n |
MINISTERIO DE SALUD
Y AMBIENTE
1-
Administración
Central
Los programas que se desarrollan tienen por finalidad asegurar el óptimo
estado de salud de la población.
La
declaración de Emergencia Sanitaria Nacional iniciada en el año 2002, fue
extendida en primer lugar hasta el 31 de diciembre de 2004 (Decreto N° 1210/2003) y posteriormente el plazo se amplió hasta la finalización del año
2005 (Ley 25.972), a efectos de garantizar a la población el acceso a los
bienes y servicios básicos para la conservación de la salud. Dicha prórroga
alcanzó también al Programa Médico
Obligatorio de Emergencia (PMOE) y a distintas medidas tendientes a garantizar
el acceso a las prestaciones médico-asistenciales por parte de los afiliados al
Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (ex PAMI)
y a Obras Sociales.
En
el marco del Plan Federal de Salud, durante la vigencia de la emergencia
sanitaria, se autorizó al Ministerio de
Salud y Ambiente a transferir bienes de capital de uso sanitario, a las
jurisdicciones provinciales y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o a los
establecimientos sanitarios que ellas dispongan (Decreto Nº 756/2004).
En líneas generales, la
declaración de emergencia sanitaria se orientó a minimizar los efectos de la
crisis en el sector, tanto para la resolución de situaciones derivadas de la
emergencia como de problemas de fondo (accesibilidad a los medicamentos e
insumos críticos, creciente medicalización de la población, incorporación de
nuevas tecnologías, función de la atención primaria, etc.).
En 2004 se continuaron reforzando, con financiamiento externo, los gastos
asociados a la atención de la emergencia sanitaria y los relacionados al
cumplimiento de los objetivos sanitarios regulares y permanentes, cuyo
sostenimiento no resultaba posible por la variación de costos derivada de la
devaluación monetaria, en un contexto social regido por la alta proporción de
población de riesgo y sin cobertura de salud.
Los programas alcanzados por la emergencia sanitaria, a los que fueron
reorientados recursos externos, figuran en el cuadro adjunto. En los programas
regulares, la ejecución de estos recursos continuó bajo la responsabilidad de
las unidades ejecutoras de los convenios de préstamos.
Programa |
Cobertura |
Unidad Ejecutora |
Plan Materno Infantil |
Leche fortificada, medicamentos e insumos para salud reproductiva |
Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II) |
Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos. |
Vacunas, tuberculosis, insumos para dengue, Chagas, paludismo y bancos de sangre |
Vigilancia Epidemiológica (VIGI+A) |
Lucha contra el SIDA y ETS |
Medicamentos y reactivos |
VIGI+A |
Emergencia Sanitaria |
Medicamentos para atención primaria |
Programa de Atención Primaria de la Salud (PROAPS) |
El gasto total
efectuado por el Ministerio, a nivel central, fue de
$1.219,7 millones, un 30% superior al del año anterior. El mismo se destinó al
desarrollo de sus programas específicos e incluyó la asistencia financiera a
los Hospitales Profesor Juan Garrahan y Profesor Alejandro Posadas -por $98,2
millones y $94,4 millones respectivamente- además de otras transferencias y de
las erogaciones derivadas de las actividades centrales y comunes a los
distintos programas.
En el mes de diciembre, el Ministerio
recibió un fuerte incremento presupuestario, que fue destinado en parte a los
Hospitales Garrahan y Posadas, repercutiendo en un aumento del 54% y del 81%
con respecto a la asignación inicial de cada uno de ellos, con un significativo
aumento con respecto al año anterior.
Durante 2004 se repitió el patrón de
gasto de años anteriores con alta ejecución en la última parte del año,
devengando en el mes de diciembre más del 40% del total.
Programa: Apoyo al Desarrollo de
la Atención Médica
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
7.572.728 |
6.132.308 |
81,0 |
Asistencia para Prestaciones de Alta Complejidad |
Paciente Asistido |
1.600 |
1.618 |
101,1 |
Asistencia con Hormonas de Crecimiento |
Persona Asistida |
110 |
91 |
82,7 |
Por medio de este programa se desarrollan acciones orientadas a brindar
prestaciones directas a pacientes carenciados o sin cobertura médica que
requieren prácticas de alta complejidad en cardiocirugía o que presentan
patologías que deben ser tratadas con hormona de crecimiento. Asimismo, le concierne la coordinación
normativa de las acciones de establecimientos de atención médica y el registro
de Hospitales Públicos de Gestión Descentralizada, su inscripción y permanente
actualización. A fines de 2004 se pusieron en marcha acciones tendientes a
asistir al paciente miasténico.
La asistencia a pacientes sin cobertura social que requieren
prácticas diagnósticas o terapéuticas de alta complejidad en cardiología, se
realiza en convenio con la Fundación Favaloro para la Docencia e Investigación
Médica. El convenio surgió como una contraprestación de la Fundación por los
subsidios que en distintos momentos recibió del Estado Nacional, por lo que en
1992 se firmó un acta complementaria al convenio que existía desde 1976.
De este modo, se financia la demanda de pacientes provenientes de
todo el país, que requieren de prácticas que no se realizan en hospitales
públicos en razón del desarrollo tecnológico y profesional que requieren o que
por la urgencia del caso no admita dilación en su concreción.
Durante 2004 se recibió la consulta de 1.618 pacientes, de los
cuales 395 reunieron las condiciones para ser atendidos. A estos pacientes les
fueron efectuadas aproximadamente 1.050 prestaciones, entre las que se incluyen
estudios de diverso tipo.
Los pacientes en lista de espera, es decir, aquellos que
ingresaron la documentación en 2004 y aguardaban la primera consulta, sumaban
14. La mayor parte de las prestaciones recayeron en pacientes provenientes de
las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Tucumán, Formosa, Misiones y
San Luis.
El monto liquidado a la Fundación Favaloro en el año 2004,
correspondiente a facturas auditadas en el período febrero - diciembre fue de
$4,1 millones.
Para la atención de las
patologías que producen graves retardos de crecimiento en los niños y por lo
tanto muy baja estatura en el adulto, se distribuye hormona de crecimiento a
pacientes carenciados de todo el país, que padecen insuficiencia hipofisaria,
síndrome de Turner y otras enfermedades. Este tratamiento, de alto costo, que
demanda un estricto control diagnóstico y terapéutico, se realiza con el
seguimiento de la Comisión Nacional Asesora para el Tratamiento con Hormona de
Crecimiento.
Es de resaltar que en
2004 se normalizó la provisión de hormona a los pacientes bajo asistencia, con
lo cual se destrabó la situación conflictiva
que se arrastraba desde el año 2001 y que comenzó a regularizarse a fines
de 2003. Consecuentemente, el número de pacientes asistidos se incrementó con
respecto al año anterior y rondó los niveles históricos. Se distribuyeron
80.861 unidades internacionales (UI) de hormona a un promedio de 91 pacientes,
que se concentran mayoritariamente en las provincias de Córdoba, Entre Ríos y
Mendoza. El gasto en ese insumo ascendió a $1,5 millones.
Las compras realizadas a
lo largo del año permitieron cubrir las necesidades y dar cumplimiento a las
disposiciones que, tras los pedidos de amparo de los pacientes ante el Poder
Judicial, establecían que debía proveerse la medicación de acuerdo a las
respectivas prescripciones médicas. En este sentido, cabe destacar que no
quedaban pacientes en lista de espera y que la medicación existente permitía
cubrir los tratamientos por un lapso de seis meses.
Programa:
Atención de la Madre y el Niño
El programa tiene por objetivo general mejorar la
cobertura y la calidad de los servicios y lograr la disminución de la
morbimortalidad materno infantil y el desarrollo integral de niños y
adolescentes.
Incluye tres subprogramas, que actúan en forma
integrada y llevan adelante acciones estratégicas relacionadas con la población
materno infanto juvenil: el Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño, el
Programa Materno Infantil y Nutrición (PROMIN II), con financiación del Banco
Mundial y el Seguro Universal de Maternidad e Infancia (Plan Nacer), que
también cuenta con financiación externa.
Desde el año 2002 hasta la actualidad, a causa de
la Emergencia Sanitaria, se concretó un proceso de fusión operativa entre el
Plan Nacional y el PROMIN, que contempla la reasignación de créditos
presupuestarios de este último, para respaldar las acciones llevadas adelante
por el programa regular.
Subprograma:
Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño
-
en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
%
|
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
126.838.419 |
121.388.303 |
95,7 |
Asistencia con Medicamentos |
Tratamiento Entregado |
959.411 |
757.262 |
78,9 |
Publicaciones |
Ejemplar Distribuido |
30.000 |
37.818 |
126,1 |
|||
Capacitación |
Persona Capacitada |
7.200 |
2.400 |
33,3 |
|||
Asistencia Nutricional con Leche Fortificada |
Kilogramo de Leche Entregado |
10.196.005 |
10.343.105 |
101,4 |
|||
Asistencia en Salud Reproductiva |
Persona Cubierta |
737.013 |
508.780 |
69,0 |
Los objetivos
perseguidos por este subprograma se asientan en diversas acciones entre las que
cabe señalar la distribución de leche fortificada para complementación
alimentaria, el suministro de medicamentos básicos para la prevención y/o
recuperación de enfermedades y de las carencias de micronutrientes; la entrega
de insumos de salud reproductiva para mujeres en edad fértil; la elaboración de
materiales educativos; la actualización del diagnóstico de situación
nutricional del país; la asistencia técnica y la capacitación.
En 2004, para
atender la emergencia sanitaria, se continuó sumando al financiamiento regular
el producto de la reasignación de fondos de fuente externa provenientes del
PROMIN ($105,0 millones de crédito final), para hacer frente a las necesidades
de asistencia nutricional, de salud reproductiva y medicamentos.
El propósito
de la asistencia alimentaria es preservar y mejorar el correcto estado de
nutrición del binomio madre-niño, a través del adecuado control del crecimiento
y desarrollo, con especial énfasis en la captación y rehabilitación nutricional
de la población mal nutrida. Con ese fin se distribuye leche en polvo
fortificada con hierro, zinc y vitamina C, especialmente formulada para
disminuir la incidencia de la anemia por deficiencia de hierro y contribuir a
prevenirla.
La población que el programa se propone atender con
complementación alimentaria está conformada por embarazadas y nodrizas, niños
menores de 2 años y desnutridos que son atendidos en el sistema público de
salud y se calcula en 1,3 millones de personas. Se estima que para dar
cobertura a la totalidad de la población meta durante todo el año, de acuerdo a
las normas nacionales, se requerirían 20 millones de kilogramos de leche
fortificada. Cabe destacar que algunas
jurisdicciones sólo disponen de estas entregas para sostener sus planes,
mientras otras cuentan con partidas de refuerzo compradas a nivel provincial y
municipal.
La inversión realizada por el componente
nutricional en conjunto (programa regular y PROMIN) fue de $83,6 millones y dio
lugar a la adquisición y entrega en depósitos provinciales de alrededor de 10,3
millones de kgs. de leche en polvo fortificada, según muestra el siguiente
cuadro.
Gasto y
Kgs. de Leche en Polvo Adquiridos (en millones)
Compra Centralizada |
Gasto ($) |
Leche en Polvo Fortificada * (kg) |
PROMIN |
63,4 |
2,5 |
Programa Regular |
20.2 |
7,8 |
Total |
83,6 |
10,3 |
*A un
precio promedio de $8,08 el kg.
El
siguiente cuadro detalla el gasto realizado y los bienes adquiridos en los
últimos años por el componente nutricional.
Gasto Comparativo
- Componente Nutricional(en millones)
Años |
Gasto ($) |
Adquisición de Leche (kg) |
2002* |
49,3 |
7,4 |
2003* |
75,0 |
9,2 |
2004** |
83,6 |
10,3 |
*El gasto incluye compras centralizadas y transferencias financieras.
Se estimaron los kgs. adquiridos a partir de las transferencias financieras.
** Gasto en compras centralizadas.
En 2002 por efectos de la devaluación monetaria el costo
del kilogramo de leche sufrió un fuerte incremento. Entre 2003 y 2004, la
variación de precios fue mínima, lo que sumado al aumento de la inversión en
$8,6 millones, permitió adquirir 1,1 millones de kilogramos más, el último año.
La solicitud de provisión de leche se abrió en 6 regiones, para estimular la
participación de proveedores que verían imposibilitada su capacidad de
cotización si debieran asumir el total de kilogramos como única oferta posible.
Los 10,3 millones de kilogramos de leche se distribuyeron a todo
el país, de acuerdo a los índices establecidos por el Consejo Federal de Salud
(COFESA):
Leche
Entregada por Jurisdicción
Jurisdicción |
Kilogramos |
Ciudad de Buenos Aires |
227.066 |
Buenos Aires Provincia |
2.986.832 |
Catamarca |
166.227 |
Chaco |
645.142 |
Chubut |
101.762 |
Córdoba |
526.193 |
Corrientes |
574.794 |
Entre Ríos |
352.111 |
Formosa |
311.690 |
Jujuy |
373.292 |
La Pampa |
40.365 |
La Rioja |
93.890 |
Mendoza |
283.004 |
Misiones |
570.879 |
Neuquén |
151.835 |
Río Negro |
195.406 |
Salta |
743.314 |
San Juan |
157.463 |
San Luis |
114.973 |
Santa Cruz |
27.617 |
Santa Fe |
757.528 |
Santiago del Estero |
313.903 |
Tierra del Fuego |
24.617 |
Tucumán |
574.202 |
Depósitos Ministerio de Salud y Ambiente |
29.000 |
Total |
10.343.105 |
Cabe destacar que los fondos del Tesoro Nacional utilizados para
la adquisición de leche en forma centralizada, originalmente estuvieron
destinados a transferencias financieras a las jurisdicciones provinciales para
ese fin, pero fueron suspendidos hasta que se normalizara la situación con relación
a la rendición de las transferencias de años anteriores. Para ello se inició un
proceso de regularización, con miras a consolidar los saldos residuales y
redefinir su aplicación. La compra por
parte de las provincias presentaba, asimismo, inconvenientes tales como:
aumento de costos por adquisición de cantidades limitadas, dispersión de
precios, costo de fletes, etc., por lo que el tema se encontraba en estudio a
fines de 2004.
Durante el año se distribuyó a todo el país, de
acuerdo a índices establecidos por el COFESA, un grupo de medicamentos para la
atención materno infantil, que permitieron cubrir más de 757 mil tratamientos,
por un monto de $4,3 millones.
Se brindó asesoramiento técnico y capacitación en
planes de salud reproductiva en distintas jurisdicciones, en especial en
aquellas con mayor índice de morbimortalidad materna y aborto. Se estima que la
asistencia en salud reproductiva favoreció a alrededor de 509 mil mujeres en
edad fértil de todo el país. El gasto en insumos ascendió a $4,6 millones.
La asistencia se calcula basándose en los
insumos necesarios por mujer, por año:
13 blisters de anticonceptivos orales ó 13 ampollas inyectables ó 1 dispositivo
intrauterino (DIU) ó 100 unidades de preservativos. Se distribuyeron 2.180.745
blisters de píldoras, 587.998 ampollas inyectables, 253.507 DIU, 4.225.716
condones y 3.000 kits para colocación del DIU.
La tasa de
mortalidad infantil del año 2003 (últimos datos disponibles) fue de 16,5
defunciones por mil nacidos vivos, algo más baja que en 2002 que con 16,8 o/oo
marcó el máximo desde 1999. Las diferencias entre las distintas provincias y
regiones continúan siendo muy marcadas, oscilando entre 8,4 defunciones por mil
nacidos vivos en Tierra del Fuego y 27,7 en Chaco. Trece jurisdicciones superaron
la media nacional, no obstante la disminución de la tasa se adjudica a los
progresos de las jurisdicciones chicas. La Ciudad de Buenos Aires y la
Provincia de Buenos Aires, aportan cerca del 40% de la mortalidad infantil del
país. La mayor parte de los 11.494 niños menores de 1 año, fallecieron por
causas que hubieran podido ser atendidas con diagnóstico y tratamiento
oportunos.
En cuanto a la
mortalidad materna, murieron 322 mujeres en 2003 y se estima que muchas
quedaron afectadas por causas relacionadas con el embarazo, el parto y el
puerperio. La tasa de mortalidad materna (4,4 defunciones por 10.000 nacidos
vivos) descendió con respecto a 2002, que fue la más alta desde 1997 (4,6
o/oo). Con respecto a la variabilidad interprovincial, los valores se ubicaron
entre 1,2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 16,9 por 10.000 nacidos
vivos, en La Rioja. El aborto fue la causa de un tercio de las muertes y los
dos tercios restantes fueron atribuibles a hipertensión, sepsis y hemorragias.
El gasto
devengado por las actividades regulares del subprograma fue de $21,8 millones,
mientras que el gasto destinado a la emergencia sumó $99,6 millones.
Subprograma:
PROMIN II - BIRF 4164/AR
-en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta Final |
Meta |
% |
30.442.446 |
19.263.719 |
63,3 |
Mejoramiento de Infraestructura de Centros de Desarrollo Infantil |
Centro |
3 |
4 |
133,3 |
Mejoramiento de Infraestructura de Centros de Salud |
Centro |
15 |
11 |
73,3 |
|||
Capacitación Permanente en Servicio |
Persona Capacitada |
9.000 |
9.100 |
101,1 |
El PROMIN II está orientado a mejorar las condiciones de salud materno
infantil y el desarrollo psicosocial de los niños de poblaciones pobres y a
fortalecer la descentralización y la capacidad de acción de las organizaciones,
municipios y provincias involucradas.
Desde el inicio de las
acciones del PROMIN I (en 1993), se han terminado alrededor de 860 obras en más
de 820 efectores (en algunos las mismas se contrataron en dos etapas: original
y ampliación). Al PROMIN I corresponden 584 de dichas obras y fueron terminadas
entre los años 1995 y 2000, mientras que en el marco del PROMIN II se
realizaron las restantes, desde 1998 a 2004. Corresponden a centros de salud,
centros de desarrollo infantil, áreas materno infantiles de hospitales y otros
efectores, comprendidos en 32 subproyectos de inversión, distribuidos en todo
el país.
Los efectores de salud y
desarrollo infantil (CDI) en servicio a fines de 2004 involucraban a una
población objetivo de alrededor de 2 millones de personas, compuesta por
mujeres en edad fértil -en especial embarazadas- y niños menores de 6 años,
residentes en las áreas focalizadas.
En el curso del año
finalizaron 15 nuevas obras de infraestructura. Los centros de desarrollo
infantil se localizan en Mar del Plata;
Gran Resistencia, Chaco; Barrio FO.NA.VI. de Santa Rosa, La Pampa y en Oberá,
provincia de Misiones. Los Centros de Salud terminados se ubican en Gran
Resistencia y Barranqueras, Chaco; Hospital Dr. Fernando Irastorza, Curuzú
Cuatiá, Corrientes; tres obras en Palpalá, Jujuy; San Rafael, Mendoza; Oberá,
Misiones; Santa Fe Capital; Esquel, Chubut y Nueva Rioja, en la provincia de La
Rioja.
Los centros de salud
cuyas obras estaban pendientes a fines de 2004 porque se amplió el plazo de
finalización, se ubican en las provincias de Buenos Aires, Corrientes, La Pampa
y La Rioja. Las tres primeras corresponden a remodelación de áreas materno
infantiles de hospitales.
Se mantuvieron las
acciones programadas de capacitación en servicio al personal médico y no médico
de los distintos efectores. Se realizaron campañas de comunicación social y
fortalecimiento institucional y se produjo el lanzamiento de la Encuesta
Nacional de Nutrición y Salud.
El 70% del gasto
realizado se asignó a los proyectos de inversión focalizados.
Subprograma:
Seguro Universal de Maternidad e Infancia
-en
pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
5.200.000 |
4.169.956 |
80,2 |
Asistencia Financiera a Provincias para Seguro de Salud Materno-Infantil |
Afiliado |
20.800 |
9.468 |
45,5 |
Este subprograma
contribuye al desarrollo del Plan Nacer Argentina, que fomenta la
implementación en las jurisidicciones provinciales de un modelo prestacional
que prioriza la estrategia de atención primaria y apunta a la disminución del
componente sanitario de la morbi-mortalidad infantil y materna. La población
objetivo a la cual se destinan los recursos son las mujeres embarazadas, las
púerperas hasta 45 días después del parto y los niños sin cobertura explícita
de salud.
El modelo de gestión
contempla la creación de un Plan Nacer en cada provincia adherida y la
implementación de su respectiva Unidad de Gestión del Seguro Provincial (UGSP),
la que deberá identificar y nominalizar la población objetivo y contratar los
servicios de atención con los efectores provinciales. Las jurisdicciones
provinciales son las responsables de implementar las UGSP y proveerle los
instrumentos legales y normativos para poner en marcha el seguro provincial.
El modelo financiero
consiste en la transferencia de recursos calculados por beneficiario inscripto,
por parte de la Unidad Ejecutora Central (UEC - Nación) a las UGSP, una vez que
los padrones de beneficiarios hayan sido depurados mediante cruces con el
padrón de las obras sociales. A su vez, la UGSP transferirá los recursos a los
efectores provinciales que hubieran realizado y registrado prestaciones a la
población cubierta, de acuerdo al alcance y los valores establecidos en el
nomenclador diseñado para tal fin.
Las cápitas se
establecieron en $12 por beneficiario inscripto. Las provincias recibirán sólo
el 60% del valor de las cápitas, mientras que el 40% restante será transferido
en la medida que se cumplan las metas sanitarias acordadas anualmente.
En el año 2004 se suscribieron convenios de adhesión
con 9 provincias del noreste y noroeste argentino y se concretó la firma del convenio marco con Salta, Tucumán, Chaco y Misiones. Cuestiones relacionadas
con la efectivización del Préstamo (BIRF 7225-AR), que demoró hasta fines del mes de noviembre, produjeron la tardía ejecución del Plan. Como consecuencia,
las acciones de afiliación se postergaron hasta el mes de diciembre, cuando se sumaron 37.873 afiliados (9.468 afiliados en promedio anual). En esta etapa, el
gasto del programa fue solventado con recursos provenientes del Tesoro Nacional.
Programa:
Formación de Recursos Humanos, Sanitarios y Asistenciales
-
en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta Final |
Meta |
% |
23.303.776 |
23.257.305 |
99,8 |
Financiamiento de la Formación de Residentes en Salud |
Especialista Formado |
600 |
521 |
86,8 |
Becas para Auxiliares y Técnicos y Perfeccionamiento Profesional |
Mes/Beca |
5.000 |
6.464 |
129,3 |
Por
medio de este programa se coordina el desarrollo y capacitación de los recursos
humanos de salud –profesionales, técnicos y auxiliares– a través de la
articulación con las distintas jurisdicciones e instituciones actuantes en el
sistema y de acuerdo a las necesidades sanitarias establecidas como relevantes.
La
acción a la que se destina casi la totalidad del gasto presupuestario, es el
financiamiento del Sistema Nacional de Residencias de Salud, por el cual se
capacita en distintas especialidades al graduado reciente, en efectores
públicos de salud de todo el territorio nacional. Complementando estas acciones,
se efectúa la evaluación y acreditación de instituciones donde se desarrollan
las residencias.
La
residencia de salud es un sistema de capacitación continua, remunerado, a
tiempo completo y con dedicación exclusiva. Se realiza bajo el esquema de
capacitación en servicio, en razón de que el residente desarrolla actividades
asistenciales programadas, supervisadas y de complejidad creciente dentro de su
especialidad, contituyéndose en uno de los pilares del sistema sanitario.
Argentina fue uno de los primeros países del mundo en implementar este sistema,
en el año 1944, mientras que el Programa de Residencias del Equipo de Salud
financiado por este Ministerio data de 1964.
La
formación de especialistas tiene una duración de tres años para las
especialidades básicas y de cuatro años para las post básicas. La distribución
se realiza según los requerimientos de las jurisdicciones provinciales, las
posibilidades locales para proveer capacitación adecuada y en función de las
prioridades fijadas por las políticas vigentes con relación a las
especialidades médicas. Los cupos asignados (por institución y especialidad)
son comunicados a las jurisdicciones, a las que les corresponde organizar y
efectuar el concurso de asignación de cargos.
A
partir de los concursos celebrados en el mes de junio, para el período junio
2004 – mayo 2005, la planta (de alrededor de 1.694 profesionales) se renovó en
689 cargos, contando las adjudicaciones a residentes de primer año y a jefes de
residentes. Los mismos se distribuyeron jurisdiccionalmente como muestra el
cuadro adjunto.
Adjudicaciones de Cargos de 1° Año y Jefes de
Residentes por Jurisdicción
Jurisdicción |
1º Año |
Jefe |
Buenos Aires |
107 |
26 |
Capital Federal |
57 |
12 |
Catamarca |
18 |
2 |
Chaco |
41 |
0 |
Córdoba |
9 |
0 |
Corrientes |
27 |
3 |
Entre Ríos |
32 |
4 |
Formosa |
20 |
3 |
Jujuy |
25 |
7 |
La Pampa |
8 |
2 |
La Rioja |
18 |
5 |
Mendoza |
35 |
5 |
Misiones |
32 |
6 |
Río Negro |
8 |
1 |
Salta |
18 |
1 |
San Juan |
39 |
5 |
San Luis |
14 |
2 |
Santa Cruz |
6 |
0 |
Santa Fe |
31 |
2 |
Santiago del Estero |
6 |
0 |
Tierra del Fuego |
2 |
0 |
Tucumán |
47 |
3 |
Total |
600 |
89 |
En la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires los cargos financiados se concentran mayoritariamente
en los Hospitales Posadas y Garrahan, respectivamente. En cuanto al resto de
los cargos, más del 70% se distribuyó en
jurisdicciones del interior del país.
Cabe aclarar que la mayoría de las provincias
cuenta a su vez, con cargos financiados por las propias jurisdicciones. El
cuadro que se presenta a continuación toma como base los cargos del año 2003
(residentes de 1°, 2°, 3° año y posbásicos) y los distribuye según el origen
del financiamiento.
Número de Residencias* por Origen del
Financiamiento Año 2003
Financiamiento |
N° de Cargos |
Nacional |
1.640 |
Provincial |
5.288 |
Total |
6.928 |
* Sin tomar en cuenta las renuncias y sin incorporar a
los jefes de
residentes.
El
84% de las residencias financiadas por jurisdicciones provinciales se
concentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aries (2.316 residencias) y en la
Provincia de Buenos Aires (2.138 residencias).
En
2004, el esfuerzo financiero del Estado Nacional continuó orientado al modelo
de atención primaria de la salud y a las especialidades críticas de cada
región, con el fin de contribuir a la accesibilidad de la atención sanitaria.
Cabe recordar que en las instituciones públicas la capacitación se realiza
tanto en el marco intrahospitalario como extramuro, en íntima asociación con
las necesidades de la comunidad y con especial atención en la prevención y
promoción de la salud.
Distribución de Cargos según Area de
Incumbencia
Area |
N° Cargos |
Atención Primaria (medicina general y familiar) |
181 |
Clínicas (cardiología, clínica, dermatología, neumonología) |
69 |
Diagnóstico (anatomía patológica, bioquímica clínica y toxicológica, diagnóstico por imágenes) |
28 |
Pediátricas (enfermería, neonatología, pediatría) |
166 |
Quirúrgicas (anestesiología, cirugía general, pediátrica, gastroenterológica, neurocirugía, tocoginecología, urología, ortopedia y traumatología) |
118 |
Salud mental (asistencia social, psicología, psiquiatría, salud mental, terapia ocupacional, trabajo social) |
45 |
2° Nivel (citogenética, genética médica, hematología, investigación, microbiología, nefrología, oncología oncohematología, otorrinolaringología) |
37 |
Otras (calidad de medicamentos, enfermería, farmacia, fisiatría, kinesiología, obstetricia, odontología, oftalmología, toxicología) |
45 |
Total |
689 |
El sistema de residencias cuenta con dos regímenes
de remuneraciones, el establecido por el Decreto N° 277/92, que corresponde a
quienes dependen de instituciones nacionales y el regido por el Decreto N°
993/91 del Sistema Nacional de la Profesión Administrativa, que encuadra al
resto de los residentes. El monto de remuneración mensual que establecen es la
siguiente:
Monto de Remuneraciones según Régimen
(en pesos)
Régimen |
1° Año |
2° Año |
3° Año |
4° Año |
Jefes |
Decreto N° 993/91 * |
528,99 |
580,90 |
633,70 |
633,70 |
716,20 |
Decreto N° 277/92 |
1.200 |
1.300 |
1.400 |
1.400 |
1.500 |
* Bajo este régimen los residentes perciben además un adicional no remunerativo de $130 en concepto de Dedicación Funcional y los incrementos salariales establecidos para la Administración Pública Nacional durante 2004.
De los 689 cargos asignados en 2004, el 81% se
enmarca en el Decreto 993/91 y el 19% restante en el Decreto N° 277/92
(básicamente para residentes que se desempeñan en los hospitales Garrahan,
Posadas y universitarios). La mayor parte del financiamiento, con montos
sensiblemente menores, recae en el interior del país.
El
gasto del programa estuvo dedicado casi en su totalidad a financiar las
residencias, que se computan como gasto en personal. Con relación al número de
residentes, la diferencia entre la ejecución física final y lo programado se
debe, esencialmente, a los plazos inherentes a cumplimentar los trámites
administrativos por parte de las jurisdicciones provinciales. Las demoras en
completar la documentación correspondiente a los nuevos contratos y a las
promociones de año lectivo (que conllevan una modificación en la remuneración)
producen una incorporación paulatina de residentes y son las causales del
desvío en el promedio de cargos efectivos, distorsión que repercute sobre todo
en el segundo y tercer trimestre con posterioridad a los concursos.
Cabe
destacar que una vez formalizado el ingreso a la planta, se abonan los
contratos en forma retroactiva al día de comienzo de la residencia (1° de julio
ó de agosto en caso de readjudicaciones), por esta razón, en materia
financiera, se registra la totalidad del gasto devengado en ese concepto.
La
disparidad entre el número de especialistas formados -egresados del sistema- y
lo programado, encuentra explicación en la diferencia entre los cargos
asignados a residencias de primer año y las renuncias producidas a lo largo de
los años de formación (se estiman en 20 por año).
Por otra parte, las becas para
auxiliares, técnicos y perfeccionamiento profesional, tienen por finalidad
estimular y apoyar la formación de personal de salud en áreas consideradas
críticas. Para ello se reciben durante el año los requerimientos de
capacitación de las jurisdicciones provinciales y se consideran sus necesidades
sanitarias, el plan de formación y la inserción del recurso humano en el área
salud.
Los montos abonados mensualmente en concepto de
beca varían según el nivel de formación:
Monto Mensual de Beca por
Categoría de Formación
Nivel |
Monto ($) |
Auxiliar |
84,56 |
Técnico |
90,60 |
Profesional |
120,00 |
El total transferido a las jurisdicciones
provinciales en este concepto ascendió a $400 mil. Se destinó a las provincias
de Tucumán, Santa Fe, La Pampa, San Luis, San Juan, Misiones, Tierra del Fuego,
Chubut, Catamarca y Ciudad de Buenos Aires.
La ejecución fue superior a la programación
original, porque durante el ejercicio 2004 se recibieron solicitudes para el
nivel técnico, cuyo valor es menor, lo que permitió asignar mayor cantidad de
becas.
Programa: Apoyo para Estudios e
Investigación en Salud Pública
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.590.675 |
3.476.372 |
96,8 |
Becas Investigación |
Beneficiario |
144 |
161 |
111,8 |
Capacitación Profesional Técnica |
Taller |
6 |
12 |
200,0 |
|||
Difusión del Conocimiento |
Publicación |
6 |
1 |
16,7 |
|||
Elaboración y Difusión Estadísticas de Salud |
Publicación |
10 |
15 |
150,0 |
|||
Consulta |
1.700 |
1.847 |
108,6 |
||||
Informe Estadístico |
14 |
15 |
107,1 |
||||
Talleres de Cooperación Técnica en Municipios Saludables |
Participante |
150 |
1.440 |
960,0 |
|||
Difusión de la Estrategia de Municipios Saludables |
Boletín |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Difusión de la Estrategia de Municipios Saludables |
Consulta Electrónica |
40 |
180 |
450,0 |
El
objetivo de este programa es la promoción de la formación de recursos humanos y
tecnológicos en investigación clínica, básica y epidemiológica en áreas
relevantes para la salud de la población y el fomento de las relaciones de
intercambio de conocimientos con instituciones científicas y universidades
públicas y privadas del país y del extranjero. Se coordinan, también, las
normas y procedimientos para la captación, elaboración y procesamiento de datos
estadísticos de salud, en todo el territorio nacional y se difunde y publica
información actualizada. Asimismo, se promueve la estrategia de municipios y
comunidades saludables, buscando fortalecer la promoción de la salud a nivel
local.
Durante
2004 se recibieron los avances y resultados de las investigaciones iniciadas y
se convocó a concurso para las becas Ramón Carrillo - Arturo Oñativia para el
año 2005. La Comisión Nacional de Programas de Investigación Sanitaria
(CONAPRIS) fijó las bases del concurso, las características de las becas y los campos
de investigación establecidos como prioritarios.
Estas
becas promueven estudios e investigaciones operativas y clínicas en
instituciones universitarias, hospitalarias, gubernamentales y organizaciones
de la sociedad civil. En el año 2004 se otorgaron 153 nuevas becas, por un
monto total de $2,4 millones, de acuerdo a la siguiente tipología:
Becas Ramón Carrillo – Arturo Oñativia 2004
Tipo de Becas |
Cantidad Otorgada |
Monto Individual ($) |
Monto Total ($) |
Investigaciones Básicas y Clínicas |
22 |
15.000 |
330.000 |
Nivel Hospitalario de Iniciación |
24 |
15.000 |
360.000 |
Nivel Hospitalario de Perfeccionamiento |
27 |
18.000 |
486.000 |
Programas Sanitarios con Apoyo Institucional |
20 |
15.000 |
300.000 |
Estudios Colaborativos Multicéntricos |
60 |
15.000 |
900.000 |
Total |
153 |
- |
2.376.000 |
Las
principales áreas temáticas de investigación son: Mortalidad Materna y
Perinatal, Medicamentos, Calidad de Servicios, Microbiología e Infección
Hospitalaria, Nutrición/Desnutrición, Salud Reproductiva, Biología Molecular,
Neurociencias y Oncología.
Las becas para investigaciones a nivel hospitalario se llevaron
adelante en instituciones de Capital Federal, provincia de Buenos Aires,
Chubut, Santiago del Estero, Tucumán y San Luis. Los hospitales de origen de
los investigadores en Capital Federal son: Hospital de Pediatría Profesor J.P.
Garrahan, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, Hospital de Clínicas José de
San Martín, Hospital General de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, Hospital de
Infectología Dr. Francisco J. Muñiz y
otros.
Los estudios colaborativos multicéntricos se centran en los
siguientes temas: Muertes no institucionales en mujeres en edad fértil, Actitud
de los profesionales frente a la Ley de salud sexual y reproductiva, Accidentes
de tránsito, Identificación de inequidades en la atención materno infantil,
Medicamentos – Formación de profesionales de bioequivalencia y
biodisponibilidad y Prevención del tabaquismo en adolescentes.
La financiación de las
becas de investigación es la erogación más importante del programa, contemplando
las 153 becas del período y las prorrogadas del año anterior, totalizan las 161
becas que figuran en el cuadro inicial.
Cabe señalar, con relación
a las publicaciones para difusión del conocimiento, que parte de las mismas fue
postergada para el primer trimestre de 2005, entre ellas: Especialidades
Médicas Reconocidas, Mortalidad Materna y Perinatal e Investigación sobre
Indicadores de Calidad en Servicios de Salud.
Por
otra parte, la Dirección de Estadística e Información en Salud coordina el
Programa Nacional de Estadísticas de Salud, que está integrado, a nivel
jurisdiccional, por las Direcciones de Estadísticas de Salud de los Ministerios
de Salud provinciales y, a nivel local, por los establecimientos de salud y los
registros civiles. Por ello, para producir información estadística, es de rigor
contar con normas y procedimientos uniformes para la captación de la
información, la elaboración y el procesamiento de datos, en todo el territorio
nacional.
Entre
las publicaciones estadísticas habituales, en boletines, anuarios y series, se
destacan en 2004:
-
Nacidos
vivos, defunciones totales, según grupos de edad y maternas, por división
político administrativa de residencia. Año 2002, Boletín N° 101.
-
Módulo de
utilización y gasto en servicios de salud. Total País. Año 2003. Serie 10 N°
17.
- Agrupamiento
de causas de mortalidad por jurisdicción de residencia, edad y sexo. República
Argentina, Año 2002. Boletín del Programa Nacional de Estadísticas de Salud
(PNES), N° 104.
- XVIII
Reunión Nacional de Estadísticas de Salud. Conclusiones y Recomendaciones. Mayo
2004. Serie 3 N° 41.
- Encuesta de
utilización y gasto en servicios de salud. Total país. Año 2003. Serie 10, N°
18
- Estadísticas
de recursos y producción de servicios. Cifras preliminares. Año 2003. Boletín
del P.N.E.S. N° 105.
- Defunciones
de menores de cinco años. Indicadores seleccionados. Año 2002. Boletín N° 106.
- Indicadores
básicos. República Argentina. Año 2004. Elaborado y editado en forma conjunta
con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
- Boletín de
la Comisión Nacional de Clasificación de Enfermedades. Serie 3, N° 42. Editado
con el apoyo de la OPS/OMS.
- Boletín de
la Comisión Nacional de Clasificación de Enfermedades. Serie 3, N° 43. Editado
con el apoyo de OPS/OMS.
- Estadísticas
vitales. Información básica. Año 2003. Serie 5 N° 47.
- Encuesta de
utilización y gasto en salud. Total país. Tabulados seleccionados. Serie 10,
N°18.
Se elaboraron, también,
informes sobre evolución de la mortalidad por desnutrición y brechas entre
provincias en el período 1980-2002; jurisdiccionales del sector salud de las
provincias de Tucumán y Mendoza, para
el equipo interinstitucional de análisis de información social del Consejo
Nacional de Coordinación de Políticas Sociales; sobre vigilancia permanente de
la mortalidad materna; para la elaboración de indicadores de salud de las Metas
del Milenio; sobre mortalidad infantil en el año 2003, sobre descenso de la
mortalidad infantil (octubre 2004), etc.
Se
realizaron talleres relacionados con la temática y se capacitó a recursos
humanos de los distintos niveles jurisdiccionales. Se atendieron consultas
sobre publicaciones, acceso a bases de datos, elaboración de procesamientos
especiales, tanto los programas permanentes del Ministerio de Salud y Ambiente,
como de otros organismos de la Administración Pública, programas de cooperación
externa, instituciones oficiales, privadas y público en general.
La
Red Argentina de Municipios y Comunidades Saludables busca promover el
intercambio de experiencias entre municipios y comunidades de todo el país,
brindar asesoramiento y capacitación y fortalecer el desarrollo de políticas
públicas saludables en el nivel local. Los elementos esenciales de esta
estrategia son el compromiso con políticas públicas saludables, la
participación comunitaria, la acción intersectorial, la movilización de
recursos y el fortalecimiento de los equipos técnicos. Las áreas de promoción
de la salud abordadas con mayor frecuencia son: actividad física y deporte,
alimentación y nutrición, estilos de vida saludables, fortalecimiento de la
atención primaria de la salud, prevención de adicciones, salud ambiental
(gestión de residuos domiciliarios, basurales, zoonosis, agua potable), salud
del adulto mayor y envejecimiento activo, seguridad vial, salud sexual y
reproductiva, etc.
A
fines de 2003 la Red contaba con 27 municipios titulares y 3 municipios
adherentes, mientras que a diciembre de 2004, los municipios titulares sumaban
39 y los adherentes 51. La mayor parte de las jurisdicciones provinciales están
representadas, las excepciones son La Pampa, La Rioja, Catamarca y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
En
el año 2004 se realizaron las actividades previstas para la difusión de esta
estrategia. A los 4 boletines previstos, se sumaron las siguientes
publicaciones: Herramientas Metodológicas, Lineamientos Generales de la Red de
Municipios y Comunidades Saludables y Estatuto de la Red Argentina de
Municipios y Comunidades Saludables.
Se
llevaron a cabo 21 talleres de capacitación técnica de los que participaron
1.160 profesionales y agentes de los municipios miembros. Los mismos se
centraron en los siguientes temas: Residuos Sólidos Urbanos, Atención primaria
de la salud, Salud sexual y reproductiva, Prevención del Tabaquismo, Lesiones
en Accidentes de Tránsito, Salud Integral del Adolescente, Herramientas
Metodológicas para la Evaluación de Proyectos Participativos, etc. El número de
participantes superó ampliamente lo programado, estimándose como causal la
masiva difusión de la convocatoria abierta a la comunidad, realizada por los
municipios. Se realizó además una
reunión regional en Tucumán y un jornada nacional, con amplia participación.
Asimismo, se atendieron consultas
electrónicas que, en el 84% de los casos, consistieron en solicitudes de
información de municipios acerca de la estrategia y de los requisitos para
ingresar a la red nacional; el resto se basó en temas específicos de promoción
de la salud y fueron redireccionadas a las áreas competentes. Cabe resaltar que
además de las respuestas por vía electrónica, se remitió el material impreso de
difusión (folletos, trípticos, publicaciones, libros) por correo postal, a
solicitud de las intendencias.
Programa:
Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos
-
en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
168.528.535 |
143.694.619 |
85,3 |
Capacitación |
Curso |
65 |
38 |
58,5 |
Persona Capacitada |
6.300 |
2.551 |
40,5 |
||||
Capacitación Profesional Técnica |
Persona Capacitada |
2.260 |
372 |
16,5 |
|||
Acciones de Educación para la Salud |
Persona Capacitada |
220 |
275 |
125,0 |
|||
Taller |
4 |
5 |
125,0 |
||||
Distribución de Vacunas (PAI y otras) |
Dosis |
28.000.000 |
23.396.737 |
83,6 |
|||
Rociado de Viviendas Chagas |
Vivienda Rociada |
141.498 |
48.582 |
34,3 |
|||
Vigilancia Viviendas Rociadas Chagas |
Vivienda Vigilada |
657.000 |
478.684 |
72,9 |
|||
Capacitación de Agentes Comunitarios |
Persona Capacitada |
4.040 |
1.118 |
27,7 |
|||
Inmunización Menores de 1 Año-Vacuna B.C.G. |
Persona Vacunada |
750.000 |
557.526 |
74,3 |
|||
Inmunización Menores de 1 Año-Vacuna Sabín |
Persona Vacunada |
750.000 |
464.160 |
61,9 |
|||
Inmunización Menores de 1 Año-Vacuna Cuádruple Bacteriana |
Persona Vacunada |
750.000 |
477.623 |
63,7 |
|||
Asistencia Financiera para la Contratación de Agentes Sanitarios |
Agente Contratado |
803 |
803 |
100,0 |
|||
Cobertura de Población con Potabilización de Agua |
Persona Asistida |
100.000 |
0 |
0,0 |
|||
Protección de la Población contra el Dengue |
Municipio Vigilado |
648 |
337 |
52,0 |
|||
Protección de la Población contra el Dengue |
Municipio Controlado Químicamente |
400 |
275 |
68,8 |
|||
Inmunización Menores de 6 Meses Vacuna Antihepatitis B |
Persona Vacunada |
750.000 |
342.293 |
45,6 |
|||
Inmunización Menores de 1 año Vacuna Triple Viral |
Persona Vacunada |
750.000 |
509.549 |
67,9 |
|||
Equipamiento Informático |
Equipo Instalado |
257 |
304 |
118,3 |
|||
Asistencia Financiera para Investigaciones |
Proyecto de Investigación |
90 |
63 |
70,0 |
|||
Vigilancia Viviendas Rociadas Paludismo |
Vivienda Vigilada |
110.000 |
13.820 |
12,6 |
|||
Rociado de Viviendas Paludismo |
Vivienda Rociada |
18.000 |
1.490 |
8,3 |
|||
Estudios Serologicos Chagas para Embarazadas y Niños |
Persona Asistida |
150.000 |
134.086 |
89,4 |
|||
Capacitación en Vigilancia Epidemiológica |
Persona Capacitada |
16.745 |
12.691 |
75,8 |
|||
Provisión de Gabinetes de Bioseguridad |
Gabinete entregado |
42 |
0 |
0,0 |
En 2004, en el marco de la emergencia sanitaria, se continuó con
el financiamiento derivado de la reasignación de fondos de fuente externa
provenientes del Proyecto de Vigilancia Epidemiológica VIGI+A, que integra este
programa. El gasto efectuado para la compra de diversos insumos por esta vía,
fue bajo comparado con años anteriores ($5 millones) y representó el 3,7% del
crédito final del programa.
Los procesos de compra concluidos se centraron en reactivos para
bancos de sangre (para cubrir a una
población objetivo de 440 mil donantes), equipos para recolección y
conservación de muestras de sangre, reactivos para Chagas, insecticidas
(permetrina), aspersores manuales y equipos de protección y seguridad. La
adquisición benefició al Control de Enfermedades Transmisibles por Vectores y
al Plan Nacional de Sangre (este último radica en el programa Planificación,
Control, Regulación y Fiscalización de la Política de Salud, cuyas acciones
sustantivas se analizan más adelante).
En el ejercicio 2004 no se adquirieron vacunas ni
antituberculostáticos con fondos de fuente externa, debido a que se contaba con
el producto de los procesos de compra concluidos a fines del año 2003, cuya
distribución recayó en el año 2004 y continuará en el primer trimestre de 2005.
Por otra parte, en el último trimestre, hubo un incremento
presupuestario financiado por el Tesoro Nacional (más de $90 millones) para
hacer frente a campañas especiales de vacunación durante 2005 e incorporar la
vacuna contra la hepatitis A al Calendario Nacional de Vacunaciones.
Cabe aclarar que, en la mayoría de los casos, los datos de ejecución
física con que se cuenta son parciales y están sujetos a modificación, debido a
que las acciones se despliegan en todo el país y, a la fecha de elaboración de
este documento, no se dispuso de la información completa. Esto afecta
especialmente a las acciones de inmunización, capacitación y de control
vectorial del Mal de Chagas, el
Paludismo y el Dengue.
A continuación se profundiza el análisis de las distintas líneas
de acción.
Prevención Epidemiológica
y de Control de Enfermedades Agudas
Esta actividad,
que devengó el 0,7% del crédito ejecutado por el
programa, desarrolla acciones de control epidemiológico de la
morbi-mortalidad atribuible a enfermedades transmisibles prevalentes; de
normatización para el control de enfermedades de notificación obligatoria; de
vigilancia epidemiológica de patologías infecciosas mediante el Sistema
Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), de alcance nacional y de
capacitación, asesoría técnica y apoyo a las jurisdicciones con insumos
críticos.
Normatización, Suministro
y Supervisión de Vacunaciones
Esta
actividad tiene como misión lograr el control y, en los casos en que es
posible, la eliminación de las enfermedades inmunoprevenibles, asegurando el
cumplimiento de las acciones necesarias para mantener una cobertura de
inmunizaciones superior al 90%, en las vacunas que integran el Calendario
Nacional de Vacunación.
Para
cumplir con este fin se realiza el cálculo de las dosis necesarias basándose en
información provincial y nacional y se adquieren las vacunas y los elementos
requeridos para su aplicación, los que son distribuidos a todas las
jurisdicciones. Las tareas de vacunación son responsabilidad de los organismos
de salud provinciales, bajo supervisión del nivel nacional.
Los datos sobre inmunizaciones del año 2004
–reunidos hasta el mes de febrero de 2005- son parciales, porque las distintas
jurisdicciones demoran en proveer la información.
Desde el año 2000 se está trabajando en forma
sostenida con cada una de las jurisdicciones en la definición de “niños nacidos
vivos”, considerando que la cifra mencionada es el denominador que se utiliza
para la determinación de la cobertura que se obtienen con cada vacuna. En el
cuadro siguiente se informa la cobertura de vacunación alcanzada desde el año
2002 hasta la fecha, reiterando que la información es provisoria.
Cobertura de Vacunación (1)
(Porcentaje de Niños -del
grupo de edad- Vacunados)
Años 2002 al 2004
Año |
B.C.G. (Menores de 7 días) |
Hepatitis B |
Menores de 1 Año |
||
Sabin |
Antisaramp/Triple Viral |
Cuádruple Bacteriana |
|||
2002 |
73,2 |
59,8 |
93,8 |
95,0 |
92,5 |
2003 |
74,3 |
66,7 |
98,2 |
95,0 |
98,3 |
2004 |
56,1 |
48,9 |
66,3 |
73,4 |
68,3 |
(1)
Información sujeta a modificaciones
Para el año 2004 resulta evidente que la información
es incompleta. Por otra parte, los porcentajes más bajos de cobertura recaen en
vacunas cuya modalidad de información cambió en los últimos años (BCG) o
incorporadas recientemente (Hepatitis B)
En los tres últimos años las compras se siguieron
realizando a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de la
Salud/Organización Mundial de la Salud -OPS/OMS-, lo que permitió la reducción
de los costos y la regularización de los plazos de entrega. A continuación se
incluye un listado de costos comparativos, entre 1999 y 2004.
Costos de
Vacunas
Costo Unitario |
||||||
Tipo de Vacunas |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
$ | $ | $ | U$S |
U$S |
U$S |
|
DPT x 10 dosis (Triple Bacteriana) |
0,18 |
0,10 |
0,107 |
0,095 |
0,098 |
0.097 |
DTa x 10 dosis (Doble adultos) |
0,17 |
0,06 |
0,056 |
0,049 |
0,055 |
0.061 |
DTP-hib (Cuádruple Bacter.) monodosis |
3,50 |
2,70 |
2,80 |
3,0 |
3,10 |
2.968 |
Antihepatitis B 10 mcg.– (pediátrico) |
4,0 |
0,68 |
0,89 |
0,52 |
0,42 |
0.608 |
SRP triple viral x 10 dosis |
1,20 |
0,44 |
0,47 |
1,10 |
1,2 |
0.768 |
Sabin x 20 dosis |
0,081 |
0,082 |
0,083 |
0,12 |
0,14 |
0.118 |
BCG x 10 dosis |
0,18 |
0,21 |
0,21 |
0,10 |
0,10 |
0.112 |
Estos
costos no contemplan el valor del seguro, flete y otros, como el de la cámara
fría, el almacenamiento, el transporte a las provincias y los demás insumos
necesarios para efectuar la vacunación.
Cabe mencionar que, además de las
vacunas que integran el Calendario Nacional, se adquieren y distribuyen otras
que el Estado provee en forma gratuita a todas las jurisdicciones del país de
acuerdo a la situación epidemiológica, para el control de enfermedades
zoonóticas o de prevención a grupos de riesgo (antiamarílica, antihepatitis A,
antihepatitis B adultos, Salk, antimeningocóccica, antihaemophilus,
antineumoccócica, antitetánica, gammaglobulina antihepatitis, antigripal).
Estas vacunas especiales sumaron alrededor de 1 millón de dosis.
Asimismo, se entregaron al Instituto
de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados 1,5 millones de dosis de
vacuna doble adulto y, en el segundo trimestre, con auspicio de la OPS, se celebró la Segunda Semana Panamericana
de la Vacunación, con el objetivo de completar el esquema de vacunación de
todos los niños que no lo tuvieran actualizado.
La distribución de vacunas se
desarrolló dentro de parámetros normales; no hubo falta en las provincias, se
atendieron peligros de brotes de algunas enfermedades y se cubrieron
situaciones de urgencia. La diferencia con respecto a lo previsto obedece a
reprogramaciones internas.
El gasto aplicado a las actividades regulares fue
de $102,7 millones y se ejecutó mayoritariamente en el último trimestre, tras
un fuerte incremento presupuestario. El 98,2 % de ese monto se aplicó a la
compra de bienes de consumo.
Control de Enfermedades
Transmisibles por Vectores
En
el marco de esta actividad se diseñan, ejecutan, supervisan y evalúan todas las
actividades inherentes a los Programas Nacionales de Chagas, Paludismo, Dengue,
Fiebre Amarilla y Leishmaniasis. Se coordina, también, la normatización y
regulación de las políticas sanitarias a aplicar por los diferentes programas
provinciales encargados de la prevención y control de estas enfermedades.
Las
actividades son realizadas por diferentes efectores (agentes nacionales y
provinciales, agentes sanitarios, promotores de salud, agentes municipales y
líderes comunitarios), con el apoyo y supervisión de la Coordinación Nacional
de Control de Vectores, que distribuye
insumos tales como insecticidas, reactivos y medicamentos. Las bases
operativas de los distintos “Programas Nacionales” se hallan en 10 provincias.
Siguiendo
los lineamientos mundiales en la materia, se definieron acciones sustantivas
que propugnan un manejo integrado del vector; la preservación del medio
ambiente, el uso racional y normatizado
de insecticidas para un manejo seguro; la planificación de actividades en forma
coordinada (nación, provincia, municipios) y la utilización de información
espacial para su aplicación en una epidemiología panorámica.
Se
determinó, además, la intervención contra varios vectores transmisores de enfermedades
humanas, que compartan el mismo o similar hábitat, a fin de optimizar los
recursos y reducir costos; la coordinación con los municipios para la inclusión
de los beneficiarios de los planes Jefes y Jefas de Hogar del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social en actividades de capacitación y control de
vectores y la implementación de la vigilancia de enfermedades vectoriales a
través de los efectores de atención primaria de la salud.
Las principales líneas de acción, a que se hará
referencia a continuación, se desarrollan en el marco de “Programas
Nacionales”:
El
“Programa Nacional de Chagas”estima un área endémica de alto,
mediano y bajo riesgo que comprende 962 mil viviendas del área rural y
periurbana, de 19 estados provinciales, con una población bajo riesgo de 4,8
millones de personas. El área histórica de dispersión del vector se extiende
desde Jujuy hasta la provincia de Río Negro.
La
República Argentina presenta cuatro situaciones de control bien diferenciadas
con respecto a la transmisión vectorial del Tripanosoma
cruzi:
- Provincias con interrupción de la transmisión
vectorial: Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro y, recientemente, Entre Ríos.
- Provincias con transmisión vectorial interrumpida
pendiente de demostración o con transmisión vectorial focal: Salta, Catamarca,
Tucumán, Santa Fe.
- Provincias con transmisión confirmada, con
notificación de casos agudos en los últimos años: Santiago del Estero, Formosa,
Chaco, La Rioja, Córdoba y San Juan.
- Provincias con escasa información y/o poco
representativas de las áreas endémicas: Misiones, Corrientes, San Luis y
Mendoza.
El índice de infestación domiciliaria del país es de 3,48%,
presentando zonas con índices superiores al 10% como Santiago del Estero,
Chaco, La Rioja y Córdoba y otras con índices por debajo del 1% (La Pampa,
Neuquén, Jujuy, Río Negro y Entre Ríos)
Se
desarrollan acciones de prevención en tres niveles: promoción de la salud y
prevención de la enfermedad (prevención primaria), diagnóstico y tratamiento
específico de la enfermedad (prevención secundaria) y rehabilitación
(prevención terciaria). Estas acciones son ejecutadas por diferentes efectores:
agentes de las jurisdicciones nacionales y provinciales, agentes sanitarios o
promotores de la salud, agentes municipales y líderes comunitarios.
Las
acciones relevantes para el control del
vector apuntan al tratamiento químico con insecticidas de las viviendas del
área endémica; la instalación de la vigilancia con participación comunitaria a
través de múltiples efectores; la detección de la infección chagásica en todos los niños menores de 15 años
residentes en áreas endémicas bajo vigilancia; la atención médica y tratamiento
de los infectados; el seguimiento de la madre chagásica y su hijo hasta el año
de vida; al control de laboratorios y bancos de sangre y de los dadores y
receptores de transplantes de órganos.
Con ese fin, a través de la Coordinación Nacional de Control de
Vectores, se distribuye a todos los referentes provinciales de la Red de
Laboratorios de Chagas, los reactivos para el diagnóstico según programación y,
a las áreas correspondientes, la medicación para los tratamientos de pacientes
infectados por T. cruzi. La
capacitación de diversos actores de la salud y la extensión comunitaria forma,
también, parte relevante de esta estrategia.
En el año 2004, sobre 41.564 estudios serológicos realizados a
niños menores de 15 años, se encontró una prevalencia global de 3,12%; en
154.904 embarazadas se halló una seroprevalencia de 6,69% y sobre 4.849 niños recién
nacidos, la incidencia de Chagas congénito fue de 2,8% para el país (sin datos
de Capital Federal ni de provincia de Buenos Aires). Se trataron además, 395
personas infectadas de T. cruzi.
Si
bien se cuenta con información parcial, la población cubierta con tratamiento
químico sobre las viviendas fue estimada en más de 300 mil personas; mientras
que los beneficiarios de las acciones de vigilancia sobre las viviendas
rociadas se calcularon en más de 2,1
millones de personas.
Las tareas de rociado y vigilancia se vieron
afectadas por los escasos recursos económicos, humanos y de movilidad de los
programas provinciales y las dificultades de algunas jurisdicciones para
implementar la vigilancia a través de la atención primaria de la salud.
El
“Programa Nacional de Paludismo”
cubre un área geográfica considerada de bajo riesgo o de transmisión
esporádica, con una población de 1,8 millones de personas y otra de mediano
riesgo con 222 mil habitantes, centradas en las provincias de Jujuy, Salta,
Corrientes y Misiones.
El
paludismo en Argentina es de carácter inestable y estacional y se distribuye en
dos áreas endémicas diferentes:
- Area NOA: Los casos de paludismo están ligados
particularmente a corrientes migratorias en la zona norte de las provincias de
Salta y Jujuy, de población procedente de los departamentos meridionales de
Bolivia. La migración se produce a través de innumerables pasos de frontera, lo
que hace muy difícil su detección por parte de los trabajadores sanitarios o
los centros de salud de la zona. Se desarrollan acciones de vigilancia y
control en zonas con dificultades de accesibilidad.
- Area NEA: En los últimos años presentó epidemias en
forma esporádica, pero por limitar con zonas fronterizas de Brasil y Paraguay,
donde eventualmente se presentan epidemias, se expone a la población local al
riesgo de contraer la dolencia, por lo que se realizan tareas de vigilancia en
zonas y puertos de frontera.
Las acciones relevantes apuntan a incrementar el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno, a contener o prevenir epidemias,
a reforzar la capacidad local de diagnóstico temprano, teniendo en cuenta los
factores ecológicos, sociales y económicos que determinan la enfermedad y a
aplicar medidas sostenibles de prevención, incluida la lucha antivectorial a
través de rociado y vigilancia de viviendas.
En 2004 la notificación de casos de paludismo fue inferior a la del año
anterior y alcanzó la cifra de 116 casos; se tomaron 3.117 muestras
hematológicas y se asistió a las personas que lo necesitaban. Se desarrollaron
acciones conjuntas con la República de Bolivia, en poblaciones de los distritos
Bermejo y Yacuiba (Bolivia), durante 40 días.
El número de viviendas rociadas y vigiladas fue
menor al programado debido, en parte, a que el personal estuvo afectado a
realizar acciones de prevención de Chagas y dengue.
A
través del “Programa Nacional del Dengue”se previene y controla el mosquito
vector de la enfermedad -Aedes aegypti-,
cubriendo el territorio nacional desde el paralelo 35° (sur de la provincia de
Buenos Aires y norte de la Pampa) hacia el norte.
Durante
el período de brotes epidémicos, las acciones de control consisten en el tratamiento químico con larvicidas y
adulticidas con ultra bajo volumen, como así también el saneamiento ambiental y
perifocal. En los períodos interepidémicos el trabajo se focaliza en la
prevención (difusión y educación comunitaria) y saneamiento ambiental (control
mecánico y químico de viviendas y recipientes).
El
número de municipios afectados de acuerdo a la clasificación de riesgo y la
población estimada, se muestra en el siguiente cuadro.
Número de Municipios bajo Riesgo
y Población Afectada
Riesgo |
N° de Municipios |
Población |
Muy Alto Riesgo |
58 |
3.333.050 |
Alto Riesgo |
59 |
1.778.870 |
Mediano Riesgo |
470 |
4.100.327 |
Bajo Riesgo |
74 |
1.290.560 |
Total |
661 |
10.502.807 |
*
Sin provincia de Buenos Aires
Se
vigilaron 337 municipios con acciones de saneamiento urbano, domiciliario y
doméstico y en 275 se realizaron acciones de control químico.
En el primer trimestre del año se produjo una serie de brotes de
dengue que afectó localidades de Jujuy, Salta y Formosa, en especial el
departamento de Ingeniero Juárez, contabilizando un total de aproximadamente
3.700 sospechosos clínicos. En cambio no hubo brotes en el noreste. Se cuenta con personal preparado y equipado para
trasladarse y controlar la dispersión de la enfermedad, mediante una
metodología normatizada que incluye rociado espacial seriado con maquinarias de
ultra bajo volumen. Si bien el personal afectado fue variable, se calcula que
se trabajó aproximadamente con 1.000 personas, entre ellos Jefes y Jefas de
Hogar Desocupados, receptores de planes sociales.
Debido
a la importancia de compartir información epidemiológica con los países
vecinos, se continúo trabajando en la zona de la Triple Frontera. Asimismo, se
realizaron talleres en vigilancia epiemiológica del dengue, dirigidos a
profesionales, técnicos, agentes sanitarios y promotores comunitarios.
Para llevar a cabo las distintas acciones a que se
hizo referencia, se gastaron $10,5 millones, de los cuales el 63 % correspondió
a gastos en personal.
Vigilancia Epidemiológica – VIGI+A (BIRF 4516)
El proyecto VIGI+A cuenta con financiamiento externo para
complementar el accionar del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
(SINAVE); fortalecer instituciones y
programas nacionales, provinciales y locales y reforzar el proceso de
capacitación de los recursos humanos relacionados con la vigilancia en
salud. Entre otras temáticas, se
orienta a reforzar la capacidad operativa de programas de prevención y control
del dengue, la tuberculosis, el tabaquismo y las infecciones nosocomiales y
promueve la participación comunitaria en la vigilancia, prevención y control de
enfermedades transmisibles.
A lo largo del año se realizaron distintas acciones de
capacitación en todas las jurisdicciones del territorio nacional, en las que
participaron profesionales, técnicos y otros agentes de la salud que, en muchos
casos, actúan como facilitadores de los cursos en los niveles locales. La mayor
parte de los cursos y talleres se realizaron en colaboración con otros
programas del Ministerio y otras instituciones, algunos de ellos son:
- Epidemiología Básica e Intermedia
- Gerencia de Redes de Laboratorio
- Prevención del Dengue y Chagas
- Alimentación Saludable y Vida Activa
- Infecciones Hopitalarias
- Epidemiología y Medio Ambiente
- Actualización en Técnicas de
Diagnóstico
- Capacitación en Cárceles
- Vigilancia Ambiental Zoonosis
- Fortalecimiento de la Vigilancia en
Salud
- Bacilosis
- Síndrome Febril Agudo
- Epidemiología Básica de Medicina
Respiratoria
- Prevención de Lesiones Externas
Por otra parte, se desarrollaron distintas estrategias para la
prevención del tabaquismo:
- Cesación tabáquica, diseño y
realización de campañas mediáticas contra la adicción al tabaco y el concurso
“Abandone y Gane”.
- Capacitación en el desarrollo de
ambientes libres de humo de tabaco y certificación de empresas e instituciones
libres de humo.
- Prevención de la iniciación en el
hábito de fumar.
El VIGI+A contempla la distribución de fondos para realizar
investigaciones operativas. A lo largo del año se financiaron, en promedio, 63
proyectos de investigación (fueron aprobados 98 en total). Los ejes de acción
son: Vigilancia de la Salud, Dengue, Tuberculosis, Infecciones Nosocomiales,
Tabaquismo, Alcoholismo, etc. La erogación por ese concepto fue de $950 mil.
La entrega de gabinetes de seguridad se vio demorada por atrasos
en el proceso de adquisición ocasionados por cuestiones técnicas, por lo que su
distribución se desplazó para el primer trimestre de 2005.
La instalación de equipamiento informático (equipo, sistema
operativo y utilitarios) en centros de salud, laboratorios y otras
instituciones, con el fin de constituir una red de vigilancia epidemiológica, se anticipó en razón de los
acuerdos alcanzados con las áreas públicas beneficiarias y la disponibilidad de
equipos. Se distribuyeron 304 equipos por un monto de $910 mil.
Por su parte, el gasto aplicado a las acciones regulares del
VIGI+A fue de $21,3 millones.
Prevención y Control del Cólera
Se
continuó, durante el año 2004, con la vigilancia epidemiológica de cólera,
diarreas y otras patologías hídricas, enfatizando las acciones inmediatas
locales en áreas de riesgo: zonas de frontera, con movimientos migratorios,
alto porcentaje de población con necesidades básicas insatisfechas y dificultad
de accesibilidad al sistema de salud. Se desarrollaron además, acciones
normativas, de capacitación y se distribuyeron insumos básicos a las
provincias.
Si
bien las estadísticas vitales revelan que no hubo casos notificados de cólera
desde 1999 (cabe recordar que durante 1992 se inició una epidemia cuyo pico se
dio en 1993, con 280 casos notificados y 34 muertes), la Comisión Nacional de
Control del Cólera afirma que mientras se notifiquen casos de cólera en América
Latina el riesgo aún existe. En rigor, no se han modificado las condiciones
estructurales, ni sanitarias en la frontera con Bolivia y en el sur de Brasil y
la mayoría de los brotes en nuestro país se iniciaron con posterioridad a
los producidos en países
latinoamericanos.
Se
considera que los hogares bajo riesgo se focalizan en las provincias de Salta,
Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Chaco, La Rioja, Mendoza y
Misiones. En ellas, el programa financia la contratación de agentes sanitarios
que desarrollan tareas de atención primaria de la salud: educación para la
salud (en salud reproductiva, alimentación saludable, cuidados del niño, la
embarazada y el anciano, saneamiento básico y detección de patologías
endémicas); control de crecimiento y desarrollo de menores de cinco años,
capacitación y control de la embarazada, control de la cobertura de
inmunizaciones y detección y derivación de diarreas.
A continuación se muestra el número de agentes
contratados por jurisdicción, el número de hogares cubiertos y el monto
transferido a cada jurisdicción.
Agentes Sanitarios
Provincias |
Hogares Cubiertos |
N° de Agentes |
Monto Mensual ($) |
Monto Total * |
Catamarca |
10.632 |
62 |
300 |
223.200 |
Chaco |
59.525 |
67 |
273 |
219.492 |
Jujuy |
17.879 |
119 |
300 |
428.400 |
La Rioja |
9.457 |
60 |
350 |
252.000 |
Mendoza |
11.488 |
43 |
450 |
232.200 |
Misiones |
18.000 |
2 |
750 |
18.000 |
Salta |
30.260 |
200 |
300 |
720.000 |
Santiago del Estero |
6.958 |
50 |
300 |
180.000 |
Tucumán |
26.887 |
200 |
250 |
600.000 |
Total |
191.086 |
803 |
- |
1.873.292 |
*
Meses de abril a diciembre de 2004
Durante 2004 no se suministraron
pastillas potabilizadoras de agua para prevenir enfermedades de transmisión
alimentaria e hídrica, porque demoras administrativas impidieron finalizar el
trámite de compra.
Se
realizaron 5 talleres de capacitación para prevención de enfermedades
emergentes y reemergentes, con asistencia de 275 agentes sanitarios de las
provincias de Jujuy, Chaco Formosa y Salta.
El gasto de esta actividad fue de $3,0 millones y se concentró en
transferencias a provincias y municipios para la contratación de agentes.