n |
PRESIDENCIA DE LA NACIÓN
1 –
Administración Central
Secretaría
de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el
Narcotráfico
Programa:
Prevención y Asistencia de adicciones, control y la
Lucha contra el Narcotráfico
El
gasto de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y
la Lucha contra el Narcotráfico fue de $8,1 millones, que se destinó mayoritariamente
a transferencias (46,0%), servicios no personales (29,5%) y gastos en personal
(20,6%). Se gastaron 2,8 millones de pesos en ayudas directas a personas.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
9.435.659 |
8.113.147 |
86,0 |
Organización de Congresos y Seminarios |
Congreso Organizado |
8 |
8 |
100,0 |
Asistencia Integral al Drogadependiente |
Paciente Asistido |
500 |
430 |
86,0 |
|||
Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad |
Suboficial Capacitado |
120 |
403 |
335,8 |
|||
Capacitación Integrantes Fuerzas de Seguridad |
Oficial Capacitado |
120 |
352 |
293,3 |
|||
Operaciones Conjuntas de las Fuerzas de Seguridad Interior |
Operativo |
3 |
3 |
100,0 |
|||
Control de Empresas Import/Export de Precursores |
Empresa Controlada |
4.800 |
4.595 |
95,7 |
|||
Fomento de Actividades de Prevención de Adicciones |
Premiado |
10 |
4 |
40,0 |
En
el área de prevención se capacitaron 23.201 personas a nivel nacional fomentando
la creación de redes institucionales barriales tendientes a identificar
situaciones de vulnerabilidad social. Se implementaron 6 nuevas líneas de acción:
Capacitación Docente
Niños y Jóvenes- Alta vulnerabilidad social, con
el Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Teleeducación satelital
Prevención en Adicciones para la comunidad
deportiva
Joven a Joven, en las Universidades Nacionales
de Jujuy, Tucumán, Nordeste, Río IV, Patagonia Austral, Patagonia San Juan
Bosco, Rosario, entre otras; a través de la instrumentación de un convenio con
la Federación Universitaria Argentina (FUA)
Prevención en el delito
Campaña en Zonas Turísticas
Estas
acciones se implementaron en 18 provincias. Se llevaron a cabo 187 actividades
de capacitación: 156 Jornadas de sensibilización y capacitación, 14 cursos de
cuatro clases cada uno, 15 encuentros de actualización, las primeras Jornadas
Nacionales sobre Prevención de Adicciones y Foro Laboral. Se realizó la primera
etapa de capacitación de alrededor de 6.900 docentes y 3.100 profesionales en
el ámbito nacional, provincial y municipal, destinada a eliminar prejuicios y
transmitir conocimientos sobre la implementación de nuevos conceptos preventivos
y nuevas estrategias de intervención social. Se realizó la primera etapa de
capacitación de alrededor de 6.300 estudiantes buscando estrategias de
participación social en la comunidad asumiendo un rol activo en la prevención.
Se capacitaron 25 coordinadores regionales y nacionales de la Federación
Universitaria Argentina (FUA) asegurando la coordinación y desarrollo de
actividades en universidades de todo el país.
La
Prevención Comunitaria consistió en la realización de talleres y Jornadas en
municipios de diferentes provincias. Se dio continuidad al proyecto de
Prevención de las Adicciones para la Población penitenciaria del Servicio
Penitenciario Federal: Programa Cárceles Saludables.
Se resume a continuación los resultados de actividades de prevención inespecífica y promoción, y su distribución:
Jurisdicción |
Mesas de consulta fijas (asesoram. y promoción) |
Mesas de consulta itinerante (asesoram. y prom.) |
Cantidad de actividades deportivas y culturales |
Distribución de afiches |
Cantidad de días |
Cantidad de Localidades |
Córdoba |
7 |
152 |
92 |
1500 |
52 |
110 |
Buenos Aires |
39 |
40 |
149 |
200 |
45 |
17 |
Río Negro |
1 |
5 |
41 |
50 |
43 |
5 |
Cdad. Bs. As. |
8 |
0 |
3 |
659 |
23 |
1 |
Entre Ríos |
1 |
0 |
1 |
10 |
5 |
1 |
Tucumán |
0 |
0 |
0 |
215 |
1 |
1 |
Jujuy |
0 |
0 |
0 |
100 |
1 |
1 |
Entre las
acciones de asistencia se realizaron 200 entrevistas mensuales, de las cuales
50% fueron de primera vez, y se otorgaron en promedio 40 subsidios por mes en
el marco del Programa de Atención a Personas con dependencia a las Drogas. Se
registró mayor derivación a la modalidad ambulatoria de tratamiento en
pacientes que anteriormente se incorporaban al programa bajo la modalidad
residencial con internación. En este área asistencial se capacitaron recursos
humanos y se realizó una reasignación de funciones a fin de lograr una mayor
precisión diagnóstica y una mejor derivación según patología. Se incorporó un médico
psiquiatra al equipo. Se mejoraron los procesos para la realización de una
correcta historia clínica, psicosocial, psiquiátrica y de patologías asociadas.
Se realizó el estudio y evaluación de cada caso en la modalidad Ateneo. Con el
consentimiento informado solicitado a los pacientes, se procedió a la
realización de los estudios necesarios para la detección de HIV.
El servicio
gratuito de asistencia telefónica respondió 21.700 llamadas durante los 10
primeros meses del año.
En materia
de supervisión de los organismos prestadores de atención a personas con
dependencia a las drogas, se realizaron modificaciones de estructura, proceso y
evaluación de las instituciones prestadoras, y seguimiento de los pacientes
subsidiados. Se ejecutó un promedio de 9 supervisiones por mes, efectuándose
las observaciones pertinentes, verificando las correcciones, y derivando a la
Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Secretaría para su intervención .
En
el área de planeamiento, control y legislación se desarrollaron reuniones regionales
y mesas de trabajo regionales dentro del marco del Consejo Federal de Drogas
(CO.FE.DRO.). Se llevaron a cabo las siguientes acciones y procedimientos:
Del 1 al 4 de marzo: se desarrolló en la
provincia de Salta un operativo conjunto denominado “Operativo Verano
2000/2001”, quedando la coordinación operativa bajo la responsabilidad de la
Secretaría de Seguridad de la Gobernación de la Provincia.
Detección de zonas consideradas de alto riesgo:
se concretó una visita de trabajo a la zona de Paso de los Libres (Corrientes).
Se realizaron reuniones con los siguientes
organismos: Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal
Argentina; Dirección de Drogas Peligrosas de la Gendarmería Nacional;
departamento de Narcotráfico de la Administración Nacional de Aduanas;
Ministerio de Defensa; Consejo Asesor del Organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos.
Se efectuaron tareas de apoyo a las fuerzas
policiales mediante la provisión de reactivos de orientación destinados a la
identificación de sustancias químicas ilícitas.
Se realizó el relevamiento y presupuesto de los
requerimientos mínimos de las Fuerzas de Seguridad, Fuerzas Policiales y
organismos específicos con competencia en la lucha contra el tráfico ilícito de
drogas.
Se elaboró un informe estadístico sobre las
incautaciones de drogas en Argentina-Chile, expuesto ante la Comisión Especial
Argentino-Chilena sobre circulación de personas.
Se continuó
con la capacitación técnica especializada permanente de las fuerzas de seguridad,
policías y organismos nacionales y provinciales. Se capacitaron 352 oficiales y
403 suboficiales, superándose las metas previstas dado que se decidió continuar
esta actividad en función de la demanda de las fuerzas de seguridad.
Este
organismo es el encargado de representar al país en ámbitos internacionales de
la materia. Especial actividad se ha desarrollado con los países que integran
el MerCoSur, a través de reuniones regionales o comisiones mixtas bilaterales.
Hubo fluida actividad de participación e intercambio de información, a través
de mecanismos regionales como las reuniones de las autoridades de aplicación en
drogas, la Comisión Interamericana de Control sobre el Abuso de Drogas
(CICAD-OEA), la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas y de su Junta
Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Esta última ha
reconocido en este año en forma expresa a la SE.DRO.NAR. como valioso órgano de
aplicación y coordinación de las políticas de fiscalización de drogas. Entre
los logros del presente año se destacan, entre otros:
Participación en la elaboración del formato y
directrices del Informe Hemisférico sobre la Evaluación del cumplimiento de las
Recomendaciones de la 1era. Ronda de Evaluación (1999/2000) del Mecanismo de
Evaluación Multilateral (MEM)
XII Plenario del Grupo de Acción Financiera
Internacional (GAFI). Presentación del Grupo de Acción Financiera para América
del Sur (GAFISUD).
Conferencia Transatlántica Interparlamentaria
sobre el Control de Drogas
I reunión de desplazamiento OEA-CICAD, sobre
desplazamiento de cultivos
Este año se
ha realizado, a pesar de las dificultades operativas derivadas de la situación
económica, la “1era Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media”, sobre
prevalencia e incidencia del consumo de tabaco, alcohol y drogas
psicoactivas, incluida en el Proyecto
de Naciones Unidas. Ello pudo efectivizarse a partir de una austera ejecución presupuestaria.
Se puso en
funcionamiento el “Observatorio Nacional de Drogas”, que servirá como órgano
especializado en la sistematización del relevamiento de datos e información
epidemiológica. Se suscribió además un acuerdo de coincidencias con el
“Observatorio Europeo de Drogas”, con el objeto de fomentar y desarrollar
relaciones de cooperación mutua.
Secretaría de Cultura
Programa: Acción Cultural.
El objetivo del programa es
promover, rescatar, preservar y difundir el patrimonio cultural de la Nación,
tangible e intangible, que configura el acervo común de los argentinos. Para ello desarrolla la política cultural de
la Nación, propiciando convenios tendientes a la integración regional e
internacional, principalmente del Mercosur.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
38.999.396 |
35.632.093 |
91,4 |
Apoyo a Bibliotecas Populares |
Biblioteca Asistida |
1.500 |
2.350 |
156,7 |
Encuentros de Escritores |
Encuentro |
84 |
67 |
79,8 |
|||
Ingreso de Visitantes a Museos y Lugares Históricos |
Visitante |
1.866.071 |
1.192.568 |
63,9 |
|||
Conferencias |
Conferencia |
249 |
214 |
85,9 |
|||
Cursos |
Curso |
175 |
146 |
83,4 |
|||
Publicaciones |
Ejemplar Impreso |
15.026 |
5.557 |
37,0 |
|||
Publicaciones |
Título |
7 |
7 |
100,0 |
|||
Otorgamiento de Becas |
Becario |
544 |
503 |
92,4 |
|||
Asistencia Técnica a Provincias |
Caso |
393 |
149 |
37,9 |
|||
Acrecentamiento Bibliográfico Bibliotecas |
Libro Provisto |
257.515 |
223.720 |
86,9 |
|||
Acrecentamiento Audiovisual de Bibliotecas |
Video |
25.133 |
15.652 |
62,3 |
|||
Capacitación a Nivel Provincial |
Curso |
215 |
153 |
71,2 |
|||
Realización de Talleres |
Taller |
46 |
83 |
180,4 |
|||
Orquesta Nacional de Música Argentina |
Gira |
40 |
20 |
50,0 |
|||
Orquesta Nacional de Música Argentina |
Concierto |
18 |
23 |
127,8 |
|||
Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos |
Gira |
7 |
2 |
28,6 |
|||
Banda Sinfónica y Coro Polifónico de Ciegos |
Concierto |
96 |
51 |
53,1 |
|||
Ballet Folklórico Nacional |
Gira |
9 |
8 |
88,9 |
|||
Ballet Folklórico Nacional |
Función |
26 |
51 |
196,2 |
|||
Coro Nacional de Jóvenes |
Gira |
5 |
4 |
80,0 |
|||
Coro Nacional de Jóvenes |
Concierto |
48 |
33 |
68,8 |
|||
Coro Nacional de Niños |
Gira |
6 |
13 |
216,7 |
|||
Coro Nacional de Niños |
Concierto |
48 |
34 |
70,8 |
|||
Orquesta Sinfónica Nacional |
Gira |
6 |
3 |
50,0 |
|||
Orquesta Sinfónica Nacional |
Concierto |
32 |
29 |
90,6 |
|||
Instrumentación de Concursos y Premios |
Premiado |
83 |
62 |
74,7 |
|||
Realización de Videos Culturales y Patrimonio Cultural |
Video |
6 |
68 |
1.133,0 |
|||
Realización de Programas de TV Culturales |
Programa TV |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Realización de Coediciones |
Ejemplar Impreso |
30.000 |
23.200 |
77,3 |
|||
Realización de Micro Radiales Culturales |
Micro Radio |
16 |
3 |
18,8 |
|||
Asistencia Técnica en Muestras Regionales y Provinciales |
Muestra |
7 |
9 |
128,6 |
|||
Participación Artística en Eventos Culturales |
Artista |
146 |
59 |
40,4 |
|||
Encuentros sobre Patrimonio Histórico Cultural |
Encuentro |
3 |
37 |
1.233,0 |
|||
Exposiciones Antropológicas y de Artesanías |
Exposición |
43 |
38 |
88,4 |
|||
Programas de Promoción Cultural |
Programa |
57 |
39 |
68,4 |
|||
Encuentros y Jornadas de Difusión Cultural |
Encuentro |
47 |
32 |
68,1 |
|||
Realización de Espectáculos Culturales |
Evento |
58 |
34 |
58,6 |
|||
Concurrencia a Ferias |
Feria |
5 |
0 |
0,0 |
|||
Coro Polifónico Nacional |
Gira |
10 |
2 |
20,0 |
|||
Coro Polifónico Nacional |
Concierto |
40 |
22 |
55,0 |
|||
Investigaciones Históricas |
Tema Investigado |
14 |
62 |
442,9 |
El programa ejecutó el
52,4% del gasto en personal, un 12,6%
en servicios no personales, técnicos y profesionales y un 10,7% en
transferencias (excluyendo las becas,
que alcanzaron un 7,3% del total).
Se desarrolló el Programa
de Turismo Cultural, en el que se promocionaron las riquezas turísticas del
país desde la óptica del atractivo cultural, arqueológico, natural y
folklórico, a fin de propiciar la inversión del sector privado en el desarrollo
de estas áreas, con la consiguiente generación de empleos.
La implementación del
Programa Cultural de Extensión Social buscó acercar las distintas
manifestaciones culturales a los sectores menos favorecidos, basándose en la
participación directa sobre los sectores más relegados, y proponiendo la acción
conjunta de temáticas comunes de demanda marcadamente insatisfecha de ese
sector de la población. Se fomentó el
desarrollo de expresiones artístico-culturales en los ámbitos más relegados,
las cárceles, hospitales de rehabilitación, poblados de escasa oferta cultural
y barrios de emergencia, entre otros.
Se promovió la edición de géneros literarios postergados
por el mercado como la poesía, el cuento y la novela y se realizaron
actividades divididas en ciclos abiertos y talleres que ofrecieron eventos
ligados a la temática literaria. Se
fomentó el género poético mediante el apoyo a las actividades de poesía en todo
el país. La Casa Nacional de la Poesía
efectuó, en el Palais de Glace, recitales, presentaciones de libros con
micrófono abierto, impulsando la apertura de casas de la poesía en las
provincias.
Se incrementó la relación
con los países miembros del Mercosur en especial, y con el resto de la
comunidad cultural internacional, mediante la realización de importantes
avances en el área de legislación cultural.
Se desarrolló el Registro
Clasificado de Asistencias Artísticas y Técnicas del País. A partir de dicho registro, dichas
asistencias se brindan a las provincias aprovechando los recursos artísticos y
expresiones culturales existentes. Se
realizaron acciones de clasificación de la oferta y de relevamiento de la
demanda, incluyendo las características de cada proyecto, así como las
posibilidades respecto de la infraestructura con que cuentan los destinatarios,
a efectos de analizar la organización de la asistencia requerida.
Además de las actividades
de preservación, rescate, conservación e incremento del Patrimonio Cultural de
la Nación, se relevaron los yacimientos arqueológicos existentes, y se
mantuvieron los explotados, los cuales representan una importancia fundamental
para el logro de la declaración de las zonas en estudio como Patrimonio Mundial
Cultural por la UNESCO.
Se implementó la Red de
Bienes Culturales, que contiene información de las piezas de arte resguardadas
en los Museos Nacionales y que permite la inclusión de todas las piezas
existentes en los museos del país, y paulatinamente, los de los países miembros
del Mercosur.
Se fortalecieron espacios para el pensamiento, a partir del instaurado como modelo en la Biblioteca Nacional, y se los acercó a las provincias, con la participación de las universidades nacionales y regionales, en conjunción con la red de Bibliotecas Populares de la Nación.