n

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, 
COMERCIO INTERNACIONAL Y CULTO

 

 

1- Administración Central

 

Programa: Acciones Diplomáticas de Política Exterior

 

El programa tiene a su cargo el estudio, diseño y programación de las diferentes acciones destinadas a fortalecer y profundizar la participación de la Argentina en el ámbito internacional, de modo de afirmar la imagen del país como miembro activo y honorable en sus relaciones con la comunidad internacional. Asimismo, impulsa la integración política y económica regional, el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, la defensa de los derechos humanos y la promoción de actividades culturales en el exterior.  Con un total de 145 representaciones en el exterior –43 en América del Sur, 41 en Europa, 18 en África y Cercano Oriente, 18 en Asia y Oceanía, 13 en América Central y Caribe y 12 en América del Norte-, el gasto anual devengado fue de 170,4 millones de pesos, detallándose a continuación los principales logros alcanzados:

 

Programa: Registro y Sostenimiento de Cultos

 

El programa atiende fundamentalmente el cumplimiento de la obligación de sostener el culto católico apostólico romano, que establece el artículo 2 de la Constitución Nacional, así como las acciones vinculadas a la defensa y promoción de la libertad religiosa, procurando desarrollar cordiales relaciones con la Iglesia Católica y las restantes confesiones religiosas. Entre las principales acciones se destacan:

 

En el ámbito de la Dirección General de Culto Católico, se dictaron 34 resoluciones de reconocimiento de Institutos de Vida Consagrada, en los términos de la Ley 24.483, y se comenzó, a mediados de 2001, con la individualización y rúbrica de  los libros contables y de actas de los 288 Institutos de Vida Consagrada registrados. Asimismo, se proyectaron los actos administrativos de reconocimiento de arzobispos y obispos, como así también de las nuevas circunscripciones eclesiásticas de Gregorio de Laferrere y de Avellaneda - Lanús.

 

Otro aspecto del programa es la atención y registro de cultos no católicos, así como el reconocimiento oficial de los mismos. La tarea abarca no sólo la inscripción de cada culto, sino también su seguimiento en cuanto a sedes, filiales y autoridades.  En tal sentido, a través de la  Dirección General del Registro Nacional de Cultos se inscribieron 50 organizaciones religiosas, se denegaron 22 solicitudes de inscripción; mientras que, se otorgaron 842 certificados para local filial. Cabe destacar que,  además, se encuentran en trámite de inscripción 66 expedientes. Las entidades religiosas inscriptas en el Registro Nacional de Cultos son 2.421.

 

 

Programa: Mantenimiento y Promoción de las Relaciones Económicas Internacionales y Asuntos Consulares

 

Entre las actividades principales del programa se destaca la ejecución de la política comercial internacional a través del estímulo al aumento de las exportaciones y de la identificación de la demanda de productos argentinos mediante acciones de promoción comercial con la participación del sector privado y público. Para ello, se promueven misiones comerciales y viajes de negocios al exterior, así como encuentros, seminarios, cursos de capacitación y/o actualización técnica sobre temas de comercio exterior. El gasto anual devengado fue de 13,2 millones de pesos.

 

Entre las principales actividades realizadas por la Dirección de Promoción de Exportaciones se destaca la Promoción de Productos Argentinos a bordo de ferries en el Mar del Norte y a bordo del Buque Escuela “A.R.A. Fragata Libertad” en los Puertos de Río de Janeiro, Baltimore, Boston y Barcelona. Asimismo, se señala la coordinación de la misión, muestra y degustación de productos argentinos en Suecia, las misiones sectoriales a países del Medio Oriente e Irán: sectores maderero–forestal, mueblero y autopartista, y la organización de 8 jornadas de Cooperación Internacional y Comercio Exterior en las provincias, dirigidas a empresarios Pymes y funcionarios locales.

 

El programa también brindó apoyo financiero por un monto de $ 538.000 a la Fundación Export.Ar, entidad constituida por los sectores público y privado. La actividad de la Fundación se encuentra apoyada por las acciones que realiza el Ministerio a través de las diferentes representaciones argentinas en el mundo. Entre las acciones llevadas a cabo por la fundación, durante el año 2001, se mencionan: la asistencia a 50 ferias internacionales con la participación de 862 empresas, la publicación de informes sobre “Situación y perspectivas de mercado” para España, Reino Unido, Francia, México y Canadá, actividades de capacitación de empresarios en 15 provincias y la creación de 15 grupos en el marco del Programa de Desarrollo Sectorial de las Exportaciones.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

 Comisión Nacional de Actividades Espaciales

 

Programa: Generación de Ciclos de Información Espacial Completos

 

La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) planifica y ejecuta todas las acciones relacionadas con la utilización y conocimiento espacial, teniendo su exclusividad y control en el ámbito nacional, de acuerdo a los objetivos programados en el Plan Espacial Nacional.

 

El objetivo fundamental del plan es la generación de ciclos de información espacial completos (CIE) para determinadas aplicaciones socioeconómicas que incluyen la generación, transmisión, procesamiento y utilización de la información espacial.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

  %
  Ej.

4.190.783

3.753.233

89,6

Capacitación

Persona Capacitada

400

400

100,0

Distribución de Datos Satelitales

Página de 2 KB

83.000.000

83.000.000

100,0

Distribución de Imágenes Satelitales

Imagen de 100 Mb

12.160

12.160

100,0

Distribución de Información Elaborada a partir de Imágenes

Imagen de 100 Mb

2.375

2.375

100,0

Atención de la Red de Telemedicina CONAE

Entidad Asistida

25

18

72,0

2.317.161

2.314.244

99,9

Infraestructura Terrestre

% de Avance Físico

4,9

5,5

112,2

5.832.009

5.658.658

97,0

Misiones Satelitales

% de Avance Físico

4,1

4,2

102,4

57.353

57.352

100,0

Remodelación de la Sede Central de la CNAE

% de Avance Físico

7,9

7,9

100,0

 

Cabe señalar que, desde el inicio del Plan Espacial, CONAE recibió partidas presupuestarias por debajo de las previstas en el mismo, que obligaron a adoptar las siguientes medidas:

 

Priorizar los subproyectos comprendidos en el Plan, sobre la base de su criticidad para la generación de los Ciclos de Información Espacial, en función del mayor retorno estimado para el país.

La actividad se desarrolla a través de cinco cursos de acción: Infraestructura Terrestre, Sistemas Satelitales, Sistemas de Información, Acceso al Espacio y Desarrollo Institucional y Tareas de Base.  A continuación se describen brevemente los avances alcanzados durante 2001.

 

La Infraestructura Terrestre comprende todas las tareas relacionadas a estaciones terrenas, enlaces terrenos con satélites o vehículos espaciales, laboratorios para integración y ensayos de satélites y simulaciones en banco de ensayos. Entre otras actividades, durante 2001, se continuó operando sin interrupción la Estación Terrena para la adquisición de datos satelitales (en la provincia de Córdoba) provenientes de satélites de observación de la tierra. En particular, tras las pruebas en forma exitosa de todos los sistemas y componentes de la carga útil del satélite SAC–C, se comenzaron a recibir, procesar y archivar en catálogo las imágenes de dicho satélite que posteriormente fueron distribuidas a usuarios tanto privados como públicos. Asimismo, se continuó con la integración de la información satelital de la constelación matutina de satélites, formada por el SAC–C y los satélites de la NASA denominados EO1, TERRA y LANDSAT 7.

 

Los Sistemas Satelitales abarcan todas las misiones satelitales que incluyen la construcción de satélites, plataformas, sistemas y subsistemas del segmento espacial constituyendo las principales acciones de la Gerencia de Proyectos. Durante el año 2001, se tomó experiencia del exitoso funcionamiento del Satélite SAC–C y toda su instrumentación para futuros desarrollos. Asimismo, se continuó con el desarrollo del proyecto SAOCOM impulsándose la participación de la Comisión de Energía Atómica y de socios de otros países como la Agencia Espacial Italiana, Canadá, Bélgica y Ucrania. En lo referente a las misiones con instrumentos en el rango del óptico, CESAR y SABIA, las mismas continuaron con las tareas de su definición, existiendo la posibilidad de generar una única misión con la participación de Brasil y España (Misión ABE). Por último, se siguió la negociación técnica con la NASA, vinculada a la misión SAC-D, parte de la misión tecnológica del Proyecto SAOCOM.

 

Los Sistemas de Información fueron diseñados para asegurar un adecuado manejo de la información de origen espacial con intervención de medios espaciales. Durante 2001, se continuó con la ejecución de proyectos específicos con la participación de otros entes u organismos, beneficiarios directos de los ciclos de información, entre ellos los sistemas de información orientados a la producción agrícola, a aplicaciones forestales, a la geología, al sistema nacional de control de emergencias naturales y ambientales (Sistema Federal de Emergencias) y al apoyo a las actividades mineras.

 

Los datos satelitales son recibidos y procesados a partir de la información generada por los 11 satélites de información de la Tierra en la Estación Terrena de Córdoba. Luego, la información satelital es distribuida a terceros ajenos a la CONAE para su utilización, de acuerdo a los requerimientos técnicos de los mismos. En tal sentido, desde el comienzo de la operación de recepción de datos satelitales, en 1998, se registra una tendencia creciente en la demanda de información cumplimentada a partir de las mejoras de productividad en el proceso de adquisición y procesamiento de datos. 

 

Distribución de Información Satelital - Años 2000-2001

Distribución por concepto

2000

2001

Datos Satelitales en página de 2 Kb

70.000.000 

83.000.000

Imágenes Satelitales en imagen de 100 Mb

2.400

12.160

Información a partir de imágenes satelitales en imagen de 100 Mb

2.000

2.375

 

Asimismo, se firmaron 11 convenios marco con instituciones públicas y privadas continuando así con la asistencia que desarrolla la CONAE en la provisión de información espacial a instituciones nacionales y provinciales con  responsabilidad en el estudio y seguimiento de las actividades productivas nacionales y en el manejo de emergencias. También se mantuvieron las actividades de información, educación, formación de recursos humanos internos y externos y comunicación.

 

El Acceso al Espacio contempla las etapas de estudio de factibilidad, el desarrollo, uso y aprovechamiento de vehículos espaciales que permitan la exploración y explotación del espacio ultraterrestre. En el 2001, se continuó con el desarrollo de un sistema propio de navegación guiado y control, con la participación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata y el Instituto Universitario Aeronáutico de Córdoba. Además, se completó la instalación de la planta de propulsante Hidracina y se prosiguió con el diseño de motores con propulsante líquido conjuntamente con la Comisión Nacional de Energía Atómica y el Instituto Universitario Aeronáutico.

 

Por último, el Desarrollo Institucional y de Tareas de Base comprende las acciones vinculadas con otras instituciones nacionales y del exterior para la promoción, difusión y aprovechamiento de técnicas y medios espaciales o para desarrollar proyectos de cooperación  internacional.  Durante el año 2001, se firmó un acuerdo con Bélgica destinado al desarrollo software para el procesamiento de imágenes Radar que se utilizará para el proyecto SAOCOM. Asimismo, se inauguró en Córdoba el Instituto Gulich que comenzó con sus actividades académicas, tal como estaba previsto.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Justicia y Der. Humanos Ministerio del Interior