.000 |
606.000 |
100,0 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
8 |
8 |
100,0 |
Atención de Retiros |
Retirado |
37 |
39 |
105,4 |
Programa: Capacitación
El objetivo del programa es la capacitación de
aspirantes para el ingreso al Cuerpo de Guardaparques que se realiza en el
Consorcio Académico Instituto Dr. Cläes Olrog, cuya finalidad es la de formación de
recursos humanos en el campo de la administración de áreas protegidas. Dicha
capacitación se desarrolla en el marco del convenio que se formalizó entre la
Administración de Parques Nacionales (A.P.N.) y la Universidad Nacional de
Tucumán (UNT). La sede central del Consorcio
Académico se ubica en la Residencia Universitaria de Horco Molle (Parque
Biológico Sierra de San Javier - Tucumán) de la Universidad Nacional de
Tucumán, utilizándose dichas instalaciones como residencia para los becarios y
para el dictado de las carreras.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
387.192 |
252.702 |
65,3 |
Formación de Técnicos para Areas Naturales Protegidas |
Técnico Capacitado |
35 |
0 |
0,0 |
Cursos de Capacitación |
Persona Capacitada |
600 |
47 |
7,8 |
La nula ejecución registrada en la Formación de Técnicos en
Áreas Naturales Protegidas se debió a la suspensión del Curso de Guardaparques
hasta enero de 2005, por lo que no hubo egresados durante 2004. Adicionalmente,
se registró un fuerte desvío negativo en la capacitación de ayudantes de
guardaparques programada para 2004, como consecuencia de demoras burocráticas
en la aprobación legal de los cursos.
Sindicatura General de la Nación
Programa: Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional
La
Sindicatura General de la Nación (SIGEN), continuó con la política de
consolidar el sistema de control interno en la totalidad de las jurisdicciones
y entidades que componen el Poder Ejecutivo Nacional, ejerciendo su función
normativa, de supervisión y coordinación tendiente a evaluar los aspectos
presupuestarios, económicos, financieros, patrimoniales, normativos y de
gestión, fundada en criterios de eficacia, eficiencia, economía y transparencia
de la gestión pública. Para ello, se emitieron informes de auditoría,
observaciones y recomendaciones, que sirvieron como elemento de juicio e
información relevante para la toma de acciones correctivas.
- en pesos y magnitudes físicas –
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
24.916.764 |
22.495.504 |
90,3 |
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
514 |
438 |
85,2 |
Asesoramiento Técnico |
Informe |
4.080 |
3.940 |
96,6 |
|||
Intervenciones en Bonos de Consolidación |
Expediente Intervenido |
6.519 |
2.652 |
40,7 |
|||
Intervenciones en Sumarios de Perjuicio Fiscal |
Sumario Intervenido |
120 |
49 |
40,8 |
|||
Intervención en Balances de Empresas con Participación Estatal |
Informe |
152 |
100 |
65,8 |
|||
Emisión de Precios Testigo |
Informe |
860 |
1.155 |
134,3 |
En
2004 se verificó un crecimiento en la cantidad de informes de asesoramiento
técnico y de emisión de precios testigo, así como en la realización de
auditorías respecto de 2003. En sentido
contrario, se reflejó una evolución contractiva en las intervenciones en bonos
de consolidación, en sumarios de perjuicio fiscal y en los balances de empresas
con participación estatal. En el último
caso, el comportamiento obedeció a las demoras en la presentación de los
estados contables por parte de las empresas fiscalizadas. El desvío registrado en la intervención en
bonos de consolidación, se debió principalmente a la merma en el flujo normal
de expedientes vinculados a la fiscalizada FEMESA (e.l.), con motivo del
proceso de cierre definitivo de la sociedad, particularmente en el segundo
trimestre. Los restantes desvíos
responden a variaciones en los requerimientos (demanda) por parte de los
diversos organismos y entidades usuarias.
Se
dio continuidad al control de la ejecución de dos de los programas sociales de
mayor relevancia (Plan Jefes de Hogar Desocupados y Emergencia Alimentaria), a
cuyos efectos se visitaron todas las jurisdicciones del país. Como resultado de dicha labor, se detectó una
serie de deficiencias que dieron lugar a distintos informes y recomendaciones,
relacionados con aspectos sociales, administrativo - financieros, normativos,
informáticos y de monitoreo. Los documentos emitidos contienen las conclusiones
y hallazgos emergentes de las distintas tareas de supervisión y auditoría
efectuadas. En ellos se propusieron a las autoridades correspondientes las
acciones necesarias a los fines de revertir situaciones observadas, de modo tal
de lograr, a través de los controles vigentes, la determinación de
responsabilidades y el resarcimiento de eventuales daños que pudiere haber
sufrido el Estado Nacional.
Se
promovió la constitución de Comités de Control en los ámbitos fiscalizados y su
puesta en funcionamiento, a los efectos de integrar los distintos componentes
del sistema de control con los responsables de la gestión, conformando un
ámbito propicio para canalizar las propuestas de fortalecimiento de las
distintas áreas operativas de las jurisdicciones y entidades. A fines de 2004 existían 28 comités en
funcionamiento.
Se
desarrollaron las tareas de evaluación y supervisión de las Unidades de
Auditoría Internas (UAI), y se continuó con las tareas de fiscalización
ejercidas a través de las Comisiones Fiscalizadoras en empresas con
participación del Estado Nacional, incluyendo las empresas en liquidación.
Se supervisaron 20
Jurisdicciones, 9 Entes Reguladores, 57 Organismos Descentralizados, 37
Universidades Nacionales, 52 Empresas y Sociedades del Estado, 23 Entidades
Financieras, 3 Entidades con Estructura Jurídica Particular, 1 Ente Público No
Estatal y 17 Fondos Fiduciarios.
Autoridad Regulatoria Nuclear
Programa: Regulación y Fiscalización de las Actividades Nucleares
La Autoridad Regulatoria
Nuclear (ARN) tiene a su cargo la función regulatoria y la fiscalización de la
actividad nuclear en todos los aspectos relacionados con la seguridad
radiológica y nuclear, protección física y fiscalización del uso de materiales
nucleares, autorización y fiscalización de instalaciones nucleares (de
investigación, producción energética y aplicación médica e industrial) y
salvaguardias internacionales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
21.312.000 |
19.114.765 |
89,7 |
Otorgamiento de Licencias Médicas e Industriales para Uso de Material Nuclear |
Licencia Otorgada |
470 |
347 |
73,8 |
Otorgamiento de Licencias al Personal de Instalaciones Nucleares |
Licencia Otorgada |
905 |
851 |
94,0 |
La ARN atiende las
obligaciones internacionales en materia nuclear con organismos tales como la Agencia Brasileño Argentina de
Contabilidad y Control, organismo bilateral financiado equitativamente por
ambos países, y que se ocupa de contabilizar y controlar el material nuclear
existente en Brasil y Argentina.
Respecto
al Sistema de Intervención, se registraron 9 intervenciones (33% menos que en
2003) sobre un total de 1.830 instalaciones y alrededor de 20.000 eventos de
transporte de material radiactivo.
En
cuanto al nivel de seguridad de la actividad nuclear, la dosis promedio de los
trabajadores alcanzó un 14% del límite máximo de dosis individual
estandarizado, mientras que la dosis promedio del grupo de mayor exposición de
una población en relación con la dosis máxima autorizada ascendió al 8%. En ambos casos, los indicadores mejoraron
respecto de 2003.
Se
realizó el 92% de las inspecciones programadas, que implicó al 64% respecto del
total de instalaciones sujetas a inspección.
En este último caso, cabe aclarar que la frecuencia de inspecciones
depende del riesgo radiológico asociado a cada instalación, ya que el rango de
inspecciones varía entre una inspección cada tres años a varias inspecciones
anuales por instalación. Los indicadores
en relación con las 12 sanciones impuestas, exhibieron un 75% de cumplimiento,
mientras que el resto fueron objeto de presentaciones de recursos de
reconsideración.
Adicionalmente
a la revisión y elaboración normativa, durante 2004 se efectuaron las siguientes
actividades en cuanto al otorgamiento de licencias: se expidieron 31 licencias
individuales nuevas, 231 autorizaciones específicas nuevas y renovadas, 417
permisos individuales nuevos y renovados, 276 licencias de operaciones nuevas y
renovaciones, atención de 9.000 consultas de usuarios de material radiactivo,
emisión de 600 autorizaciones de importación de material de uso médico,
bioquímico o de investigación, 151 autorizaciones de exportación de material
radiactivo, 33 autorizaciones de importación de material nuclear para centrales
nucleares e instalaciones relevantes y emisión de 25 listados de entidades
públicas y privadas autorizadas para uso de material radiactivo.
Se
concretaron controles rutinarios y no rutinarios en las tres centrales de potencia,
así como la inspección en parada programada de la Central Nuclear Embalse.
En total se realizaron 838
inspecciones: 639 a instalaciones relevantes y fuentes, 75 a reactores de investigación, 75 sobre
protección física y 115 de salvaguardias.
Se llevaron a cabo 3
auditorías a las actividades de provisión de suministros de las centrales
nucleares (Atucha I y Embalse) y 3 auditorías a la sala de control de la
Central Nuclear Embalse.
Se realizaron 94 evaluaciones
sobre distintos aspectos: inventarios de residuos radiactivos, diseños,
mantenimiento, entrenamiento del personal, seguridad personal y ambiental,
radiológica y nuclear, estado de licenciamientos, riesgos, funcionalidad,
metodologías de instrumentación y control, cumplimientos operativos y
programación ante emergencias.
Se efectuaron 21 análisis y
evaluaciones de seguridad para licenciamiento de bultos, materiales en forma
especial y arreglos especiales, 13 inspecciones al transporte de material
radiactivo y 1 auditoría regulatoria del proceso de diseño y fabricación de
fuentes selladas de Iridio 192.
Asimismo se desarrollaron 5 procedimientos de sistemas de gestión de la
calidad de acciones de la ARN.
Se practicaron 245 controles
radiológicos del público (viviendas), 40 experiencias de estudio del gas radón
y su progenie de período corto, 38 determinaciones no rutinarias de uranio en
orina, 202 análisis de control de áreas de trabajo y 324 análisis de garantía
de calidad.
Se realizaron 591 análisis
para la prohibición del ensayo de armas nucleares, 439 determinaciones
especiales para la determinación de diferentes radionucleidos en muestras de
agua a solicitud del Juzgado Federal Nº1 de Lomas de Zamora, 180 análisis de
monitoreo de descargas líquidas y gaseosas de centrales de potencia, 20 ensayos
para la determinación de muestreos ambientales con fines de salvaguardia y 204
mediciones realizadas para otras instituciones.
Adicionalmente, se
desarrollaron acciones en el campo de la dosimetría biológica, realizando 125
cultivos celulares y ensayos en el ámbito nacional e internacional y 20
muestras para evaluación de las translocaciones a distintos tiempos post
tratamientos en pacientes con tumores en el sistema nervioso central y de
próstata, en forma prospectiva.
En cuanto a mediciones y
desarrollos en dosimetría física, se efectuaron mediciones sobre dosis
individuales personales y ambientales, así como verificaciones y calibraciones de los dispositivos utilizados
(incluyendo los vinculados a prácticas médicas), evaluando también los
blindajes y realizando comparaciones entre los laboratorios de dosimetría
nacionales e internacionales a nivel regional.
Asimismo, se avanzó en
estudios de radiopatologías y se realizaron planificaciones de respuesta ante
situaciones accidentales, actualizando 5 guías de procedimientos y concretando
acuerdos con 3 hospitales –centros potenciales de derivación, 8 cursos de
entrenamiento específico del personal involucrado y 1 simulacro.
A nivel internacional, se
interactuó a través de actividades de coordinación y de promoción de convenios
de cooperación con organizaciones de diversos países (Australia, República
Francesa, Estados Unidos de América, República Italiana, República de Canadá y
República Federativa del Brasil) así como con organismos internacionales:
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Comisión Nacional de
Protección Radiológica, Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores
Nucleares, Red de Reguladores de Países con Programas Nucleoeléctricos
Pequeños, Comunidad Europea de Energía Atómica, Arreglos Regionales
Cooperativos para la Promoción de la Ciencia y Tecnología Nucleares en América
Latina y el Caribe.
Se participó en el OIEA,
mediante misiones de expertos en distintos países (Reino de Bélgica, República
de Austria, República de Finlandia, Canadá, República Arabe de Egipto y
República de Rumania), y en distintos congresos, mediante la presentación de
trabajos (República Federal de Alemania, República de Austria, Reino Unido de
Gran Bretaña e Irlanda del Norte y Federación de Rusia).
A nivel nacional, se colaboró
en acuerdos y convenios para distintas actividades con organismos de ciencia y
técnica (como el CONICET), organizaciones de la sociedad civil, hospitales,
organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales y con
universidades.
En cuanto a tareas de capacitación, se desarrollaron
variados cursos, en los que participaron más de 126 alumnos en posgrados y
cursos de protección radiológica, seguridad nuclear, medicina nuclear,
salvaguardias, emergencias radiológicas, aplicaciones dosimétricas y tráfico
ilícito.
Teatro Nacional Cervantes
Programa: Teatro Nacional Cervantes (TNC)
Este programa está destinado
a la promoción de la cultura nacional, a través del teatro de autores
argentinos, clásicos y contemporáneos, que reflejen la esencia de la identidad
nacional. Con tal fin confluyen las acciones relacionadas con la puesta en
escena de la programación teatral en las Salas “María Guerrero” y “Orestes
Caviglia”, sumadas a las presentaciones especiales de elencos de renombre
nacional e internacional. Asimismo, se
realizan cursos, seminarios y talleres literarios. También se promueve el teatro de lengua castellana, a través de textos
de autores iberoamericanos.
Adicionalmente se contribuye a
la divulgación de la música nacional e internacional, clásica y
contemporánea.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.929.000 |
3.661.966 |
93,2 |
Obras Puestas en Escena |
Representación Artística |
492 |
396 |
80,5 |
Se realizaron 74
representaciones artísticas menos que en el año anterior (-15,7%) y no se
alcanzó la programación prevista para el período, lo que obedeció,
principalmente, a la suspensión de actividades por sucesivos reclamos laborales
por parte del personal. Ello afectó el
normal desempeño de las tareas, ocasionando atrasos en los estrenos y
producciones de las obras. Asimismo,
fue necesario el levantamiento de funciones programadas como consecuencia de la
cesión de las salas para la realización de otros eventos o por enfermedades de
los actores.
Entre otros aspectos, cabe
mencionar que durante 2004 se benefició aproximadamente a 24.000 niños mediante
el montaje de espectáculos didácticos especialmente dirigidos a ellos. De
esa cantidad, cerca del 30% asistió en forma gratuita, posibilitándose el
acceso cultural a niños de escuelas de barrios de menores recursos y de
instituciones especiales.
Las actividades de coordinación
con el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJyP) permitieron acercar
espectadores de la población de mayor edad.
Se mantuvo en el aire un
programa radial propio: “La voz del Cervantes”, que fue emitido por Radio
Nacional 96.7 Mhz, destinado a la difusión de las actividades y eventos
culturales del teatro y del país, contribuyendo al aumento de la concurrencia
de espectadores.
Se desarrolló el ciclo
“Especiales del Cervantes”, en coproducción con Canal 7 de televisión, que cuenta
con formato documental la vida y obra de los grandes dramaturgos argentinos,
contiene material de archivo, escenas de ensayos y de funciones de obras,
reportajes a actores, directores e investigadores.
Se concretaron campañas de
publicidad en la vía pública. Se realizaron actividades de extensión
cultural tales como conferencias, clases abiertas, charlas abiertas con
artistas de la escena nacional, en cafés y librerías de los barrios,
proyecciones de cine argentino, clases con los “maestros”, reportajes públicos,
cursos de payaso y de iniciación actoral y homenajes.
La programación producida y
llevada a cabo por el TNC en la Sala María Guerrero, incluyó “Don
Chicho”, de Alberto Novión, “Las sacrificadas”, de Horacio Quiroga y “Las de
Barranco”, de Gregorio de Lafèrrere.
En teatro para niños, se produjo
“Guillermo Tell”, versión de Eduardo Rovner, Martín Joab y Marcelo Katz,
inspirada en la ópera de Rossini.
Por otra parte, en la Sala
“Orestes Caviglia” se llevaron a cabo las siguientes obras: “Estás ahí?”, de
Javier Daulte, “Pedir demasiado”, de Griselda Gambaro, “Los desventurados”, de
Francisco Defilippis Novoa, “Intimatum”, de Los Delincuentes (presentado por el
Teatro La Cochera de Córdoba).
Finalmente, en el Salón Dorado,
se presentó el “Ciclo Teatro 9”: “Crack”, de Jorge Huertas, “Medea”, de Jorge
Accame, “Perdidos por amor”, de Adriana Tursi, “Un toque de inspiración”, de
Víctor Winer, “Punta Páramo”, de Eduardo Bonafede, “Piedras preciosas”, de
Susana Gutiérrez Posse, “Lagartijas”, de Susana Lage,“Humo de agua”, de María
Rosa Pfeiffer, “Carroña”, de Héctor Levy-Daniel, “Sombras nada más”, de Vicente
Zito Lema, “La flauta mágica”, adaptación de Gabriela Margés, versión para
títeres de la obra de W. A. Mozart y “El niño de arena”, de Rafael Curci.
Se continuó con la tradicional
“Visita Guiada”, espectáculo compuesto especialmente para escuelas y público de todas las edades que permite –por
medio de juegos y anécdotas- un ameno recorrido por los distintos espacios del
teatro.
Entre otras actividades se
ofrecieron conciertos de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios
Filiberto”, se realizó la entrega de premios “María Guerrero”, organizado por
la asociación de amigos del TNC y se realizó
la segunda Feria del Libro Teatral, con una variada participación de
organismos nacionales, instituciones culturales y diversas editoriales.
Biblioteca Nacional (BN)
Programa: Servicios de la Biblioteca Nacional
La Biblioteca Nacional
tiene la misión de conservar, custodiar y enriquecer el patrimonio cultural
impreso del país, brindando al mismo tiempo un servicio de atención de
consultas bibliográficas al público en general. Por otra parte, contribuye a la
formación de recursos humanos en materias relacionadas con bibliotecología y
disciplinas conexas.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
8.375.000 |
7.620.731 |
91,0 |
Exposiciones |
Exposición |
10 |
9 |
90,0 |
Servicio Bibliográfico |
Consulta Bibliográfica |
303.937 |
238.145 |
78,4 |
|||
Conferencias, Congresos y Disertaciones |
Congreso Organizado |
350 |
583 |
166,6 |
|||
Visitas Guiadas |
Visitante |
6.500 |
4.470 |
68,8 |
|||
Formación de Bibliotecarios |
Egresado |
20 |
18 |
90,0 |
|||
Donaciones de Material Bibliográfico |
Ejemplar Impreso |
6.000 |
14.328 |
238,8 |
|||
Servicio de Acceso a Internet |
Hora/Consulta |
2.200.000 |
1.951.957 |
88,7 |
En 2004
se destacó el incremento, respecto del año anterior, en la organización de
congresos (21,0%) y la donación de material bibliográfico (146,7%),
excediéndose ampliamente lo previsto para el año.
Las
consultas bibliográficas presentaron un leve crecimiento respecto de 2003,
aunque dicha demanda se mantuvo alejada de la que se previó atender durante
2004, lo que se explica por la disponibilidad parcial del material debido al
proceso de inventario que se llevó a cabo.
En los
restantes servicios, excepto en los egresados de la Escuela Nacional de
Bibliotecarios –que se mantuvieron
prácticamente en el mismo nivel que en el ejercicio anterior, aunque sin lograr
la previsión realizada para 2004– se registraron disminuciones en la ejecución
interanual.
Se
efectuó el equipamiento, la instalación y habilitación de un estudio de
grabación, edición y emisión para la producción de programas radiales.
Se
adquirieron elementos y equipos para mejorar los servicios en diversas áreas
(preservación, administración e infraestructura), así como la seguridad de la
biblioteca. Se incorporaron nuevas
cámaras de video para seguridad, archivos con 8 módulos deslizantes para
microfilms y discos compactos, un equipo fotométrico digital para
microfilmación, equipo de sonido, estanterías y carros para transporte de
libros, una alarma perimetral, 4 servidores de red y barras antipánico en las
salidas de emergencia. Se adquirieron
41 computadoras, cerramientos y rejas de seguridad para los depósitos,
escritorios, taburetes y sillas para los operadores de las computadoras, 4
equipos de aire acondicionado, nuevo tablero eléctrico y reparaciones en la
instalación eléctrica, lectores ópticos e impresora de código de barras.
La
Biblioteca Nacional fue sede de actividades del 70º Congreso General de la
Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas
(IFLA), realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en agosto de
2004.
Respecto
a la producción de bienes y servicios culturales, se realizaron una gran
cantidad y variedad de actividades tales como exposiciones y muestras
biblio-hemerográficas y documentales, pictóricas y fotográficas, entre otras
especialidades artísticas. Entre las
actividades más salientes se puede mencionar el Ciclo de Pensamiento
Contemporáneo, que contó con más de 25 disertantes.
Se
imprimió además la Revista “La Biblioteca” y el libro “El Futuro
Bibliotecario”, así como material bibliográfico y de difusión de diferentes
muestras (“Ezequiel Martínez Estrada”, “Caras y Caretas”, “Fotógrafos de la
Casa de Gobierno” y “El Gráfico”).
También se continuó con la realización del inventario patrimonial de la Biblioteca.
Instituto Nacional del Teatro (INT)
Programa: Fomento, Producción y Difusión del Teatro
El programa fomenta y
difunde, en coordinación con otras jurisdicciones en todo el ámbito nacional,
la formación, desarrollo y difusión teatral independiente a través de la
organización de concursos, certámenes, muestras y festivales, entrega de
premios, distinciones, estímulos y reconocimientos especiales, la entrega de
subsidios concursados para la actividad o equipamiento de grupos y salas teatrales,
por becas de estudio y perfeccionamiento, para proyectos de investigación y
para la realización de publicaciones.
El INT, creado por la Ley Nº 24.800 Nacional del Teatro, es el organismo
rector de la promoción y el apoyo de la actividad teatral y autoridad de
aplicación de la misma. De este modo,
contribuye a la preservación de las particularidades locales y regionales y
promueve el acceso de la comunidad a todas las expresiones artísticas dentro de
esta manifestación cultural.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.971.000 |
9.443.909 |
94,7 |
Fiestas del Teatro |
Fiesta |
33 |
31 |
93,9 |
Realización de Programas de TV Culturales |
Programa TV |
36 |
0 |
- |
|||
Asistencia Financiera a la Actividad Teatral |
Sala Teatral |
350 |
291 |
83,1 |
|||
Grupo Teatral |
570 |
746 |
130,9 |
||||
Fomento de Dramaturgos |
Ejemplar Impreso |
25.000 |
24.000 |
96,0 |
|||
Edición |
12 |
9 |
75,0 |
La
ejecución financiera en 2004 se incrementó $2,3 millones (31,5%) en relación
con 2003, principalmente por el efecto de los subsidios a grupos teatrales, lo
que coincidió con la evolución de las metas asociadas a la asistencia
financiera a la actividad teatral independiente. En este sentido, se superó el nivel programado de subsidios a
grupos teatrales para 2004.
Por
el contrario, respecto de los programas de televisión se suspendió su
realización, pues hubo decisiones políticas que priorizaron la asistencia financiera
a la actividad teatral anteriormente comentada y a fiestas del teatro.
La
editorial “Inteatro”, destinada al fomento de la dramaturgia, mantuvo la
cantidad de ejemplares impresos e incrementó la cantidad de ediciones durante
2004 respecto de 2003. No obstante
ello, se verificaron desvíos negativos en relación con los niveles programados,
ante los crecientes costos de contratación de los servicios de edición. Se realizó un menor número de ediciones,
aunque una mayor cantidad de ejemplares impresos.
A
través de la editorial Inteatro, se continuó con la publicación de los números
10 y 11 de "Picadero", la revista especializada del INT y de los
“Cuadernos de Picadero” 2 y 3. Se
editaron “Las piedras jugosas.
Aproximación al teatro de Paco Jiménez”, del cordobés José Luis
Valenzuela, “Obras completas de Alberto Adellach” Tomos I, II y III, “Siete
autores. La nueva generación” –publicación de obras ganadoras del 5º Concurso
Nacional de Obras de Teatro 2003, para creadores menores de 30 años–. Asimismo,
se subsidiaron las siguientes ediciones:
Manual de Juegos y Ejercicios Teatrales - Re-edición, Diccionarios de
Autores Teatrales Argentinos -
Re-edición, Manual de Producción Teatral, Libro Los Jóvenes y la Creación,
Libro Huellas, Anuario Teatral de Salta, Colección Libro, Teatro y Educación,
Tomos I, II y III (Mendoza), Danza Viva (10 años de Danza – Teatro
Independiente) (Córdoba) y Edición de Obras Teatrales de Autores Cordobeses
(Córdoba). También se compraron ejemplares de las “Obras de Teatro Mario Cura”. Se brindó asistencia financiera a 29
revistas del sector, 7 de las cuales se desarrollan en medios digitales y se
participó en la Feria del Libro Teatral en el Teatro Cervantes (2004).
Se
otorgaron 129 becas tanto para estudio como para perfeccionamiento,
investigación o estudios internacionales en las diversas provincias, en
distintas áreas del quehacer teatral. A su vez, se otorgaron 7 premios a la
trayectoria teatral, como reconocimiento a personalidades del teatro con un
valioso camino recorrido.
Entre
agosto y diciembre de 2004 se desarrollaron fiestas provinciales del teatro,
aspirando a concursar y llegar a la fiesta regional y finalmente a la
nacional. Entre noviembre y diciembre
de 2004 se llevaron a cabo 5 fiestas regionales, cuyas mejores producciones
participarán en la Fiesta Nacional del Teatro 2005. En abril, se desarrolló la
XIX Fiesta Nacional del Teatro, organizada por el INT en Rafaela, Provincia de
Santa Fe, a la que concurrieron cerca de 2.000 personas diarias. Se representaron
alrededor de 30 obras de teatro durante 10 días, compartiendo espacios con
talleres, seminarios y mesas de discusión.
En
Puerto Iguazú – Foz do Iguazú y Ciudad del Este (Argentina, Brasil y Paraguay)
se realizó el II Festival Internacional de Teatro de las Tres Fronteras,
durante junio de 2004. El INT colaboró
en 117 festivales y eventos en las distintas regiones del país, triplicando lo
realizado en el año 2003.
Durante
2004 se asistió a 291 salas teatrales, para financiar el funcionamiento de las
mismas y se otorgaron 48 subsidios dirigidos a mejorar las instalaciones y el
equipamiento de las salas teatrales. La
asistencia financiera a cada sala teatral destinada a equipamiento ascendió, en
promedio, a $12.225, mientras que la destinada a funcionamiento alcanzó a
$6.761.
La
asistencia financiera a grupos teatrales se destinó en un 95,2% a subsidiar la
producción de obras y el resto a la adquisición de equipamiento. El subsidio promedio a la producción de
obras teatrales fue de $1.716, mientras que el destinado a la adquisición de
equipamiento fue de $3.438, en
promedio.
En
INT organizó el “Plan de Giras”, que en un radio de 200 kilómetros, fomenta el
intercambio de experiencias entre los grupos participantes, así como el acceso
de las producciones teatrales a localidades del interior de cada
provincia. Se desarrollaron planes de
asistencia técnica para perfeccionamiento de los grupos de teatro de todo el
país, en diversas disciplinas. También
se apuntó a la gestión de la publicidad y promoción de los espectáculos, para
incrementar dicha capacidad en cada grupo teatral. Mediante un convenio con el Consejo Federal de Inversiones (CFI),
se pudo ofrecer un ciclo de 5 videoconferencias sobre el tema “Autores del
Teatro Nacional” entre las décadas del ’50 y del ’90. Los seminarios se realizaron en red con las provincias de
Catamarca, Santa Cruz y San Juan.
Se
realizaron 4 videos institucionales, y se subsidió la edición y distribución
del II Festival Nacional de Teatro Callejero 2003 y de otros proyectos en
curso.
Distribución
Geográfica de Apoyos al Teatro
- en magnitudes físicas -
Tipo de Producto / Servicio |
Nacional |
Centro -Litoral |
Centro |
Patagonia |
N.O.A. |
N.E.A. |
Cuyo |
Total |
- Promociones y Publicaciones en provincias |
0 |
1 |
1 |
4 |
3 |
3 |
1 |
13 |
- Subsidios a Salas Teatrales para Funcionamiento |
0 |
2 |
0 |
13 |
1 |
18 |
14 |
48 |
- Subsidios a Salas Teatrales para Equipamiento |
0 |
47 |
108 |
27 |
15 |
29 |
17 |
243 |
- Subsidios a Grupos Teatrales para Producción |
2 |
180 |
267 |
72 |
67 |
48 |
60 |
696 |
- Subsidios a Grupos Teatrales para Equipamiento |
1 |
0 |
5 |
8 |
4 |
20 |
12 |
50 |
- Asist. Técnica a Grupos |
0 |
7 |
0 |
2 |
4 |
6 |
0 |
19 |
- Asist. Financ. a Giras de Grupos |
0 |
7 |
5 |
5 |
1 |
4 |
4 |
26 |
- Subsidios a Revistas |
4 |
5 |
19 |
1 |
2 |
0 |
2 |
33 |
- Ediciones |
5 |
2 |
6 |
0 |
1 |
0 |
3 |
17 |
- Concurso de Dramaturgia |
0 |
1 |
6 |
0 |
0 |
0 |
0 |
7 |
- Programas Radio – TV /Videos |
11 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
- Fiestas y Eventos |
5 |
32 |
20 |
26 |
25 |
20 |
25 |
153 |
- Becas |
7 |
11 |
24 |
22 |
30 |
26 |
16 |
136 |
Fondo Nacional de las Artes (FNA)
Programa: Financiamiento para el Fomento de las Artes
El Fondo Nacional de las Artes (FNA) fue instituido
para apoyar y fomentar, a partir de la oferta de financiamiento, las
actividades artísticas, literarias y culturales, tanto a nivel de individuos como de organizaciones (provinciales,
municipales, organizaciones sin fines de lucro e industrias culturales).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.359.000 |
3.589.042 |
67,0 |
Préstamos al Sector Privado |
Prestatario |
150 |
8 |
5,3 |
Subsidios a Actividades Científicas y Académicas |
Beneficiario |
80 |
68 |
85,0 |
|||
Subsidios a Actividades Culturales |
Beneficiario |
140 |
195 |
139,3 |
|||
Becas de Perfeccionamiento |
Becario |
30 |
2 |
6,7 |
|||
Becas de Creación |
Becario |
25 |
4 |
16,0 |
|||
Becas de Investigación |
Becario |
25 |
7 |
28,0 |
|||
Premios |
Premiado |
25 |
31 |
124,0 |
|||
Fondo Editorial |
Edición |
30 |
6 |
20,0 |
Durante el primer trimestre de 2004 se observó una
falta generalizada de actividades, lo que respondió a dificultades
institucionales y políticas en la designación de nuevas autoridades que
impidieron un desenvolvimiento normal.
En los siguientes trimestres se realizó un esfuerzo para el mayor
otorgamiento de subsidios, lo que compensó en parte dicha parálisis. La baja demanda calificada de préstamos no
permitió alcanzar la meta programada para el período.
El otorgamiento de becas no pudo ser normalizado,
debido a la ausencia de demanda calificada, posponiéndose el mismo para 2005,
mientras que algunas ediciones del Fondo Editorial se vieron demoradas. Hacia fines de 2004 se realizó la licitación
para la continuación del libro de Cine Argentino para el módulo “Modernidad y
Vanguardias”.
Por otro lado, se otorgó una mayor cantidad de
premios que en 2003 (y en parte se incrementaron los montos), así como de
subsidios a actividades culturales como forma de compensar los obstáculos en
otras áreas de asignación de beneficios.
Siendo los préstamos la principal operatoria del
Fondo Nacional de las Artes, según su Ley orgánica y su historia, si bien
mejoraron sensiblemente las condiciones de la economía durante 2004, los
artistas fueron reticentes en solicitar y concretar nuevos préstamos, cuestión
que no difiere de la operatoria bancaria general del país. Se prevé, para el año 2005, bajar la tasa de
interés, para estimular y facilitar el acceso al crédito a artistas y
escritores de todo el país.
Se continuó con las exposiciones de destacados
artistas, tanto en la sede central de la calle Alsina 673 como en la sede de la
calle Rufino de Elizalde, ambas de la Ciudad de Buenos Aires.