n |
2- Organismos Descentralizados
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas
Con el fin de ejecutar y promover la investigación
científica y tecnológica en todas las áreas del conocimiento, tanto en el
sector público como en el privado, que apunten al avance científico-técnico y
al desarrollo de la economía en todo el país, el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) basó su plan estratégico para
el 2001 en las siguientes acciones:
Mejorar la calidad y estructuración de los recursos humanos (RRHH)
centrando su acción en la promoción del investigador y los grupos de
investigación.
Mejorar la eficiencia de acción y calidad de resultados de las unidades
ejecutoras, tendiendo a la asociación y coadministración con los distintos
organismos del área, especialmente con las Universidades Nacionales.
Mejorar la promoción de la investigación a nivel nacional e
internacional, compatibilizando las experiencias de calidad y pertinencia en su
evaluación, con una adecuada financiación y un estricto sistema de control
administrativo.
Mejorar y adecuar los mecanismos de transferencia al sector público
productivo de RRHH formados, de la aplicación de conocimiento básico y de los
desarrollos tecnológicos y procesos productivos.
Evaluar los escenarios del desenvolvimiento de la Ciencia y la Técnica estableciendo mecanismos de seguimiento y revisión de los impactos producidos en la sociedad por los instrumentos de acción del CONICET.
Programa:
Formación de Recursos Humanos y Promoción Científica y Tecnológica
Este
programa es el responsable de llevar a cabo las principales acciones que dan
cumplimiento al plan estratégico del servicio. El mismo comprende dos aspectos
que son complementarios: el fomento de actividades científicas y tecnológicas y
la formación de recursos humanos.El
objetivo del primero es promover la investigación científico-tecnológica
(sosteniendo la infraestructura necesaria para llevar a cabo las acciones de
investigación y de coordinación entre la comunidad científica y el medio
socioproductivo), mientras que el segundo es la formación de investigadores
(administrando las carreras del investigador científico y técnico, la del
personal de apoyo a la investigación y la formación de nuevos investigadores, a
través de un régimen de becas internas y pasantías).
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
159.950.350 |
145.563.278 |
91,0 |
Gestión de Patentes |
Patente |
15 |
14 |
93,3 |
Subsidios para Proyectos de Investigación y Desarrollo |
Proyecto de Investigación |
1.900 |
1.113 |
58,6 |
|||
Formación de Becarios |
Becario |
2.280 |
2.280 |
100,0 |
|||
Asesoramiento Técnico |
Entidad Asistida |
240 |
230 |
95,8 |
|||
Acuerdos de Cooperación Internacional |
Proyecto |
110 |
55 |
50,0 |
Entre los resultados más significativos del programa, a lo largo del
ejercicio se destacó la formación de becarios, que fue llevada a cabo según lo
esperado.
En función de las últimas estadísticas disponibles en la página web del
organismo (actualizadas a mayo de 2001) es posible efectuar algunos comentarios
sobre ciertas magnitudes físicas que hacen a la producción del programa.
El total de las becas otorgadas por el CONICET se desarrollaron, de
manera excluyente, en posgrados acreditados por la Comisión Nacional de
Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). Esta reglamentación facilitó
la obtención de estándares de calidad requeridos por la CONEAU a las
universidades, al tiempo que estableció un mecanismo de estímulo a la
productividad del sistema de control y cumplimiento de obligaciones.
El 40% de las becas para investigación otorgadas en el país, en los
últimos años, han sido financiadas por el CONICET. El mismo otorgó 2.280 Becas,
de las cuales, 1.737 fueron destinadas a permitir la obtención de doctorados y
492 destinadas a permitir entrenamientos posdoctorales de excelencia, tanto en
el país como en el exterior.
Las restantes becas fueron otorgadas bajo otra modalidad. En el caso de
las becas externas, se privilegió aquellas disciplinas con escaso o nulo
desarrollo a nivel de postgrado en el país. Estas se desarrollaron bajo la
modalidad de beca-mixta o con alternancia de sede para favorecer la
reinstalación en el país de los recursos humanos así formados. A través de este
trabajo de reinserción en la Argentina de RRHH formados en el exterior, se
otorgaron 15 becas de reinserción cubriendo gastos de instalación, como así
también, se otorgaron becas de posgrado y posdoctorales cofinanciadas con
empresas
Distribución de Becarios por categoría
Año 2001
Categoria |
Cantidad |
(%) |
Becarios Externos |
||
Doctoral |
68 |
3,1 |
Post-doctoral |
218 |
9,8 |
Subtotal |
286 |
12,8 |
Becarios Internos |
||
Doctoral |
1.669 |
74,9 |
Post-doctoral |
274 |
12,3 |
Subtotal |
1.943 |
87,2 |
Total (*) |
2.229 |
100,0 |
Fuente: Página Web “CONICET en Cifras”, Abril 2002.
(*) No incluye becas cofinanciadas con empresas y de reinserción.
Al igual que en el último quinquenio, el ejercicio 2001 mantuvo una
media de 3.500 investigadores, distribuidos en cinco categorías en las que se
progresa mediante una rigurosa evaluación de desempeño. Las dos categorías
superiores nuclearon al 15,2% de los investigadores.
Distribución por Categorías
Año 2001
Categoría |
Investigadores |
(%) |
Asistente |
680 |
19,4 |
Adjunto |
1.328 |
37,8 |
Independiente |
969 |
27,6 |
Principal |
426 |
12,1 |
Superior |
110 |
3,1 |
Total |
3.513 |
100,0 |
Fuente: Página Web “CONICET en Cifras”, Abril 2002.
Casi
la mitad de los investigadores (48%) de la Carrera del Investigador Científico
y Tecnológico (CICT), a lo largo del ejercicio, desarrolló su actividad laboral
dentro del ámbito de las Universidades Nacionales. El 40% se desempeñó en
Unidades Ejecutoras, siendo responsables de un significativo porcentaje de las
publicaciones con reconocimiento internacional que se realizan en el país. Un
8% realizó sus actividades en organismos públicos de ciencia y técnica y solo
un 4% de los investigadores presentaron como lugar de trabajo organismos
privados de ciencia y técnica.
Por otra parte y con el fin de contribuir a expandir la calidad del
CONICET y facilitar la autoevaluación para los postulantes, durante el
ejercicio, el organismo publicó en Internet, los currículum vitae de cada uno
de los investigadores incorporados a la carrera.
El siguiente cuadro muestra como, la distribución geográfica de los
investigadores se encontró centralizada en la región metropolitana, durante el
ejercicio 2001.
Carrera del Investigador Científico y Tecnológico
Distribución Geográfica
Categoría |
Investigadores |
(%) |
Región Metropolitana (Ciudad de Bs.As./Gran Bs As.) |
1.467 |
42,0 |
Región Bonaerense |
734 |
21,0 |
Región Centro |
371 |
10,0 |
Región Sur |
192 |
5,0 |
Región Litoral |
286 |
8,3 |
Región Cuyo |
203 |
6,0 |
Región Nordeste |
50 |
1,5 |
Región Noroeste |
210 |
6,2 |
Total |
3.513 |
100,0 |
Fuente: Página Web “CONICET en Cifras”, Abril 2002.
Asimismo se avanzó en un 80% en la elaboración de un Registro Nacional
de Invertigadores, una base de datos única que compatibiliza las existentes en
la Secretaría de Educación Superior, la CONEAU, la Agencia Nacional de
Promoción Científica y Técnica y la Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y
la Innovación Productiva.
La productividad de los miembros de la CICT con
sede en Unidades Ejecutoras, medida como publicaciones por año/investigador
fue, durante el quinquenio 93-98, de 0,74. Resultando significativamente
superior a la de los investigadores CONICET con lugar de trabajo en otras
unidades de investigación (0,52, según CAYCIT/CONICET, sobre bases de datos SCI Search y PASCAL), e
inclusive al total de investigadores de
la Argentina (0,13, según Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Técnica –RICYT
CYTED).
El
siguiente cuadro expone, en función de los
datos actualizados a mayo de 2001, la contribución de las unidades ejecutoras al total de las publicaciones de
argentinos en bases de datos internacionales.
Disciplina |
(%) |
Ingeniería |
90% |
Agronomía |
72% |
Medicina |
21% |
Bioquímica y Farmacología |
84% |
Biología |
35% |
Química |
84% |
Física |
38% |
Astronomía |
86% |
Matemática |
70% |
Cs. De la Tierra |
23% |
Fuente: CAYCIT/CONICET sobre bases de datos SCI Search y PASCA (Pagina Web “CONICET en Cifras”, abril 2002.).
Por otra parte el programa avanzó, durante el ejercicio, en la
descentralización de la evaluación académica a través del ingreso de personal
de apoyo. De estructura similar a la CICT, la Carrera del Personal de Apoyo,
que está destinada a brindar apoyatura técnica calificada a los grupos de
investigación a través de un conjunto de variadas tareas, realizó de manera descentralizada
los concursos para la selección de 100 candidatos.
Por su parte, el programa dio inicio a la publicación en Internet, de
las bases, instructivos y formularios para las convocatorias a becas,
proyectos, ingreso a carreras e informes reglamentarios de la misma. Esto
mejoró la difusión de las convocatorias (el 95% de los informes reglamentarios
de carrera se ha recibido en forma de correo electrónico).
En mayo de 2001, el plantel de esta carrera contaba con 2.613 miembros,
agrupándose principalmente en las categorías profesional 1.370 (52,5%) y
técnico 1.024 (39,4%) con una relación de 2 personas de apoyo por cada 3
investigadores. El resto (219 personas) formaban parte de la categoría
“Artesanos”.
Asimismo, se alcanzó un avance del 80% en la elaboración de una
normativa que establezca mecanismos de estímulo a la productividad. A través de
mecanismos legales, se busca otorgar bonificaciones como estipendios no
remunerativos en función del desempeño evaluado y, como contrapartida, a través
de la limitación a beneficios en diversos mecanismos de promoción a quienes
incumplieran con la obligación de presentar informes que no fueran calificados
como aceptables. Hasta el momento, la falta de subcategorías en la calificación
de “informes aceptables”, impidió generar un incentivo más selectivo.
Durante el período 1997-2001 se seleccionaron 1.170 proyectos. Estos
constituyeron un mecanismo para la articulación de otras acciones de promoción
tales como el financiamiento de las Unidades Ejecutoras y la financiación de
equipamiento institucional. Asimismo, la cooperación internacional bilateral se
estructuró como complemento y apoyo de los proyectos nacionales. En el total de
proyectos antes mencionados, participaron el 60% de los miembros de la Carrera
del Investigador Científico y Tecnológico y la mayor parte de los becarios
doctorales y posdoctorales de la Institución.
En función de los datos brindados por el organismo, es posible
diferenciar a los Institutos de Investigación en las distintas áreas del conocimiento:
el 33,9%, investigó en el área de las Ciencias Biológicas y de la Salud; el
34,9%, en el de las Ciencias Exactas y Naturales; el 16,0% en el de las
Ciencias Sociales y Humanidades y el 15,1% en el de las Ciencias Agrarias,
Ingenierías y de Materiales. Esto siguió cierta correlación con la cantidad de
investigadores y becarios involucrados en los correspondientes proyectos.
Distribución por Disciplinas
Cantidad de Proyectos en Ejecución, Investigadores y Becarios
Disciplina |
Cantidad de Proyectos(**) |
(%) |
Cantidad de Investigadores |
(%) |
Cantidad de Becarios (*) |
(%) |
Cs. Biológicas y de la Salud |
423 |
33,9 |
1.209 |
34,4 |
699 |
36,0 |
Cs. Médicas |
210 |
16,8 |
477 |
13,6 |
233 |
12,0 |
Biología |
158 |
12,7 |
481 |
13,7 |
330 |
17,0 |
Veterinaria |
21 |
1,7 |
34 |
1,0 |
19 |
1,0 |
Bioquímicas |
34 |
2,7 |
217 |
6,2 |
117 |
6,0 |
Cs. Sociales y Humanidades |
200 |
16,0 |
694 |
19,8 |
408 |
21,0 |
Derecho, Cs. Políticas y Rel. Internac. |
14 |
1,1 |
61 |
1,7 |
39 |
2,0 |
Filología, Linguística y Literatura |
11 |
0,9 |
69 |
2,0 |
59 |
3,0 |
Filosofía, Psicología y Cs. de la Educación |
25 |
2,0 |
142 |
4,0 |
77 |
4,0 |
Historia, Antropología y Geografía |
89 |
7,1 |
287 |
8,2 |
136 |
7,0 |
Sociología y Demografía |
44 |
3,5 |
88 |
2,5 |
78 |
4,0 |
Economía, Cs. De la Gestión y Adm. Pública. |
17 |
1,4 |
47 |
1,3 |
19 |
1,0 |
Cs. Exactas y Naturales |
436 |
34,9 |
1.080 |
30,7 |
448 |
23,1 |
Cs. de la Tierra, del Agua y de la Atmósfera |
121 |
9,7 |
352 |
10,0 |
136 |
7,0 |
Matemática y Computación |
31 |
2,5 |
101 |
2,9 |
59 |
3,0 |
Física y Astronomía |
54 |
4,3 |
409 |
11,6 |
136 |
7,0 |
Química |
152 |
12,2 |
218 |
6,2 |
117 |
6,0 |
Cs. Agrarias, de la Ing. y de los Materiales |
189 |
15,1 |
525 |
14,9 |
349 |
18,0 |
Cs. Agrarias |
71 |
5,7 |
102 |
2,9 |
136 |
7,0 |
Ingenierías |
98 |
7,9 |
368 |
10,5 |
194 |
10,0 |
Arquitectura |
20 |
1,6 |
55 |
1,6 |
19 |
1,0 |
Otras |
- |
- |
5 |
0,1 |
39 |
2,0 |
Total |
1.170 |
100,0 |
3.513 |
100,0 |
1.943 |
100,0 |
(*) Solo Becarios en Argentina
(**)Período de ejecución 1997/2001. El Total incluye los acuerdos de cooperación internacional.
Nota: los datos del cuadro fueron elaborados con una fecha de cierre diferente a al cuadro de metas físicas.
En lo referente a la promoción de equipos de mediana y alta
complejidad, el 80%de los 196 consorcios de proyectos de la convocatoria 2.000,
fueron beneficiados con los correspondientes subsidios en el 2001, pudiendo
formalizar la compra de equipos solo el 60%. Esto fue consecuencia, en parte,
de las restricciones financieras, que causaron (con la devaluación) la pérdida
del valor adquisitivo para los bienes importados con la consecuente suspensión
de la convocatoria. Mientras que la compra de un 30% de los equipos aprobados
se vieron afectadas por las restricciones a las transferencias al exterior.
Por otra parte el programa dio inicio a la implementación de un sistema
de co-responsables de la administración de subsidios y rendiciones de cuentas.
A través del Sistema de Administradores Delegados y de Fondos se descentralizó
la carga administrativa, permitiendo una mayor delimitación de
responsabilidades entre investigadores y administradores, como así también de
la verificación del gasto y las rendiciones de cuentas por administradores
públicos.
Programa:
Exhibición Pública e Investigación en Ciencias Naturales de la República
Argentina
El
programa opera en función del Museo Argentino de Ciencias Naturales y del
Instituto Nacional de Investigaciones en Ciencias Naturales, que tienen como
prioridad la realización del inventario de la flora, fauna y gea del país,
junto con la formación de colecciones de referencia, su incremento y cuidado.
Sobre la base de dichas colecciones se realizan trabajos de investigación
sistemática y ecológica, se dictan cursos de actualización, audiovisuales,
servicios a terceros, etc.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: Servicios o Bienes |
Unidad
de |
Meta |
Meta |
% |
1.719.195 |
1.208.065 |
70,3 |
Visitas Guiadas |
Visitante |
80.000 |
130.513 |
163,1 |
Alumno Atendido |
85.000 |
102.149 |
120,2 |
||||
Publicaciones Técnicas |
Publicación |
16 |
12 |
75,0 |
Mientras
que los desvíos producidos en las visitas guiadas respondieron a aumentos no
previstos en la demanda, la menor cantidad de publicaciones técnicas (4)
correspondió causas de índole presupuestarias.