n

2 - Organismos Descentralizados

 

Centro Nacional de Reeducación Social (CENARESO)

 

Programa: Asistencia Integral y Prevención en Drogadicción

 

Este programa brinda asistencia ambulatoria en consultorios externos y hospital de día, internación y asistencia para la reinserción social de pacientes drogadependientes, además de realizar actividades de prevención y capacitación. La demanda está configurada básicamente por pacientes de escasos recursos económicos. El organismo desarrolla también actividades de formación técnica y profesional con planes de capacitación de diseño propio.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción / Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.460.697

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4.110.075

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

92,1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Línea de Investigación

5

5

100,0

Asistencia a Internados de Tiempo Completo

Alta Médica

80

83

103,8

Asistencia a Pacientes en Centro de Día

Alta Médica

30

24

80,0

Asistencia Ambulatoria y Admisión

Consulta

7.000

6.762

96,6

Asistencia Ambulatoria y Admisión

Alta Médica

90

62

68,9

Capacitación Profesional Técnica

Curso

66

120

181,8

Capacitación Profesional Técnica

Persona Capacitada

1.200

1.828

152,3

Acciones de Prevención en Drogadicción en el Ambito Escolar

Persona Capacitada

3.800

5.010

131,8

Acciones de Prevención en Drogadicción en el Ambito Escolar

Taller

150

152

101,3

Acciones de Prevención en la Comunidad

Persona Capacitada

6.800

4.305

63,3

Acciones de Prevención en la Comunidad

Taller

185

186

100,5

Asistencia para la Reinserción Social

Consulta

7.500

9.865

131,5

Asistencia para la Reinserción Social

Alta Médica

40

8

20,0

 

El gasto anual del programa fue de $4,1 millones, que representa el 92% del crédito vigente, de los cuales el 67,2% correspondió a gastos en personal y 26,7% a servicios no personales.

 

Ha existido una tendencia al aumento de las consultas médicas que no ha impactado correlativamente en la cantidad de altas médicas otorgadas. Se ha registrado un aumento en la cantidad de pacientes registrados al inicio del dispositivo terapéutico, pero como consecuencia de la mala situación social, laboral y económica imperante durante el periodo, se registra un retraso considerable en la obtención de las condiciones para la externación con bajo riesgo de recaída.

 

Destaca en la ejecución de las metas la mayor cantidad de cursos y personas capacitadas respecto de las programadas originalmente. La merma de cursos gratuitos para técnicos y profesionales que se registró en todo el país, se volcó en mayor demanda para las opciones de capacitación sin costo que ofrece esta entidad.

 

En el Servicio de asistencia ambulatoria y admisión se atendieron, en promedio mensual 111 pacientes bajo tratamiento, se registraron 309 inicios de tratamiento y se prestó orientación a 136 familias. De los 207 egresos del servicio, el 30% obedeció a altas médicas, el 57,5% correspondió a abandonos de tratamiento y el 12,5% restante se debió a derivaciones intra y extrainstitucionales.  En el servicio de centro de día se atendió un promedio de 37 personas (23% superior al registro del año anterior) y se produjeron 70 egresos totales, correspondiendo el 34% a abandonos de tratamiento. Los egresos de internación totalizaron 252, de los cuales 156 fueron abandonos y hubo 17 derivaciones; se atendieron 21.229 pacientes/día con un índice de ocupación de camas de 76,5%. El servicio de reinserción social asistió a un promedio de 25 pacientes por mes.

 

Algunos indicadores que reflejan la productividad del organismo en los distintos servicios son:

 

Indicadores Centro de Día

Indicador

2000

2001

Promedio de prestaciones diarias

126

144

    - Individuales

9

10

    - Grupales

118

134

Promedio de profesionales por consulta

1,0

1,0

   - Profesionales concurrentes

0,4

0,4

   - Profesionales de planta

0,6

0,6

 

Indicadores Asistencia Ambulatoria y Admisión

Indicador

2000

2001

Promedio diario de consultas

27

28

    - Individuales

25

26

    - Grupales

2

2

Promedio de prestaciones por consulta

1,2

1,3

Relación primera visita/ulterior

0,2

0,2

Promedio de profesionales por consulta

1,1

1,0

   - Profesionales concurrentes

0,3

0,4

   - Profesionales de planta

0,8

0,7

 

Indicadores Internación

Indicador

2000

2001

Promedio prestaciones diarias

170

225

    - Individuales

116

134

    - Grupales

54

91

Promedio mensual de camas disponibles

60

76

Promedio días de estada

71

85

Giro- camas

0,3

0,3

Personal de enfermería por cama

0,3

0,2

Personal de planta asistencial por cama

0,3

0,3

 

 

Hospital Nacional Baldomero Sommer

 

Programa: Atención a enfermos con Mal de Hanssen

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

15.627.041

12.996.896

83,2

Atención de Pacientes Internados

Egreso

280

195

69,6

Atención de Pacientes Ambulatorios y Entorno Familiar

Consulta Médica

63.900

54.859

85,9

Internación de Pacientes Crónicos

Paciente Internado

694

623

89,8

643

0

0,0

Recuperación Infraestructura

% de Avance Físico

55,0

0,0

0,0

 

 

El Hospital Sommer brinda una asistencia integral al enfermo de lepra en las modalidades de internación en barrios y pabellones, por consultorios externos en sus distintas especialidades y por área programática donde se provee asistencia al enfermo y se controla sus contactos domiciliarios. Además atiende por consultorios externos a pacientes con otras patologías y les da acceso a prácticas diagnósticas y terapéuticas.

 

Entre los pacientes internados durante el año 2001 prevalecieron los enfermos crónicos de lepra y sus convivientes, pero también se atendieron pacientes con otras patologías.

 

En forma ambulatoria se asistió a enfermos de lepra y a su entorno en distintas especialidades, proveyéndolos de medicación, estudios, análisis y de las prestaciones necesarias, especialmente las vinculadas a la medicina física y la rehabilitación motora.

 

Asimismo, se incrementó la demanda espontánea de pacientes no enfermos de lepra residentes en partidos cercanos, que concurrieron a los consultorios externos de las distintas especialidades y tuvieron acceso gratuito a prácticas de rehabilitación, análisis de laboratorio y diversos estudios de diagnóstico y tratamiento.

 

No obstante, las autoridades del hospital señalan que las metas médico asistenciales fueron cumplidas parcialmente, debido a la falta de insumos hospitalarios y a restricciones presupuestarias.

 

Para el año 2001 se ampliaron los servicios de capacitación, que en años anteriores se destinaban principalmente al personal administrativo, haciéndolos extensivos al personal médico y paramédico y a enfermos que trabajan bajo el régimen de peculio. Los nuevos alcances de la capacitación tuvieron por objetivo mejorar la calidad de los productos, servicios y proyectos y contribuir a la actualización creciente del personal, en el marco del proceso de transformación y expansión institucional en que se encuentra el hospital. Se realizaron jornadas científicas, cursos y talleres en competencias instrumentales básicas y específica, desarrollados por equipos docentes integrados por personal del hospital y especialistas invitados. Asimismo, se continuó con la educación formal de nivel medio para adultos.

 

Se continuó, en forma conjunta con la Federación Médica de Buenos Aires, con las tareas inherentes a desarrollar un programa de cuidados paliativos para la atención de enfermos con cáncer, HIV y patologías multiresistentes.

 

Debido a la existencia de una situación judicial planteada en relación con las obras en ejecución, las mismas continuaron suspendidas. Por esta razón no se pudo avanzar con las mejoras en los servicios. Entre las obras inconclusas figuran 10 consultorios y el área de esterilización.

 

Durante este ejercicio se iniciaron nuevas obras: reemplazo y refuncionalización de baterías de sanitarios (en trámite administrativo); remodelación  integral y reparación de cubierta del pabellón 8 (en trámite licitatorio) y caldera de lavadero (licitado).

 

Del total devengado, el gasto en personal representó el 48,5% y los servicios no personales el 44,6 %.

 

Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT)

 

Programa: Garantía de Calidad de Medicamentos, Alimentos y Material Biomédico

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

15.853.378

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

15.558.568

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

98,1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Capacitación

Curso

35

44

125,7

 

Persona Capacitada

1.000

1.233

123,3

Control de Calidad de Producto - Alimentos

Producto Analizado

2.400

2.397

99,9

Control de Calidad de Producto - Material Biomédico

Producto Analizado

50

42

84,0

Control de Calidad de Producto – Medicamentos

Producto Analizado

1.700

1.905

112,1

Control de Calidad de Establecimientos – Alimentos

Establecimiento Inspeccionado

800

863

107,9

Control de Calidad de Establecimientos – Material Biomédico

Establecimiento Inspeccionado

40

61

152,5

Control de Calidad de Establecimientos - Medicamentos

Establecimiento Inspeccionado

5.000

4.515

90,3

Autorización de Productos - Alimentos

Producto Autorizado

1.500

989

65,9

Autorización de Productos - Material Biomédico

Producto Autorizado

13.000

14.235

109,5

Autorización de Productos - Medicamentos

Producto Autorizado

4.500

3.450

76,7

Evaluación de Denuncias - Alimentos

Denuncia Evaluada

700

851

121,6

Evaluación de Denuncias - Material Biomédico

Denuncia Evaluada

50

45

90,0

Evaluación de Denuncias - Medicamentos

Denuncia Evaluada

1.850

1.909

103,2

Habilitación de Establecimientos - Alimentos

Establecimiento Habilitado

300

256

85,3

Habilitación de Establecimientos - Material Biomédico

Establecimiento Habilitado

1.300

1.181

90,8

Habilitación de Establecimientos - Medicamentos

Establecimiento Habilitado

400

223

55,8

 

La ANMAT realiza acciones conducentes al registro, control, fiscalización y vigilancia de la calidad y sanidad de los productos, substancias, elementos, procesos, tecnologías y materiales que se consumen o utilizan en la medicina, en la alimentación y en la cosmética humanas. Asimismo, realiza controles de calidad sobre los productos y equipamientos importados y controla el cumplimiento de las disposiciones vigentes en la materia.

 

La entidad continuó con la política fuertemente fiscalizadora tendiente a controlar la cadena de comercialización, para garantizar la calidad, seguridad y legitimidad de los productos que conforman su ámbito de aplicación: medicamentos, alimentos, materiales en contacto con los mismos y material biomédico.

 

Con relación a los medicamentos se implementó el programa de verificación técnica, que establece la obligatoriedad de una comprobación del cumplimiento de estándares de calidad, previos al lanzamiento al mercado de las especialidades medicinales.

 

Se elaboraron normas técnicas y de procedimiento relacionadas con distintos temas de su competencia (encefalopatía bovina, adaptación de prospectos, ajustes en la condición de venta, etc.).

 

Se continuó con el programa de pesquisa de medicamentos ilegítimos, que funciona en todas las jurisdicciones del país. En la región nordeste se realizó la mayor proporción de inspecciones con relación al número de establecimientos (58,3%); mientras que para todo el país el porcentaje llega al 23,7% y corresponde a 3.452 inspecciones sobre 14.514 establecimientos. Los principales causales de prohibición de productos medicinales son la falsificación y el contrabando.

 

El Instituto Nacional de Alimentos –INAL-,  intensificó las acciones de fiscalización y control y lo mismo ocurrió en el campo de los materiales y dispositivos biomédicos.

 

Se prosiguió y reordenó el Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria, Farmacovigilancia y Tecnovigilancia, atendiendo diversas denuncias, con énfasis en la prevención.

 

En vinculación con el sistema de farmacovigilancia se destacan las siguientes acciones: incorporación de drogas a la lista de estupefacientes, incorporación de drogas a la lista de psicotrópicos, aporte para cambios de fórmula y de condición de venta, etc.

 

Se establecieron múltiples acuerdos con distintas facultades de la Universidades de Buenos Aires y otros organismos, para la capacitación de recursos humanos institucionales y extrainstitucionales. Entre ellos figura el Convenio Específico Técnico Científico ANMAT – Facultad de Farmacia y Bioquímica – UBA, para la preparación de sustancias de referencia para al Instituto Nacional de Medicamentos –INAME- como patrón nacional.

 

El organismo participó en actividades tendientes a coordinar acciones conjuntas con los países miembros del Mercosur, para impulsar la compatibilización de normas técnicas y la sanción de medidas regulatorias que faciliten acuerdos en temas relacionados con los productos que controla.

 

A continuación se exponen algunos indicadores de gestión referidos a los principales procesos sustantivos identificados en el organismo: Registro y Fiscalización y Control. 

 

Indicadores de Gestión

Procesos

Productos

Indicadores

Magnitudes

2001

2002

Registro

Medicamentos, Cosméticos, etc.

Relación Certificados otorgados/trámites ingresados

0,89

1,74

Relación Establecimientos habilitados/solicitudes de habilitación

s/i

0,78

Alimentos

Relación Registro Nac. de Productos Alimenticios Otorgados / Ingresados

0,87

0,96

Relación Registro Nac. de Empresas- Establecimientos Otorgados / Ingresados

0,69

0.98

Fiscalización y Control

 

Medicamentos Cosméticos, etc.

Relación Inspecciones de Fiscalización/ Establecimientos Habilitados

s/i

0,8

Relación Análisis de Control/ Productos comercializados

s/i

0,36

Alimentos

Relación Inspecciones de Fiscalización/ Inspecciones solicitadas

s/i

0,97

Relación Productos Analizados/ Productos Ingresados para análisis

s/i

0,68

 

Los desvíos que experimenta la ejecución física (reflejada en el cuadro inicial) con respecto a lo previsto obedecen a que su comportamiento está supeditado a la relación oferta-demanda que rige el mercado comercial. No obstante, en este ejercicio, la ejecución se vio afectada por las restricciones financieras, por falta de personal técnico profesional y porque no se ha podido dar curso a los proyectos de inversión que se tenían planeados.

 

Con relación a los recursos propios del organismo, se ha elaborado un anteproyecto de decreto, que establece los aranceles a aplicarse a los trámites, registros y servicios que éste presta, con el fin de regularizar la recuperación de sus recursos, para afrontar los gastos operativos y de equipamiento necesarios.

 

El 80,1% de la ejecución financiera de la ANMAT se realizó con recursos propios. El 64,7 % del crédito devengado corresponde a gastos en personal y el 27,6 % a servicios no personales. 

 


Instituto Nacional Central Unico Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI)

 

Programa: Regulación de la Ablación e Implantes 

 

-en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

4.605.933

 

 

 

 

 

 

 

4.397.344

 

 

 

 

 

 

 

95,5

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Investigación Realizada

2

2

100,0

Capacitación

Curso

15

50

333,3

Persona Capacitada

900

2.424

269,3

Difusión del Conocimiento

Publicación

15

10

66,7

Procuración de Organos y Tejidos

Operativo Generado

1.200

984

82,0

Ablación de Organos  y Tejidos

Operativo Concretado

650

637

98,0

Trasplante de Organos y Tejidos

Trasplante Concretado

1.440

1.327

92,2

Elaboración de Normas Vinculadas a las Prácticas de Procuración

Documento

66

159

240,9

 

Este programa tiene por objeto regular la actividad transplantológica nacional y realizar operativos de ablación y distribución de órganos en todo el país, para lo cual cuenta con equipos interdisciplinarios.

 

Argentina tiene una gran trayectoria en la actividad de trasplantes. Desde el inicio de esta práctica, en 1978, se han llevado a cabo aproximadamente 7.500 transplantes de órganos (el 80% corresponde  a riñón, el 12% a intratorácicos y el 8% a hepáticos). Todos estos programas han alcanzado un gran desarrollo científico y técnico. Más recientemente se han iniciado las primeras experiencias en trasplante de pulmón, páncreas e intestino, contándose con una casuística limitada. El incremento de la actividad de trasplantes puso en evidencia la problemática de la disponibilidad de donantes y el crecimiento progresivo de las listas de espera.

 

El análisis de los indicadores de producción y eficiencia elaborados por la institución, muestran que en el año 2001 continuó la tendencia positiva de las tasas de procuración de órganos y tejidos como se observa en el siguiente cuadro, aunque con grandes diferencias regionales.

 

Evolución de las Tasas de Procuración de Organos y Tejidos

Concepto

1995*

1996

1997

1998

1999

2000**

2001**

Total de donantes efectivos

384

438

474

511

584

581

637

Tasa de donantes por millón de habitantes (PMH)

11,17

12,33

13,31

14,15

15,96

16,13

18,05

 

*  En 1995 se organizó el sistema federal de procuración.

** La tasa PMH se calcula utilizando los datos del censo 2001. Esto hizo que aumentara la tasa calculada en el año 2000, que era más baja y parecía interrumpir la tendencia creciente.

 

De las 637 donaciones del año 2001, 151 fueron donaciones multiorgánicas, 101 procuraron un solo órgano y las 385 restantes donaron tejidos.

 

El total de donantes efectivos de órganos sólidos, así como la tasa de donantes por millón de habitantes, viene en disminución desde el año 2000, como se aprecia en el cuadro que se incluye a continuación.

 

Evolución de las Tasas de Procuración de Organos Sólidos

Concepto

1996

1997

1998

1999

2000*

2001*

Total de donantes efectivos

238

217

226

267

261

252

Tasa de donantes por millón de habitantes (PMH)

6,75

6,08

6,26

7,30

7,24

7,0

 

* La tasa PMH se calcula utilizando los datos del censo 2001. Esto hizo que aumentara la tasa calculada en el año 2000, que era más baja y parecía interrumpir la tendencia creciente.

 

Las asimetrías regionales son muy marcadas: las regiones que superan la tasa media nacional son: la Ciudad de Buenos Aries (16,7), Patagonia Sur (9,1), Patagonia Norte (8,5) y Centro (7,9); mientras que por debajo de la media se ubican Cuyo  (6,9), Pampeana (6,1), Litoral (5,8) y Noroeste (3,0).

 

El aumento del número de donantes generó un incremento significativo en la procuración de tejidos, pero no se reflejó en forma paralela en la de órganos procurados. Como consecuencia, el número de transplantes de órganos también disminuyó:

 

Transplantes de Organos

Organo

Cantidad

1996

1997

1998

1999

2000

2001

 Riñón (izq., derecho, en block)

444

338

330

385

375

375

 Riñón en block

0

0

3

4

7

4

 Corazón

67

68

68

95

81

84

 Pulmón (izq., derecho, ambos)

24

7

7

15

18

13

 Corazón –pulmón (izq.,der.,en block)

3

3

4

6

5

7

 Corazón-riñón

0

0

0

0

1

0

 Hígado, híg. lob. Izq.; híg. lob. Der.

116

120

139

170

147

133

 Hígado-Riñón

0

1

2

6

1

2

 Riñón – páncreas

4

4

3

12

8

9

 Páncreas

1

1

0

0

0

0

 TOTAL

659

542

556

693

643

627

 

La diferencia entre operativos generados y concretados depende de diversas causas. En 2001 el 24,2% (el porcentaje se calcula sobre el total de operativos generados, concretados y no concretados) fue suspendido por negativa familiar, el 9,8% por causas médicas, el 0,9% por causas técnicas (imposibilidad de diagnosticar la muerte encefálica, no se pudo ubicar a la familia, imposibilidad de ablacionar, suspensión de vuelos, etc.) y el resto por otras causas.

 

Este grupo de causas presenta un comportamiento favorable en los últimos años, especialmente la “negativa familiar” con una tendencia de progresiva disminución (1998: 31,9%; 1999: 26,7%; 2000: 25,9%; 2001: 24,2). En este logro ha incidido el desarrollo de estrategias educativas y publicitarias y de convenios de colaboración con el Registro Nacional de las Personas y otros organismos, con el fin de promover una mayor presencia institucional a nivel público y concientizar a la población sobre la importancia de la donación.

 

El siguiente cuadro muestra el nivel de demanda de transplantes, a través de la evolución de las listas de espera.

 

Evolución de la Lista de Espera

Organo

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

Riñón

5.235

4.914

4.993

5.171

5.214

5.239

5.142

Hígado

96

155

235

280

266

327

332

Intratorácicos (corazón, corazón-pulmón, pulmón)

99

166

189

245

246

277

268

TOTAL

5.431

5.235

5.417

5.696

5.726

5.843

5.742

 

En conocimiento de la necesidad de generar acciones que incorporen la actividad de procuración como una etapa esencial en el trasplante, se ensayó un nuevo modelo de procuración basado en la incorporación de profesionales a la actividad, que se puso en  marcha en calidad de proyecto piloto en 13 instituciones hospitalarias entre 1998 y 1999.  Su impacto comenzó a apreciarse en la procuración de tejidos primero y en la de órganos más tarde. Se creó la figura de “coordinador hospitalario”, como herramienta esencial del cambio en la operatividad, para lograr el aumento en la detección de los potenciales donantes y la optimización de la preservación de los mismos.

 

En marzo de 2001 se implementó el Programa Nacional de Procuración, cuyos objetivos fundamentales son la profesionalización de la actividad a través del Coordinador Hospitalario de Trasplante y la organización estratégica de la procuración, reforzando la descentralización.

 

Considerando que nuestro país presenta realidades socioeconómicas profundamente diferenciadas con gran desigual geografía de desarrollo humano (en los términos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD) y, consecuentemente, una realidad sanitaria asimétrica en las diferentes regiones y provincias, fueron designados coordinadores hospitalarios en 56 instituciones de cada una de las jurisdicciones del país.

 

A modo de ejemplo se menciona que en la Ciudad de Buenos Aires hay nueve coordinadores, con actuación en los hospitales Garrahan,  Clínicas, Italiano, Churruca, Argerich, Fernández, Ramos Mejìa, Pena y Santojanni, mientras que en la provincia de Tucumán hay tres coordinadores, en los hospitales Padilla, Regional de Concepción y Sanatorio Parque.

 

La evaluación llevada a cabo por el INCUCAI, comparando los resultados obtenidos en las instituciones con coordinador hospitalario y el resto de las instituciones del país, reveló que el programa tuvo un efecto positivo, independientemente de las diferentes realidades sanitarias de cada provincia y su impacto es mayor si se lo compara con los establecimientos sin coordinador.

 

El gasto del Programa Nacional de Procuración, durante los nueve meses de funcionamiento, fue inferior a los $400.000, para financiar la remuneración de los profesionales, la retribución por gastos de procuración, medicamentos e insumos. Esta erogación presupuestaria no es fija, está directamente relacionada a la mejora en los indicadores de procuración (número de denuncias, de operativos, de órganos y tejidos ablacionados).  La nómina de profesionales que integra el programa se compone de 25 representantes jurisdiccionales y 56 coordinadores hospitalarios, los que reciben una remuneración mensual de $800 y $300 respectivamente y montos extras ligados a los resultados de la procuración (córneas $50; renal y córneas $150 y multiorgánico $200).

 

En otro orden de cosas, el INCUCAI continuó trabajando en la consolidación del Sistema Informático Nacional de Trasplante y en el afianzamiento de las capacidades normativas y fiscalizadores de la institución. Se llevó a cabo un trabajo de actualización de los registros nacionales, para poder evaluar la calidad de los resultados en término de sobrevida de pacientes injertados y trasplantados y de pacientes en diálisis. 

 

El Registro Nacional de Donantes (RE.NA.DON), creado en 1998 con la función de administrar el procesamiento de las actas de donación y dar a conocer la tendencia nacional, cuenta con un total de 1.118.295 registros procesados, que incluyen 645.706 donantes y 472.589 no donantes (según la Ley Nacional de Trasplante Nº 24.193: art. 19.- expresión de voluntad de donación y art. 20.- consulta del Registro Nacional de las Personas). La realización de la jornada nacional de donación durante los comicios del 14 de octubre de 2001, permitió incorporar 97.196 nuevas expresiones de voluntad.

 

Por otra parte, se aprobó la creación del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (para realizar trasplante de médula ósea), se elaboró el proyecto de organización, la campaña de difusión y el programa de capacitación de promotores, pero la implementación quedó demorada por falta de recursos económicos.

 

En 2001, el INCUCAI continuó impulsando actividades de promoción de la donación en la  población en general y entre los profesionales médicos en especial. Se llevó a cabo un proyecto piloto educativo en escuelas y se realizó una encuesta interactiva a través del portal EDUCAR. Para la capacitación y perfeccionamiento de los recursos humanos vinculados al trasplante se dictaron los siguientes cursos: de bioética, de actualización sobre procuración y trasplante, de especialización para técnicos en electroencefalograma para diagnóstico de muerte encefálica, de control de calidad del Banco de Tejidos y de capacitación para alumnos de la Cátedra de Salud Pública.

 

El Centro de Orientación y Apoyo al Paciente con trasplante continúa respondiendo consultas acerca de la modalidad de inscripción en lista de espera, tiempo de espera, vías de excepción en la lista, condiciones y posibilidades para ser donante vivo, problemas de cobertura social, provisión de medicación post-trasplante, contención del paciente y núcleo familiar, posibilidad de realizar tratamientos psicológicos, etc..

 

El 59 % del gasto devengado corresponde a personal y el 34% a servicios no personales.


Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS)

 

Programa: Prevención, Control e Investigación de Patologías en Salud

 

El Decreto Nº 660/96 de Reforma del Estado, estableció la unificación de los Institutos Nacionales de investigación y producción, dependientes del ex-Ministerio de Salud y Acción Social, con el Instituto Nacional de Microbiología “Dr. Carlos Malbrán”. Posteriormente se creó la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) como organismo descentralizado, conformado por seis Institutos y cinco Centros Nacionales, ubicados en las ciudades de Buenos Aires, Pergamino, Mar del Plata, Santa Fe y Salta.

 

La misión primaria de la ANLIS es entender y vincular las políticas  científicas y técnicas relacionadas con su competencia, desarrollando y coordinando acciones de prevención de la morbilidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional. En ese sentido, el organismo promueve, coordina y realiza actividades de investigación epidemiológica, clínica y biomédica, capacita recursos humanos para la investigación y la aplicación del conocimiento en el desarrollo y fortalecimiento de los servicios de salud, produce y/o provee biológicos y medicamentos específicos para un mejor conocimiento, diagnóstico, tratamiento y prevención de factores de riesgo evitables en patologías prevalentes y emergentes, tales como lepra, tuberculosis, enfermedad de Chagas, leishmaniasis, enfermedades virales, ligadas a riesgo con base genético nutricional y otras de transmisión sexual, sanguínea y/o connatal.

 

El programa prioriza las actividades de investigación, producción, diagnóstico y formación del personal, dirigidas a las enfermedades controlables en la próxima década (Chagas y Lepra), a las enfermedades emergentes, re-emergentes o de importancia exacerbada, con el trabajo de redes de laboratorio. Promueve la participación comunitaria a fin de controlar el dengue y  la vigilancia de las enfermedades infecciosas adquiridas en los hospitales. A través de los distintos subprogramas  participa en la encuesta nacional de nutrición, aplica el diseño del Programa Genético Nacional para la detección precoz de enfermedades genéticas, produce masivamente la vacuna contra la Fiebre Hemorrágica Argentina, asiste  técnicamente a la Dirección de Epidemiología central en casos de emergencia sanitaria, desastres naturales o brotes epidemiológicos de enfermedades  e impulsa la participación en redes de laboratorio del cono sur para enfermedades emergentes, adelantando el conocimiento de riesgo para la República Argentina en el contexto del Mercosur, entre otras actividades.

 

Todos los subprogramas (cuya producción física y realizaciones se detallan más adelante) señalaron que enfrentaron falta de insumos, dificultades para adquirirlos y agotamiento de los stocks de emergencia. Algunos de ellos se refirieron a la reducción del personal profesional, ya que al estar congeladas las vacantes no pueden suplirse las bajas. Aludieron, también, a la obsolescencia del equipamiento y a la imposibilidad de realizar obras para paliar el deterioro de las instalaciones.

 

Con respecto a las dificultades originadas en el sistema de compras, la Dirección de Administración, aclaró que durante el primer semestre de 2001 culminó un proceso de recambio administrativo con la designación de un nuevo Director de Administración, con las demoras que los cambios institucionales traen aparejadas. Durante el tercer trimestre se trabajó sobre los expedientes definidos como prioritarios por los directores de los Institutos y Centros de la ANLIS, pero por deficiencias de la documentación que debe acompañar las ofertas en el proceso licitatorio, se declaró fracasado un porcentaje importante del total de renglones licitados. Este diagnóstico llevó a encarar en el mes de septiembre de 2001 tres grandes compras (equipamiento, productos químicos y farmacéuticos) por un total de 1,5 millones de pesos. Finalmente, las restricciones presupuestarias impuestas en el cuarto trimestre hicieron que no fuera posible comprometer esas adquisiciones hasta el último mes del año.

 

En el año 2001 el organismo gastó 18,0 millones, un 15% menos que el año anterior.

 

 

Subprograma:  Desarrollo y Producción de Biológicos

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final Gasto Devengado % Ej. Tipo de Producción/Proyecto Unidad de Medida Meta Final Meta Ejec. % Ej.

2.395.148

 

 

 

 

 

1.838.910

 

 

 

 

 

76,8

 

 

 

 

 

Desarrollo de Actividades de Investigación Aplicada

Línea de Investigación

28

18

64,3

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

660

791

119,8

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Dosis

4.500.000

327.621

7,3

Producción de Biológicos de Uso en Humanos y Animales

Dosis

700.000

210.716

30,1

Producción de Animales de Experimentación

Animal

3.500

51.288

1465,4

Producción de Sustratos Biológicas

Sustrato Biológico

6.500

5.548

85,4

226.033

83.069

36,8

Planta de Desarrollo y Producción de Biológicos

% de Avance Físico

25,0

11,0

44,0

 

El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Capital Federal, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de toxicoinfecciones. Con ello abastece a todo el país, a través de los distintos programas nacionales de salud y de la Red de Laboratorios.

 

La producción de vacunas virales (antirrábicas para el uso humano y veterinario), vacunas bacterianas (antitetánicas, antidiftéricas, BCG), antiveneno ofídicos, escorpiónicos, arácnidos y antitoxina botulítica, exigen la programación de  actividades de producción y servicios de apoyo a la producción que incluye las tareas de investigación y desarrollo necesarias para lograr la mejora de procesos, el aumento de la calidad de los productos y el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas para los productos de línea comercial.

 

En 2001 el INPB continuó produciendo vacunas antirrábicas para uso humano lo que permitió al Programa Nacional de Control y Erradicación de Rabia mantener bajo control esta zooantroponosis desde 1981. Produjo, a su vez vacuna antirrábica para uso veterinario.

 

Por otra parte para casos de emergencia o situaciones imprevisibles, el Instituto produce vacuna tífica y  antitetánica. Colabora con las Fuerzas Armadas y  con los Hospitales, entregando regularmente toxoide tetánico y toxoide diftérico para la vacuna TAB.DI.TE..

 

Produce y distribuye en todo el país, antivenenos ofídicos y aracnídicos. Colabora con los laboratorios de la Red Nacional elaborando y distribuyendo los reactivos de diagnóstico de uso in vitro necesarios para la correcta tipificación de Escherichia coli, Salmonellas, Shigellas y los reactivos para la identificación de Chagas. Asimismo, efectuó 791 diagnósticos a pacientes.

 

A continuación se detalla la producción de vacunas, sueros, y reactivos de diagnósticos del INPB en el presente ejercicio:

 

Producción INPB

Productos

Cantidad (dosis, frascos, determinaciones)*

Vacunas 

Antirrábica de uso humano

35.000 Do

Antirrábica de uso veterinario

31.400 Do

Tífica

60.000 Do

Toxoide Tetánico (para vacuna TAB-DI-TE)

36.540 Do

Toxoide Diftérico (para vacuna TAB-DI-TE)

36.540 Do

BCG intravesical

          6.116 F

Sueros

Antitoxina Botulínica

189 F

Antiveneno Crotálico

2.100 F

Antiveneno Latrodectus

756 F

Antiveneno Escorpión

660 F

Antiveneno Loxósceles

535 F

Antiveneno Micrurus

326 F

Suero Antirrábico

406 F

Suero Normal Equino

144 F

Reactivos 

Reactivos de Diagnóstico

133.961 De

Antisuero de Salmonella

53.340 De

Antisuero de Shigella

21.600 De

Antisuero de Vibrio Cholerae

118.720 De

Antisuero de Escherichia Coli

600.000 Do

* Dosis: Do; Frascos: F; Determinaciones: De

 

En el presente año fiscal no fue posible mantener la producción al nivel de años anteriores como consecuencia de la falta de personal e insumos y por problemas en las estructuras edilicias de los laboratorios.

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Infecciones Bacterianas, Micóticas y Virales

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

3.560.547

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.709.042

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

76,1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

120

75

62,5

Capacitación

Curso

30

33

110,0

Persona Capacitada

650

1.136

174,8

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Producto

42

84

200,0

Determinación

150.000

78.650

52,4

Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorios

Laboratorio Controlado

1.200

2.003

166,9

Control de Calidad de Reactivos de Diagnóstico

Lote Controlado

300

141

47,0

Diagnóstico de Referencia

Determinación

108.700

115.575

106,3

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

45

68

151,1

Documento Distribuido

2.500

4.289

171,6

Asistencia a Redes de Laboratorios 

Laboratorio

1.053

1.053

100,0

Red

13

13

100,0

93.973

93.796

99,8

Adecuación de Laboratorios de Bacteriología y Virología

% de Avance Físico

16,7

3,9

23,4

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Agudas (INEI), sito en Capital Federal, es un organismo de referencia en su especialidad. Realiza el diagnóstico de las enfermedades infectocontagiosas con finalidad sanitaria y contribuye a la resolución de los problemas del medio ambiente que involucran al hombre y a su salud. Extiende sus acciones a través de la Red de Laboratorios que cubre todo el país, generando información para la prevención y la evaluación de los resultados obtenidos luego de la aplicación de planes de vacunación.  Caracteriza los factores de resistencia antimicrobianos y controla la calidad del diagnóstico de laboratorio. Participa del control de infecciones intrahospitalarias y oportunistas.

 

Los problemas administrativos y presupuestarios ya planteados afectaron el desarrollo de las actividades del INEI. La falta de insumos repercutió en la investigación y, en menor grado, en la producción de reactivos diagnósticos. Ello fue así porque se priorizaron las actividades sanitarias. Entre estas acciones se incluye el diagnóstico referencial y la vigilancia laboratorial de patologías transmisibles, lo que se logra con el trabajo en red de los laboratorios provinciales de todo el país.

 

El INEI supervisa la calidad de los servicios de laboratorio y lleva a cabo capacitación en forma sistemática, a fin de colaborar en el control de las patologías prevenibles. En 2001,  las acciones de control y capacitación se hicieron extensivas a otros países de la región, lo que permitió conseguir subsidios de organizaciones internacionales (OPS/OMS), por lo que el número de cursos y personas capacitadas superó la meta prevista.

 

Durante el año 2001 hubo un alerta sanitario que obligó a vigilar patologías que pudieran originarse por acciones de bioterrorismo, por lo que se incrementó el número de determinaciones de diagnóstico referencial de Bacilus antraxis en correspondencia y encomiendas.

 

A pesar de las limitaciones de recursos, el INEI pudo cubrir las emergencias producidas y mantener el nivel de capacitación interna a fin de sostener la tecnología que caracteriza a los laboratorios nacionales de referencia.

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Enfermedades Parasitarias

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.838.664

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.316.712

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

81,6

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asistencia con Medicamentos

Dosis

1.160.000

791.226

68,2

Investigaciones

Etapa Concluida

26

50

192,3

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

76.620

69.296

90,4

Capacitación

Curso

49

51

104,1

Persona Capacitada

1.450

1.543

106,4

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

1.536

1.648

107,3

Producción de Animales de Experimentación

Animal

13.600

22.592

166,1

Producción de Sustratos Biológicas

Sustrato Biológico

8.000

4.536

56,7

Diagnóstico de Referencia

Determinación

90.350

67.878

75,1

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

762

469

61,5

Documento Producido

22

18

81,8

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

856

1.787

208,8

Asistencia a Redes de Laboratorios

Red

8

8

100,0

 

Los objetivos de este subprograma, que está a cargo del Instituto Nacional de Parasitología (INP) con sede en la Capital Federal, son promover, coordinar y realizar actividades de investigación epidemiológica, clínica, y bioquímica, brindar servicios de salud a la sociedad y capacitar recursos humanos para la investigación y servicio, en enfermedades tales como la lepra, Chagas y otras protozoosis y parasitosis producidas por helmintos, cooperando, de este modo, a su erradicación.

 

Las distintas líneas de investigación se desarrollan bajo los siguientes programas:

 

 

 

Con relación a la enfermedad de Chagas, se realizó la toma de muestras a 17.324 pacientes, que concurrieron al INP derivados de centros asistenciales públicos y/o privados. Se hizo el control y seguimiento de 754 recién nacidos y 120 niños de dos a catorce años, hijos de madres chagásicas. Se dio atención clínico cardiológica a 2.204 pacientes y se realizaron y diagnosticaron 1.137 electrocardiogramas.. Se realizó el tratamiento con 22.140 dosis de benznidazol a 100 pacientes chagásicos adultos, en diferente estadio evolutivo de la enfermedad. Se distribuyeron 2.500 dosis de benznidazol a diferentes centros para el tratamiento de Chagas congénito, tratamiento de adultos, reactivaciones o transmisiones de la enfermedad de Chagas por transplante renal, médula ósea, hepático y cardíaco e infección por HIV. Asimismo, se realizaron 48.346 diagnósticos serológicos de referencia.

 

El Programa Nacional de Control de Lepra orienta sus actividades a consolidar la meta control/eliminación propuesta por OMS. Para ello como Centro Nacional de Referencia normatiza y evalúa las actividades médico-sanitarias, en los distintos sectores en que se desarrollan. Durante el año 2001, pese a las restricciones presupuestarias imperantes se han mantenido las prestaciones básicas en toda el área endémica, la coordinación de actividades con los programas provinciales y la distribución de la medicación específica. Entre las acciones asistenciales desarrolladas figuran: asistencia de 53.335 pacientes por consulta dermatológica y supervisión del tratamiento de lepra en área endémica; distribución de 720.368 dosis de medicamentos; realización de 3.965 determinaciones bacteriológicas en área endémica y asesoramiento técnico a 1.100 consultas.

 

Se desarrollaron cursos para personal sanitario de diversas temáticas, entre las que figuran: Seguridad y Bioseguridad, Paludismo; Diagnóstico de Toxoplasmosis, Diagnóstico de Hidatidosis, Diagnóstico de Enteroparasitología, Epidemiología y Lepra.

 

Se publicaron 22 trabajos realizados en el Instituto y en colaboración con otras instituciones.

 

Para el logro de sus metas el INP utilizó y agotó a lo largo de los años 2000 y 2001 todas sus existencias disponibles. El cumplimiento de las mismas estuvo sujeto a la utilización de los insumos existentes, las donaciones y los aportes de subsidios de investigación.

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Virosis Humanas. Producción de Vacunas contra la Fiebre Hemorrágica Argentina

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.045.111

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.536.309

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

75,1

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

30

27

90,0

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

500

894

178,8

Capacitación

Curso

10

9

90,0

Capacitación

Persona Capacitada

200

325

162,5

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

20.000

42.700

213,5

Producción de Biológicos de Uso en Humanos y Animales

Dosis

500

142

28,4

Control de Calidad de Técnicas y Procedimientos en Laboratorios

Prueba

800

678

84,8

Laboratorio Controlado

15

23

153,3

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

50

61

122,0

Distribución de Biológicos

Dosis

7.500

6.700

89,3

Producción Vacuna CANDID I

Dosis

180.000

23.000

12,8

Producción de Animales de Experimentación

Animal

7.000

7.725

110,4

Producción de Sustratos Biológicas

Sustrato Biológico

36.000

12.277

34,1

Control de Calidad de Reactivos de Diagnóstico

Determinación

1.100

961

87,4

Control de Calidad de Productos Biológicos de Uso en Humanos

Determinación

5.000

1.089

21,8

Diagnóstico de Referencia

Determinación

15.000

13.863

92,4

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

5.000

4.250

85,0

Documento Producido

150

205

136,7

Asistencia a Redes de Laboratorios 

Laboratorio

20

20

100,0

Red

3

3

100,0

289.750

0

0,0

Construcción Sala Refrigerante

% de Avance Físico

13,0

0,0

0,0

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), ubicado en Pergamino –provincia de Buenos Aires, realiza actividades de investigación clínica, epidemiológica y biomédica en enfermedades virales humanas; capacita recursos humanos y produce y provee biológicos específicos para el diagnóstico, tratamiento y prevención de estas patologías. Asimismo, presta servicios de salud como diagnóstico de laboratorios y atención médica.

 

A fin de la década de 1970 se definió como prioridad la obtención de una vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina  (FHA).  En 1979, a través de diversos convenios, se inició el desarrollo de la misma por parte de virólogos argentinos, cuyo resultado fue la vacuna Candid 1. Dicha vacuna  demostró poseer las condiciones de inocuidad, inmunogenicidad y eficacia protectora  requeridas entre 1985 y 1990.  Posteriormente se elaboraron las dosis necesarias para  vacunar a 166.173 voluntarios, demostrándose que el 90 % de los vacunados conservan anticuerpos contra el virus Junín hasta ocho años después de la inoculación.

 

Para lograr el efectivo control de la enfermedad se requiere de cantidades suficientes de vacuna como para cubrir a una población con riesgo de contraer la enfermedad de 5,0 millones de habitantes. Las dosis de vacuna Candid 1 producidas en 2001, alcanzaron sólo al 12,8% de lo programado.

 

Cabe aclarar que los porcentajes de ejecución que presentan las metas no son indicativos de la situación presupuestaria del ejercicio 2001, dado que las actividades se han sostenido con bienes e insumos adquiridos con anterioridad. Esta práctica permite la generación de stoks mínimos que manejados eficientemente sostienen la actividad mientras se reciben aquellos insumos en los que se ha registrado demora en la ejecución de la compra.

 

Con respecto a capacitación, difusión del conocimiento y asesoramiento, dichas acciones están fuertemente influenciadas por las situaciones epidemiológicas que pueden generar disminución o aumento de la demanda.

 

 

Subprograma: Control de Calidad de Biológicos

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

846.994

 

 

 

 

 

 

 

 

636.173

 

 

 

 

 

 

 

 

75,1

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

5

5

100,0

Capacitación

 

Curso

2

2

100,0

Persona Capacitada

30

13

43,3

Producción de Reactivos de Diagnóstico

Producto

10

10

100,0

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

5

5

100,0

Control de Calidad de Reactivos de Diagnóstico

Lote Controlado

1.500

1.500

100,0

Control de Calidad de Productos Biológicos de Uso en Humanos

Lote Controlado

400

400

100,0

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

10

10

100,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Red

2

2

100,0

 

El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos, sito en Capital Federal, tiene bajo su responsabilidad controlar la calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades toxoinfecciosas, coordinando acciones con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).

 

En el año 2001 se realizó el control de calidad de distintas producciones, entre las que figuran: 146 lotes de vacunas virales, 192 lotes de vacunas bacterianas, 65 lotes de sueros y 38 de reactivos de diagnóstico y otros productos  elaborados por el Instituto Nacional de Producción de Biológicos, laboratorios privados y a solicitud de organismos públicos como el Ministerio de Salud. Cabe aclarar que para la evaluación de cada lote es necesario realizar en promedio 40 determinaciones.

 

Asimismo, como parte del control de calidad externo a la red de Chagas fueron controlados 420 laboratorios correspondientes a 21 provincias y sueros provenientes de 4 provincias.

 

Este Centro trabaja en gran medida a demanda por lo que debe mantener un stock mínimo permanente, que fue utilizado para cubrir la falta ocasionada por las demoras en la gestión de compra y las restricciones presupuestarias. 

 

 

Subprograma: Control Tuberculosis y otras Enfermedades Respiratorias

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.043.634

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.482.530

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

72,5

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Asistencia con Medicamentos

Persona en Tratamiento

12.200

0

0,0

Investigaciones

Etapa Concluida

4

4

100,0

Capacitación

Curso

36

35

97,2

Persona Capacitada

986

966

98,0

Seminario

2

2

100,0

Investigación en Patologías Prevalentes

Línea de Investigación

24

20

83,3

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

7

7

100,0

Producción de Sustratos Biológicas

Sustrato Biológico

30.000

32.300

107,7

Diagnóstico de Referencia

Determinación

12.710

14.260

112,2

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

500

500

100,0

Documento Producido

25

40

160,0

Documento Distribuido

5.000

5.000

100,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Equipo Distribuido

300.000

0

0,0

Laboratorio

80

80

100,0

 

El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), con sede en la ciudad de Santa Fe, desarrolla distintos programas integrales para la investigación, capacitación, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades:

 

 

Las principales líneas de investigación, en desarrollo y concluidas, durante el año 2001 y los documentos producidos se relacionan con estas temáticas.

 

Con relación a la tuberculosis las investigaciones se centran en la vigilancia epidemiológica, monitoreo, evaluación de la situación nacional, desarrollo de técnicas diagnósticas y estudios sobre resistencia bacteriana.

 

Para la vigilancia de la localización de casos a través de laboratorios, además de la recepción de la información habitual, se realizó una encuesta nacional sobre el diagnóstico bacteriológico que incluyó diagnóstico por cultivo en casos pulmonares y extrapulmonares. Los resultados nacionales fueron expuestos en el Curso de Gerenciamiento de Redes de Laboratorio de Tuberculosis y  en la reunión del Consejo Confederal.

 

Para realizar el monitoreo de la calidad técnica del diagnóstico de Tuberculosis, se continuó con la supervisión técnica indirecta de baciloscopías a laboratorios centrales provinciales y laboratorios periféricos, para lo cual se releyeron 1284 láminas baciloscópicas de 45 laboratorios de 9 provincias. Asimismo se enviaron lotes de baciloscopías para su relectura en laboratorios periféricos de 15 provincias.

 

La capacitación se centró en los siguientes aspectos: Tratamiento abreviado estrictamente supervisado (TAES) de la tuberculosis en la República Argentina; Difusión de la estrategia TAES; Diagnóstico Bacteriológico de la Tuberculosis.

 

Laboratorios de todo el país fueron asistidos con insumos (medios de cultivo, jeringas, potes descartables, porta objeto, etc). La distribución de medicamentos antituberculosos fue muy limitada porque se basó en las existencias en los depósitos del INER (hasta agotar el stock de doble asociación) y en compras menores nacionales. El trámite administrativo para la compra de dichos medicamentos se inició en el año 2000 y, por demoras  en la gestión y limitaciones presupuestarias, no se concretó en el ejercicio en curso. Por las mismas razones los laboratorios no fueron asistidos con equipamiento.

 

Asimismo, se efectuaron 1.628 baciloscopías y se produjeron y proveyeron medios de cultivo para microbacterias a 7 provincias.

 

La investigación en enfermedades respiratorias en los menores de 5 años se centró en la magnitud y características de las enfermedades respiratorias, en el marco de la estrategia de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), la dispensa de antibióticos para el tratamiento de menores y en el estudio de impacto de la influenza en la provincia de Santa Fe. Los estudios epidemiológicos evaluaron la magnitud y tendencia de la mortalidad y hospitalización por esas patologías y la vigilancia etiológica de las mismas. Asimismo, se estudiaron 500 muestras respiratorias para diagnóstico etiológico viral en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

 

Se desarrolló capacitación clínica y operativa internacional sobre la AIEPI, un curso a distancia sobre inmunizaciones y distintos talleres.

 

En el marco de la planificación e implementación de acciones de control de enfermedades respiratorias para este grupo de edad, con la aplicación de la estrategia AIEPI a países de América, se realizaron 23 visitas de consultoría a 10 países con la coordinación y el financiamiento de OPS/OMS.

 

Para el estudio y control del asma se están elaborando tablas de mortalidad por grupos de edad para el total del país y por jurisdicción para el período 1980-1999. Además, se trabajó en barrios marginales de la ciudad de Santa Fe en la identificación de la tendencia de respuesta comunitaria en el control  del asma, para lograr la cobertura permanente por redes de confianza socio-afectivas y se brindó asesoramiento en trabajo de redes de organizaciones.

 

Con relación a otras enfermedades respiratorias se evaluó la magnitud y tendencia de la mortalidad por tumores malignos de los órganos respiratorios e intratorácicos en Argentina, entre 1980 y 1999. Se investigaron nuevas técnicas diagnóstica de leptospirosis humana y en roedores. Se impartieron cursos sobre leptospirosis, destinados a bioquímicos integrantes de laboratorios de referencia provinciales y a personal de salud de la provincia de Santa Fe. Asimismo, se desarrollaron estudios y se elaboraron medidas de prevención primaria y secundaria del tabaquismo.

 

El INER se ocupa también de otras enfermedades, a través de la investigación, la capacitación y la asistencia, especialmente las ocasionadas por tumor de útero y por tumor maligno de ovario. El consultorio de atención primaria del Hospital Mira de Santa Fe atendió durante el año 2001, 1950 consultas ginecológicas, realizó 750 Papanicolaou y detectó 25 pacientes con lesiones preinvasoras, los que fueron derivados al centro de referencia.

 

 

Subprograma: Capacitación y Atención de Factores de Riesgo Genético

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito  Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

949.091

 

 

 

 

 

 

 

 

816.605

 

 

 

 

 

 

 

 

86,0

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

6

5

83,3

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

4.000

3.253

81,3

Capacitación

Curso

3

0

0,0

Persona Capacitada

40

17

42,5

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

15

15

100,0

Producción de Animales de Experimentación

Animal

3.500

5.045

144,1

Diagnóstico de Referencia

Determinación

3.000

4.140

138,0

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

10

22

220,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Red

1

1

100,0

 

El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Capital Federal, tiene bajo su responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional, e implementa y desarrolla técnicas de genética molecular.

 

El Centro desarrolla proyectos referidos a 6 líneas de investigación:

 

a) Epidemiología genética

 

b) Registro de población en riesgo

 

c) Delineación de síndromes genéticos y dismorfología

 

d) Detección de afectados y portadores de enfermedades genéticas

 

e) Utilización y desarrollo de modelos animales para el estudio de enfermedades hereditarias humanas

 

f) Genética molecular. Estudios patogénicos de enfermedades hereditarias

 

 

 

Cada línea de investigación incluye proyectos que están divididos en etapas, cada una de éstas tiene su período de preparación, desarrollo y resultados, que generalmente se traducen en una publicación. Las 5 etapas  de investigación concluidas durante 2001, forman parte de las líneas a y f. Las restantes, entre tanto, sirven de apoyo para las tareas asistenciales y de docencia.

 

En materia de atención médica ofrece consultas, asesoramiento genético, laboratorio citogenético y molecular, test del sudor y ecografía, satisfaciendo la demanda de población de todas las edades, de escasos recursos económicos. El número de pacientes atendidos fue inferior al programado (3.253 pacientes) en razón de que el Departamento de Diagnóstico Genético sufrió la falta de insumos para realizar estudios, además del aumento de las repeticiones, lo que provocó la limitación del cupo de ingreso de pacientes.

 

A pesar de la disminución presupuestaria la atención clínica y las determinaciones de laboratorio en las áreas de citogenética y de diagnóstico prenatal pudieron ser mantenidas, con utilización de materiales remanentes. En el último trimestre del año la situación se tornó crítica y trató de ser sobrellevada a través de donaciones de insumos de laboratorios, provenientes de pacientes y asociaciones de padres.

 

Es de hacer notar que en el país existen escasos lugares donde se realizan estudios genéticos pediátricos y la mayoría de ellos tiene sus servicios arancelados. En el caso de pacientes adultos no existe a nivel nacional ningún lugar público para estos estudios. Cabe agregar que a los pacientes de escasos recursos que conformaban la población atendida, se ha sumado una parte importante de la población perteneciente a la clase media empobrecida y carente de obra social.

 

De esta situación puede destacarse un aspecto positivo, al no tener posibilidades de completar algunos proyectos de investigación por falta de presupuesto, cada investigador ha tenido la posibilidad de resumir los logros alcanzados hasta el momento y enviarlos a publicación, presentarlos a congresos y difundirlos de diversas maneras.

 

 

Subprograma: Capacitación y Servicios  Epidemiológicos y de Infecciones Intrahospitalarias

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito  Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.178.645

 

 

 

 

 

 

 

1.946.608

 

 

 

 

 

 

 

89,3

 

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

10

8

80,0

Atención de Pacientes

Paciente Asistido

52.000

24.448

47,0

Capacitación

 

Curso

45

38

84,4

Persona Capacitada

1.350

942

69,8

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

60

45

75,0

Diagnóstico de Referencia

Determinación

300.000

431.698

143,9

Difusión del Conocimiento

Documento Producido

14

10

71,4

Asistencia a Redes de Laboratorios

Laboratorio

14

24

171,4

 

El Instituto Nacional de Epidemiología (INE) de la ciudad de Mar del Plata, responsable de este subprograma, tiene por finalidad reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de patologías prevalentes mediante la generación de conocimientos y de métodos y técnicas epidemiológicas.

 

Durante el año 2001, llevó adelante 10 líneas de investigación y concluyó en este periodo 8 etapas de investigación en los siguientes temas: prevalencia de Escherichia coli en hamburguesas y quesos blandos; estudio epidemiológico de lesiones por causas externas en Rafaela, provincia de Santa Fe; intoxicación con bromatos en la ciudad de Rosario; entrega de psicofármacos a usuarios ambulatorios de una mutual de Mar del Plata; prevalecia de HPV en consultantes a un servicio de ETS y SIDA; etc.

 

Como parte de la actividad docente se desarrollaron 35 cursos de posgrado y de apoyo técnico a distintos programas del área, en la modalidad a distancia, semipresencial y presencial y distinto tipo de talleres, para integrantes de equipos de salud y la comunidad, en los que se capacitaron alrededor de 1.000 personas. El número de cursos ejecutados se vio afectado por razones socioeconómicas que incidieron negativamente en la demanda potencial.

 

Entre los cursos a distancia realizados cabe mencionar: Perinatología, de apoyo al Programa Materno Infantil del Ministerio de Salud de la Nación; Epidemiología General para profesionales del Programa de Vigilancia Epidemiológica - VIGI-A; Epidemiología de la Infecciones Hospitalarias, destinado a profesionales de la salud; Introducción a la Epidemiología, para técnicos y auxiliares de los servicios de salud; Enfermedades Transmitidas por Alimentos, para profesionales y técnicos de equipos de salud. Los cursos presenciales versaban sobre Epidemiología general y los talleres cubrían múltiples temas: metodología de la investigación; capacitación de promotores de salud comunitarios; actualización en infecciones hospitalarias; prevención de SIDA; alimento sano; prevención de accidentes laborales; manipuladores de alimentos; enfermedades transmitidas por alimento; enfermedades de transmisión sexual, etc..

 

Debido a las restricciones de personal resultó problemático avanzar en las áreas investigativa, docente y de difusión de conocimiento en forma simultánea, dada la multiplicidad de funciones que se genera en distintas etapas.

 

Como laboratorio de referencia realizó 431.699 determinaciones en bacteriología, bacteriología de Koch, bacteriología de venéreas, virología, química clínica e inmunoserología.

 

La atención médica estuvo orientada a la asistencia de las patologías de los programas de la institución, con una metodología de atención realizada por un equipo multidisciplinario, siguiendo protocolos preestablecidos. La cantidad de pacientes atendidos fue inferior a lo programado, porque es una meta sujeta a demanda que fluctúa según necesidades.

 

El Instituto lleva a cabo un Programa de Epidemiología y Control de Infecciones Hospitalarias. Las infecciones hospitalarias causan cerca del 1% de la mortalidad hospitalaria como causa directa y un 4 a 5% como contribuyente y una prolongación de la internación entre 5 y 10 días.

 

 

Subprograma:  Investigación y Diagnóstico de Factores de Riesgo Nutricionales

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito  Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

1.125.634

 

 

1.055.733

 

 

93,8

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

3

1

33,3

Capacitación

Curso

8

11

137,5

Persona Capacitada

6

291

4850,0

 

La responsabilidad primaria del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales, con sede en la ciudad de Salta, es determinar la distribución de las enfermedades regionales para encontrar los mecanismos causales, explicar las características locales de la ocurrencia  de la enfermedad y describir la historia natural de la misma para promover su solución.

 

El Instituto lleva  a adelante cinco proyectos de investigación referidos a  evaluación y tratamiento de niños y adolescentes obesos; micronutrientes en dos grupos de adolescentes de la ciudad de Salta; indice de masa corporal y pobreza en niños y adolescentes de Salta; consumo alimentario familiar y anemia por deficiencia de hierro en niños desnutridos y prevalencia de obesidad en escolares de 7 a 9 años según NBI.

 

Asimismo, desarrolló cursos y talleres de recuperación nutricional; capacitación en antropometría; educación alimentaria y nutricional para docentes de nivel inicial y EGB (con metodología a distancia); para promotores comunitarios de salud con énfasis en nutrición; capacitación para manipuladores de alimentos; dieta equilibrada y económica y niñez, obesidad y calidad de vida para padres de escolares. La metodología a distancia permitió realizar los cursos en dos provincias y a pedido de la Secretaría de Desarrollo Social de la provincia de Salta, se realizaron cursos extraprogramáticos.

 

Fueron asistidas y se encuentran bajo seguimiento 1.479 personas, que se distribuyen de la siguiente manera:

 

 

El desarrollo de las actividades del Centro se ven dificultadas por la falta de provisión de insumos para laboratorios, la falta de fondos para realizar trabajo de campo y la reducción de su personal.

 

 

Subprograma: Investigación, Desarrollo y Servicios en Endemo-Epidemias

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

299.597

 

 

 

 

 

 

267.465

 

 

 

 

 

 

89,3

 

 

 

 

 

 

Investigaciones

Etapa Concluida

20

16

80,0

Capacitación 

Curso

20

19

95,0

Persona Capacitada

500

381

76,2

Asesoramiento Técnico

Entidad Asistida

20

32

160,0

Diagnóstico de Referencia

Determinación

300

422

140,7

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

500

392

78,4

Documento Producido

26

27

103,8

 

El objetivo del subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación  en Endemo-Epidemias de la Capital Federal, es prestar apoyo científico técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, como es el caso de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, respondiendo a las demandas y a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud. Para ello, realiza investigaciones operativas en las provincias argentinas para el control de enfermedades endemo-epidémicas.

 

En el año 2001 se desarrollaron investigaciones que condujeron a la elaboración de 27 documentos (13 publicaciones en revistas científicas indexadas,  participación en 5 libros, manuscritos terminados e informes). Las investigaciones estuvieron vinculadas a la enfermedad de Chagas, Chagas congénito, enfermedades emergentes controlables en la próxima década (Chagas, Lepra), riesgo de la transmisión vectorial de leishmaniosis, vectores de leishmaniosis tegumentaria, leishmaniosis visceral, factores de riesgo de infección por Escherichia coli, epidemiología del escorpionismo y ofidismo, etc..

 

Como parte de las acciones de  asistencia técnica y transferencia de tecnología, se realizaron 6 asesorías en el orden internacional y 26 en el ámbito nacional. A nivel nacional cabe mencionar la colaboración con la Coodinación Nacional de Control de Vectores, para lograr la certificación de la interrupción de la transmisión vectorial de Trypanosoma cruzi por Trianoma infestans en Argentina. La asesoría del Instituto se centró en el diseño de indicadores serológicos en la población infantil, en la participación en la elaboración del documento y en la supervisión a las provincias de Catamarca y Entre Ríos.

 

Asimismo, el Centro supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o relacionada a brotes. )

 

Las líneas de investigación desarrolladas y concluidas, los cursos realizados y las personas capacitadas, así como los documentos distribuidos han sido menos que los programados debido a viajes no autorizados, costos de pasajes y viáticos autorizados y no retribuidos a los agentes que los financiaron a través de sus salarios, falta de insumos y equipamiento, ya que no se realizó ninguna adquisición. Parte de las actividades se han sostenido con el apoyo de terceros, pero algunas líneas de investigación –aún las que contaban con apoyo externo parcial- se vieron interrumpidas. Los insumos para el funcionamiento corriente que se utilizaron eran remanentes de dos años atrás y fueron racionados hasta su agotamiento.

 

 

Subprograma:  Coordinación y Apoyo a la Red de Laboratorios

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito  Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

147.230

 

 

 

135.547

 

 

 

92,1

 

 

 

Capacitación

Curso

60

60

100,0

Coordinación Red de Laboratorios

Red

23

23

100,0

Difusión del Conocimiento

Ejemplar Distribuido

900

0

0,0

Asistencia a Redes de Laboratorios

Red

24

24

100,0

 

El Centro Nacional de Red de Laboratorios (CNRL), con sede en la Capital Federal, tiene la función de coordinar la normalización del diagnóstico a través de la Red de Laboratorios de Referencia Nacionales para infecciones agudas y crónicas de origen viral, bacteriano y parasitario.

 

El CNRL se creó cuando ya existían muchas redes temáticas nacionales, con un responsable o referente nacional. Desde este Centro se logró que todas las provincias nombraran su referente jurisdiccional. Estos referentes organizaron sus redes jurisdiccionales nombrando a los referentes de redes temáticas.

 

Actualmente existen 24 redes temáticas nacionales, su número y tipo dependen de las patologías prevalentes en cada zona. Cada red temática conformada tiene su respectivo responsable, manuales de procedimientos y en su mayoría, mecanismos de control de calidad.

 

En 2001 se estableció la vinculación con la red de laboratorios del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (que era la única pendiente),  quedando establecida una red en la que participan las 24 jurisdicciones del país.

 

El CNRL trabaja directamente con los 24 referentes jurisdiccionales, quienes coordinan con los referentes temáticos locales el desarrollo y organización de su sistema de redes. El relevamiento de los nuevos laboratorios incorporados a sus respectivas redes temáticas lo poseen los referentes temáticos y jurisdiccionales y está en proceso de ser incorporado a la actualización del Tomo II de Redes Jurisdiccionales, que se editará en forma electrónica en 2002.

 

A través del CNRL se dictaron 25 cursos correspondientes a la Maestría de Microbiología Molecular (ANLIS-UNSAM), se realizaron cursos para todo el personal de la ANLIS y se ofrecieron otros, dictados por los Institutos y Centros de la ANLIS a los integrantes de las redes de laboratorios del todo el país.

 

Asimismo se coordinaron y registraron las 71 concurrencias de profesionales, técnicos y estudiantes de instituciones nacionales y extranjeras y las 8 pasantías realizadas en los Institutos y Centros de la ANLIS.

 

 

Colonia Nacional Dr. Manuel A. Montes de Oca

 

Programa: Atención de Pacientes  

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

17.309.202

 

14.702.883

 

84,9

 

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

16.000

26.278

164,2

Internación de Pacientes Crónicos

Paciente Internado

1.200

892

74,3

 

Este programa cumple la misión de brindar tratamiento integral al paciente oligofrénico. Además, desde hace unos años está llevando adelante una estrategia transformadora, tendiente a  hacer de la Colonia un hospital abierto a la comunidad.

 

En cumplimiento de esos objetivos presta asistencia de internación a pacientes crónicos y, a través de consultorios externos, brinda atención ambulatoria a la comunidad en general, en una amplia gama de especialidades médicas y prácticas de laboratorios, que recibieron este año 26.278 consultas.

 

El número de consultas externas supera en más de 10 mil a las realizadas el año anterior, lo que se atribuye al deterioro de la situación económica, a la pérdida de cobertura social en razón del crecimiento del desempleo y a que el organismo es uno de los pocos centros asistenciales de la zona. La mayor parte de los pacientes procede de Torres, Open Door y Luján.

 

Fueron 892 los pacientes internados en promedio a lo largo del año y el porcentaje ocupacional de camas fue de 91,9%. Se produjeron 6 altas, 40 traslados, 76 fugas, 37 defunciones y se registró un promedio mensual de 83 salidas terapéuticas.

 

Se continuó con las tareas de habilitación y rehabilitación de los pacientes, acentuando las prestaciones en terapia ocupacional y los distintos talleres.

 

De acuerdo a datos estadísticos elaborados en el mes de febrero de 2002, el 89,5% de los pacientes crónicos internados padece oligofrenias, caracterizadas por retraso mental leve a profundo, mientras que el resto de los pacientes (15,5%) sufre otras patologías psiquiátricas.

 

La distribución de los pacientes por sexo es homogénea y la mayor parte procedía de la Provincia de Buenos Aires al momento de ingresar a la institución (Provincia de Buenos Aires 76,4%, Capital Federal 12,2%, Interior del país 11,4%).

 

Se considera que menos del 20% de los pacientes internados mantiene vínculos con su entorno familiar a través de las visitas. En 2001 se registró un promedio diario de 6 visitas de familiares a pacientes,  disminuyendo con relación al año anterior en que llegaba a 10 visitas diarias.

 

La Colonia cuenta con un plantel de 164 médicos -incluyendo médicos de guardia- y con 415 técnicos y auxiliares, considerando los mucamos de pabellón.

 

De los gastos devengados, el 49% correspondió a gastos en personal y el 47,6 % a servicios no personales.

 

 

Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur

 

Programa: Atención de Discapacitados Psicofísicos

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

6.069.857

 

 

5.615.084

 

 

92,5

 

 

Atención de Pacientes Externos

Paciente Atendido

21.000

19.065

90,8

Atención de Pacientes Ambulatorios

Paciente Atendido

8.000

6.469

80,9

Internación, Rehabilitación y Cirugía

Día/Cama

21.000

20.093

95,7

 

El Instituto es un organismo de último nivel de complejidad de derivación, que se ocupa de la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de las patologías discapacitantes en el aspecto psicovisceromotriz, en un área de influencia que cubre el centro y sur del país.

 

Su objetivo es la rehabilitación integral de los pacientes con discapacidad, sobre la base de un trabajo interdisciplinario que involucra a profesionales de diversas especialidades: terapia física y ocupacional, kinesiología, fonoaudiología, psicología, asistencia social, recreación y deportes, odontología y todas las especialidades médicas.

 

Atiende una población de niños y adultos con patologías psicofísicas crónicas, pasible de recibir tratamiento de rehabilitación, ya sea en forma ambulatoria o a través de internación (dispone de 74 camas). Se ocupa, también, de la reeducación por medio de un servicio de orientación y rehabilitación profesional.

 

Los tratamientos ambulatorios de rehabilitación se practican por sesiones (prestaciones) bajo supervisión profesional médica o paramédica; estas sesiones se realizan en su mayoría en forma personalizada o mediante elementos mecánicos.

 

Las consultas de rehabilitación fueron 19.065 y recayeron especialmente en las siguientes especialidades: fisiatría 26,7%; ortopedia 11,8%; reumatología 10.5%; psiquiatría 7,5% y neurología 7,2%. El promedio diario de consultas en 217 días de atención fue de 87,9.

 

A estos datos se deben agregar las consultas efectuadas al Programa de Patología Funcional (incluye prestaciones de terapia física y terapia ocupacional) y al Programa de Rehabilitación Respiratoria (kinesiología, fonoaudiología, psicopedagogía, recreación y deportes), que suman más de 1.000 consultas al año y se miden aparte.

 

Durante el año 2001 ingresaron para internación 235 pacientes, que permanecieron, en promedio, 81 días en la institución, con un porcentaje de ocupación de 74,4%. Se realizaron 114 tratamientos quirúrgicos especializados, de los cuales 94 fueron practicados a menores. El promedio diario de operaciones fue 0,53.

 

Como se ha dicho, el Instituto realiza también extensión comunitaria a través de consultorios externos de atención primaria. En 2001 se recibieron, por esta modalidad, un promedio de 30 consultas por día de atención (217), en las siguientes especialidades: pediatría 44%, ginecología 17,1%, oftalmología 12,5%, obstetricia 9.6%, clínica médica 9,2%, etc..

 

Por otra parte, se atendieron 861 consultas para el otorgamiento del certificado de discapacidad.

 

El Instituto cuenta con un servicio de traslado de pacientes que efectuó 4.809 traslados a lo largo del año.

 

En el marco del Hospital Público de Autogestión la institución obtiene ingresos por las prestaciones que brinda a pacientes con cobertura de obra social. Los ingresos resultantes expresan un comportamiento inestable, siendo importante la diferencia entre el monto de la facturación total genuina y el monto del cobro total genuino. De todos modos, como la población asistida cuenta con escasa cobertura de obra social, los montos facturados son poco representativos de las prestaciones efectuadas.

 

El 78,6 % del gasto devengado se aplicó en gastos en personal.

 

 

Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad

 

Programa: Prevención y Control de las Discapacidades

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción/ Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

6.098.243

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5.529.802

 

 

 

 

 

 

 

 

 

90,7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicios de Asistencia Técnica

Organización Asistida

200

447

223,5

Otorgamiento de Certificados de Discapacidad

Certificado Expedido

8.000

9.845

123,1

Formación de Terapistas Ocupacionales

Egresado

30

22

73,3

Formación de Técnicos en Ortesis y Prótesis

Egresado

30

25

83,3

Internación de Niños y Adolescentes con Discapacidad Severa

Día/Cama

27.375

27.375

100,0

Rehabilitación de Discapacitados con Técnicas Deportivas

Prestación

67.000

67.000

100,0

Control de Calidad de Establecimientos – Medicamentos

Establecimiento Inspeccionado

400

351

87,8

Evaluación y Orientación de Discapacitados

Discapacitado Asistido

3.000

4.704

156,8

Otorgamiento Franquicias para Automotores

Trámite Automotor

2.800

1.710

61,1

Otorgamiento Símbolo Libre Estacionamiento

Trámite Automotor

2.800

3.878

138,5

48.614

0

0,0

Refuncionalización Edificio y Areas Circundantes

% de Avance Físico

54,5

0,0

0,0

 

 

El programa comprende acciones destinadas a la prevención de daños discapacitantes, la optimización de los servicios de rehabilitación, la adecuada atención y la promoción de la persona con discapacidad.

 

Según estudios efectuados en el país, el 8% de la población total padecería algún tipo de discapacidad, estimándose que sólo el 2% de dicho porcentaje accede a una rehabilitación adecuada.

 

Durante 2001 se continuó con las responsabilidades históricas del Servicio Nacional y las acciones derivadas de las siguientes normas: Ley N° 24.452 (de Cheques), Decreto Nº 762/97 (Sistema Unico de Prestaciones Básicas para Personas con Discapacidad), Ley Nº 24.901 y Decreto Reglamentario Nº 1.193/98 (Implementación del Sistema de Prestaciones Básicas de Habilitación y Rehabilitación Integral a Favor de las Personas con Discapacidad).

 

El sistema de prestaciones básicas permite el acceso a las personas con discapacidad,  cualquiera sea su cobertura social, a los servicios de educación temprana, educativo terapéuticos, rehabilitación profesional, centro de día, rehabilitación psicofísica con o sin internación, hospital de día y hogares.

 

En cumplimiento de esas responsabilidades se desarrollaron acciones de capacitación y asistencia técnica en 8 jurisdicciones provinciales para la implementación del certificado de discapacidad y la categorización de prestadores; como resultado se incrementó la red de profesionales que trabajan en la misma temática y se afianzó la coordinación con las Juntas Evaluadoras Provinciales.

 

El certificado de discapacidad recopila datos psicofísicos, sociales, laborales y educacionales de las personas que solicitan la evaluación de su situación y es un requisito indispensable para poder acceder a las prestaciones. Las Juntas Médicas que se conforman a tal efecto tienen, además, la función de facilitar información y asesorar con relación a las prestaciones.

 

Frente a la agudización de la crisis socio-económica el Servicio recibió mayor demanda de certificados de discapacidad, con el objetivo de ser presentado ante las obras sociales, obtener pases libres para el transporte automotor, solicitar medicamentos, prótesis y diferentes tipo de ayuda. La misma motivación generó el aumento de la demanda de símbolos de estacionamiento libre y exención de patente.

 

La asistencia técnica a provincias, municipios y organizaciones no gubernamentales se dio, también, en el marco de los programas de apoyo a centros y servicios de rehabilitación y de acción conjunta de alternativas de contención social. Ambos programas continuaron con la evaluación de proyectos presentados y el seguimiento de los ya aprobados. En el marco del primer programa mencionado y con financiamiento de la Ley de Cheques, fueron evaluados 10 proyectos para creación, ampliación, refacción y/o equipamiento. El bajo número de proyectos ingresados (en el 2000 fueron 66 proyectos) se debe a que ante la reducción presupuestaria distintos organismos desistieron de su ingreso al programa.

 

El Servicio es responsable de la ejecución del Programa Residual de Atención a Personas con Discapacidad Carenciadas, que estaba a cargo del Consejo Nacional del Menor y la Familia y le fuera transferido en 1999, el mismo cuenta con financiamiento proveniente de la Ley de Cheques y brinda cobertura a 422 personas.  Durante 2001 se continuó con la evaluación y asesoramiento a la población beneficiaria y el relevamiento y evaluación bimestral de los prestadores de servicios, a cargo de un equipo interdisciplinario. Los relevamientos se focalizan en el análisis de características físico-funcionales, equipamiento, recursos humanos y normas de funcionamiento.

 

De las carreras de Terapista Ocupacional y Tecnicatura Universitaria en Ortesis y Prótesis, iniciadas a partir de un convenio celebrado con la Universidad de San Martín, egresaron 47 profesionales. Por su parte, el área de deportes, está elaborando  el proyecto de Licenciatura en Educación Física con Orientación en Rehabilitación.

 

Las prestaciones para la rehabilitación del discapacitado con técnicas deportivas, que incluyen la utilización del natatorio al aire libre y del cubierto, se realizan durante todo el año en las siguientes especialidades: natación terapéutica, enseñanza de natación para todo tipo de discapacidad, gimnasia terapéutica, recreación, iniciación de actividades deportivas, entrenamiento y competencia deportiva.

 

Se editó un Boletín Informativo trimestral con tiradas de 1.200 ejemplares, difundiendo información de interés sobre la discapacidad.

 

Se encuentran pendiente la adjudicación de las obras programadas.

 

Del total ejecutado el 54,5% corresponde a gastos en personal y el 43,6% a servicios no personales.

 

 

Administración de Programas Especiales

 

Programa: Asistencia Financiera a Agentes del Seguro y Programas Especiales

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios y Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

93.640.248

 

 

 

 

 

 

78.363.488

 

 

 

 

 

 

83,7

 

 

 

 

 

 

Asistencia Financiera a Agentes del Seguro de Salud

Agente

220

203

92,3

Asistencia Integral al Drogadependiente

Subsidio Mensual

2.006

2.088

104,1

Asistencia para Tratamiento de Afectados por el SIDA

Subsidio Mensual

27.435

26.940

98,2

Atención al Discapacitado

Subsidio Mensual

35.546

35.092

98,7

Asistencia para Prestaciones de Alta Complejidad

Paciente Asistido

1.455

1.438

98,8

Asistencia para Tratamiento de Pacientes Hemofílicos

Paciente Asistido

315

306

97,1

Asistencia para Tratamiento Prolongado con Medicamentos

Tratamiento/Mes

354

356

100,6

 

La Administración de Programas Especiales (APE) tiene por objeto implementar y administrar los recursos afectados al apoyo financiero de los agentes del Seguro de Salud y a los planes y programas de salud, destinados a los beneficiarios del Sistema Nacional de Obras Sociales.

 

La APE cuenta como recursos con la parte del Fondo Solidario de Redistribución de las Obras Sociales que es destinada al apoyo financiero de las obras sociales y a la distribución de subsidios para financiar prestaciones de alta complejidad, medicamentos antihemofílicos y prestaciones asociadas con el SIDA, la drogadependencia y la discapacidad.

 

En 2001, la APE inició el ejercicio presupuestario a partir del mes de abril, debido a que fue suprimida como organismo descentralizado a partir del 1° de enero de 2001, por el Decreto N° 446/00. Posteriormente se le restituyeron sus funciones y se le transfirieron los cargos y créditos presupuestarios que se le habían asignado inicialmente al Programa 23, de la administración central del Ministerio de Salud (Decreto N° 270 del 2 de marzo de 2001).

 

A pesar de haber iniciado tardíamente su actividad y de la falta de recursos que afectó sobre todo el último trimestre del año, las metas se cumplieron en forma satisfactoria, dando prioridad al financiamiento de los programas especiales de salud, que no podían ser interrumpidos.

 

Para concretar sus fines el organismo transfirió a las obras sociales el 98,5% del gasto ejecutado durante el año 2001. El siguiente cuadro muestra su distribución por tipo de subsidio brindado.

 

Montos Transferidos por Tipo de Subsidio

Subsidios

Transferencias (millones de $)

%

Asist.  financiera a Agentes del Seguro de Salud

35,3

45,7

Asistencia a personas drogadependientes

0,9

1,2

Asistencia para tratamiento pacientes HIV/SIDA

17,2

22,3

Atención de personas discapacitadas

12,8

16,6

Asist. par prestaciones de alta complejidad

8,3

10,7

Subs. para medicamentos antihemofílicos

0,6

0,8

Asist. tratamiento prolongado con medicamentos

2,1

2,7

TOTAL                

77,3

100,0

 

En el año 2001 los montos transferidos resultaron un 19,0% inferiores a los del año 2000, en que sumaron $95,3 millones.

 

Se otorgaron 203 subsidios de apoyo financiero a 51 agentes del seguro de salud por la suma de $35,3 millones, de los cuales el 97,7% fueron para erogaciones corrientes. El monto promedio transferido por subsidio fue $173.892, mientras que la transferencia promedio por obra social asciende a $692.197. En 2001, este tipo de subsidios recibió el 45,7% del monto distribuido por todo concepto a las obras sociales, mientras que el año anterior esta asistencia fue del 53,2% del total.

 

Fueron ejecutados 2.088 subsidios para dar atención a un promedio de 174 personas drogadependientes, provenientes de 27 obras sociales, a lo largo del año. El costo mensual promedio por beneficiario asciende a $416,8.

 

Para la atención de pacientes de HIV/SIDA fueron entregados 26.940 subsidios, que dieron cobertura a un promedio de 2.245 pacientes, distribuidos en 65 obras sociales, a un costo promedio de $639,8 mensuales por beneficiario.

 

Se entregaron 35.092 subsidios para la atención de un promedio de 2.925 personas con discapacidad, comprendidas en 76 obras sociales. El costo mensual promedio ascendió a $365,0.

 

A través del financiamiento de prestaciones de alta complejidad (intervenciones en cardiocirugía, trasplante de órganos, prótesis u otras prestaciones) fueron beneficiados 1.438 pacientes de 173 obras sociales.

 

Fueron asistidos 306 pacientes con medicamentos antihemofílicos, a través de 25 obras sociales, a un costo promedio anual de $1.898,0 por paciente.

 

Las transferencias destinadas al tratamiento prolongado con medicamentos (oncológicos, pos trasplante, hormona de crecimiento, etc.) beneficiaron en promedio a 356 personas, comprendidas en 37 obras sociales, a lo largo del año.

 

La adquisición de equipamiento informático fue aplazada por insuficiencia de recursos.

 

 

Superintendencia de Servicios de Salud

 

Programa: Asistencia a Agentes del Seguro de Salud

 

La Superintendencia de Servicios de Salud es el ente de regulación y control de los actores del sector. Su objeto es garantizar el cumplimiento de las políticas del área para la promoción, preservación y recuperación de la salud de la población y para asegurar el derecho a gozar de las prestaciones de salud establecidas en la legislación. Entre estas prestaciones figura el Programa Médico Obligatorio y la cobertura a personas drogadependientes, discapacitadas y enfermas de HIV/SIDA.

 

Asimismo, entre otras acciones, el organismo controla la garantía de calidad médica, supervisa el libre ejercicio de la opción de cambio de obras sociales por parte de los beneficiarios del sistema, controla el régimen de débito automático con respecto al Hospital Público de Gestión Descentralizada y a los agentes del seguro de salud con efectores propios y controla las obligaciones derivadas de los recursos que ingresan al Fondo Solidario de Redistribución.

 

Con el objeto de dar cumplimiento a las funciones atribuidas se llevaron a cabo las siguientes acciones:

 

Ejecución de Acciones Programadas*

ACCIONES

Cantidad

Auditoría de prestaciones (informes/auditoría realizada)

5.705

Auditoría de gestión económico – financiera (auditoría realizada)

50

Control del Programa Médico Obligatorio (informes)

1.300

Sindicaturas interdisciplinarias (informes)

5.596

Difusión de información al usuario (consultas)

192.012

Sistematización de estadísticas (publicación)

1.024

Elaboración de normas (proyectos)

12

Publicación de acciones y normas (ejemplares)

60.008

Estudios socio – económicos y de cobertura (informes)

1.255

Registro de prestadores (certificados expedidos)

16.855

*Volúmenes de tarea

 

En 2001 el funcionamiento institucional continuó con los parámetros anteriores al dictado de los Decretos N° 446/00, 1140/00 y 1305/00, los que fueron suspendidos por el Decreto N° 377/01. Aquéllos establecían, entre otros aspectos, la ampliación de la desregulación del sistema, la anulación de la Administración de Programas Especiales y la reclasificación de los recursos provenientes de los aportes y contribuciones.

 

Con relación a la comunicación institucional se estableció la obligatoriedad de exhibición de los derechos de los beneficiarios del sistema y la mención de los medios de comunicación con el organismo de control, en los centros de atención al público de las obras sociales. Asimismo, se habilitó un sitio Web, con la nómina de establecimientos inscriptos en el registro de prestadores y se instaló una trama digital de 30 líneas telefónicas para la atención de consultas.

 

Se continuaron desarrollando las tareas de Sindicatura Colegiada (médico, contador, abogado y asistente social), agregando un síndico social al equipo multidisciplinario. Por razones presupuestarias los equipos externos funcionan sólo ocho meses y continúan luego con la elaboración interna de resultados.

 

Con relación a la Fiscalización del Programa Nacional de Calidad se interpretó que tales controles no deben  considerarse como una unidad de producción independiente, sino que se hallan incluidos en las auditorías tradicionales, porque ese programa es muy vasto y se encuentra presente en un sinnúmero de acciones verificadas. Por otra parte, se ha iniciado un relevamiento de información sobre satisfacción vinculado con los beneficiarios que optaron por el cambio de obra social.

 

Por razones de índole presupuestaria no fue posible habilitar filiales en el interior del país.

 

El gasto realizado fue de $12,2 millones, de los cuales, el 64,7% corresponde a gastos en personal y el 31,1% a servicios no personales.

 

 

 

[1] Fuentes: - “Boletín sobre el SIDA en la Argentina”. Año VIII, N° 20. Unidad Coordinadora Ejecutora VIH/SIDA y ETS. Ministerio de Salud de la Nación. Buenos Aires, junio 2001. “El SIDA en la Argentina. Situación al 30 de Septiembre de 2001”. LUSIDA. Ministerio de Salud de la Nación. 2001. Estadística Vitales. Información Básica, Año 2000. Dirección de Estadística e Información de la Salud. Ministerio de Salud de la Nación. Año 2001.

 

[2] Las obras sociales incorporadas al PROS son treinta: Alimentación, Bancarios, Estaciones de Servicio de Santa Fe, Ferroviarios, Fideeros, Gastronómicos, Gráficos, Jaboneros, Luz y Fuerza, Marítimos, Mineros, Obras Sanitarias, Osecac, Osffentos, Ositad, Ospaga, Ospec (Encotesa), Ospecón, Ospedyc, Osprera, Ossimra, Ostee, Petroleros, Plásticos, Prensa, Seguros, Telefónicos, Textiles, Vestidos, Vitivinícolas.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Página Siguiente Página Previa