n |
MINISTERIO DE DEFENSA
1- Administración Central
Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas
Programa: Planeamiento Militar Conjunto
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
33.311.501 |
33.251.574 |
99,8 |
Asentamientos en Territorio Antártico |
Persona |
153 |
153 |
100,0 |
Campaña Antártica |
Días/Buque |
119 |
119 |
100,0 |
|||
Funcionamiento de Agregadurías Militares |
Representación |
7 |
7 |
100,0 |
Respecto a las acciones realizadas para la atención de
delegaciones de defensa exterior se cumplieron los objetivos orientados a
organizar y conducir la agenda internacional del Estado Mayor Conjunto de las
Fuerzas Armadas con los países con los cuales se mantienen relaciones
bilaterales.
Con referencia a las campañas antárticas se abastecieron
6 bases permanentes y se relevó su dotación.
Se habilitaron 4 bases temporarias y la totalidad de los campamentos
científicos. Se navegaron 119 días cumplimentándose con la totalidad de las
tareas planificadas, incluyendo las visitas programadas a bases extranjeras. Se
pudo cumplir con el objetivo de adquirir la radioayuda para la navegación aérea
VOR/DME por un convenio de la Fuerza Aérea con la Organización de la Aviación
Civil Internacional (OACI).
Programa: Fuerzas de Paz
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
49.987.565 |
42.019.701 |
84,1 |
Misiones de Paz |
Mes/Hombre |
380 |
696 |
183,0 |
Se llevó a cabo el planeamiento, coordinación, control y
supervisión del alistamiento, preparación, despliegue y armado de diez
rotaciones de efectivos en misiones de paz; dos rotaciones de misiones bajo el
auspicio de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y ocho
rotaciones de efectivos pertenecientes a misiones bajo auspicio de Organización
de la Naciones Unidas (ONU). Se integró en dichas operaciones la coordinación
con contingentes destacados por otras naciones. Se desplegaron tanto elementos
orgánicos (contingentes como en el caso de la República de Chipre y en la zona
de Kosovo) como efectivos que cubren cargos en estados mayores de misiones u
observadores militares, tal el caso de la misión United Nations Truce Supervision
Organization (UNTSO en Medio Oriente).
Se cumplimentó exitosamente el inicio de la misión
MINUSTAH HAITI, con la participación argentina en el despliegue inicial de
unidades militares. Argentina contribuye con: Jefatura de Misión, Batallón de
Infantería comprendido por 454 hombres del Ejército Argentino e Infantería de
Marina de la Armada Argentina, un hospital reubicable con una dotación de 57
efectivos y una unidad de helicópteros con 41 efectivos y dos helicópteros. Se
realizó el despliegue inicial y transporte estratégico de todo el
personal/material para cumplir con la misión encomendada; para ello se alistó a
la totalidad del personal y se desplegó en vuelos logísticos y un buque
logístico el cual realizó el traslado del material a la República de Haití.
Se coordinaron y supervisaron las tareas realizadas por
el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto en Operaciones de Paz (CAECOPAZ),
en donde se capacitó, instruyó y entrenó a la totalidad de los efectivos
desplegados durante el ejercicio 2004. Además, se realizaron varias tareas de
instrucción específica sobre otros temas relacionados: derechos humanos para
misiones de paz, manejo de información pública, seminarios de actualización de
expertos en manejo de minas antipersonales, entre otros.
Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas
Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
16.380.560 |
15.688.318 |
95,8 |
Investigaciones |
Investigación Realizada |
25 |
18 |
72,0 |
De las investigaciones científico-tecnológicas de mayor
relevancia y con financiamiento asegurado para el ejercicio 2004, 18 cumplieron
con el 100% de lo programado, mientras que las 7 restantes tuvieron desvíos de
diferente magnitud, lo que significó un desvío global del 8% en la
programación, ya que el avance técnico alcanzado fue del 92%, a pesar de que
visto desde el ángulo de investigación no terminadas representan el 28%. Estas
investigaciones constituyen las informadas en el cuadro precedente.
Teniendo en cuenta otros proyectos de diferente envergadura
incorporados en el transcurso del ejercicio, se totalizaron 28 proyectos
militares, de los que se finalizaron 11. Se ejecutaron 42 proyectos de interés
general y 13 de interés militar –financiados por contratos, subsidios,
convenios, etc.- de los que se finalizaron 18, con un índice de eficacia del
83%, índice que se vio afectado principalmente por las limitaciones
económico-financieras y por la asignación de recursos humanos a actividades con
mayor prioridad, relacionadas con los proyectos militares.
Los proyectos militares
terminados y que por sus características permiten ser valorizados, implican
para las FFAA un ahorro o incremento de capital bruto de $ 26.860.000.
Se continuó trabajando dentro de los convenios en vigencia con
la Escuela Superior Técnica del Ejército, a través de los cuales se llevan a
cabo actividades conjuntas de investigación y formación de recursos humanos
sobre medición de parámetros atmosféricos con láser y sobre intrusiones en
redes informáticas, con la Comisión Nacional de Energía Atómica para el
desarrollo de una nariz electrónica, y con la empresa Invap S.E. para el diseño
y construcción de un láser isotrópico.
A ellos se suman los convenios firmados para la realización de
actividades en cooperación con diversos organismos (Polo Tecnológico
Constituyentes S.A., Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica,
Organización Panamericana de la Salud, Asociación Argentina del Hidrógeno,
Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, Escuela Superior
Técnica del Ejército, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de
los Buenos Aires”, Instituto Argentino de Normalización y Certificación –IRAM-)
y con empresas públicas y privadas para el desarrollo de perfiles de material
compuesto por pultrusión, soldadura de fundiciones esferoidales austemperadas
ADI, protección de software y el hardware de computadoras, chalecos antibalas y
plaguicidas, etc., y la prestación de más de 300 servicios de análisis y
ensayos.
Se brindó asistencia financiera a actividades de investigación
y desarrollo de control químico de insectos plaga, influencia del consumo de
alcohol en cáncer, efectos laterales tóxicos de fármacos, sensores de gases,
dispositivos fotovoltaicos, sensado atmosférico con láser, láseres pulsados,
celdas de combustible y técnicas de detección de agentes químicos. Se
continuaron las mediciones de ozono estratosférico y de parámetros atmosféricos
para bancos de datos internacionales y los desarrollos relacionados con
hormigones reforzados, materiales con memoria de forma, simuladores de tiro,
sistemas de posicionamiento vehicular, seguridad informática, sistemas
informáticos para simulación y manejo de crisis, etc.
En el ámbito de la salud
pública y el medio ambiente, se participó en el Proyecto Vigía del Ministerio
de Salud y Ambiente y se desarrollaron actividades en colaboración con la
Fundación Mundo Sano para el control y prevención del dengue y la realización
de estudios de susceptibilidad y resistencia de piojos en diferentes puntos del
país; se prestó asesoramiento a organismos públicos sobre aspectos
toxicológicos de distintas sustancias y se contribuyó a la formación de
recursos humanos a través del dictado de una Maestría en “Control de Plagas y
su Impacto Ambiental”, de una Carrera de Especialización en “Evaluación de
Contaminación Ambiental y su Riesgo Toxicológico” y de cursos a distancia sobre
Toxicología, en conjunto con la Universidad Nacional de Gral. San Martín.
En el ámbito de la seguridad, se firmó un convenio con el
Ministerio del Interior para desarrollar y proveer a organismos dependientes de
la Secretaría de Seguridad de ese Ministerio, de tres simuladores de tiro
virtual de última generación con tecnología argentina, destinados a
entrenamiento de personal.
Se contribuyó a la
formación de recursos humanos y a la actualización, difusión y aplicación de
los conocimientos a través de la dirección de 24 trabajos de tesis, la
capacitación de pasantes de distintos centros académicos, el dictado de 8
conferencias y 24 cursos y seminarios, la publicación de 66 artículos y la
presentación de 108 trabajos en reuniones científico-técnicas en el país y en
el exterior.
Estado Mayor General del Ejército
Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.071.582.035 |
1.067.610.767 |
99,6 |
Adiestramiento de Secciones Militares |
Sección Adiestrada |
1.325 |
1.325 |
100,0 |
Proyecto Tecnológico Militar Ejecutado |
Proyecto de Investigación |
6 |
6 |
100,0 |
|||
156.510 |
156.509 |
100,0 |
Mejoramiento de la Infraestructura de Unidades Mil.2' Etapa |
% de Avance Físico |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Se incorporaron 4.800 soldados voluntarios en
el ejercicio 2004, lo que hace un total de 15.055 incorporaciones desde el año
1995. La cantidad de horas por persona adiestrada fue de 1.440 horas, en
promedio (resulta de 8 horas por 5 días por semana durante 28,5 semanas en el
año), recibiendo capacitación operacional y de cuadros y tropa. Otras
actividades para mejorar la capacitación fueron las siguientes: la creación del
Comando de Educación y Doctrina, se reunieron todas las escuelas de armas en la
Escuela de Armas en Campo de Mayo y se creó el Destacamento de Armas Combinadas
en apoyo a la instrucción.
A lo largo del ejercicio 2004, se desarrollaron
seis proyectos tecnológicos alcanzando los objetivos fijados en cada etapa,
tanto en el ámbito nacional como los de índole internacional. En el ámbito
nacional se avanzó y concluyó con el proyecto prototipo de PC militarizada
dando lugar a nuevas posibilidades de desarrollos tecnológicos (cuenta con la
adquisición de equipos de computación, hard, unidades de disco y
pantalla). También se alcanzaron los
objetivos fijados en cuanto a la adquisición de equipos de laboratorio para
mejorar el Laboratorio de Química de la Escuela Superior Técnica y la
continuación del mismo a través de acuerdos y cooperación tecnológica. El
proyecto Caminos avanzó en los términos y etapas fijadas respecto a estudios y
posibilidades de empleo; el mismo contó con la adquisición de equipos de
laboratorio para el mejoramiento del Laboratorio de Mecánica de Suelos de la
Escuela Superior Técnica. El proyecto Batalla Virtual permitió un importante
avance en la tecnología de simulación. Respecto a los proyectos tecnológicos
llevados adelante con países vecinos se desarrolló la plataforma, motorización
y diseño del vehículo 4x4 con la República Federativa del Brasil y se
alcanzaron los objetivos del proyecto tecnológico “Simupaz” conjuntamente con
la República de Chile, en este último se adquirieron equipos de computación,
hard, unidades de disco para iniciar un prototipo de un simulador de
situaciones de crisis.
Programa: Formación y Capacitación
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
201.030.049 |
200.557.183 |
99,8 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
463 |
386 |
83,4 |
Capacitación de Suboficiales |
Suboficial Capacitado |
1.736 |
1.891 |
108,9 |
|||
Formación de Oficiales |
Egresado |
212 |
203 |
95,8 |
|||
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
1.880 |
1.849 |
98,4 |
|||
Formación de Subtenientes de Reserva |
Egresado |
132 |
200 |
151,5 |
|||
Formación de Suboficiales, Perfeccionamiento p/Soldados Voluntarios |
Egresado |
321 |
299 |
93,1 |
|||
Formación Oficiales, Especialidad y Servicio |
Egresado |
79 |
80 |
101,3 |
Los cursos de
perfeccionamiento para oficiales y suboficiales oscilan de 1 semana a 1 año.
La formación de oficiales
alcanzó a 203 egresados con una duración de carrera de 4 años y un porcentaje
de egresados sobre el número de ingresos de 60%. La formación de suboficiales
alcanzó a 386 con una duración de carrera de 2 años y un porcentaje de
egresados sobre el número de ingresos del 80%. La formación de subtenientes de
reserva (liceístas) alcanzó a 200 siendo la duración de los estudios de 5 años
y un porcentaje de egresados sobre el número de ingresos de 40%. La formación
de suboficiales, perfeccionamiento para soldados voluntarios alcanzó a 299
egresados con un promedio de duración de estudios de 6 meses y un porcentaje de
egresados respecto al número de ingresos de 94%. Asimismo, la formación de
oficiales, especialidades y servicios alcanzó a 80 egresados con un tiempo
promedio de estudios de 1 año y un porcentaje de egresados respecto a los
ingresos del 100%.
Se realizaron 66 cursos de
formación entre los distintos institutos de formación y 188 cursos de
capacitación para el personal militar del ejército; destacándose el incremento
de vacantes en los procesos de formación y capacitación de oficiales y suboficiales.
Programa: Asistencia Sanitaria
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
84.326.950 |
84.054.101 |
99,7 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
14.200 |
12.762 |
89,9 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
665.000 |
632.388 |
95,1 |
|||
Exámenes Médicos del Personal Militar |
Reconocimiento Médico |
16.286 |
16.000 |
98,2 |
|||
Exámenes Médicos a Aspirantes |
Reconocimiento Médico |
8.500 |
8.118 |
95,5 |
Los desvíos respecto a la
programación fueron resultado del incremento de medicina preventiva,
optimización de recursos y atención hospitalaria por sistema de autogestión,
que permitieron disminuir afecciones en la población objetivo.
Estado Mayor General de la Armada
Programa: Capacidad Operacional de la Armada
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
748.298.616 |
744.546.775 |
99,5 |
Presencia Buques en Puerto |
Día en Puerto |
58 |
291 |
501,7 |
Conducción Casos Búsqueda y Rescate |
Caso |
1.269 |
1.037 |
81,7 |
|||
Control de los Espacios Marítimos e Hidrovía |
Días/Buque |
1.225 |
1.361 |
111,1 |
|||
Control Aéreo de los Espacios Marítimos y Fluviales |
Hora de Vuelo |
3.338 |
3.932 |
117,8 |
|||
1.078.358 |
1.078.357 |
100,0 |
Recuperación muelle sudeste Base Naval Puerto Belgrano |
% de Avance Físico |
95,00 |
95,00 |
100,0 |
En cumplimiento de su
misión, la Armada continuó ejerciendo actividades que contribuyen a la defensa
nacional, el control del mar, la preservación de los recursos renovables y no
renovables, operaciones de carácter humanitario para asegurar la vida humana y
el ambiente en el mar, apoyo a la comunidad y la proyección de fuerzas navales
en función de los requerimientos de la política exterior de la Nación.
Respecto a la salvaguarda de
la vida humana en el mar, se atendieron 1.037 casos de búsqueda y salvamento,
trabajando en coordinación con la Prefectura Naval Argentina. Asimismo, en
forma conjunta con la Armada de la República de Chile se mantuvo un buque
realizando la Patrulla Antártica Naval Combinada durante el verano 2003/2004
para apoyar la actividad de la comunidad internacional en la Antártida, proveer
a la salvaguarda de la vida humana en el mar y contribuir a la preservación del
medio ambiente marino compartiendo el uso de los recursos.
Con referencia a la
preparación para la defensa y la contribución a la política exterior de la
Nación se destacaron las siguientes acciones:
Operaciones de mantenimiento de paz:
-
Contingente argentino en la República de Chipre desde
1993 (UNFICYP), conformado por una Compañía de Infantería de Marina, con
efectivos incorporados de otros cuerpos de la Armada, del Ejército Argentino y
de la Marina de Guerra del Perú.
-
Participación argentina en la misión de estabilización
de la Organización para las Naciones Unidas (ONU) para la República de Haití
2004 (MINUSTAH), conformada por un buque transporte y 180 Infantes de Marina.
- Establecimiento de observadores militares en el Estado
de Israel (UNTSO) y la República Arabe de Egipto (1 observador militar en cada
una).
- Contingente argentino en la zona de Kosovo desde 1998
(CICKO), conformado por miembros de la Infantería de Marina incorporados a la
Compañía de Ingenieros Conjunta Kosovo.
Ejercitaciones con otras fuerzas (Operaciones Conjuntas):
- Campaña antártica de verano para permitir cumplir con
el programa básico del Plan Anual Antártico.
- Ejercicio conjunto “Brazo Armado”, cumplido con medios
del V Cuerpo de Ejército, buques, aeronaves y 500 efectivos de la Infantería de
Marina.
- Adiestramiento de aeronaves propias, de la Fuerza Aérea y del Ejército.
- Ejercicios de guerra electrónica donde participaron
aeronaves de Fuerza Aérea y medios navales.
Ejercitaciones de adiestramiento específico:
- Se realizaron cuatro etapas de mar, con participación
de unidades de superficie, aéreas, submarinas y de Infantería de Marina.
Ejercitaciones con fuerzas de otros países:
- Con la Armada de la República de Chile se llevaron a
cabo los siguientes ejercicios: a) “Integración”, efectuado durante el mes de
enero en el Mar Argentino entre dos unidades navales propias y dos chilenas
dentro del marco de medidas de incremento de confianza mutua. b) “Unitas
Pacífico”, en ocasión del tránsito compartido hacia aguas peruanas, efectuaron
ejercicios específicos una corbeta argentina y una fragata chilena. c)
“Viekaren”, durante septiembre, en los territorios insulares de la provincia de
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, como medida de confianza
mutua en la zona del Tratado de Paz y Amistad. d) “Solidaridad”: en octubre,
medios de las tres fuerzas armadas argentinas y chilenas desarrollaron en la
zona Punta Arenas/sudoeste de Santa Cruz este ejercicio conjunto y combinado.
- Se realizó, a fines del primer semestre, el ejercicio
combinado “Unitas Fase Anfibia”, en territorio peruano con la participación de
fuerzas de las Armadas de la República de Bolivia, la República de Chile, la
República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos de América,
los Estados Unidos Mexicanos, la República de Panamá, la República del Perú, la
República Dominicana y la República Bolivariana de Venezuela. La Armada
Argentina participó con una sección de Infantería de Marina y 4 oficiales para
integrar el Estado Mayor.
- En julio una corbeta participó en el ejercicio
combinado “Unitas Fase Pacífico” en aguas peruanas. Participaron buques y
aeronaves de las Armadas de la República de Chile, la República de Colombia, la
República de Ecuador, los Estados Unidos de América, la República del Perú y la
República de Panamá.
- En agosto una aeronave P3-B participó en el área del
Canal de Panamá en el ejercicio “Panamax”. Un cuerpo de 3 oficiales conformó,
además, el Estado Mayor de la Fuerza Combinada compuesta por unidades de las
Armadas de la República de Chile, la República de Colombia, la República
Dominicana, la República del Ecuador, la República de Honduras, la República
del Perú, los Estados Unidos de América y la República Bolivariana de
Venezuela.
- Durante noviembre se realizó el ejercicio combinado
“Unitas Fase Atlántica”, con la participación de unidades de las Armadas de la
República Argentina, la República Federativa del Brasil, el Reino de España,
los Estados Unidos de América y la República Oriental del Uruguay.
- En noviembre, durante dos días se llevó a cabo el
ejercicio de búsqueda y rescate en el mar “Millenium II”, entre medios navales
y aéreos de la Armada y su par del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
Norte.
- En diciembre se desarrolló en aguas brasileñas el
tradicional ejercicio “Fraterno”, entre unidades de las Armadas de la República
Argentina y la República Federativa del Brasil.
- En julio se efectuó el ejercicio “Gringo Gaucho”, entre
unidades propias y un portaaviones estadounidense en su tránsito por el Mar
Argentino.
Ejercicios navales específicos en el litoral marítimo y fluvial:
- Se efectuaron patrullas de vigilancia marítima, con
medios de superficie y aéreos en los espacios marítimos de jurisdicción e
interés nacional, para la protección de los recursos pesqueros en la zona
económica exclusiva y disuasión a potenciales pesqueros furtivos de ingresar a
aguas jurisdiccionales.
- Se mantuvo el monitoreo del tránsito marítimo en los
pasos bioceoánicos y de interés en Tierra del Fuego y Estrecho de Magallanes.
- Se reacondicionaron las instalaciones del Faro Año
Nuevo (Isla de los Estados) a fin de cubrir un puesto de vigilancia y control
del tráfico marítimo durante los meses de verano.
Apoyo a la comunidad/asistencia humanitaria:
- Se realizó el apoyo de regatas oceánicas en
concordancia con la responsabilidad institucional de protección de la vida
humana en el mar.
- Se efectuaron dos campañas sanitarias en apoyo de
habitantes que residen en la zona de influencia de la cuenca del Río Paraná.
- Se continuó con la labor de apoyo y promoción de los
puertos patagónicos realizando tránsito comercial de fomento mediante los
buques del Comando de Transportes Navales.
Respecto al proyecto de
reparación del muelle sudeste de la Base Naval Puerto Belgrano, la obra comenzó
el 3 de diciembre del 2003 con un avance físico acumulado del 95% al cierre del
ejercicio 2004.
Programa: Sanidad Naval
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
21.103.917 |
21.080.691 |
99,9 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
21.000 |
21.325 |
101,5 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
610.000 |
647.117 |
106,1 |
|||
Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos |
Dosis Aplicada |
14.000 |
15.004 |
107,2 |
|||
Exámenes Médicos del Personal Civil |
Reconocimiento Médico |
7.000 |
7.347 |
105,0 |
|||
Exámenes Médicos del Personal Militar |
Reconocimiento Médico |
11.800 |
13.397 |
113,5 |
La Armada cumplió, durante
el ejercicio 2004, su objetivo de mantener la aptitud psicofísica de su
personal militar y civil, mediante los Hospitales Navales de Buenos Aires,
Puerto Belgrano, Ushuaia y enfermerías de las distintas Bases, Destacamentos,
Unidades navales y de Infantería de Marina. En conjunto, se administró un total
de 700 camas, con un porcentaje ocupacional del 50% y un promedio de 5 días de
internación, contando con un plantel de 470 médicos, 860 enfermeros y 430
técnicos.
A nivel general, se
realizaron actividades preventivas mediante exámenes periódicos al personal
civil y militar, campañas de inmunización y tratamientos preventivos, conferencias sobre drogadicción,
alcoholismo, SIDA, enfermedades transmisibles, cardiopatías y salud bucal.
Entre otras tareas se
efectuaron controles de agua de consumo, higiene y seguridad en el trabajo,
capacitación de enfermeros militares, asistencia médica y farmacéutica por
accidentes de trabajo, cobertura sanitaria al personal destinado en el
exterior, desarrollo y puesta en vigencia de un nuevo legajo de salud, realización
de campañas con los buques multipropósito a las zonas de la hidrovía Paraná y
Uruguay, en carácter de servicios a la comunidad, asignación de personal en
apoyo del catamarán sanitario, asignación de personal a bases antárticas y en
coordinación con el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas se dictaron
normas, en materia sanitaria, sobre prevención para el contingente destinado a
la República de Haití.
Los Hospitales Navales
mantuvieron la condición de alistamiento para recibir heridos en masa
provenientes de emergencias y catástrofes. En particular, el Hospital Naval
Pedro Mallo se constituyó como centro de referencia para emergencias nucleares.
Con respecto a los dos más importantes centros asistenciales, cabe mencionar:
El Hospital Naval Buenos
Aires “Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo” continuó optimizando los aspectos
asistenciales básicos y de alta complejidad. En términos específicos,
constituye el escalón final de recepción de pacientes complejos o graves. Este
hospital mantiene su categoría de Hospital Asociado a la Universidad de Buenos
Aires.
Entre las actividades más
relevantes, se pueden mencionar aquellas relacionadas con la medicina
hiperbárica, transplante de médula ósea, así como terapia radiante de alto
voltaje. Asimismo, existe una complementación con los distintos hospitales
militares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acreditación de residencias
con validez nacional y un acuerdo de cooperación científica con la Facultad de
Medicina de la Universidad de Buenos Aires. El Hospital Naval colabora con
personal propio en la ejecución del plan de vacunación en vigencia de la
Secretaría de Salud Pública del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Con la asistencia del Comando Sur de los Estados Unidos de América se realizó
el curso de liderazgo en Emergencias y Catástrofes al que asistieron 50 alumnos
de las tres FF.AA.
El Hospital Naval “Puerto
Belgrano” asiste al personal con asiento en la Base Naval homónima y en la Base
Aeronaval “Comandante Espora”. En el
mismo fueron acreditadas nuevas residencias, disponiéndose su reconocimiento
con validez nacional. Este hospital mantiene su categoría de Hospital Asociado
a la Universidad de Buenos Aires.
Durante el año 2004, se
continuó el acuerdo de cooperación científica con la Universidad Favaloro,
mediante el cual el hospital fue designado como Hospital Escuela de Pregrado,
de aquella casa de estudios.
En ambos hospitales, se
desarrollaron actividades de pre y postgrado, congresos, cursos, jornadas
extrahospitalarias e intrahospitalarias y actividades de investigación.
Programa: Formación y Capacitación
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
28.990.480 |
28.938.330 |
99,8 |
Formación Liceos Navales |
Egresado |
14 |
14 |
100,0 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
275 |
255 |
92,7 |
|||
Capacitación de Suboficiales |
Suboficial Capacitado |
512 |
497 |
97,1 |
|||
Formación de Oficiales |
Egresado |
66 |
66 |
100,0 |
|||
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
237 |
228 |
96,2 |
|||
Formación Escuela Nacional de Náutica |
Egresado |
55 |
55 |
100,0 |
|||
Formación Escuela Nacional de Pesca |
Egresado |
113 |
112 |
99,1 |
|||
Formación Escuela Nacional Fluvial |
Egresado |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Formación de Suboficiales Técnicos y Enfermeros |
Egresado |
244 |
234 |
95,9 |
|||
3.559.156 |
3.559.156 |
100,0 |
Escuela de Suboficiales de la Armada |
% de Avance Físico |
43,00 |
14,01 |
32,6 |
En 2004 se llevaron a cabo las siguientes actividades:
-
Instituto Universitario Naval: la Comisión de
Evaluación continuó abocada a la elaboración de un modelo de autoevaluación
universitaria a ser cumplido por el rectorado y las unidades académicas Escuela
Naval Militar, Escuela de Oficiales de la Armada, Escuela de Guerra Naval,
Escuela Nacional Náutica y Escuela de Ciencias del Mar, para que se satisfagan
las exigencias de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU), a fin de cumplir lo indicado por la Ley Nº24.521-Ley de
Educación Superior.
-
Escuela de Oficiales de la Armada: además de los cursos
regulares de capacitación, se impartieron los conocimientos de la carrera de
Ingeniería en Propulsión Naval y los posgrados en Dirección de Organizaciones,
Logística y Análisis Operativo.
-
Escuela de Guerra Naval. Además de los cursos
regulares, se participaron y/o realizaron los siguientes:
- Juego de Prensa “Mercurio III”, en el que intervinieron los cursantes de los cursos de Comando y Estado Mayor de la Escuela y alumnos de las carreras de Periodismo y Relaciones Públicas de varias universidades.
- Juegos Interescuelas “Fénix”, con la participación de cursantes de los cursos de Comando y Estado Mayor, alumnos del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, de la Escuela Nacional de Inteligencia, de la Escuela de Defensa Nacional, de las Escuelas Superiores de Guerra y de la carrera de Periodismo de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).
- Juego Bilateral de Manejo de Crisis a Nivel Estratégico Operacional entre Chile-Argentina.
- Juego Trilateral de Manejo de Crisis a Nivel Estratégico Operacional entre Argentina-Brasil-Uruguay.
- Juego de Guerra Bilateral entre la Escuela Superior de Guerra Naval y la Escuela de Comando y Estado Mayor (ECEMA) de la Armada de la República del Paraguay.
- Juego sobre Inundación de la Ciudad de Goya, para dos cursos de turismo de la Universidad del Salvador con el empleo del simulador “Jupiter”.
- Seminario de Manejo de Crisis “Osiris II”, correspondiente a la Maestría en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad del Salvador, con el empleo del simulador “Júpiter”.
- Seminario con el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), con el objeto de: analizar los problemas del mar y su incidencia en las relaciones internacionales.
- Se dictaron las siguientes maestrías abiertas a la comunidad: en Estudios Estratégicos, en Dirección de Organizaciones y en Gestión Logística. Estas tres maestrías se acreditaron según norma ISO 9000, efectuada por el Lloyd’s Register con auditores líderes en Sistemas de Gestión de Calidad. Además, están acreditadas ante la CONEAU.
-
Fragata A.R.A. “Libertad”: la unidad no realizó el
viaje de instrucción por haber iniciado el presente año sus reparaciones de
media vida. Las promociones de guardiamarinas: 133 del Cuerpo Comando Escalafón
Naval e Infantería de Marina y 89 del Cuerpo Profesional Escalafón Intendencia,
fueron embarcados en las corbetas A.R.A. “PARKER” y A.R.A. “ROSALES” que
conformaron el grupo naval de instrucción, a fin de completar su instrucción
priorizando la práctica profesional.
-
Escuela de Suboficiales de la Armada: complementando
los cursos regulares, el personal suboficial tuvo la posibilidad de cursar
estudios secundarios mediante el Sistema Abierto de Nivel Medio (SANM), en
concordancia a lo dispuesto por la Ley de Reestructuración de las Fuerzas
Armadas. Ante la necesidad de incorporar personal militar en actividad por
períodos determinados se implementó un curso para el ingreso a la Escuela de
Suboficiales de los tres primeros escalafones: enfermeros profesionales,
aeronáuticos y músicos, reconociéndose a esta escuela como integrante del
Sistema Educativo Nacional en el nivel de Educación Superior No Universitario.
- Escuela de Infantería de Marina: además de los cursos regulares se dictaron cursos de Misiones de Paz en la República de Chipre para oficiales de Estado Mayor y Jefes de Compañía (Contingentes Chipre XXIIIy XXIV).
-
Escuela de Aviación Naval: Curso Profesores de Vuelo y
para Becados Extranjeros y Curso
Aviadores Navales (78 cursantes) y Aviadores de Ejército (24 cursantes).
-
Escuela de Submarinos y Buceo: complementando los
cursos regulares se llevaron a cabo otros cursos y seminarios:
- “Seminario Argentino en el Atlántico Sur”, conjuntamente con el Comando del Area Naval Atlántica y la Universidad Nacional de Mar del Plata.
- Curso de Derecho Internacional para conflictos armados, con participación de oficiales y suboficiales del Ejército.
-
Escuela de Operaciones. Se dictaron los cursos
especiales:
- Curso Búsqueda y Rescate en Ushuaia.
- Curso Búsqueda y Rescate (S.A.R.) en Buenos Aires.
- Cursos en Mar del Plata: Búsqueda y Rescate; Visita, Registro y Captura y Seminario “Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima”.
-
Escuela de Máquinas, Electricidad, Electrónica y
Control de Averías. Además de los cursos regulares, se dictaron:
- 229 cursos en el área de Instrucción y Adiestramiento para Unidades Operativas y Establecimientos Navales.
- Fuera de la zona de Puerto Belgrano se dictaron cursos de Defensa Contra Guerra Química, Biológica y Nuclear, Lucha contra Incendio y Control de Averías, en las zonas navales de Mar del Plata, Zárate, Buenos Aires y Base Aeronaval Punta Indio.
-
Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”: se
realizó la auditoría externa, bajo las
normas ISO 9000, para verificar las actividades de formación y capacitación de
la Escuela Nacional de Náutica “Manuel Belgrano”; a fin de año se encontraban en proceso de realización las medidas
de mejoras sugeridas. Además de los cursos regulares de formación se efectuaron
cursos de lucha contra incendio y control de averías en la Base Naval Puerto
Belgrano.
-
Escuela de Armas: se dictó un total de 151 cursos de
aplicación, capacitación, instrucción adiestramiento.
-
Escuela Nacional Fluvial “Comodoro Antonio Somellera”:
se cumplió con la estructura curricular correspondiente a la educación
polimodal en la modalidad “Producción de Bienes y Servicios”. Además de los cursos regulares de formación de oficiales
fluviales y conductores de máquinas navales, se dictaron cursos para los
exámenes de ascenso para acceder a los diferentes títulos.
-
Escuela Nacional de Pesca “Comandante Luis
Piedrabuena”: además de los cursos permanentes, se realizaron los siguientes
cursos extra curriculares: operador general de comunicaciones, operador
radiotelefonista restringido, seguridad personal y responsabilidades sociales
(para participantes externos) y ciclo de conferencias “Quintas Jornadas de
Actualización Profesional”.
Respecto a la nueva Escuela
de Suboficiales de la Armada, ésta funcionará dentro del predio de la Base
Naval Puerto Belgrano. El retraso del avance de obra es atribuible a
licitaciones no adjudicadas por impugnación de oferentes, precios elevados,
etc. El avance físico acumulado al 31/12/2004 fue de 14,01%.
Programa: Hidrografía Naval
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.593.104 |
5.527.573 |
98,8 |
Sumarios Administrativos por Accidentes |
Peritaje Realizado |
180 |
180 |
100,0 |
Avisos a Navegantes |
Boletín |
42.000 |
42.000 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Náutico |
Estudio Elaborado |
560 |
560 |
100,0 |
|||
Servicio Alerta Crecida Río de la Plata |
Pronóstico |
1.800 |
1.790 |
99,4 |
|||
Edición de Cartas y Publicaciones Náuticas |
Edición |
35 |
35 |
100,0 |
|||
Campañas Hidrográficas de Apoyo General |
Día de Navegación |
80 |
130 |
162,5 |
|||
Campañas Hidrográficas de Apoyo Antártico |
Día de Navegación |
45 |
45 |
100,0 |
|||
Servicio Público de la Hora Oficial y Frecuencias Patrones |
Señal Emitida |
3.241.296 |
3.241.296 |
100,0 |
|||
Apoyo Meteorológico Marino |
Pronóstico |
18.000 |
18.000 |
100,0 |
|||
Servicio Público de Balizamiento Marítimo |
Señal en Servicio |
508 |
495 |
97,4 |
El Servicio de Hidrografía
Naval (SHN) realiza funciones y tareas orientadas a las obligaciones dispuestas
en la Ley Hidrográfica Nº 19.922. En 2004, las principales actividades fueron:
-
Se realizaron 31 campañas hidro-oceanográficas, en el
ámbito terrestre, río Paraná, río de la Plata, litoral marítimo y antártico.
- Se mantuvo operativo el sistema de balizamiento a lo
largo del litoral marítimo, fluvial y Antártida, compuesto de señales diurnas y
nocturnas (faros, balizas y boyas) y se construyeron nuevas señales.
- Se brindaron apoyos meteorológicos y del estado del mar
operativos para la navegación y aeronavegación y glaciológicos en forma
ininterrumpida, que incluyeron a las unidades que participaron en la Campaña
Antártica de Verano 2003/2004 y en la primera fase de la campaña 2004/2005.
- Se editó nueva cartografía náutica para la navegación
fluvial y marítima y se actualizó la cartografía náutica existente mediante la
información relevada durante las campañas hidroceanográficas en el río de la
Plata, mar argentino, Antártida y ríos Paraná y Uruguay.
- Se prosiguió brindando el servicio público de
determinación, conservación, control y generación de señales de la Hora Oficial
Argentina (HOA) y el Tiempo Universal Coordinado (TUC).
- Se continuó con las emisiones de los avisos a los
navegantes (H-216 publicados quincenalmente, en la Hidrovía Paraguay-Paraná
publicados mensualmente, radioavisos a la navegación, costeros, locales y navareas
por medio de varias emisiones diarias; las navareas corresponden a zonas
delimitadas internacionalmente donde cada país tiene la responsabilidad de
emitir información de radioavisos a la navegación).
- Se mantuvo la participación, como ente técnico, en la
Comisión Nacional de delimitación de la Plataforma Continental Argentina
(COPLA).
Además se inició y/o continuó con el desarrollo de los siguientes proyectos:
- Prevención de la Contaminación Costera y Gestión de la
Diversidad Biológica Marina (GEF Patagonia), en el marco del acuerdo
complementario con la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.
- Cartografía Fluvial Río Paraná (Hidrovía S.A., Consorcio Puerto Santa Fe y Cámara de Practicaje).
- General Batimetric Chart Oceans (GEBCO), proyecto de
determinación de profundidades de alta mar para cartas baltimétricas.
- Mapa magnético de la plataforma y áreas adyacentes.
- Tareas permanentes de mantenimiento del sistema de entrada de
datos del Global Position Systen (GPS).
- Rol de la dinámica y de los procesos biológicos en el balance
del dióxido de carbono (CO2) del Atlántico Sur y del Océano Austral.
-
Análisis del proceso generador de ondas largas en la costa
bonaerense argentina.
- Modelación de la hidrodinámica en los golfos norpatagónicos.
- Estudio de la dinámica costera en el litoral marítimo argentino.
- Participación en el Consorcio Internacional para el Estudio
del Cambio Global y Climático en el Atlántico Sudoccidental (SACC).
- Simulación numérica de la circulación oceánica sobre la
plataforma continental argentina e interacciones con las corrientes de Brasil y
Malvinas.
- Observaciones oceanográficas a bordo de buques voluntarios de
observación, capacitación y operación (HIGH Density XBT Program AR 18).
Estado Mayor General de la Fuerza Aérea
Programa: Capacidad Operacional
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
471.113.182 |
470.549.037 |
99,9 |
Plan de Actividad Aérea |
Hora de Vuelo |
44.636 |
44.672 |
100,1 |
Mantenimiento de Aeronaves en Servicio |
Hora de Mantenimiento |
311.442 |
355.657 |
114,2 |
El esfuerzo principal de la Fuerza Aérea fue
volcado a la instrucción y el adiestramiento del personal por medio de cursos
específicos para formar aviadores militares, pilotos de caza, transporte y
helicópteros, operadores de radar y artillería antiaérea, personal de grupos
especiales, guerra electrónica y todas las especialidades de a bordo de los
sistemas de armas.
Se adiestraron los tripulantes de a bordo de
los sistemas en todas las unidades operativas del país, para mantener las
capacidades de ejecutar operaciones aéreas estratégicas, de defensa, transporte
y de apoyo operativo, complementados por cursos en el exterior por medio de
convenios con otras Fuerzas Aéreas del mundo. Además, para lograr un
adiestramiento integral de pilotos se complementó la actividad aérea real con
horas de vuelo en simuladores y entrenadores terrestres, tanto en el país como
en el extranjero.
Respecto a las horas de trabajo para
mantenimiento de aeronaves, éstas se incrementaron debido a la insuficiencia de
stock de repuestos y de equipos aeronáuticos en servicio, que obligó a
desmontar aeronaves inspeccionadas con componentes de otras máquinas que se
encuentran en inspección para permitir su rápido regreso al servicio.
Las capacidades operacionales permitieron
satisfacer competencias primarias y colaterales de la Fuerza Aérea realizando
las siguientes acciones:
-
Control
del aeroespacio: se estableció la Zona de Defensa Aeroespacial Noreste a través
de dos radares de vigilancia y control de escuadrones aéreos, la Zona de
Vigilancia Aeroespacial Centro y Sector de Vigilancia Aeroespacial Sur, ambas
con un radar en cada zona/sector, que cumplieron las tareas de detección, identificación
e interceptación de tránsito aéreo irregular en forma simultánea y periódica.
Con la coordinación y colaboración regional se hizo el ejercicio combinado
“Plata” con la República Federativa del Brasil, desplegando en el terreno
fronterizo medios de comando y control y operativos con excelentes resultados.
Asimismo, se establecieron a nivel regional las doctrinas de procedimientos
para el tránsito aéreo irregular que sobrevuela ambos territorios.
- Apoyo
a la política exterior: se participó en apoyo de la Organización de las
Naciones Unidas destacando personal y material en la República de Haití y en la
República de Chipre, desarrollando tareas de transporte aéreo y estratégico y
tareas de búsqueda y salvamento, exploración y reconocimiento, evacuación
sanitaria y traslado de personal y material en ambas misiones. Además, se
participó en los ejercicios operacionales combinados en la República de Chile
(Ejercicio “Salitre”), con las fuerzas aéreas de Chile, Brasil y EE.UU; en la
República Federativa del Brasil (Ejercicio “Plata”) con la Fuerza Aérea de
Brasil y (Ejercicio “Cruz del Sur”) con las fuerzas aéreas de Brasil,
Venezuela, Francia, Uruguay, Perú y Sudáfrica con medios de comando, aeronaves
de caza, ataque y transporte. Se establecieron procedimientos comunes para la
operación de grandes fuerzas integradas con medios aéreos de distintos países.
Además, se cumplieron tareas de ayuda humanitaria en Bolivia, Paraguay, Haití y
Jamaica, afectando medios de transporte de carga y pasajeros.
- Apoyo
a la comunidad: se brindó apoyo a la actividad científica en el continente
Antártico con personal y material aéreo (C-Twin Otter B-212), cumplimentando las tareas de transporte aéreo estratégico
y táctico, búsqueda y salvamento, exploración y reconocimiento y evacuación
sanitaria, en apoyo logístico a las bases transportando 4.021 pasajeros y 509
toneladas de carga.
- Se
participó en el Plan Nacional de Manejo contra el Fuego, con 518 horas de
vuelo, cumplimentando tareas de apagar fuego, evacuación sanitaria, traslados
de personal y material y adiestramiento de los brigadistas.
- Accionar
militar conjunto: se participó en los ejercicios conjuntos “Avutarda” con el
Ejército Argentino, “Solidaridad” con el Ejército Argentino, Armada Argentina y
Chile y “Millenium” con la Armada Argentina e Inglaterra; y se participó en
operaciones de apoyo a las otras fuerzas armadas y fuerzas de seguridad a
través de tareas de transporte, asalto y abastecimiento aéreo, reabastecimiento
de combustible en vuelo, ataque a la flota de mar, apoyo de fuego aéreo
cercano, etc., con una utilización de 118 horas de vuelo.
Programa: Transporte Aéreo de Fomento
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
31.434.121 |
30.533.650 |
97,1 |
Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento |
Pasajero |
63.192 |
71.941 |
113,8 |
Transporte de Carga |
Tonelada |
1.510 |
324 |
21,5 |
Este programa es
responsabilidad de Líneas Aéreas del Estado (L.A.D.E.) cuyos objetivos
fundamentales fueron: sostener la atención de las rutas de fomento o
desatendidas por otros operadores comerciales y complementar las necesidades de
rutas comerciales con frecuencias insuficientes. Para ello, se trabajó en el
desarrollo de nuevas estrategias operativas y comerciales incrementando las
horas de vuelo y los servicios. En tal sentido, durante el ejercicio 2004 los
kilómetros recorridos alcanzaron a 2.532.638, mientras que en el ejercicio 2003
fueron 1.491.098 kilómetros (incremento de 69,85% del año 2004 respecto al año
2003). Este aumento fue reflejo de las
nuevas rutas aéreas operadas, así como del aumento de las frecuencias
sobre las rutas vigentes. Como ejemplo, se tiene la incorporación a la
programación regular de varias localidades de la costa bonaerense como Santa
Teresita y Necochea. Del mismo modo el
incremento de las horas voladas exhibe un aumento del 66,84% respecto al año
2003.
Los pasajeros transportados
representaron un aumento de 108,77%, respecto al ejercicio anterior. Durante
2004 el promedio de los pasajeros transportados por hora fue de 10 pax/h,
mientras que en el año 2003 fue de 8 pax/h.
Con referencia al transporte
de carga el incumplimiento de los objetivos iniciales obedeció a la afectación
de las aeronaves de transporte a vuelos de la Organización de las Naciones
Unidas a la República de Haití, lo que llevó a perder la posibilidad de
efectivizar contratos con cargadores.
Programa: Apoyo a la Actividad Aérea Nacional
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
110.842.015 |
110.636.425 |
99,8 |
Servicio de Protección al Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación |
Movimiento de Aeronave |
600.860 |
447.380 |
74,5 |
Servicio de Meteorología de Aplicación Aeronáutica |
Pronóstico |
54.020 |
54.168 |
100,3 |
|||
Habilitación de Aeronaves y Talleres |
Habilitación |
4.183 |
4.215 |
100,8 |
|||
Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante |
Habilitación |
7.863 |
6.890 |
87,6 |
|||
Capacitación Personal Técnico Aeronavegante |
Técnico Capacitado |
372 |
372 |
100,0 |
|||
Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados |
Habilitación |
14 |
19 |
135,7 |
|||
Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos |
Técnico Capacitado |
1.091 |
1.447 |
132,6 |
|||
Vuelo de Verificación |
Vuelo |
420 |
347 |
82,6 |
|||
Publicaciones de Uso Aeronautico |
Publicación |
7.900 |
7.900 |
100,0 |
|||
Investigación Accidentes Aéreos |
Caso Investigado |
95 |
64 |
67,4 |
Este programa tiene como objetivo brindar los servicios necesarios para la seguridad y protección a la aeronavegación en el espacio aéreo nacional. Sus funciones primarias son:
- Control del Tránsito Aéreo
- Servicio de Protección al Vuelo (garantizar la seguridad en la aeronavegabilidad)
- Seguridad Aeroportuaria
- Implementación y verificación del efectivo cumplimiento de las normas emitidas por la Organización Internacional de Aviación Civil (O.A.C.I.)
- Cumplimiento con los servicios técnicos propios de la aeronavegación
El personal técnico aeronavegante que egresa de
los cursos del Instituto Nacional de Aviación Civil recibe una licencia de
alcance internacional reconocida por la O.A.C.I. Estos cursos tienen una
cantidad de horas de capacitación de 6 hs cátedra por curso por día y los
egresados están habilitados para desempeñar distintas tareas en el
mantenimiento preventivo y progresivo de las aeronaves, sus sistemas y componentes.
El técnico operativo capacitado para operar en
aeropuertos y aeródromos egresa del Centro de Instrucción, Perfeccionamiento y
Experimentación con un promedio de horas cátedra de 6 hs, aproximadamente, por
curso por día. El nivel superior corresponde a la carrera de grado de Gestión
del Tránsito Aéreo y en el nivel medio y superior se dictan los cursos
pertenecientes al área administrativa, operativa y técnica (electrónica,
informática, telecomunicaciones, radioayudas y capacitación y formación de
recursos humanos).
Programa: Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
37.159.812 |
37.154.392 |
100,0 |
Atención de Pacientes Internados |
Egreso |
7.260 |
7.634 |
105,2 |
Atención de Pacientes Ambulatorios |
Consulta Médica |
880.000 |
967.760 |
110,0 |
Este programa se desarrolla,
fundamentalmente, en el Hospital Aeronáutico Central que contó, durante el
ejercicio 2004, con una disponibilidad de 154 camas y un porcentaje de
ocupación de 72%. El promedio de estadía fue de 6 días. Cuenta con 234 médicos,
166 técnicos y 56 auxiliares.
El Hospital Aeronáutico
Córdoba dispuso de 95 camas y un porcentaje de ocupación de 42% en internación
general y 19% en neonatología. El promedio de estadía fue de 5 días y el
personal médico alcanzó a 217, acompañado con 211 auxiliares.
La Residencia
Geriátrica Córdoba dispuso de 30 camas
cubiertas en su totalidad. Se contó con 3 médicos, 19 técnicos y 22 auxiliares.
Se continuó el control
existente sobre las prestaciones médicos-asistenciales por medio del
seguimiento puntual en las auditorías médicas. También, se incrementó la
campaña de prevención a través de la educación sanitaria al personal de la
institución.
Programa: Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
76.401.478 |
76.398.941 |
100,0 |
Formación de Suboficiales |
Egresado |
255 |
304 |
119,2 |
Capacitación de Suboficiales |
Suboficial Capacitado |
2.342 |
1.874 |
80,0 |
|||
Formación de Oficiales |
Egresado |
92 |
83 |
90,2 |
|||
Capacitación de Oficiales |
Oficial Capacitado |
913 |
693 |
75,9 |
|||
Capacitación de Civiles |
Agente Capacitado |
16 |
4 |
25,0 |
Se priorizó la capacitación del personal cuyo
desplazamiento no generó erogación, lo que permitió el cumplimiento de las
metas. Se continuó trabajando en la adecuación de las currículas a los planes
educativos implementados a nivel nacional. Asimismo, se mantuvieron e
incrementaron las campañas de difusión para el ingreso a los distintos
institutos de la Fuerza Aérea, cuyo resultado se vio reflejado en aumentos de
aspirantes en la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea, Instituto
Formación Ezeiza y de cadetes en la Escuela de Aviación Militar, situación directamente relacionada
con el mayor número de egresos producidos en el cuadro de personal militar
subalterno.
La capacitación de oficiales, durante el ejercicio 2004, comprendió:
- Estudios
Universitarios (carreras de Ingeniería Aeronáutica, Electrónica, Sistemas y
Telecomunicaciones). El número promedio de horas de capacitación por agente es
de 800 horas anuales y una duración de 5 años.
- Curso
de Idioma Inglés y Fraseología Aeronáutica: 309 horas por agente.
- Escuela
Superior de Guerra: Curso Superior de Conducción, Curso de Comando y Estado
Mayor, Curso Superior de Estado Mayor y Curso Perfeccionamiento Continuo: 1.200
horas por agente.
Por su parte la capacitación del personal subalterno, en el ejercicio 2004, comprendió:
- Cursos
Area Profesional Aeronáutica y Area Técnica:
preparación individual, 3 horas diarias aproximadamente.
- Curso de idioma inglés: 95 horas por agente.
- Perfeccionamiento en el trabajo-área técnica.
Con referencia a la formación de oficiales:
- Escuela
de Aviación Militar: la etapa de formación tiene una duración de 4 años como
cadete; el porcentaje de egresados respecto a los ingresantes alcanzó al
47,06%.
- Curso
de Formación Militar y Profesional para Aspirantes a Personal Militar Superior
del Cuerpo de los Servicios Profesionales de la Fuerza Aérea: la duración
promedio de la etapa de formación es de 4 meses; el porcentaje de egresados
respecto a los ingresantes fue de 100%.
- Curso
de Formación Militar para Personal Militar Superior del Cuerpo de los Servicios
Profesionales de la Fuerza Aérea en el Sistema de Residencias de los Hospitales
Aeronáuticos: la duración promedio de la etapa de formación es de un mes y el
porcentaje de egresados con respecto a los ingresantes fue de 100%.
Respecto a la formación de suboficiales se cita:
- Escuela
de Suboficiales de la Fuerza Aérea: la duración de la etapa de formación es de
2 años como aspirantes y el porcentaje de egresados con respecto a los ingresantes
fue de 69,31%.
- Instituto
de Formación de Ezeiza: la duración de la etapa de formación es de 1 año como
aspirantes y el porcentaje de egresados respecto a los ingresantes fue de 100%.
- Curso de Promoción de Soldado Voluntario a Cabo “En comisión”- Especialidad Complementaria: la duración de la etapa de formación es de
45 días como aspirantes y el porcentaje de egresados respecto a los ingresantes
fue de 100%.
2 - Organismos Descentralizados
Instituto Geográfico Militar (IGM)
Programa: Elaboración y Actualización de la Cartografía Básica Nacional
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
31.435.175 |
18.266.085 |
58,1 |
Elaboración de Cartografía |
Hoja |
100 |
100 |
100,0 |
Actualización de Cartografía |
Hoja |
124 |
124 |
100,0 |
|||
78.000 |
77.314 |
99,1 |
Infraestructura de datos especiales de la Rep.Arg. (IDERA) |
% de Avance Físico |
15,15 |
15,15 |
100,0 |
Durante el ejercicio 2004, se mantuvo el
objetivo de finalizar el Sistema de Integración Geográfica a escala de captura
1:250.000 (SIG-250) y se continuó la construcción de la Base Cartográfica
Numérica (BCN), incorporando los datos provenientes de la cartografía a escala
1:100.000, obtenida con el empleo de la línea de restitución digital
recientemente instalada.
Además, se actualizó la cartografía existente
confeccionando una nueva serie de cartografía básica de línea a escala
1:100.000, actualizada por medio de imágenes satelitales (LANDSAT 7) y en
formato digital; permitiendo al mismo tiempo implementar una línea de
producción cartográfica de última generación que incluye desde la captura de
datos geoespaciales hasta el proceso de edición.
La mejora en la tecnología informática permitió
manejar un enorme volumen de información. En el campo geográfico es importante
la digitalización (vectorización) de toda la cartografía existente, ya que la
demanda en soporte magnético es cada vez mayor. El avance informático permitió
acortar los tiempos de ejecución pero han aumentado los porcentajes de errores
por lo cual los controles fueron intensificados.
La necesidad de un Estado moderno llevó a la adopción de
la red de Posicionamiento Geodésico de la República Argentina (POSGAR) que se
encuentra vinculada a la red sudamericana del Sistema de Referencia Geocéntrico
para América del Sur (SIRGAS), vinculada a su vez con la red internacional al
SIG – 250 – IGM, que está a cargo de varios organismos e instituciones del
Estado para permitir la planificación del desarrollo y seguridad del país.
3 - Instituciones de la Seguridad Social
Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares
Programa: Prestaciones de Previsión Social
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.446.167.000 |
1.433.474.447 |
99,1 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
35.996 |
35.695 |
99,2 |
Atención de Retiros |
Retirado |
50.524 |
51.014 |
101,0 |
El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones
Militares es un organismo que tiene como objetivo administrar los beneficios
previsionales del personal militar y contribuir a la financiación de los
haberes por retiro, indemnización y pensión de los beneficiarios. Durante el
año 2004 el haber promedio mensual de los retiros fue de $1.512 y el de las
pensiones de $916.