n |
MINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA Y VIVIENDA
1 - Administración Central
Secretaría de Obras Publicas
Programa: Hidrovía Paraguay - Paraná
En el marco del Proyecto Hidrovía Paraguay - Paraná se firmó el 10 de octubre de 2000 un Acuerdo con la República del Paraguay para prestar colaboración en las tareas de dragado de mantenimiento del Río Paraguay entre la ciudad de Asunción y el Río Apa.
Tareas realizadas:
Promocionar en el marco del Programa Hidrovía Paraguay - Paraná del desarrollo del transporte, la navegación y el comercio, coordinando políticas y acciones con los organismos nacionales competentes y estados provinciales ribereños.
Se recabó, de organismos nacionales y provinciales la información técnica necesaria para el cumplimiento de sus cometidos.
Se elaboró y promovió su aprobación de los Planes de Actividades y Trabajos que surjan del desarrollo, cumplimiento y aplicación en el orden nacional, del Acuerdo de Transporte, sus protocolos y reglamentos.
Participación en la coordinación y la realización de estudios, pliegos de licitación y elaboración de proyectos vinculados con el referido programa, de los dispuestos por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía y los dispuestos en el ámbito del Tratado de la Cuenca del Plata, en asuntos relativos al aprovechamiento de los recursos fluviales exclusivos y compartidos.
Programa: Plan de Gestión Ambiental Matanza- Riachuelo
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.570.518 |
1.879.316 |
73,1 |
Plan de Gestión Ambiental Matanza-Riachuelo BID 1059-OC/AR |
% de Avance Físico |
3,1 |
3,1 |
100 |
El
avance registrado en el Proyecto Plan de Gestión Ambiental Matanza- Riachuelo
fue del 3,1%, sobre un total programado de 3,1%.
El crédito del programa para el ejercicio fue de $60,5 millones con un
devengado de $ 6,7 millones.
Durante
el ejercicio 2001 se recomenzaron los trabajos de recolección de residuos
sobrenadantes en la superficie del Riachuelo y la limpieza y forestación de las
márgenes Capital y Provincia mediante la puesta en marcha de un Acuerdo con el
C.E.A.M.S.E. Asimismo se reanudaron los trabajos de reflotamiento y extracción
de buques hundidos.
Se
puso en marcha la contratación del alquiler y puesta en condiciones y
funcionamiento de una dársena para el traslado de aproximadamente setenta (70) buques inactivos que
obstaculizan el cauce del Río.
Se
trasladó la Sede del Comité Ejecutor al barrio de La Boca para mejorar el grado de acercamiento con la zona de las
obras y acciones que se vienen ejecutando en el marco del Plan de Gestión.
Programa: Recursos Hídricos
El
objetivo del programa es aprovechar y preservar en forma racional, íntegra y
múltiple, los recursos hídricos. También lo es participar en programas de
prevención y defensa contra inundaciones, aluviones y erosión hídrica.
Asimismo, se ocupa de promover, administrar y controlar programas de
abastecimiento de agua potable, evacuación de excretas, riego, drenaje,
hidroelectricidad y otros usos de estos recursos. Busca estimular conductas de
preservación y mejoramiento de la calidad ambiental.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Proyecto |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.268.680 |
1.700.130 |
74,9 |
Desagües Pluviales Red de Acceso a la Capital Federal |
% de Avance Físico |
23,5 |
2,0 |
8,5 |
9.760.221 |
9.307.322 |
95,4 |
Red Básica de Información Hídrica |
% de Avance Físico |
52,0 |
41,2 |
79,2 |
43.862 |
26.175 |
59,7 |
Sistema Distribuidor sobre el Río Pilcomayo |
% de Avance Físico |
1,0 |
1,0 |
100 |
4.467.017 |
3.384.674 |
75,8 |
Bajos Submeridionales |
% de Avance Físico |
33,0 |
31,7 |
95,9 |
274.868 |
272.955 |
99,3 |
Plan Desarrollo Hídrico en La Rioja |
% de Avance Físico |
19,1 |
19,1 |
100 |
732.589 |
697.545 |
95,2 |
Canal Cintura Sur Tafi Viejo |
% de Avance Físico |
59,2 |
60,5 |
102 |
511.836 |
496.728 |
97,0 |
Obras de Protección sobre Arroyo Trabunco |
% de Avance Físico |
72,2 |
41,5 |
57,5 |
El proyecto Desagües Pluviales Red
de Accesos a la Capital Federal consta de cuatro aliviadores previstos para
solucionar el problema de las inundaciones en zonas aledañas a la Capital
Federal. De las cuatro obras comprendidas en el proyecto, solamente se han
iniciado las correspondientes a los Aliviadores Arroyo Cildañez y Holmberg-
Villa Martelli, mientras que aún no se han licitado las obras del Aliviador
Arroyo Pavón y del Conducto Alberdi.
El monto del Contrato del Aliviador Cildañez, ubicado en la Provincia
de Buenos Aires, entre las localidades de Tres de Febrero y La Matanza es de
$43,1 millones, el monto certificado ascendió a $1,7
millones al 31/12/01.
Por Resolución Nº 4
de fecha 28/03/2001 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda rescindió el
contrato de obra pública a la empresa
contratista Gualtieri S.A. –
Energoprojekt Niskogradnja S.A. – UTE. La obra se
encuentra paralizada hasta tanto se haga cargo el nuevo contratista. La
apertura de la licitación que estaba prevista en diciembre del 2001 se prorrogó
para el año 2002.
El Aliviador Holmberg-Villa Martelli y
obras de conducción E, se encuentra situado en el partido de Vicente López,
Provincia de Buenos Aires. El monto del contrato es de $28,4 millones.
Por Resolución Nº 6
de fecha 28/03/2001 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda se rescindió
el contrato de obra pública a la empresa Gualtieri
S.A. – Energoprojekt Niskogradnja S.A. – UTE. La obra
se encuentra paralizada.
El 17 de Julio del
2001 se realizó la apertura de ofertas para la contratación directa Nº 20/2001
destinada a la continuación y finalización de los trabajos. Se preadjudicó la
obra a la firma DYCASA S.A.
Para la vigilancia
de los pozos de trabajo de ambos aliviadores y de la planta de fabricación de
dovelas se contrató a la Policía Federal, mientras que la firma ARGENCOBRA
S.A. está a cargo de las tareas de
mantenimiento, de operación del bombeo y de seguridad e higiene de los predios
mencionados hasta tanto se hagan cargo de las obras los nuevos contratistas.
El proyecto Red Básica de Información Hídrica,
trata de mediciones sistemáticas. Dichas mediciones se comenzaron a realizar a
fines del siglo XIX, con la ex Dirección General de Irrigación, del ex
Ministerio de Obras Públicas, continuada luego por la ex empresa Agua y Energía
Eléctrica. Con la privatización de las centrales eléctricas y la disolución de
la empresa Agua y Energía Eléctrica, se creó la empresa privada EVARSA, la que
fue contratada para la medición, registro, procesamiento, almacenamiento en
base de datos y publicación de las estadísticas hidrometeorológicas.
Las
instalaciones existentes constan de viviendas, depósitos, torres de aforos con
cables y vagonetas, aforadores de costa. El instrumental está compuesto por
limnígrafos, pluviógrafos, nivómetros, termógrafos, anemómetros, con sus obras
civiles complementarias, todas ellas son propiedad del Estado Nacional.
Los trabajos
que se realizan actualmente son la actualización y modernización de la red
existente, abarcando el instrumental de mediciones y los sistemas de
tratamiento, almacenamiento y difusión. Asimismo se contempló la reposición de
instrumental dañado por eventos extremos o en caso de vandalismo.
El crédito
para el ejercicio 2001 fue de $ 9,8 millones y el devengado a fines del
ejercicio $ 9,3 millones.
El proyecto Bajos Submeridionales, tiene por objeto
lograr el traslado en forma ordenada de los excedentes hídricos que generan las
precipitaciones en la Provincias del
Chaco, y que escurren naturalmente hacia el norte de la Provincia
de Santa Fe, descargándolos en el río
Paraná. También busca viabilizar la producción agrícola y pecuaria mejorando la
transitabilidad de los caminos y controlar la migración rural.
Está dividido
en varias líneas:
1- Línea Paraná –Etapa II-A: Tramo IV,
tercera sección - Tramo III, segunda sección, obras de arte, alambrados y
caminos.
Comprende la construcción de 45 Km de canales sin revestir (Tramo
IV - tercera sección), 100 Km de caminos simples con taludes protegidos,
cunetas, puentes de madera, obras de arte de hormigón, mampostería y madera, y
construcción y reposición de alambrados. Involucra 500.000 m3 de
volumen de excavación, 500.000 m3 de volumen de terraplén, 2000 m3
de hormigón.
El área de
influencia de la línea Paraná es 14.400 Km2 en las Provincias del
Chaco y de Santa Fe.
El proceso de licitación tuvo lugar en los primeros meses de 2001.
El contrato se firmó el 5 de Junio de 2001 con una UTE conformada por empresas
locales (Chaco Construcciones S.A.- Novelli S.A.C.I.F.I.C.A. - Genaro
Scavo-UTE).
El monto del contrato original es de $6,8 millones, se inició el
11/07/2001, se prevé su finalización para el 2/01/2003, el plazo de ejecución
es de 18 meses. En el año 2001 se trabajó en los ítems de limpieza y
desmalezamiento, construcciones de terraplenes, recubrimiento de taludes y
construcción de alambrados.
2
- Línea Paraná –Etapa II-B: Tramo IV, cuarta sección-
Readecuación Canal Tramo II y Vinculación Tramo IV, primera sección.
Comprende la
construcción de 45 Km de canales sin revestir ( Tramo IV – cuarta sección), 45
Km de caminos simples con taludes protegidos, cunetas, obras de arte de
hormigón, mampostería y tubos, y construcción y reposición de alambrados.
Involucra 1.000.000 m3 de volumen de excavación, 500.000 m3
de volumen de terraplén, 2.230 m3 de hormigón.
El proceso de
licitación tuvo lugar en los primeros meses de 2001. El contrato se firmó con
una empresa contratista local (CO.CHA.CO. de Osvaldo María Alegre). El Acta de
Inicio y Replanteo se suscribió el 11 de julio de 2001. El monto del
contrato original es de $3,9 millones.
En el año
2001 se trabajó en los ítems de excavación mecánica para canal y obras de arte,
limpieza y desmalezamiento, construcción y retiro de alambrado.
3
- Línea Paraná, Etapa I- tramo III,
primera sección “A” y “B”, Tramo IV primera y segunda sección:
Comprende 126 Km de
canales sin revestir, caminos simples con taludes protegidos, cunetas, puentes
de madera, obras de arte menores y construcción y reposición de alambrados.
Las condiciones
climáticas adversas registradas en la zona a partir de mediados del mes de
septiembre condujeron a una prorroga de la fecha originalmente fijada para la
recepción provisoria (26 de diciembre de 2000). Dicha recepción fue concretada
el día 26 de enero de 2001. A partir de ese momento rigió el plazo de
conservación y garantía por un período de 180 días.
La firma del Acta de
Recepción Definitiva prevista originalmente para el día 26 de julio de 2001, se
demoró debido a atrasos en la tramitación catastral de las propiedades
afectadas por las obras. Se prevé la firma del Acta de Recepción definitiva
para enero de 2002.
El monto original del contrato fue de $12,8 millones y el monto ajustado de $14 millones.
El proyecto Canal Cintura Sur Tafi Viejo (Provincia
de Tucumán), tuvo como empresa contratista a Sollazo Hnos. S.A., el monto del
contrato es de $1,2 millones, se inició el 23 de noviembre de 1998.
Posteriormente se
reemplazó a la empresa contratista y se concretó la cesión del contrato de obra
a la Empresa INMAC S.A para la continuidad de la misma, resultando un
incremento en el contrato original de $ 100 mil, aproximadamente.
Se
reiniciaron los trabajos en setiembre de 2001. Hacia fines de diciembre del
mismo año se produjo la paralización de la obra por falta de pago de los
certificados de setiembre y octubre de 2001.
Las Obras de Protección sobre Arroyo Trabunco, ubicadas
en San Martín de los Andes (Provincia de Neuquén), que tienen como contratista
a la empresa Wladimiro Werefkin Construcciones, se iniciaron en enero de 1999.
Por
Resolución Nº 319/2000 del Ministerio de Infraestructura y Vivienda, se aprobó
la modificación del proyecto ejecutivo y la ampliación del contrato a $615mil.
La obra se terminó en agosto de 2001 con un período de garantía de seis meses.
Programa: Ejecución de Proyectos de Obras de Arquitectura
El programa devengó en el período $9,4 millones, lo que representa el 75% del crédito vigente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Proyectos |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
3.462.751 |
1.949.350 |
56,3 |
Restauración de Monumentos Históricos |
% de Avance Físico |
3,0 |
1,6 |
53,3 |
3.951.088 |
2.654.428 |
67,2 |
Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales |
% de Avance Físico |
9,9 |
6,7 |
67,7 |
1.578.024 |
1.485.460 |
94,1 |
CERIDE-Obras Complementarias |
% de Avance Físico |
5,5 |
5,8 |
104,2 |
674.661 |
530.665 |
78,7 |
Basílica Nuestra Señora de Lujan |
% de Avance Físico |
11,2 |
8,6 |
76,8 |
En el proyecto Restauración de Monumentos Históricos, se iniciaron las siguientes obras:
Cabildo Histórico de la Ciudad de Buenos Aires
Basílica Nuestra Señora de la Merced en la Capital Federal
Villa Victoria Ocampo en San Isidro en la Provincia de Buenos Aires
Catedral de Catamarca
Capilla Nuestra Señora de Ischilin en la Provincia de Córdoba
Mejoras en los Centros de Apoyo Ruinas Jesuíticas en la Provincia de Misiones.
En el proyecto Construcción, Conservación y Reciclaje de Edificios Fiscales se iniciaron las siguientes obras:
Universidad de Lomas de Zamora
Facultad de Ciencias Económicas y Puesto Fronterizo Austral (1° Etapa).
Con referencia a las obras finalizadas en el presente ejercicio, las mismas son las siguientes:
Instituto Don Juan Manuel de Rosas en la Capital Federal
Las Padercitas Departamento Conchagasta en la Provincia de La Rioja
Capilla San José de Lules en la Provincia de Tucumán
Finca Carmen de Güemes y Puesto Fronterizo Pocitos en la Provincia de Salta
Capilla Nuestra Señora del Rosario (Lavalle) Provincia de Mendoza
Embajada de la O.L.P. cita en la calle Riobamba 981 de la Capital Federal
Museo Nacional Aeronáutico en Morón Provincia de Buenos Aires.
Con referencia al proyecto
Centro Regional de Investigación y
Desarrollo (CE.R.I.DE), con asiento en la Provincia de Santa Fe, las obras
más importantes finalizadas en el ejercicio 2001 fueron parte del contrato
original (modificación y adaptación de
ex–viviendas, instalación termomecánica en edificios de administración,
albañilería y pisos en edificios centralizados, parquización de los predios,
modificación de pisos en edificios, computación y reparación de cubierta
metálica Edificios I y II).
Con respecto al Proyecto Basílica Nuestra Señora del Luján,
Provincia de Buenos Aires, se finalizaron los siguientes trabajos: protecciones
de la fachada principal, proyecto de restauración de la fachada principal,
anteproyecto de la restauración general exterior de la Basílica, proyecto de
pararrayos y balizas, proyecto de andamios, torres y logias. Se terminarán
estudios de cateos y gamagrafías, estudio de suelos y georadarización.
Programa: Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI)
Este programa transfiere
automáticamente los recursos correspondientes al Fondo Nacional de la Vivienda
a los Organismos Provinciales de Vivienda y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, conforme las disposiciones de la Ley Nº 24.464 Sistema Federal de la
Vivienda y supervisa las actividades
que se desarrollan con los fondos transferidos.
Las transferencias
automáticas totales remitidas a las jurisdicciones durante el ejercicio 2000
alcanzaron la suma de $899,7
millones.
Los resultados del
programa y los recursos disponibles para el período comprendido entre setiembre
de 1992 y diciembre de 2000 se presentan a continuación. Al 31/12/2000 se encontraban en ejecución
74.510 viviendas y 9.145 soluciones habitacionales.
Obras terminadas por el FONAVI - 1992/2000 |
||
Año |
Viviendas |
Soluciones habitacionales |
1992/93 |
29.913 |
1.223 |
1994 |
37.405 |
5.280 |
1995 |
38.361 |
6.678 |
1996 |
41.606 |
9.172 |
1997 |
45.820 |
6.695 |
1998 |
49.585 |
7.424 |
1999 |
48.359 |
10.055 |
2000 |
36.581 |
3.353 |
Total |
327.630 |
49.880 |
Fuente: Subsecretaría de Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Auditorías. Conclusiones generales. Varios años.
Recursos del FONAVI según origen - 1992/2000 |
||||
Año |
Recursos ingresados al sistema (millones de pesos) |
|||
Transferencias automáticas |
Recuperos |
Otros ingresos |
Total |
|
1992/93 |
1.017 |
187 |
133 |
1.338 |
1994 |
901 |
153 |
183 |
1.237 |
1995 |
748 |
153 |
175 |
1.076 |
1996 |
955 |
185 |
177 |
1.317 |
1997 |
900 |
215 |
259 |
1.374 |
1998 |
849 |
222 |
283 |
1.354 |
1999 |
775 |
221 |
279 |
1.275 |
2000 |
762 |
230 |
241 |
1.233 |
Total |
6.906 |
1.567 |
1.731 |
10.204 |
Promedio anual |
863 |
195 |
216 |
1.275 |
Fuente: Subsecretaría de Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Auditorías. Conclusiones generales. Varios años.
Programa: Mejoramiento Habitacional
y de Infraestructura Básica
Este programa
financia
proyectos de mejora de las condiciones del hábitat de grupos vulnerables. Incluye componentes
de mejoramiento del hábitat de grupos vulnerables, completamiento de vivienda,
acceso a vivienda básica e infraestructura social básica.
El programa devengó en el período $3,3 millones, sobre un crédito de $ 5,8millones.
Programa: Prevención Sísmica
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.869.334
|
1.804.055
|
96,5
|
Informe sobre el Comportamiento de Materiales y Estructuras |
Informe Anual |
1,0 |
1,0 |
100,0 |
Actualización Mapas Regionales de Zonificación Sísmica |
Mapa |
6,0 |
4,0 |
66,7 |
|||
103.142 |
94.470 |
91,6 |
Proyecto Ampliación Red Nacional de Estaciones Sismológicas |
% de Avance Físico |
2,0 |
1,2 |
60,0 |
Las acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2001 se detallan a continuación:
1. Reglamentos Argentinos para Construcciones Sismorresistentes
Las
actividades que se realizan en el Instituto tienen como destino alimentar el
proceso de actualización periódica del Reglamento Argentino para Construcciones
Sismorresistentes (INPRES-CIRSOC 103), vigente en el ámbito nacional.
El
Instituto se encuentra inmerso en un cambio de los reglamentos nacionales,
producto de la globalización y de los tratados de integración regional. En tal
sentido se adoptaron lineamientos
comunes que, adaptándose a las particularidades del país, permitieron la
estandarización de procedimientos y simbología.
Dentro
de este marco, en el año 2000 fueron aprobados por la Secretaría de Obras
Públicas los nuevos proyectos de reglamentos nacionales para construcciones
sismorresistentes de hormigón armado y para construcciones sismorresistentes de
acero, desarrollados en el Instituto, y puestos a discusión pública por el
término de un año. Respecto al acero, éste es el primer Reglamento
Sismorresistente que se desarrolla en el país.
Durante
el año 2001, se desarrolló un manual de diseño sismorresistente con ejemplos de
aplicación práctica, que permite a los profesionales entender el alcance de las
prescripciones reglamentarias junto con sus limitaciones.
También,
se continuó con la tarea de difusión que se empezara el año anterior, con la
presentación nacional realizada en el Centro Argentino de Ingenieros en la
ciudad de Buenos Aires. De esta manera, durante el año 2001, se dictaron cursos
en las siguientes provincias: Jujuy, Neuquén, Santa Fe, Santiago del Estero,
Catamarca y Córdoba.
2. Acciones de operación y mantenimiento de la
Red Nacional de Estaciones Sismológicas y la Red Nacional de Acelerógrafos
El Instituto Nacional de
Prevención Sísmica –INPRES- posee en la actualidad 50 estaciones distribuidas
estratégicamente en el territorio nacional. Esta Red está integrada por
estaciones de una, tres y seis componentes, registrando la información “in
situ” o transmitiéndola por telemetría a la central receptora. Tal es el caso
de la Redes Zonales, las cuales se utilizan para el estudio de la sismicidad
regional en zonas determinadas o bien en áreas cercanas al emplazamiento de
grandes obras de infraestructura (diques, centrales nucleares).
Respecto a
esto último, por convenio con la Entidad Binacional Yacyretá, se realizó el
asesoramiento técnico sobre las características del instrumental a adquirir en
la estación sismológica que se emplazará
en las cercanías de la presa.
Durante
el año 2001 se comenzó a recibir el instrumental y repuestos de origen
extranjero, cuya compra se llevó a cabo en el año 2000, por medio del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este
equipamiento con destino a la Red Nacional de Estaciones Sismológicas está
compuesto de: a) 4 sistemas de adquisición de datos para dotar de tecnología
digital al instrumental empleado para el registro de las estaciones de San
Antonio de los Cobres y Yacimiento Ramos (Salta), Humahuaca (Jujuy) y San
Martín (San Luis), todas éstas actualmente con registro “in situ”, de manera de
establecer la conexión por sistema telefónico con la sede del INPRES y b)
8 sismómetros para la Red Portátil del Instituto.
Sin
embargo, debido a insuficiencias en la disponibilidad de fondos, el
mantenimiento de las estaciones se vio limitado, prácticamente, a atender
puntualmente aquellas estaciones que presentaban fallas técnicas, por lo que
la instalación de parte de este instrumental
prevista para el ejercicio 2001 se
postergó para el año 2002.
Durante
el año 2001 se concretó la conexión por sistema telefónico con la sede del
INPRES de las estaciones sismológicas de Suco (Córdoba), Horco Molle (Tucumán)
y Cafayate (Salta), y se optimizaron, en lo referente al almacenamiento y
transmisión de la información sísmica, las estaciones sismológicas de Tanti
(Córdoba), San Rafael (Mendoza) y Caviahue (Neuquén).
En
lo referente al equipamiento existente que compone la Red, se trabajó en la
optimización del algoritmo de disparo de todas las estaciones sismológicas
digitales que están asociadas con el Sistema de Adquisición de Datos que posee
el INPRES, esto permitió mejorar la calidad de las localizaciones de los sismos
locales y regionales.
También
durante el año 2001 se trabajó en la normalización y calibración de los niveles
de señal de salida de los sismómetros triaxiales de banda ancha a fin de que
éstos respondan en forma estable de la misma manera.
Esta
Red está conformada por 145 acelerógrafos distribuidos en todo el territorio
nacional en función de la peligrosidad sísmica del lugar y de la densidad
poblacional, permitiendo registrar y medir las aceleraciones de los terremotos
a fin de determinar las fuerzas actuantes que afectan a las construcciones
(edificios, grandes obras de infraestructura).
El
objetivo es registrar los eventuales fenómenos con amplia cobertura espacial, a
través del equipamiento y puesta en funcionamiento de acelerógrafos digitales
para fuertes movimientos.
Durante
el año 2001 se comenzaron a recibir los acelerógrafos de origen extranjero,
cuya compra se llevó a cabo en el año 2000, también por medio del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Se trata de 8 acelerómetros para la densificación de esta Red a
instalarse en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán y Santiago del Estero.
Sin
embargo, las comisiones técnicas se restringieron sólo al mantenimiento de
acelerógrafos, por lo que la
instalación de parte de este instrumental prevista para el ejercicio
2001 debió ser postergada para el año
2002.
A
fin de optimizar la conexión telefónica con la sede central del INPRES se
instalaron nuevos acelerógrafos en las ciudades de Jachal y Barreal de la provincia
de San Juan.
Por
otra parte, se elaboró una base de datos informática para el registro de las
comisiones de mantenimiento de esta Red.
3. Estudios analíticos y experimentales terminados o en proceso durante el año
Los
estudios analíticos y experimentales se realizan bajo dos actividades
principales que son: a) Sismicidad y Riesgo Sísmico y b) Comportamiento de
Materiales y Estructuras
El
objetivo de esta actividad es tener permanentemente actualizados los mapas de
macro y microzonificación sísmica. Para ello es fundamental el registro de la
actividad sísmica, pues permite mejorar el conocimiento de los niveles de sismicidad en los distintos
puntos del territorio nacional. Una vez analizada e interpretada esta información
y combinada con las correspondientes a la vulnerabilidad de las construcciones,
es posible zonificar el riesgo sísmico. Por otra parte, los mapas de peligro
sísmico constituyen la base del diseño sismorresistente.
Durante
el año 2001, respecto a la actualización
de la microzonificación sísmica de la provincia de San Juan se continuó con la
confección de mapas para secciones catastrales del departamento Rawson, con el
conjunto de base de datos que contiene información específica sobre el tipo de
construcción (sismorresistente y no sismorresistente) y el destino de las
mismas a los fines de analizar la situación actual de ese núcleo urbano para la
planificación ante la emergencia sísmica.
En
lo referente al Estudio de Microzonificación Sísmica del Noroeste Argentino, se
finalizó la etapa correspondiente a la interpretación de imágenes satelitales y
fotografías aéreas para la identificación de fallas activas y se desarrolló la
metodología para el estudio de la vulnerabilidad sísmica de las construcciones
existentes. No obstante, dado los problemas de
disponibilidad de fondos, no pudo realizarse el relevamiento del tipo de
construcciones existentes en las ciudades de Salta y San Salvador de Jujuy, tal
como se había previsto para el año 2001, por lo que no se han confeccionado los
mapa de categorización de las construcciones en sismorresistentes y no
sismorresistentes para esos centros urbanos.
Durante
el año 2001 se evaluó la sismicidad entre los 28º y 33º de latitud sur y entre
los 64º y 70º de longitud oeste a fin de encontrar una relación más precisa
entre la sismicidad superficial y las estructuras geológicas más importantes de
esta zona, confirmar la subducción subhorizontal entre la placa de Nazca y
Sudamericana por debajo de las provincias de San Juan, Mendoza y La Rioja y
tratar de dar una mejor definición a la geometría de la placa de Nazca que
subduce bajo las provincias de Córdoba
y San Luis.
Por
convenio con la Universidad de Arizona, se realizaron numerosas campañas para
la instalación y mantenimiento del instrumental de esta casa de estudios para
el proyecto sobre la geometría de la placa en los Andes Centrales, y se comenzó
a recepcionar la información sísmica en la sede del INPRES.
Mediante
la realización de esta actividad se procura aumentar la información existente
sobre las características mecánicas de los materiales de construcción,
especialmente mampuestos (ladrillos, bloques) y hormigones. Asimismo, esta
actividad permite conocer con mayor precisión, a través de análisis
estructurales, ensayos o de reconocimiento de daños provocados por terremotos
reales, el comportamiento de estructuras ante acciones sísmicas.
Durante
el año 2001 se desarrolló un procedimiento de análisis dinámicos por el método
de los desplazamientos, el cual fue presentado y aceptado para su publicación
en la revista internacional Structural Mechanics y se comenzó con un proceso de
calibración probabilística de los factores de seguridad de los reglamentos
actuales. Este proyecto se desarrolla en conjunto con el Instituto de
Materiales y Estructuras de la Universidad Nacional de Rosario.
Por
otra parte, se trabajó en el desarrollo de una nueva metodología para obtener
las tensiones de adherencia entre hormigón y barras coarrugadas de acero por
medio del arrancamiento de la barra de acero, utilizando los elementos
disponibles en el Laboratorio de Estructuras, tales como extensómetros con
transductor lineal diferencial para medición de desplazamientos y programas
para la ejecución automática de ensayos de tracción en barras de acero.
4. Formación de Recursos Humanos de Concientización Sísmica
A
través de esta actividad se logró concentrar y sistematizar todas las tareas
que se relacionan con la transferencia efectiva al medio y que constituyen la
razón de ser del INPRES, como son: la capacitación y concientización
sísmica de la población. Comprende el dictado de cursos, cursillos y
conferencias en todo el territorio nacional, así como la participación en
congresos nacionales e internacionales, asistencia técnica a otros países,
otorgamiento de becas para estudiantes universitarios avanzados y graduados, y
la edición de publicaciones técnicas destinadas a profesionales de la
Sismología e Ingeniería Sismorresistente. Elaboración de manuales de
adiestramiento destinados a docentes, a personal de fuerzas de seguridad y
organizaciones de emergencia. Además, informes de terremotos destructivos y
boletines sismológicos.
Durante
el año 2001 se desarrolló una campaña de divulgación del problema sísmico,
mediante cursos en escuelas primarias y secundarias, Direcciones Provinciales
de Defensa Civil, Municipalidades, Policías, Bomberos y público en general, en
distintas regiones del país, a fin de concienciar sobre el fenómeno, sus consecuencias
y las medidas preventivas a adoptar.
Programa: Evaluación y Programación de Proyectos
Este
programa tiene por finalidad realizar la evaluación y programación de las
inversiones en obras públicas de infraestructura, procurando el cumplimiento de
las políticas trazadas por la Secretaría de Obras Públicas. El crédito asignado
para el ejercicio 2001 fue de $899 mil de los que se devengó $760 mil.
Durante el ejercicio 2001, el programa continuó desarrollando:
La coordinación de la formulación, programación, ejecución y control del presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas y sus organismos centralizados y descentralizados.
A través de la Dirección del Registro Nacional de Constructores, se mantuvo un registro actualizado de las empresas constructoras de obra pública y su capacidad contractual, brindando los requerimientos de información a los distintos organismos de la Administración Pública Nacional.
Se realizó además, la evaluación y programación de los proyectos de inversión en obras que operan en el ámbito de los programas y organismos de la Secretaría, efectuando el ingreso de los mismos al sistema implementado en virtud de la creación del Banco de Proyectos de Inversión y el posterior seguimiento de los mismos.
Programa: Formulación, Programación, Ejecución y Control de Proyectos de Obras Públicas
En el
transcurso del ejercicio 2001 la Subsecretaría de Obras Públicas se abocó a
desarrollar los estudios y proyectos
que tienen como meta la construcción de puentes y accesos a grandes
ciudades, destinadas al desarrollo social y al
bienestar de la población.
En el proyecto Obras Viales de Construcción, Concesión y
Explotación de Accesos y Puentes, no se ejecutan obras sino que se desarrollan
estudios de prefactibilidad económica, técnica y contratos de locación de obra
que servirán en el futuro para materializar la concreción del mencionado
proyecto.
Durante el ejercicio 2001 se continuó la ejecución de la Obra:
“Autopista Rosario – Córdoba, Tramo: Villa María-Pilar”, efectuándose el pago a
la Empresa contratista BENITO ROGGIO E HIJOS S.A. de la suma de $ 7,6 millones.
A partir de
febrero de 2001, comenzaron los trabajos de topografía correspondientes al
replanteo de la obra. A su vez, la Empresa comenzó con la instalación del
obrador y movilización de los equipos.
Obra Camino:
Durante el
primer mes de obra solo se ejecutó construcción de alambrados para delimitar
las zonas de trabajo. A partir del
mes de marzo, además de continuar con la construcción de alambrados, se
iniciaron los trabajos de la limpieza del terreno, retiro de alambrados,
construcción de terraplenes con suelo de extracción lateral y de yacimientos
provistos por el contratista, obras de arte menores, canales de desagües,
protecciones de gasoductos, sub-base granular, base granular e imprimación.
Obra Puentes:
Se construyó
casi el 100% del paso bajo nivel previsto para esta sección. La empresa ejecutó
los estudios de suelos para las fundaciones de todos los puentes. A
continuación se ejecutaron los pilotes de fundación de los puentes
correspondientes al paso sobre nivel en la progresiva 7800 y Distribuidor
Laguna Larga (progresiva 20700).
La
Subsecretaria de Obras Públicas a través del programa de referencia transfiere,
dentro del marco de la concesión de obra pública, a la empresa ejecutora de las
obras relativas a la Conexión Física Rosario – Victoria, los recursos
necesarios en carácter de subvención
que permiten afrontar las erogaciones que demandan la ejecución de los trabajos,
previa presentación del certificado de obra debidamente aprobado.
En 2001 se devengaron $ 793 mil de fuente de financiamiento 11 -
Tesoro Nacional y $ 51,5 millones de fuente de financiamiento 15 - Crédito
Interno - Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional.
Por Decreto
Nº 87/2001 del Poder Ejecutivo Nacional se disolvió la Comisión Transitoria y
el Organo de Control de la Concesión de la obra de la conexión física entre las
ciudades de Rosario, provincia de Santa Fe y Victoria, provincia de Entre Ríos,
y se integró el Organo de Control de las Concesiones Viales (O.C.CO.VI),
dependiente de la Secretaría de Obras Públicas del Ministerio de
Infraestructura y Vivienda.
Durante el año 2001 se efectuaron trabajos en:
Puente principal.
Viaducto oeste y este.
Puentes y terraplenes en zonas de isla.
Pavimentos.
Defensas contra impacto de embarcaciones.
Terminaciones.
La totalidad
del subsidio fue transferido, el puente se encuentra prácticamente terminado,
falta concluir el frente del cuarto carril.
Durante el ejercicio 2001 no se efectuó el llamado a licitación de las
obras: “Puente sobre Río Guayquiraró” y “Puente sobre Río Corrientes” debido a
la reducción de créditos dispuesta por
la Decisión Administrativa Nº 228/2001.
El
programa devengó $78,5 millones, de los cuales $52,3 millonescorresponden a transferencias destinadas a la Conexión
Física Rosario- Victoria.
Programa: Proyecto de Protección contra las inundaciones BIRF 4117
Este proyecto buscó
cumplir con los objetivos para la mitigación de daños por inundaciones.
Las restricciones de las
contrapartidas provinciales fueron el principal motivo por el cual no se
pudieron alcanzar los objetivos fijados para el ejercicio 2001.
El
crédito para el ejercicio fue de $ 79,6 millones, con un devengado de $ 28,0
millones.
Programa: Financiamiento a Municipios BIRF 3860/BID 830/BID 932
Desde el inicio del
programa hasta diciembre de 2001, de los 1.003 municipios intervinientes, 993
municipios completaron las gestiones correspondientes para acceder al
financiamiento de proyectos.
Los
Planes Anuales Provinciales en gestión incluyen 1.403 proyectos y representan
una inversión total de $ 554,2 millones, con una financiación total de $
455 millones.
Estado de situación de Proyectos a dic./2001 (*)
Proyectos |
Cantidad |
En millones de pesos |
Proyectos Terminados |
1.065 |
354 |
Proyectos en ejecución |
165 |
131,9 |
Proyectos en proceso de licitación |
52 |
32,7 |
Proyectos en formulación |
121 |
22,8 |
TOTAL |
|
541,4 |
(*) Corresponde 88 % a obras de infraestructura urbana, 15% a adquisición de equipos y el 7% a iniciativas de desarrollo institucional.
A diciembre
de 2001 se desembolsaron $ 376,4 millones correspondientes a los préstamos BIRF
3860-AR, BID 830/OC–AR y 932/SF-ARy recupero de programas, lo que representó un 78,4% del total de
los recursos disponibles para transferir a las provincias.
Durante el presente
ejercicio se transfirieron a las provincias participantes $28,5 millones, y se
firmaron 53 nuevos convenios de subpréstamos. Se terminaron 127 proyectos por
un monto total de $ 64 millones.
Secretaría de Transporte
Categoría: Actividad Común a los Programas de Transporte
Esta actividad tuvo un crédito de $ 2,0
millones y devengó al final del ejercicio $1,8 millones.
Principales actividades realizadas por la Unidad
Secretario de la Secretaría de Transporte:
Confección de Planes de
Competitividad comprendidos en los convenios suscriptos en el marco de la ley
Nº25.414.
Celebración de los convenios de los
Planes de Competitividad para el sector de Transporte Automotor, Ferroviario,
de Pasajeros y de Carga.
Elaboración de la documentación final
para el llamado a licitación de la Línea E de Subterráneos.
Asesoramiento en el proceso de
elaboración de las ofertas y pliegos de la licitación.
Apertura de ofertas ( sobre 1).
Evaluación del sobre 1.
Principales actividades
realizadas por el Grupo de Trabajo para la Planificación del Transporte del
Area Metropolitana de Buenos Aires:
Tema discapacitados - Implementación de la Resolución ST Nº 50
que conformó el Equipo de Trabajo adhoc para la realización de un análisis
pormenorizado de los accesos a las
estaciones ferroviarias cerrados a partir del momento en que la Concesionaria
TBA se hizo cargo y que incumplen las normas de los discapacitados
Manejo de la función tarifaria de los colectivos urbanos para el cálculo
tarifario.
Colaboración en la elaboración de los
Convenios de Competitividad del sector transporte de pasajeros y de cargas.
Estudios de transporte público urbano
e interurbano de pasajeros de jurisdicción nacional- a) Superposición de las
líneas de colectivos por corredores y por línea- b) Análisis del cumplimiento
de la normativa relativa a los servicios de oferta libre – c) Estudios de la
competencia sobre líneas de transporte automotor interjurisdiccional en los
servicios públicos, tráfico libre y ejecutivo.
GNC : Análisis de factibilidad de
sustitución del uso del Gas – Oíl por Gas Natural Comprimido en el sistema de
transporte público urbano de pasajeros de jurisdicción Nacional de la Región
Metropolitana de Buenos Aires.
Carriles Exclusivos: Desarrollo de un
Programa de ordenamiento de la circulación de vehículos a través de un sistema
vial jerarquizado, compatibles con cada tipo de vía, a través de la implementación
de vías especializadas para los colectivos en las áreas y corredores de mayor
intensidad de circulación (Programa ya consensuado por las Cámaras de
Transporte Automotor de Pasajeros y que debe ser implementado en forma conjunta
con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Redacción de diferentes
reglamentaciones referidas al transporte público urbano e interurbano de
pasajeros de Jurisdicción Nacional tendientes a: -a) agilizar los trámites
administrativos- b) reducir los costos de operación del sistema -c) borrador de
proceso licitatorio de las líneas precarias del transporte automotor de larga
distancia.
Playas de ruptura de cargas: -a)
Análisis de factibilidad de la desafectación de la playa de cargas de las
estación Sola y la consolidación de un
polo logístico en el actual sistema de playas km 4 – km 5 – Bullrich – Gerli
-b)Estudio de reconversión del tendido ferroviario que atraviesa los municipios
de Avellaneda y Lanús en corredor ferroautomotor
articulador de las instalaciones logísticas con los puertos de Buenos Aires -c)
Estudio de reconversión de la playa ferroviaria de Alianza en centro de ruptura
de cargas, polimodal e interlíneas: Evaluación del proyecto presentado por el
concesionario -d) Análisis de factibilidad de la desafectación de la playa de
cargas lindera a la estación de Quilmes, actualmente incluida dentro del área
operativa de la empresa Ferrosur Roca S.A. para la ejecución de un centro de
transbordo intermodal de los pasajeros, solicitado por el Municipio: estudio de
movilidad, transferencia de actividades de carga, propuesta de gestión.
Iniciativa de firma de un Convenio para la redacción de un Plan Director
elevada al ONABE y Municipalidad de Quilmes.
Terrenos ferroviarios: Estudio de
reconversión e integración al desarrollo urbano de los predios de los que el
Estado Nacional es titular, salvaguardando aquellos con alto valor estratégico
de transporte y posibilitando inversiones que generen crecimiento económico y
puestos de trabajo.
Implementación, consolidación,
actualización permanente y normalización de una base de datos geográficamente
referenciada del transporte y tránsito, uso de suelo y datos socioeconómicos
del área metropolitana de Buenos Aires y los recorridos, frecuencias, tipo de
servicio de las líneas de larga distancia de jurisdicción nacional.
Programa: Formulación y Conducción de Políticas de Transporte Terrestre
Dicho programa contó con un crédito final para el año 2001 de $2,4
millones del que se devengó $2,3 millones.
Las acciones desarrolladas y los resultados obtenidos en el ejercicio fueron:
Permisos de transporte internacional de carga
Extensión
de 1.478 permisos definitivos para el transporte internacional de carga.
Se desarrolló un marco de
seguridad jurídica para la contratación del servicio.
Se
eliminaron las dificultades fronterizas en los tráficos bilaterales.
Se mejoró la capacidad de
negociación de nuestro país en los foros regionales.
Cabotaje
Se
impartieron instrucciones a la
Gendarmería Nacional para que realice operativos destinados a controlar,
exclusivamente, las prácticas de cabotaje por parte de empresas de transporte
extranjeras, con la participación de la Comisión Nacional de Regulación del
Transporte.
Se incrementó la cantidad
de empresas extranjeras infraccionadas.
Se despejó una fuente de
tensión con los transportistas y sindicatos argentinos.
Verificación
técnica vehicular
Adquisición, ensamblado y
puesta en funcionamiento de una Unidad Móvil para efectuar la verificación
técnica vehicular a la vera de la vía.
Se realizaron controles
previstos por la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.
Cursos
de capacitación para choferes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas
Iniciación de cursos de
capacitación destinados a 12.000 conductores.
Instructivos de emergencia para combatir siniestros
que involucran mercancías peligrosas
Diseño e incorporación a
la página web de la Secretaría de Transporte de las medidas a tomar en caso de
emergencias que involucren vehículos que transportan mercancías peligrosas
(http/www.mecon.gov.ar/transporte.htm).
Difusión de Empresas Permisionarias
Diseño
e incorporación a la página web de la Secretaría de Transporte, del listado de
empresas nacionales y extranjeras titulares de permisos de transporte
internacional de carga.
Polo turístico Cataratas
Se acordó con la
República Federativa del Brasil la creación del Polo Turístico Cataratas.
Se afianzó la
contratación de servicios en la zona.
Acuerdo
de transporte automotor de carga con la República de Chile
Se desarrolló, acordó y
suscribió un convenio específico para el transporte automotor de carga en la
zona sur de ambos países.
Quedó definido el régimen
jurídico aplicable al transporte de carga en la región insular, con base en las
necesidades de los operadores de la zona.
MERCOSUR: Participación en los tráficos
Se
reconoció expresamente el derecho argentino a participar en los tráficos.
Se logró un
posicionamiento más favorable de la República Argentina en sus negociaciones
con la República de Chile.
MERCOSUR: Verificación mecánica
La instalación de la
problemática vinculada a la exigencia de “verificación mecánica” vehicular en
la agenda de MERCOSUR, facilita la adopción de medidas de control de flotas
extranjeras a escala nacional.
MERCOSUR: Régimen de fleteros
La inclusión en la agenda
de MERCOSUR de la problemática de los fleteros implica avanzar en la atenuación
de una asimetría que influye en la estructura de costos de las empresas de
transporte, permitiendo, por otra parte, sentar las bases para el desarrollo de
un régimen común.
MERCOSUR:
Acceso a la profesión de transportista
Elaboración
y presentación en el ámbito del Subgrupo de Trabajo del MERCOSUR del documento
“Condiciones de Acceso a la Profesión de Transportista Internacional de Carga
por Automotor - Alcances de la Resolución GMC Nº 58/94”.
Carta de porte para el transporte de granos y
subproductos
Se incluyó el valor del
flete en la Carta de Porte para el Transporte de Granos y Subproductos.
Se facilitaron los
controles fiscales.
Reducción de costos
Se propició y gestionó el
dictado de normas destinadas a reducir los costos operativos y factores de
conflicto del sector.
Ley 25.361 mediante la
que se redujo en un 50% el valor del Impuesto a la Transferencia a los
Combustibles (ITC).
Aplicación
de la Resolución MINFRAVI 5/2000 mediante la que se redujo un 50% el valor de
los peajes en rutas nacionales y de la Resolución AFIP 924/2000 mediante la que
se incrementó el monto mínimo imponible del Impuesto a las Ganancias.
Mapa de riesgo
Se
desarrolló e incorporó a la página web de la Secretaría de Transporte, el mapa
de riesgo de accidentes de tránsito del transporte público automotor de la
República Argentina, (www.mecon.gov.ar/mapaderiesgo).
Se
impulsó la necesidad de adoptar medidas destinadas a circunscribir la
siniestralidad y las consecuencias de los accidentes de tránsito.
Competitividad del Transporte Automotor de Cargas
Se
colaboró en el diseño del convenio para mejorar la competitividad y generación
del empleo, aprobado mediante decreto Nº 929/2001.
Se dictaron normas
orientadas a la determinación de los beneficiarios en el ámbito nacional, se
incrementó la rebaja en las tarifas de peajes para los transportistas
argentinos y se extendió el plazo de vigencia de los vehículos de carga con
base en el establecimiento de mayores exigencias.
Competitividad del Transporte Automotor
de
Pasajeros
Se colaboró en el diseño del convenio
para mejorar la competitividad y generación de empleo.
Transporte Internacional de Pasajeros: Permisos de
Temporada
Se
implementó un régimen de procedimientos para el otorgamiento de permisos de
temporada sobre la base de parámetros similares a los utilizados en las
licitaciones.
Gerenciamiento
de Empresas de Transporte Automotor de Pasajeros
Se diseñó el dictado de las resoluciones de la Secretaría de
Transporte mediante las que se
incorporó a la legislación vigente la figura del Gerenciamiento urbano y de
larga distancia.
Consejo Federal de Seguridad Vial
Se impulsó el dictado del Decreto 210/2001 mediante el cual se puso en la
órbita de la Subsecretaría de Transporte Terrestre dicho organismo.
Se reordenó el funcionamiento administrativo y técnico del Consejo.
Actividades permanentes
Se extendieron permisos correspondientes a
servicios de oferta libre de transporte de pasajeros, de escolares, de
transporte internacional de pasajeros, de transporte de pasajeros en circuito
cerrado, de pasajeros para el turismo.
Otorgamiento de pases a personas discapacitadas
Ley Nº 22.431
Capacitación de conductores profesionales
Se dictó el seminario “La seguridad vial en las
puertas del nuevo milenio”, en la Universidad de Morón.
Se dictó el curso de Formación de instructores
en transporte de mercancías y residuos peligrosos
Se desarrolló la investigación de accidentes de
tránsito.
Programa:
Formulación y Conducción de Políticas de Transporte Aerocomercial Fluvial y
Marítimo
Dicho programa que se encuentra a cargo de la Secretaría de Transporte,
contó con un crédito de $ 1,8 millones de los que devengó $1,7 millones para el
ejercicio 2001.
Durante el año se realizaron las siguientes acciones:
Elevación del Anteproyecto del nuevo código aeronáutico argentino.
Revisión normativa y reglamentaria de las regulaciones sobre transporte
aéreo vigente.
Reuniones de consulta con Brasil, Perú y Suiza a fin de examinar las
cuestiones pendientes en materia aerocomercial con dichos estados.
Participación en los grupos técnicos de expertos de la
OACI/CLAC.
Participación en el Comité Ejecutivo de la CLAC, en la 33 ª Asamblea de
la OACI y en el Consejo de autoridades del ACUERDO DE FORTALEZA.
Elaboración de resoluciones autorizando administrativamente servicios
internos e internacionales regulares y no regulares.
Celebración de audiencias públicas con el objeto de tratar las
solicitudes de rutas de cabotaje e internacionales por parte de los operadores
aéreos.
Realización de audiencias públicas para la adjudicación de rutas
nacionales e internacionales.
Tramitación de 162 quejas de usuarios relativas a deficiencias a los
servicios prestados por las empresas aerocomerciales.
Realización de 198 comisiones de inspección a 49 aeropuertos del
interior del país a las que se deben sumar las efectuadas regularmente en los
aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque Jorge Newbery.
Habilitación de delegaciones permanentes de fiscalización en los
aeropuertos de Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery Ciudad de Córdoba y San Carlos
de Bariloche con personal propio.
Depuración y aplicación del registro de transportadores aerocomerciales
con los correspondientes trámites administrativos para el retiro de
autorizaciones.
Aplicación de multas a transportadores aerocomerciales por infracciones al régimen administrativo.
Programa: Atención del Estado de
Emergencia por Inundaciones BID 1118 OC/AR
El
programa contó con un crédito para el año 2001 de $55,2 millones del que se
devengó $ 45,9 millones. El contrato de Préstamo BID 1118 OC/AR permitió
financiar parcialmente las obras de reconstrucción del Programa de Emergencia
para las zonas afectadas por las inundaciones, localizadas en las provincias de
Chaco, La Pampa, Santiago del Estero, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Santa
Fe, Misiones, Chubut, Córdoba y la red nacional a cargo de Vialidad Nacional.
Programa: Formulación y Conducción
de Políticas Portuarias y de Vías Navegables
El Programa devengó $76,6 millones sobre un crédito final de $73,4
millones.
Se entiende que fueron
cumplidos los objetivos fijados al formularse las políticas presupuestarias de
la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, Fluvial y Marítimo.
Esto no se vió reflejado
en el dragado de 3.310.173 m3 sobre los 3.450.000 m3 programados
para el ejercicio, que representa el 96% del total.
Además, se efectuaron las siguientes tareas:
Balizamiento
en zonas no concesionadas, en los tramos Río Paraná Medio del Km. 584 a 853,0,
Río Paraná Superior Km. 853,0 a 1.238,0, Río Paraguay Km. 1.238,0 a 1.619, Río
Alto Paraná Km. 1.238 a 1.612,0 y Río Uruguay Km. 0 a 329,0.
Reconocimiento
y relevamiento en los ríos Paraná Medio, Paraná Superior, Paraguay, Alto Paraná
y Río Uruguay, en los tramos consignados en el punto a).
Atención
de las inspecciones previas y posteriores a las declaratorias que dicta esta
repartición tanto en los tramos concesionados como los atendidos por
administración.
Habilitación
e Inspección de los puertos habilitados.
Un factor positivo para
el logro de las metas, fue la mejora en la relación costo/producto y el
incremento de la eficiencia operativa, que permitieron neutralizar entre otros
problemas los originados en la gestión de las compras y la disponibilidad de
fondos.
A continuación se informan las principales acciones llevadas a cabo por
otras actividades que componen el Programa:
Ejecución y Control del Dragado y
Balizamiento
En este
caso se informan los volúmenes de dragado de ríos tanto en las zonas donde los
trabajos se realizan por administración, como en aquellas áreas que están
concesionadas. Asimismo se indican las señales lumínicas atendidas y los Km de
relevamiento y reconocimiento realizados, que demandó
$25,2 millones.
Volúmenes dragados - 2001
Lugar |
M3 |
Delegación Río de la Plata |
2.137.930 |
- Puerto Buenos Aires |
487.030 |
- Canal Norte km 0,900/7,300 |
1.003.350 |
- Canal de Acceso Pto. de Bs. As. km 7,300/12,000 |
647.550 |
Departamento Distrito Paraná Superior |
117.833 |
- Riacho Barranqueras (km 1196,5) |
71.458 |
- Paso Las Cañas (km 941,0) |
46.375 |
Delegación Río Uruguay |
1.249.710 |
- Paso Barrizal (km 83,6/85,7) |
97.200 |
- Paso Montaña Superior (km 164,1/166,1) |
221.700 |
- Paso Garibaldi Superior (km 176,8/177,3) |
81.000 |
- Paso San Genaro ( km 152,0/152,5) |
42.600 |
- Paso Banco Grande (km 149,4/150,2) |
120.580 |
- Paso Bonfiglio (km 144,3/145,3) |
103.700 |
- Paso San Lorenzo ( km 130,0/130,5) |
34.800 |
- Paso Filomena Superior ( km 128,0/130,0) |
96.300 |
- Paso Filomena Medio ( km 130,0/130,5) |
98.400 |
/- Paso Filomena Medio ( km 127,0/128,0) |
83.430 |
- Paso Filomena Inferior ( km 121,7/123,5) |
141.600 |
- Paso Tres Cruces ( km 115,5/116,3) |
127.800 |
TOTAL volumen extraído en m3 |
3.505.473 |
Señales luminosas atendidas - 2001
Canal/Río |
Cantidad |
Canal Sur |
27 |
Canal Norte |
31 |
Acceso Pto. Bs. As. |
11 |
Río Paraná Superior |
13 |
Río Uruguay |
218 |
TOTAL |
300 |
Reconocimiento - 2001
Canal/Río |
Km |
Río de La Plata |
14,8 |
Paraná Superior |
385,0 |
Paraná Medio |
616,0 |
Paraguay |
87,0 |
TOTAL |
1.102,8 |
Relevamiento - 2001
Canal/Río |
Km |
Río de la Plata |
|
- Canal Sur |
17,7 |
- Canal Norte |
43,7 |
- Acceso Pto. Bs. As. |
26,7 |
Paraná Medio |
145,0 |
Paraná Superior |
94,0 |
Alto Paraná |
4,0 |
Paraguay |
1,5 |
Uruguay |
40,5 |
TOTAL |
373,1 |
Formulación y Ejecución de Políticas Portuarias
La Dirección Nacional de Puertos se
encarga de elaborar, proponer y ejecutar las políticas, planes y programas
definidos por la Autoridad Portuaria Nacional en el marco de la Ley de
Actividades Portuarias.
A continuación se detallan las tareas
realizadas:
Volúmenes de trabajo – 2001
Denominación de las tareas o Trabajos |
Unidades de medida |
Ejecutado |
Período de ejecución |
|
Año 2001 |
Inicio |
Finaliz. |
||
Inspección de puertos (*) |
Inspección |
49 |
1/01 |
31/07 |
Estadísticas portuarias |
Informe anual |
2 |
1/01 |
31/12 |
Relevamiento y estudios técnicos |
Informes técnicos |
49 |
1/01 |
31/12 |
Habilitaciones, controles, registro portuario |
Actas |
44 |
1/01 |
31/12 |
Asesoramiento para habilitación de puertos |
Informes técnicos |
3 |
1/01 |
31/12 |
(*) El Programa fue suspendido por poblemos presupuestarios
Por su parte, la Dirección Nacional de Transporte Fluvial y Marítimo realizó los siguientes trabajos:
Volúmenes de trabajo – 2001
Denominación de las tareas o Trabajos |
Unidades de medida |
Ejecutado |
Fiscalización del cumplimiento de la Ley de cabotaje |
Informe |
165 |
Fiscalización, cumplimiento prestación serv. Nac. e intern. |
Inspección |
5 |
Fiscalización, cumplimiento prestación serv. Nac. e intern. |
Acta |
0 |
Fiscalización, cumplimiento prestación serv. Nac. e intern. |
Informe |
5 |
Participac en reuniones bilater. y multil. s/transp. de agua |
Encuentro |
10 |
Intrvención de las reuniones Comisión acuerdo Hidrovía Paraguay-Paraná |
Encuentro |
15 |
Fiscalización del cumplimien. de los convenios bilaterales |
Autorización otorgada |
1.296 |
Actualización de la legislación básica del sector |
Documento producido |
25 |
Intervención, aplicación, normativa s/practicaje, pilotaje y remolque |
Proyecto |
10 |
Estadística elenco de buques 1772/91 |
Documento producido |
27 |
Estadística elenco de buques 1772/91 |
Disposición |
8 |
Estadística elenco de buques 1772/91 |
Informe |
35 |
Incorporación a la matrícula nacional |
Informe |
17 |