n

MINISTERIO PUBLICO

 

 

1- Administración Central

 

Procuración General de la Nación

 

Programa: Ejercicio de la Acción Pública y Defensa de la Legalidad

 

La Procuración General de la Nación es por un lado el Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación y se desenvuelve como tal en los asuntos judiciales en los que tiene intervención este cuerpo, determinando en las causas  judiciales que a tal efecto le son remitidas. Además coordina el accionar de todos los fiscales, estableciendo, entre otras potestades y deberes, las pautas de la política criminal del estado y por otro, de la Procuración General de la Nación dependen las fiscalías de la Ciudad de Buenos Aires y las fiscalías federales del interior del país. Para ello, cuenta con una estructura técnica y administrativa que le permite desarrollarse con total independencia del poder judicial tanto en lo administrativo como en la planificación y desarrollo de proyectos propios de la Institución.

 

Respecto a la primera función, los Señores Procuradores Fiscales ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, son cuatro magistrados en el área de derecho privado, penal y no penal.

 

 

1999

2000

2001

Tipo de Causas

Ingr.

Dictaminados (%)

Pend.

Ingr.

Dictaminados (%)

Pend.

Ingr.

Dictaminados (%)

Pend.

Competencias

131

126

96%

19

327

336

97%

10

283

286

98%

7

Juicios Originarios

16

6

38%

0

16

16

100%

0

10

10

100%

0

Recursos Extraord. y de Hecho

14

8

57%

6

17

20

87%

3

43

45

98%

1

Recursos Ordinarios en Extradiciones

23

15

65%

9

4

12

91%

1

6

7

100%

0

Administrativos de Extradicion

18

18

100%

0

27

27

100%

0

0

0

0%

0

 

En el área de derecho penal, la que mayor cantidad de expedientes abarca, se elaboraron 911 dictámenes.

 

En la segunda función el Procurador General es auxiliado por los Señores Fiscales Generales, que son actualmente cinco magistrados.

 

A las diferentes reformas procesales que se fueron sucediendo como la del año 1992 que introdujo el juicio oral y público en el fuero penal otorgándole al juez la posibilidad de delegar la dirección de la investigación preliminar en el representante de la Procuración General; la del año 1997 que incorporó la instrucción sumaria, para aquellos casos de flagrancia en los que no resulta aplicable la prisión preventiva, requiriendo una instrucción rápida que no puede exceder los 15 días hábiles, se le sumó a esta Procuración, por Ley 25409 recientemente sancionada,  la investigación de todos los sumarios con “autor ignorado (NN)”, que teóricamente serian procesados por una oficina especial, pero que por las restricciones presupuestarias existentes, aun no funciona plenamente.

 

Se advierte el mayor protagonismo que este organismo fue adquiriendo en el sistema procesal y la importancia que reviste la delegación de investigaciones, lo que queda demostrado en el siguiente cuadro.

 

Delegación De Causas Al Ministerio Publico En Todo El País

1997 22.986
1998 30.022
1999 46.798
2000 57.095
2001 87.736

 

De los datos de las fiscalías del interior del país y de la ciudad de Buenos Aires (menores, instrucción, correccional, penal económico y federal) se puede concluir que el fuero de mayor ingreso de sumarios fue el de instrucción con el 54% del total ingresado, queda también en evidencia la importancia que revisten las causas con “autores no identificados”, que poseen un volumen importante en especial en los fueros correccional e instrucción y corresponden a las denuncias presentadas por la Policía y demás fuerzas de seguridad.

 

Promedio Mensual de Causas

 

AÑO 2001 (x)

Federal Interior

Instrucción

Correccional

Menores

Penal Economico

Federal Bs.As.

Investigacion Preliminar

Ingresadas

Total

36986

180344

80884

8073

2695

21128

NN

4967

49672

39160

838

142

2273

Con autor identificado

32019

130672

41724

7235

2553

18855

Formas de iniciacion c/autor identificado

Prevención

17671

15614

16439

4439

220

15590

Req. de Instrucc.

11380

7620

30983

2201

1366

1802

Delegadas por 196

3845

38906

31848

502

1061

1338

Instrucc. Sumaria

3794

2669

1555

888

0

1330

Elevaciones a Juicio

3632

3709

1357

815

334

461

Juicios abreviados

373

94

157

64

5

0

Etapa de Juicio

Ingresadas

 2767

5355

1357

774

363

290

Ofrecimientos de prueba

1994

4083

s/d

745

326

194

Instrucción Suplementaria

704

1370

s/d

250

294

128

Juicios abreviados

466

2273

157

412

105

89

Suspension del juicio a prueba

274

954

705

159

20

61

Debates

958

1127

347

165

149

56

Condenas solicitadas

808

855

187

171

103

32

Condenas solicitadas

744

741

157

156

76

27

Recursos Interpuestos

13

20

14

11

2

12

 

Un dato importante para medir la eficacia del sistema en la etapa preliminar es la cantidad de elevaciones a juicio debido a la función del Ministerio Público Fiscal ante la comisión de un delito y la imputación dirigida hacia una persona.

 

Si bien los datos del 2001 son parciales, se mantiene la tendencia del año pasado en cuanto al porcentaje de causas elevadas a juicio. La misma oscila entre el 2% y el 13%, registrándose el mínimo en el fuero federal Bs. As.  Debe tenerse en cuenta que los cálculos se hicieron sobre la base de la cantidad de causas ingresadas con autor identificado, de considerarse la totalidad de causas ingresadas al sistema entonces el porcentaje sería mucho menor.

 

Si bien existe amplia aceptación del sistema de juicio abreviado como herramienta para resolver casos y optimizar recursos existentes, este año se ubicó en el 32% del total de las causas ingresadas, manteniendo en el fuero de menores, donde representó un 53% de las respuestas ofrecidas, su mayor y vital incidencia.

 

 

Defensoría General de la Nación

 

Programa: Representación, Defensa y Curatela Pública Oficial

 

La Defensoría General de la Nación tiene por función primordial garantizar el derecho de defensa en juicio tal como lo proclama el artículo 18 de la Constitución Nacional, así como garantizar el cumplimiento en materia de derechos humanos, de los compromisos internacionalmente asumidos, conforme al art. 75, inc. 22 de la Constitución Nacional.

 

En estas tareas se destacan el asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito a los pobres; y la representación legal de los niños, incapaces e inhabilitados en todo asunto judicial o extrajudicial que afecte sus derechos.

 

La participación de la Defensoría General de la Nación en el sistema de administración de justicia es cada vez mayor, debido a: factores de índole económico y socioculturales que acrecientan la franja de población actual en estado de vulnerabilidad socioeconómica, la saturación del sistema de administración de justicia en virtud del efecto acumulativo de causas, y del aumento de conflictos de índole civil patrimonial, de familia, comercial contencioso administrativo, laboral, etc.

 

En los distintos fueros de la Capital Federal y en los fueros del Interior del País, se mantienen las mismas condiciones de años anteriores que dificultan el normal funcionamiento de los mismos: la falta de designación de los cargos de magistrados creados por ley, la disparidad numérica de los magistrados a cargo de la defensa pública frente a la cantidad de magistrados de la Procuración General de la Nación y del Poder Judicial, entre otros.

 

- Comisión de Cárceles

 

La finalidad de la Comisión es, fundamentalmente, servir de nexo entre los internos y el Servicio Penitenciario Federal, ocupándose de las condiciones de alojamiento, alimentación y atención médica de los internos, asistidos por defensores oficiales.

 

Las actividades con que se llevan a cabo los fines de la Comisión se pueden sintetizar en tres ítems:

 

Atención de llamados telefónicos:

 

Los internos, y también sus familiares y defensores oficiales, se comunican en forma directa para hacer saber sus problemas. Cuando estos escapan a la esfera de la Comisión, ésta opera como canal de comunicación entre el defensor y su asistido.

 

Es necesario destacar que el número de internos que se comunican telefónicamente se incrementa considerablemente en forma diaria. Los pedidos habituales que se realizan  son cambio de unidad carcelaria, de módulo, atención médica, tramitación de DNI, conocer nombre y número de su defensor oficial (en más de una oportunidad el interno ignora quien lo asiste legalmente) y el estado procesal en que se encuentra.

En casi todos los casos se ha cumplido satisfactoriamente con los trámites solicitados; los casos negativos se refieren en su gran mayoría a los pedidos de traslados, para lo cual existen graves deficiencias de infraestructura por parte del Servicio Penitenciario Federal.

Visitas Carcelarias:

La Comisión ha realizado visitas a distintos establecimientos carcelarios desde sus orígenes. Desde la Res. D.G.N. 355/01, las unidades que se visitaron mensualmente son los Complejos I de Ezeiza y II de Marcos Paz, la Unidad nº3 de Ezeiza y Unidad nº2 de Devoto. Para las dos primeras se contó con un servicio, brindado por la Defensoría General de la Nación, que consiste en proporcionar un vehículo, dando respuesta a uno de los temas planteados por los defensores oficiales, que era la falta de medios de transporte para llevar a cabo las visitas. Respecto de las demás unidades, que no cuentan con este servicio, se utiliza algún auto particular o transportes públicos.

Actividades Institucionales:

Se organizaron reuniones con la Subsecretaría de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del Ministerio de Justicia, con las Secretarías de Estado de las Pyme y de Prevención de Adicciones, con el fin de generar alternativas favorables para los internos.

 

- Comisión del Niño Institucionalizado

 

Esta Comisión fue creada en Diciembre del 2000, y mediante Resolución D.G.N. nº 341, de Mayo de 2001, fue dictado su reglamento que estableció las condiciones y modalidades para su desarrollo.

 

El objetivo principal es garantizar el mejor funcionamiento de los Institutos de Menores y responder a los reclamos y necesidades de los internos, dando cumplimiento a lo establecido en la Convención sobre los derechos del Niño, de jerarquía constitucional, que es la protección integral del niño.

 

Se realizaron, a tal efecto, varias visitas a distintos institutos, entrevistándose tanto con internos como con las diferentes autoridades de los mismos.

 

- Defensoría Oficial ante la Corte Suprema de Justicia

 

El defensor oficial interviene en calidad de defensor de pobres, menores incapaces y ausentes en aquellas actuaciones que se tramitan ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Tiene competencia en todos los fueros y en todas aquellas presentaciones en que se da vista para la asistencia técnica de los peticionantes. Se ha visto incrementada la tendencia registrada en el ejercicio anterior, respecto al número de casos civiles, sobre el número de causas penales. En tal incremento influyó mayoritariamente la jerarquización constitucional de los tratados internacionales sobre protección de derechos humanos.

 

- Defensoría Oficial ante la Cámara Nacional de Casación Penal

 

Se ejerce el mismo rol que en el caso anterior pero ante la Cámara de Casación Penal, donde se resuelven los recursos de casación, de inconstitucional y de revisión, teniendo también competencia en cuestiones de justicia militar.

 

- Curadurías Públicas

 

Su función es ejercer la representación legal de las personas incapaces mayores de edad, representar al presunto incapaz en los juicios de insania e inhabilitación, actuar como tutores de los hijos menores de sus representados, ejercer la defensa de las personas sin bienes o cuando éstos sólo le alcanzan para su subsistencia y representar al curado en todos los juicios que se le sigan al mismo, en todos los fueros. Asimismo, pueden desempeñar la función de defensor especial, curador provisorio o curador definitivo.

 

Dentro de las mejoras logradas en este periodo podemos mencionar como principal a la asignación de Curadorías Oficiales por Juzgado. Antes, cada Curaduría tenia actuación ante los 24 Juzgados de Familia, ahora cada una de ellas interviene ante 2 o 3; esto implica la reasignación de causas, el conocimiento por cada Curador Oficial de su nueva actuación desde foja cero, etc.

 

- Tutoría Publica

 

La tutela es una institución de Derechos de Menores, que tiene por finalidad dotar de un representante, investido de representatividad, a un menor no sujeto a patria potestad.

 

La Tutoría Publica Oficial tiene por finalidad velar por el cumplimiento de los derechos constitucionales consagrados al menor, garantizando a menores huérfanos o abandonados o en conflicto con sus propios representantes, el ejercicio de sus derechos, otorgándoles el representante adecuado.

 

La importancia de la Tutoría Publica se deduce de los datos proporcionados por el INDEC en el censo de 1991 en donde en un 24% de los hogares del total del país esta constituido por al menos un menor (de 0 a 14 años) sin jóvenes ni adultos mayores; es más, el mismo censo denuncia la existencia de un 19,2% de hogares, en todo el país, con presencia de un menor y un joven , sin presencia de adultos mayores.

 

Por ser el primer año de existencia oficial, no se pueden desarrollar comparaciones de eficiencia del servicio con relación a ejercicios anteriores.

 

Se destaca el éxito de la intervención del Tutor en procedimientos de mediación, evidenciándose la importancia de la representación del niño en este método de resolución de conflictos.

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Presidencia de la Nación Poder Legislativo Nacional