n

MINISTERIO DE  EDUCACIÓN

 

1-      Administración Central

 

Programa: Desarrollo de la Educación Superior

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec

% Ej.

1.687.286.227

1.667.469.463 

98,8

Convalidación de Títulos Extranjeros

Título

300

154

51,3

Incentivos a Docentes Universitarios con Actividades de Investig.

Docente Investigador

20.000

20.000

100,0

Publicaciones Universitarias

Ejemplar Impreso

9.000

2.000

22,2

Publicación

4

1

25,0

Cursos de Capacitación de Personal Docente, no Docente y Superior

Curso

648

650

100,3

Otorgamiento de Créditos a Estudiantes Universitarios

Crédito Otorgado

300

0

0,0

Otorgamiento de Becas a Docentes Universitarios

Becario

1.166

65

5,6

Otorgamiento de Becas a Alumnos Universitarios

Becario

2.360

2.742

116,2

Otorgamiento de Pasantías a Docentes Universitarios

Pasantía

731

613

83,9

Formación Universitaria

Egresado

40.330

40.200

99,7

Registro y Legalización de Títulos y Otros Documentos

Registro

110.000

102.557

93,2

 

Este Programa tuvo un crédito presupuestario al 31/12/01 de $1.687,3 millones (el 54,4% del total de la jurisdicción), del cual el 98,8% ($1.666,4 millones) correspondió a transferencias a las Universidades Nacionales. Al respecto es posible efectuar algunos comentarios sobre la base de la última información disponible, presentada por la Secretaría de Educación Superior para 2000 en su página web, a través del Sistema de Información Universitaria (SIU).

 

Las transferencias que reciben las Universidades Nacionales tienen el objetivo de financiar las funciones de Educación y Cultura, Ciencia y Técnica, Salud.

 

Distribución de las transferencias a Universidades Nacionales

(Base devengado)

  En millones de pesos

Destino

2001

Acciones de Educación y Cultura

1.496,2

Acciones de Ciencia y Técnica

93,6

Acciones de Salud

50,0

Calidad de la Educación Superior

9,6

TOTAL

1.649,4

FUENTE: SIDIF.

 

En el año 2000 (según la última información disponible) demandaron servicios en las carreras de grado de las universidades nacionales un total de 1.124.049 alumnos, observando un crecimiento respecto del año anterior del orden del 8,8%. El 65,2% de dichos estudiantes concurrieron a las universidades consideradas grandes mientras que el 21,4% lo hizo en las medianas y el 13,4% restante asistió a las universidades pequeñas (son consideradas grandes las universidades que en 1996 contaban con más de 40.000 estudiantes; medianas entre 40.000 y 10.000 y pequeñas con menos de 10.000 estudiantes).

 

Respecto de los nuevos inscriptos en el ciclo lectivo, se evidenció una caída en la participación de las universidades grandes (fundamentalmente en las universidades de La Plata, Tucumán y Buenos Aires), a favor de las medianas (Lomas de Zamora, San Juan, Mar del Plata y Litoral) y pequeñas (Gral. San Martín, Patagonia San Juan Bosco y Quilmes).    

 

En lo referente a los egresados, se observó un aumento en la participación de las universidades medianas, que para el año 1999 fue del 19,2%. Este aumento fue la consecuencia de una disminución de la participación de las universidades grandes. Fenómeno que se registra principalmente en las universidades de Córdoba, Buenos Aires y Tucumán y en beneficio de Lomas de Zamora y Misiones.

 

Distribución porcentual por tamaño de Universidad Nacional

 

Alumnos

Nuevos Inscriptos

Egresados

1998

1999

2000

1998

1999

2000

1997

1998

1999

Grandes

67,3

67,4

65,2

60,9

60,2

57,0

74,6

75,0

69,5

Medianas

20,6

20,1

21,4

20,9

21,6

23,9

17,8

14,9

19,2

Pequeñas

12,2

12,5

13,4

18,2

18,2

19,1

7,6

10,1

11,3

Total

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

FUENTE: Secretaría de Educación Superior.

 

Del total de las 36 universidades nacionales analizadas, el 68,5% del alumnado se encuentra concentrado en 8 universidades (Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Rosario, Tecnológica, Nordeste, Tucumán y Lomas de Zamora), presentando la siguiente distribución por rama y disciplina de estudio:

 

Distribución porcentual por rama de estudio

de las principales universidades

Ejercicio 2000

Universidad

Ciclo Básico Común

Ciencias Básicas y Tecnológicas

Ciencias Humanas

Ciencias Médicas

Ciencias Sociales

Total

de Buenos Aires

10,3%

3,5%

2,3%

1,9%

8,1%

26,1%

de Córdoba

-

1,8%

1,7%

2,5%

3,9%

10,0%

de La Plata

-

2,1%

1,8%

1,1%

3,0%

7,9%

de Rosario

-

1,2%

1,0%

1,5%

2,5%

6,2%

Tecnológica Nacional

-

5,6%

-

-

-

5,6%

del Nordeste

-

1,5%

0,5%

0,8%

2,1%

4,8%

de Tucumán

-

1,0%

0,9%

0,9%

1,8%

4,5%

de Lomas de Zamora

-

0,2%

0,0%

0,0%

3,0%

3,2%

Total

10,3%

17,0%

8,1%

8,6%

24,4%

68,5%

FUENTE: Secretaría de Políticas Universitarias.

 

Durante el año 2000 el personal de las Universidades Nacionales ascendió a 112.148 personas. De este total el mayor peso corresponde al personal docente (70,4%)siguiéndole el personal no docente (27,8%) y las autoridades superiores (1,8%).

 

Universidades Nacionales

Distribución de alumnos, personal y gastos, por universidad

Año 2002

Universidad

Alumnado

Cargos

Crédito Devengado (3)

Total Alumnos

Nuevos Inscriptos

Egresados (2)

Docente

no Docente

Autoridades Superiores

de Buenos Aires

293.917

71.909

9.566

23.760

10.424

207

289.688,5

de Córdoba

112.036

19.819

4.544

...

...

...

120.299,9

de La Plata

89.049

17.683

4.286

9.469

2.186

163

101.320,7

de Rosario

69.807

16.416

2.870

8.246

2.154

148

86.947,6

Tecnológica Nac.

63.284

13.174

1.942

16.322

1.421

161

98.623,7

del Nordeste

54.331

13.503

1.997

4.092

1.351

83

48.368,2

de Tucumán

50.630

12.490

1.543

5.289

2.493

93

100.138,0

de Lomas de Zamora

36.362

10.796

1.065

2.309

561

61

29.639,7

del Litoral

26.539

7.680

871

3.513

888

154

43.091,2

de Cuyo

25.614

5.661

1.513

5.903

1.350

65

74.962,5

del Comahue

24.047

8.281

613

1.693

589

56

40.641,1

de Mar del Plata

22.801

8.920

550

4.295

509

58

38.356,4

del Sur

18.945

3.868

562

3.669

459

47

36.565,2

de Salta

18.844

5.691

253

1.479

513

33

29.704,8

de San Juan

17.190

6.288

436

2.613

1.173

55

61.504,2

de La Matanza

17.023

2.503

151

1.445

245

65

26.352,1

de Lujan

16.731

4.939

630

 

 

 

21.355,9

de Misiones (1)

16.517

4.367

728

1.484

403

44

29.442,4

de Río Cuarto

15.405

4.330

523

1.531

490

40

35.493,2

de San Luis

15.216

4.303

368

1.337

535

40

36.784,1

de la Patagonia San Juan Bosco

14.143

5.565

427

2.469

550

53

31.998,1

de Santiago del Estero

11.151

4.777

163

922

38

26

16.761,0

de La Rioja

11.141

3.983

187

940

237

48

13.014,2

de Catamarca (1)

10.882

4.125

244

1.181

455

42

21.051,6

de Entre Ríos

10.707

2.826

676

1.455

233

51

22.566,5

de Jujuy

10.367

3.598

97

947

346

28

15.963,1

Del Centro

8.184

2.068

414

1.314

363

48

26.442,6

de La Pampa

7.700

2.693

266

1.578

312

40

19.237,4

de Quilmes

7.163

3.297

583

252

249

4

16.036,6

de Formosa

6.334

2.545

202

856

241

23

9.883,9

de La Patagonia Austral

4.749

1.940

99

563

168

37

13.485,8

de General San Martín

4.386

3.694

108

78

22

12.580,2

de General Sarmiento

4.224

1.714

102

99

104

7

9.287,4

de Lanús

3.654

1.454

...

...

...

5.129,1

de Tres de Febrero

2.724

1.219

172

34

10

5.012,8

de Villa María

2.252

1.128

197

73

19

5.186,1

sin  discriminar

0

0

0

1.633

141

15

151.235,9

Total

1.124.049

289.247

38.471

113.135

31.484

2.059

1.744.152,1

 

(1) Para los años 1998, 1999 la información presentada en Alumnado, corresponde a 1997.

(2) Los Egresados corresponden al ejercicio 1999  (3) Fuente: SIDIF, año 2000, en miles de pesos.

Fuente: SES - Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria- Página WEB enero 2002 (excepto para la columna del crédito devengado)

 

Un indicador de la relación de producción de las universidades es la relación docente/alumno. El valor medio de este indicador para el total de universidades, si se toma al docente-persona es de 1/14 y de 1/10 si se trabaja sobre docente-cargo. Esta última relación denota gran disparidad en el análisis particular de cada universidad, siendo de 1/9 para las universidades grandes  y medianas y de 1/14 en las pequeñas.

 

Por otra parte, el gasto por alumno para el año 2000 disminuyó para el total de Universidades Nacionales un 10,3% respecto del año anterior, al igual que el gasto por egresado que para el año 1999 presentó una reducción del 6,0% respecto del año 1998.

 

Gasto por Alumno y por Egresado

Universidades

Gasto por alumno

Gasto por Egresado

1998

1999

2000

1997

1998

2000

Grandes

1.259

1.269

1.267

30.847

29.299

37.799

Medianas

2.105

1.978

1.857

65.362

78.959

75.935

Pequeñas

2.571

2.405

2.123

112.008

91.344

81.379

TOTAL

1.825

1.730

1.552

46.174

48.270

45.337

Nota: para los ejercicios 1998 y 1999 se utilizó información del Anuario Estadístico 1999, mientras que para el ejercicio 2000 la información provino de la página WEB del Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria - Enero 2002.

 

En lo referente a la promoción e incremento de la calidad de la educación superior, el programa avanzó principalmente en tres cuestiones.

 

A los efectos de incrementar la eficiencia de la gestión del presupuesto, el programa desarrolló, principalmente, las siguientes actividades:

 

Por su parte, los desvíos más significativos dentro de las metas programadas, se presentaron en el otorgamiento de becas a docentes universitarios (en menos) y en el otorgamiento de créditos a estudiantes universitarios (en más). Siendo la falta de fondos por parte de las universidades y las reasignaciones de partidas presupuestarias, las causas respectivas.

 

En tanto, el menor número de ejemplares y publicaciones impresas respondió a cambios de política institucional, que se basaron en remplazar las impresiones en papel por su equivalente en las páginas de la Web, al tiempo que la insuficiencia de cuota registrada el cuarto trimestre afectó el cumplimiento del grueso de la meta prevista para ese período.

 

De igual manera, la indisponibilidad de fondos obligó a incentivar a los 20.000 docentes investigadores en sólo una cuarta parte del total previsto.

 

Asimismo, una demanda menor a la prevista y demoras originadas en la gestión de trámites de aprobación, determinaron los desvíos en la convalidación de títulos extranjeros.

 

 

Programa: Innovación Educativa

 

Este programa tiene a su cargo la organización y desarrollo de diversas acciones tendientes a promocionar innovaciones en el ámbito educativo, con especial foco en la escuela. Estas acciones incluyen, entre otras, el desarrollo de bases de datos; la distribución de material didáctico; la instalación de centros de asistencia pedagógica y el desarrollo de las campaña “Promoción del Arte”.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

7.965.397 

 

 

 

 

 

3.791.491

 

 

 

 

 

47,6

 

 

 

 

 

Capacitación Docente en el Uso de Recursos Tecnológicos

Docente Capacitado

100.000

8.800

8,8

Producción y Distribución de Materiales para la Enseñanza

Ejemplar Distribuido

760.000

1.531.000

201,4

Vídeo Producido

9

0

0,0

Programa TV

3

0

0,0

Kit Distribuido

180.000

0

0,0

Instalación de Centros de Asistencia Pedagógica

Centro

350

186

53,1

Coordinador Capacitado

380

472

124,2

Plan Nacional de Lectura

Libro Provisto

6.500

5.060

77,8

Mensaje Gráfico

8

0

0,0

Desarrollo Campaña "Promoción del Arte"

Concierto

6

1

16,7

Alumno Participante

41.000

46.200

112,7

Recital

12

7

58,3

Función Teatral

6

90

1.500,0

Función Cinematográfica

3

6

200,0

 

Durante el ejercicio, el programa logró cumplimentar parte de los objetivos trazados, llegando en estos casos a superar las metas programadas. Dentro de este grupo se encuentra la distribución de materiales para la enseñanza (ejemplares) para alumnos y docentes, debido al aumento de la demanda por parte de las provincias; la capacitación de coordinadores en los centros de asistencia pedagógica, como consecuencia de adicionar la capacitación de otros referentes provinciales y del desdoblado de uno de los seminarios programados para responder a la demanda; la participación de alumnos dentro de la campaña “Promoción del Arte”, que se vio superada al confirmar que los espacios designados albergaban más capacidad que la programada; el incremento no esperado en el número de funciones teatrales, dentro de la misma campaña, como resultado de su requerimiento en acompañar a cada uno de los Congresos Regionales del Plan Nacional de Lectura; la presentación del doble de funciones cinematográficas, como consecuencia de la demanda no planeada por parte de las jurisdicciones.

 

En otros casos, la acción presentó una ejecución inferior a la programada. Se destacan entre éstas la menor provisión de libros dentro del Plan Nacional de Lectura, con motivo de dificultades institucionales durante el proceso de licitación; la suspensión de recitales y conciertos en el marco de la campaña “Promoción del Arte”, por la situación política reinante en los últimos meses del año; la merma en el número de centros de asistencia pedagógica instalados, que al igual que el ejercicio anterior fue consecuencia de restricciones presupuestarias y de problemas institucionales; y el bajo nivel de docentes capacitados en el uso de recursos tecnológicos, a raíz de problemas legales e institucionales.

 

Por otra parte existieron objetivos que, a lo largo del ejercicio, no pudieron ser desarrollados. Tanto la producción de videos como los programas de TV para divulgación de temas científicos y promoción de la lectura y la distribución de kits de materiales para la enseñanza (que se encuentran en el depósito del ministerio) debieron ser cancelados debido a problemas institucionales de coordinación con otros pagos. Por su parte, las restricciones presupuestarias incidieron en el nulo desarrollo de los mensajes gráficos.

 

En lo referente a la Campaña “Promoción del Arte”, la misma se desarrolló en base a cuatro actividades.

 

La primera, denominada “La Escuela Canta”, fue dirigida a alumnos de preescolar y EGB1. La misma se basó en presentación de recitales (de grupos pertenecientes a MOMUSI) que beneficiaron a 8.600 alumnos y en la realización de talleres didácticos (dictados por M.T. Corral) que alcanzaron a 600 docentes.

 

La realización del “Encuentro de Trabajo Sobre el Arte en la Escuela Secundaria”, fue la segunda actividad llevada a cabo durante el ejercicio en el Salón Blanco del Palacio Sarmiento. Entre los 80 artistas de diferentes disciplinas que participaron se destacó la participación de Fabiana Cantilo, Perez Celis, Cristina Banegas, Arturo Bonín, Rodrigo de la Serna, Pablo Novak, Patricio Contreras, Boy Olmi y Sergio Rower.

 

En conjunto con el Plan Nacional de Lectura se desarrolló un ciclo de teatro que incluyó la obra “Gulliver”, “La vida es sueño” y “La Guerra de los Yacarés”, con la participación de 37.600 alumnos, docentes y espectadores de la comunidad en general.

 

La cuarta actividad denominada “Encuentro Nacional de Teatro” realizada en el Teatro Nacional Cervantes, alcanzó a 100 docentes de todo el país pertenecientes a la red nacional de profesores de teatro.

 

Asimismo, cabe destacar la realización de dos mega-eventos. El primero denominado “El teatro hace Escuela”, realizado durante el Festival Nacional de Teatro en la ciudad de Necochea, benefició a 4.000 niños. El segundo titulado “La Escuela Canta” para “Zonas de Acción Prioritaria”, alcanzó a 1.500 niños.

 

 

Programa: Formación Docente

 

Este programa tiene como propósito central concretar una política de apoyo a las redes en las que se lleva a cabo la formación docente del país. Para ello busca desarrollar los Institutos de Formación Docente, brindándoles equipamiento y capacitación. Una vez desarrollados los institutos, el programa selecciona algunos con el fin de transformarlos en Polos de Desarrollo Regionales, permitiendo establecer una Red de Transferencia entre ellos y las escuelas asociadas del área.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

 Meta
Ejec

  %
Ej.

67.718.809

56.893.908 

84,0 

Producción y Distribución de Materiales para la Enseñanza

Ejemplar Distribuido

11.000

0

0,0

Constitución de Polos de Desarrollo en Institutos de Formación

Institución Asistida

200

100

50,0

Establecimiento de Redes de Transferencias entre los Polos de Desarrollo

Institución Incorporada

700

350

50,0

Capacitación a Profesores, Directivos y Supervisores del Instituto

Docente Capacitado

5.000

1.750

35,0

Implementación de Experiencias de Autoevaluación en Institucional

Institución Asistida

150

75

50,0

 

Las metas alcanzadas pueden considerarse satisfactorias en función del retraso en las transferencias programadas para el año 2001.

 

Con respecto al desvío que se produjo en la capacitación de profesores, directivos y supervisores, el mismo es atribuible, en buena medida, a la suspensión de los cursos correspondientes al Programa de Actualización Académica para Profesores de Profesorados (Circuito E), por no disponer de los fondos necesarios para transferir a las provincias. De igual manera no se pudo iniciar el Postítulo “Dirección de Instituciones de Formación Docente” acordado con la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Pero por otra parte, los Postítulos “Investigación Educativa” a cargo del Instituto de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Córdoba y “Análisis y Animación Socio Institucional” acordado con la Universidad Nacional de Salta pudieron cumplir con el cronograma de actividades previstas para este período y por consiguiente con la capacitación de la totalidad de los docentes involucrados en ambos proyectos.

 

A mediados del ejercicio, existió una mayor demanda en la implementación de experiencias de autoevaluación, con motivo de no requerir desembolso de recursos o gastos de implementación, pero la misma no fue suficiente para cubrir a las 150 instituciones programadas inicialmente.

 

Con respecto a la nula distribución de materiales para la enseñanza, tanto las dificultades presupuestarias como el cambio de prioridades establecidas en consenso con las Provincias, permitió dar preferencia a la distribución de materiales para la prosecución de los encuentros correspondientes a los dos Postítulos en ejecución, que se desarrollan en convenios en las Universidades Nacionales.

 

Programa: Información y Evaluación de la Calidad Educativa

 

Este programa tiene a su cargo la investigación y el análisis de los factores asociados al rendimiento educativo. Entre sus acciones se encuentra la realización del Operativo Nacional de Evaluación de la Calidad Educativa que alcanza a los alumnos de educación básica y a docentes en actividad; y el desarrollo de actividades orientadas a promover el uso y aprovechamiento de la información de evaluación por todos los actores del sistema educativo. También tiene a su cargo el sostenimiento, actualización y ampliación del Sistema Federal de Información Educativa y la consolidación de la  red de información dentro del Ministerio de Educación.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

9.907.734

6.132.580

61,9

Elaboración y Edición de Manuales con Estrategias de Mejoras

Manual Elaborado

8

0

0,0

Divulgación de Información Educativa

CD Distribuido

10.000

1.000

10,0

Mensaje Gráfico

50.000

0

0,0

Censo Nacional de Evaluación de V y VI del Polimodal

Alumno

498.500

0

0,0

Operativo de Evaluación Muestral de Docentes en Actividad

Docente

40.000

0

0,0

Elaboración y Edición de Informes de Resultado

Informe

30

0

0,0

CD Distribuido

6.500

0

0,0

Capacitación en Unidades Estadísticas Provinciales

Técnico Capacitado

96

98

102,1

Elaboración y Distribución de Informes Analíticos de los Distintos Relevamientos

Publicación

700

0

0,0

Censo Nacional de Evaluación de Finalización del EGB2

Alumno

700.000

0

0,0

Participación de Argentina en Estudios Internacionales

Alumno

80.000

20.950

26,2

Realización del Relevamiento Anual

Establecimiento Relevado

45.000

45.000

100,0

Capacitación a Directores, Supervisores y Personal de Gestión

Persona Capacitada

20.000

0

0,0

Evaluación Muestral de IX y III Año EGB

Alumno

120.000

0

0,0

Estudios de Valor Agregado 4to. y 7mo. Año EGB

Alumno

80.000

0

0,0

 

A lo largo del ejercicio este programa encontró serios inconvenientes para cumplir con la producción programada. Motivos de índole presupuestaria, problemas institucionales o cambios en las políticas, fueron las principales causas.

 

Tanto la divulgación de información educativa, como la distribución de equipos informáticos  y la implementación y ampliación de los sistemas de comunicaciones provinciales se vieron canceladas como consecuencia de problemas en los procesos licitatorios. Cabe aclarar que, las autoridades jurisdiccionales y los coordinadores provinciales de los respectivos ministerios recibieron dicha información en discos compactos, al tiempo que los informes de resultados a nivel establecimiento fueron difundidos a través de la página Web del Instituto para el Desarrollo de la Calidad Educativa (IDCE). Hubo problemas en la contratación de los servicios de elaboración y edición de manuales con estrategias de mejoras que implicaron su suspensión.

 

Por su parte, la insuficiencia de fondos repercutió negativamente en el desarrollo del Censo Nacional de Evaluación de V y VI año del Polimodal, en la elaboración y edición de informes de resultado, en la distribución de informes analíticos de los distintos relevamientos y en la capacitación de directores y de personal de gestión. El programa devengó, comparado con el ejercicio anterior un 35,3% menos de gasto.Pero al igual que se operó con la información educativa, los informes analíticos de los relevamientos 1998, 1999 y 2000 se divulgaron vía Internet (página Web del IDCE).

 

En lo referente a la realización del Censo Nacional de Evaluación de Finalización del EGB 2, demoras en la impresión del material y la consecuente postergación hacia una fecha desaconsejable para su realización, implicó que las autoridades decidieran suspenderlo. De igual manera, decisiones jerárquicas superiores suspendieron el Operativo de Evaluación Muestral de Docentes en Actividad. Asimismo, los estudios de valor agregado de 4º y 7º año EGB, también fueron suspendidos debido, en parte, a que no se contó con la información procesada al momento de requerirla, y en parte a que no se consideró prioritaria su ejecución en un contexto de restricciones presupuestarias.

 

La participación argentina en los estudios internacionales se vio limitada, fundamentalmente, por problemas existentes en las distintas provincias que implicaron la no participación de San Juan, Neuquén y Misiones, al tiempo que restricciones presupuestarias, disminuyeron el universo de la muestra.

 

En contraposición, la sobreejecución registrada en la capacitación para la implementación de los cuadernillos y planillas auxiliares del relevamiento 2001 (Unidades Estadísticas Provinciales) fue el resultado del envío, por parte de las jurisdicciones, de 2 técnicos adicionales a lo programado.

 

 

Programa: Acciones en Escuelas Prioritarias

 

Las acciones de este programa, cuyo objetivo primordial es el de garantizar la igualdad de oportunidades educativas para los sectores más vulnerables de la población, es decir, aquellos en peor situación social y educativa de todo el país, tienen el fin de lograr que el rendimiento educativo de estas escuelas mejore en los resultados del aprendizaje, en la ampliación de la asistencia y retención escolar y en la promoción a término. Las mismas se basan en la provisión de libros, equipos de útiles escolares, material didáctico, como así también asistencia a escuelas rurales (para la aplicación del Tercer Ciclo de la Educación General Básica), a escuelas de educación especial y a escuelas para adultos.

 

- en pesos y magnitudes físicas -

Crédito Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

30.211.319

17.854.990

59,1

Aportes para la Implementación de Proyectos Educativos-Institucionales

Escuela Atendida

2.650

2.499

94,3

Provisión de Libros(Texto,Lectura y Manual) para Alumnos de EGB y Polimodal

Libro Provisto

704.500

903.987

128,3

Provisión de Utiles Escolares para Alumnos de EGB y Polimodal

Alumno Atendido

1.675.000

1.152.575

68,8

Aporte para la Adquisición de Material Didáctico

Escuela Equipada

14.680

2.806

19,1

Aplicación Tercer Ciclo de la Educación General Básica en Escuelas Rurales

Alumno Atendido

36.800

29.868

81,2

Escuela Atendida

3.200

348

10,9

Provisión de Equipos a Escuelas

Escuela Atendida

2.650

0

0,0

 

La provisión de libros de texto, lectura y manual, para alumnos de EGB Polimodal, fue alcanzada ampliamente debido a que se distribuyeron saldos en stock, adquiridos durante el ejercicio 2000 (último trimestre).

 

Como contraparte, el desvío negativo respecto a la programación inicial de 11.874 escuelas equipadas con material didáctico, como así también los registrados en la atención a escuelas, (tanto en la provisión de equipos como en la aplicación del tercer ciclo de la educación general básica en escuelas rurales), fueron consecuencia de la  insuficiencia de fondos.

 

Por otra parte, inconvenientes en la gestión de compras obligaron a las autoridades a  proveer de útiles escolares a alumnos de EGB y Polimodal, en un 68,8% del total programado, debiéndose suspender los trámites de adquisición de los materiales faltantes.  

 

 

Programa: Financiamiento Educativo

 

El Instituto de Financiamiento Educativo (IFE), creado en marzo de 2000, constituye un espacio de colaboración entre el sector público, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, con la finalidad de contribuir al desarrollo de la educación en nuestro país. En otras palabras, el IFE apoya financiera y técnicamente proyectos educativos que se plantean como objetivos mejorar las condiciones de gestión, de equipamiento y de infraestructura, así como la calidad de los aprendizajes en las escuelas, contando previamente con el apoyo financiero de empresas y organizaciones de la sociedad civil para tal fin.

 

En lo referente a su ejecución financiera el IFE plantea una forma diferente de contribuir a la educación. Por cada aporte del sector privado que se canaliza a través de él, el Ministerio de Educación de la Nación aporta un monto de igual magnitud.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.911.243

1.848.366

47,3

Implementación de Proyectos

Proyecto Promovido

30

30

100,0

 

Este programa ejecuta los proyectos que promueve, en períodos de 12 meses, comenzando en julio y finalizando en agosto del año siguiente.

 

Durante la segunda mitad del ejercicio 2001 el programa asoció a grupos de escuelas e instituciones de la comunidad alrededor de proyectos cuyo objetivo central fue mejorar la capacidad de retención de los alumnos por parte de las escuelas y fortalecer el vínculo que los adolescentes sostienen con las mismas. En la convocatoria del año 2001 se seleccionó y financió 28 proyectos, bajo el nombre “Redes de Escuelas”, en los que participan 100 escuelas y cerca de 70 instituciones sociales de todo el país. Esto se llevó a cabo una vez definido el universo de potenciales participantes, y en coordinación con el Programa Nacional de Gestión Curricular y la Red Federal de Formación Docente Continua.

 

Asimismo, se llevaron adelante los proyectos de “Becas Olímpicas” y “Cultura Indígena”. El primero operó en la creación de un fondo de becas con aportes públicos y privados para financiar las carreras universitarias de los ganadores de las Olimpíadas Científicas (en coordinación con el Proyecto Olimpíadas Académicas del Programa Nacional de Gestión Curricular y Capacitación). Por su parte, el segundo proyecto trabajó en el rescate del patrimonio cultural y promoción de la orfebrería mapuche (en coordinación con el Instituto de Cultura Indígena Argentina y con la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Neuquén).

 

Por otra parte, también se destacan las acciones destinadas a atender la situación de escuelas rurales de todo el país con alta precariedad edilicia denominadas “Construir Equidad”, las cuales concluyeron en octubre 6 de las 24 obras en construcción, previendo concluir el resto en marzo de 2002. Cabe aclarar que la elección de las escuelas rurales a las que se les financió la construcción de nuevos edificios, se realizó en base a un relevamiento a nivel nacional de las condiciones de infraestructura de las mismas, coordinado y actualizado por el Programa Nacional de Infraestructura del Ministerio de Educación.

 

Programa: Servicio de la Biblioteca Nacional de Maestros

 

La Dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros (BNM) tiene como misión coordinar y administrar la información dirigida a la comunidad educativa. Asimismo busca lograr el acceso al conocimiento, con calidad y equidad, difundiendo el uso de nuevas tecnologías para la información y la comunicación, desarrollando al mismo tiempo instancias de consulta virtual que favorezcan cada vez más a los docentes.

 

La BNM, en su carácter de institución pública, brinda en forma gratuita los servicios de consulta de material (libros, publicaciones especializadas en educación, microfichas, documentos, etc.), referencia (orientación al usuario en forma personal, telefónica o por correo electrónico) y la utilización gratuita de computadoras (con una duración máxima por día de 60 minutos por usuario). Asimismo, ofrece una variedad de servicios especiales para instituciones que incluyen el préstamo de videos (para instituciones educativas ubicadas en un radio no mayor a los 100Km), la copia de videos (para instituciones educativas de todo el país), las visitas guiadas, la asistencia técnica y bibliotecológica y la capacitación a bibliotecarios escolares (solicitado por las distintas provincias) presencial en servicio (a través de un sistema de pasantías).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.200.642

 

 

 

 

 

1.219.927

 

 

 

 

 

55,4

 

 

 

 

 

Servicios Bibliográficos y Audiovisuales para el Usuario de la Educación

Lector

165.000

166.769

101,1

Servicios de Consulta Documental y Legislativa a Usuarios de la Educación

Lector

52.000

46.583

89,6

Asistencia Técnica y Equipamiento a Bibliotecas de la Educación

Biblioteca Asistida

45

40

88,9

Apoyo Técnico y Equipamiento a Centros de Documentación Prov.

Centro

24

24

100,0

Servicio de Difusión y Publicación a Usuarios de Educación

Lector

80.000

209.656

262,1

Servicios de Información Educativa a la Comunidad

Usuario

9.000

15.488

172,1

 

La BNM presentó en términos generales un alto nivel de ejecución de sus metas. Sólo los servicios de consulta documental y legislativa junto con la asistencia técnica y el equipamiento a bibliotecas presentaron una merma con respecto a lo programado. Siendo que para el primer caso, los desvíos fueron motivados por una propuesta por parte de las autoridades, de descentralizar las consultas a fin de favorecer el fortalecimiento institucional de los núcleos jurisdiccionales que constituyen el Sistema Nacional de Información Educativo, el segundo desvío respondió a la imposibilidad de remitir material bibliográfico y de equipamiento multimedial e informático por limitaciones presupuestarias.

 

En el resto de los servicios a lectores y usuarios las políticas desarrolladas por la BNM repercutieron en una mayor demanda de cada una de las prestaciones. Como consecuencia del reparto de 15.000 kits de guías bibliográficas y multimediales, como parte de las acciones de difusión y publicación a usuarios y que eran remanentes del ejercicio 2000, el programa estimó que las mismas alcanzaron a 10 docentes por kits, dando como consecuencia un aumento de 129.656 lectores a los previstos originalmente.

 

Asimismo, los servicios de información educativa a la comunidad vieron incrementado el número de sus prestaciones, a raíz de una campaña informativa sobre el programa “Educar es Trabajar”, lanzada a través de Centro de información para la Transformación Educativa. Esta generó interés en la comunidad al punto de registrarse sólo durante dicho trimestre 10.529 servicios a usuarios.

 

También se registraron mejoras en los servicios bibliográficos y audiovisuales, principalmente en las salas especiales (destinadas a investigadores y de lectura).

 

Por su parte, las consultas en los servicios bibliográficos y audiovisuales y los servicios de consulta documental y legislativa a usuarios de la educación, así como los servicios de información educativa a la comunidad experimentaron un crecimiento del orden del 9%, con respecto al año 2000. Esto se evidencia en el siguiente cuadro.

 

Cantidad de Consultas

Tipo de Consulta

2000

2001

 In Situ

108.035

126.917

 Asesoramiento Pedagógico/Visitas

1.847

1.381

 Hemeroteca

1.442

1.090

 Sala de Lectura

89.003

108.340

 Sala Americana

1.716

2.620

 Mediateca

8.917

8.413

 Centro de Información Documental *

2.169

2.996

 Usuarios con Credencial

2.941

2.077

 Consulta Remota

68.394

65.218

 e-mail

12.401

18.471

 Pagina Web

45.551

29.723

 Teléfono

10.289

16.855

 Correo

153

169

 TOTAL **

176.429

192.135

* El ejercicio 2001 incluye 412 consultas de usuarios del Centro de Información para la Transformación Educativa.

** Para el ejercicio 2000 el total no incluye a 34.330 lectores que responden a consultas realizadas en los centros de Documentación Provinciales, al igual que para el ejercicio 2001 el total no incluye a 36.705 lectores, por igual concepto.

 

 

Cabe aclarar que, como parte de su autoevaluación y con la finalidad de conocer a sus usuarios y adaptar los servicios a sus necesidades, la BNM lleva a cabo el relevamiento de datos: “Docentes por nivel de desempeño”, “Estudiantes por nivel”, “Investigadores por lugar de procedencia”, “Cantidad de usuarios según perfil”, “Títulos más consultados”, “Temáticas más consultadas”, “Franja horaria más concurrida”, “Temas más solicitados”, entre otros.

 

 

Programa: Gestión Institucional

 

Este programa contribuye a consolidar el proceso de descentralización del sistema educativo, mediante la generación de acciones de formación de referentes en los sistemas provinciales de educación, supervisores y directores de los centros escolares, al tiempo que difunde materiales educativos, culturales y tecnológicos.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

2.712.668

 

2.468.990

 

91,0

 

Formación en Gestión educativa y Escolar

Responsable Capacitado

6.900

5.900

85,5

Producción de Materiales de Formación en Diversos Soportes

Material Producido

75

70

93,3

 

A lo largo del ejercicio el programa no presentó mayores inconvenientes en el cumplimiento de sus metas. Si bien sus productos fueron reformulados y reprogramados a comienzo del ejercicio, con el fin de lograr una exposición más precisa y de simple medición, restricciones presupuestarias y dificultades institucionales/legales determinaron los desvíos.

 

La formación en gestión educativa y escolar se realizó a través de distintas acciones, entre las que se destacan:

 

La producción de material de formación, si bien experimentó un desvío con motivo de la demora en la disponibilidad de fondos, logró elaborar cuadernos para directivos escolares, fichas de actividades de formación para instancias presenciales y no presenciales, documentos para actualización y profundización de la gestión educativa y escolar, videos didácticos en gestión y una línea de materiales didácticos en diskettes y discos compactos, que complementa las producciones escritas o audiovisuales.

 

 

Programa: Infraestructura y Equipamiento Escolar

 

El Programa de Infraestructura está orientado a asegurar la capacidad edilicia de los servicios educativos establecidos en la Ley Federal de Educación. Los esfuerzos se concentran en brindar espacios de calidad y mobiliario escolar necesario para la implementación del nivel inicial, niveles E.G.B. 1, 2 y 3 y nivel polimodal. Así como también pretende dar cumplimiento a lo establecido en los artículos 18 y 19 de la Ley N° 24.049, cuyo objetivo es garantizar la terminación de los edificios, que al momento de la transferencia de servicios educativos, estaban en ejecución y/o reparación, según lo convenido en las respectivas actas complementarias.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito 
Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

85.644.458

71.207.864

83,1

Transferencias de Recursos para Equipamiento de Laboratorios

Escuela a Equipar

330

63

19,1

Transferencias de Recursos para el Mejoramiento de la Infraestructura en Escuelas

Metro Cuadrado a Construir

190.000

56.140

29,5

Transferencia de Recursos para Equipamiento de Mobiliario para Aulas

Aula a Equipar

3.400

758

22,3

Transferencias de Recursos para Microemprendimientos Productivos

Escuela a Atender

225

13

5,8

Transferencia de Recursos para Dotación de Servicios Básicos

Escuela a Atender

600

52

8,7

 

 

Durante el ejercicio el programa presentó un bajo nivel de ejecución generalizado, debido fundamentalmente a demoras en los desembolsos por parte de los bancos otorgantes de préstamos y a problemas operativos surgidos en las provincias como ser el incumplimiento de las rendiciones de fondos en tiempo y/o forma y el retiro de los fondos transferidos con destinos a cuentas provinciales de uso general. Esto, sumado a la insuficiencia de fondos y la demora en la disponibilidad de fondos ocasionó que el programa transfiriera el 77,6% del presupuesto original.

 

Asimismo, cambios de políticas y modificaciones en la ejecución de las actividades, al reducir las acciones en “Manos a la Escuela” (con un costo de 350$ el m2) en pos de “Obras Mayores y Construcción de Aulas” (con un costo de 500$ el m2) también incidieron en el menor metraje construido. 

 

Cabe señalar, sin embargo, que a lo largo del período se llevaron a cabo obras con fondos de ejercicios anteriores. Si se tiene en cuenta lo ejecutado en términos físicos con la totalidad de la transferencia de recursos (pagos efectivos pendientes del ejercicios anteriores y los del 2001), estos fueron los resultados:

 

Infraestructura y Equipamiento Escolar

Obras Menores y Mayores y Aulas Equipadas durante el 2001
con fondos del mismo ejercicio y anteriores

Provincia

m2

Aulas Equipadas

Buenos Aires

4.764

611

G.C.B.A.

54

 

Catamarca

10.743

 

Córdoba

7.237

178

Corrientes

9.051

27

Chaco

11.224

172

Chubut

1.881

72

Entre Ríos

1.917

142

Formosa

5.042

 

Jujuy

3.109

79

La Pampa

7.947

91

La Rioja

5.069

136

Mendoza

8.943

165

Misiones

4.463

125

Neuquén

 

 

Río Negro

1.977

92

Salta

1.383

88

San Juan

7.804

236

San Luis

 

 

Santa Cruz

3.495

 

Santa Fe

7.740

 

Santiago del Estero

5.359

120

Tucumán

3.141

92

Tierra del Fuego

2.983

 

TOTAL

115.326

2.426

 

El programa, que también tiene a su cargo la realización de acciones destinadas a proveer de servicios básicos a las escuelas (agua, energía eléctrica y gas) y el desarrollo de microemprendimientos educativos con orientación comunitaria, redujo las transferencias con dichos fines, en beneficio de las transferencias de recursos para el mejoramiento de la infraestructura edilicia.

 

 

Programa: Gestión Curricular y Capacitación

 

La elaboración e implementación de políticas federales que articulen el desarrollo curricular continuo, junto con la capacitación docente permanente, son los principales objetivos de este programa.

 

Con el fin de enfrentar los problemas vinculados con el desarrollo curricular, que inciden en la calidad de los aprendizajes y en el rendimiento interno (repitencia, deserción, desgranamiento), de los distintos niveles y ciclos de la educación básica, el programa trabajó en:

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito 
Final

Gasto Devengado


Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

33.076.250

31.317.634

94,7

Capacitación a Distancia

Docente Capacitado

70.000

0

0,0

Capacitación de Capacitadores

Curso

17

16

94,1

Capacitador Capacitado

2.200

1.971

89,6

Acciones de Capacitación para el Desarrollo Curricular Continua

Técnico Capacitado

400

400

100,0

Desarrollo de Actividades Científicas, Académicas, Olimpíadas, Ferias de Ciencia, etc.

Alumno Participante

30.000

55.489

185,0

Asistencia a Cabeceras Prov.Red Federal Formación Docente

Técnico Capacitado

600

580

96,7

Asistencia a Cabeceras Prov.Red Federal Formación Docente

Ejemplar Distribuido

312

340

109,0

Asistencia a Cabeceras Prov.Red Federal Formación Docente

Seminario

12

11

91,7

Asistencia Formulación y Desarrollo Cursos de Capacitación

Curso

700

620

88,6

Asistencia Formulación y Desarrollo Cursos de Capacitación

Docente Capacitado

28.000

25.000

89,3

Seguimiento y Monitoreo de Acciones de Capacitación

Curso Monitoreado

200

0

0,0

Producción de Programas Televisivos para Divulg. de Temas Científicos y Promoción de la Lectura

Programa TV

40

31

77,5

Educación a Distancia en EGB 1,2 y 3 para Alumnos Residentes

Alumno Atendido

2.000

1.020

51,0

 

Durante el transcurso del año 2001, las metas del programa se desarrollaron, en forma general, según lo previsto. Si bien en algunos casos se sobrecumplió lo previsto, al modificarse las modalidades de ejecución desarrolladas por el programa; en otros, restricciones presupuestarias y problemas institucionales generaron los principales desvíos.

 

Entre estos últimos casos se destaca la capacitación de docentes a distancia y el seguimiento y monitoreo de las acciones de capacitación que fueron reprogramados. Mientras el primer caso respondió a una insuficiencia de cuota presupuestaria, el segundo fue consecuencia de un cambio de metodología que permitió monitorear a 4.450 proyectos institucionales, a través de una batería de encuestas informatizadas (administradas a docentes, directivos, supervisores y capacitadores).

 

La producción de programas televisivos para la divulgación de temas científicos y promoción de la lectura produjo 31 de los 40 programas de TV previstos para el ejercicio. El desvío experimentado en este caso se debe a que los programas se encuentran producidos, pero no editados ni emitidos.

 

Con respecto a la capacitación de capacitadores en distintas áreas del conocimiento se desarrolló en un total de 16 cursos. En este marco se capacitó a 1.971 capacitadores provinciales, siendo la subejecución consecuencia de la deserción provincial por demoras en la contratación de especialistas (cabe aclarar que estos capacitadores, capacitaron a 158.000 docentes y atendieron a 15.800 escuelas).

 

Tanto la asistencia a las cabeceras provinciales de la Red Federal de Formación Docente Continua (que alcanzó a 580 técnicos provinciales, a través de 11 seminarios y la distribución de 340 ejemplares), como la asistencia para la formulación y desarrollo de cursos de capacitación (que abarcó a 25.000 docentes, a través de 620 cursos, con una distribución de 38.000 ejemplares) presentaron desvíos. El dictado de una cantidad menor de seminarios (que implicó una menor participación de técnicos capacitados y de ejemplares distribuidos), fue consecuencia de restricciones presupuestarias.

 

Como contraparte, las actividades científicas, académicas, olimpíadas, Ferias de Ciencias, etc., contó con 55.489 alumnos participantes, 233 técnicos capacitados, 1.319 docentes capacitados y 7.607 técnicos participantes. Este incremento se debió a una más amplia difusión generada por el programa, lo que se tradujo en una mayor participación de estas actividades.

 

Por otra parte, cabe destacar dos acciones más llevadas a cabo por el programa, no incluidas dentro de los anteriores indicadores:

 

Programa: Innovación y Desarrollo de la Formación Tecnológica

 

El Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) participa en la difusión de la tecnología asistiendo a las jurisdicciones y coordinando líneas de acción con las provincias, universidades e instituciones involucradas.

 

Asimismo, promueve la calidad de la formación tecnológica y la actualización permanente de la oferta educativa, a través de la coordinación y la articulación federal con los diferentes programas de apoyo, compensación y estímulo. Al tiempo que brinda asistencia técnica a las jurisdicciones, tanto en los aspectos pedagógicos, como en los organizativos y de gestión institucional, para la formación técnico profesional.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

7.067.293

5.355.434 

75,8 

Administración de Incentivos Fiscales

Institución Beneficiada

600

421

70,2

Diseño de Ofertas de Educación Técnico-Profesional del Sistema Educativo de Nivel Medio 

Documento

20

20

100,0

Desarrollo Centros Referenciales Educación Técnico-Profesion

Institución Beneficiada

48

48

100,0

Diseño de Ofertas de Formación Profesional y Formación Post- Técnica

Docente Capacitado

500

794

158,8

Proyecto

1

1

100,0

Desarrollo de Proyectos de Escuela Tecnológica

Docente Capacitado

480

480

100,0

Documento

24

24

100,0

Proyecto

30

52

173,3

Capacitación de Educación en Tecnologías

Documento

40

40

100,0

Capacitador Capacitado

620

620

100,0

Capacitación de Educación con Tecnologías

Trabajador Capacitado

1.230

1.230

100,0

Docente Capacitado

2.570

2.570

100,0

 

El programa impulsó sus actividades, principalmente, a través de tres áreas diferentes.

 

En el área de “Educación Técnico Profesional y Ocupacional” el programa desarrolló 20 documentos referidos a perfiles profesionales y bases curriculares para la formación técnico – profesional de nivel medio y formación profesional. Esto implicó un beneficio que alcanzó a las 24 jurisdicciones (para el planeamiento de su oferta educativa) y a 1.356 escuelas técnicas y agro – técnicas (para reformular y/o actualizar su oferta).

 

Asimismo, se ha completado un proceso de asistencia técnica y capacitación a 48 instituciones educativas que ha implicado una mejora de la calidad y equidad educativa, a través de la capacitación de 1.440 docentes, 3.840 alumnos beneficiados con diseños curriculares actualizados y más pertinentes a la formación requerida y 960 egresados que han obtenido el título de técnico de nivel medio en la áreas de Industria, Agropecuaria, Construcciones y Servicios.

 

Se capacitaron a 794 docentes en el diseño de ofertas de formación profesional y formación post-técnica lo cual implicó beneficiar a 15.880 alumnos con mejores prácticas de enseñanza y, con ello, mejores aprendizajes.

 

Dentro de esta área, el factor que contribuyó positivamente a que se ampliaran las metas propuestas inicialmente, en cuanto a la cantidad de docentes capacitados, fue la fuerte demanda por parte de las propias jurisdicciones.

 

Dentro del área de “Proyectos de Escuelas Tecnológicas”, (responsable del desarrollo de proyectos de Escuelas Tecnológicas), se cumplió con lo programado, existiendo una sobre ejecución en el desarrollo de proyectos de divulgación, diseño y capacitación. Consecuencia de esto fue la implementación anticipada del Programa Escuela Tecnológica en 14 jurisdicciones (Corrientes, Mendoza, San Juan, Chubut, Jujuy, Neuquén, Chaco, Tucumán, Entre Ríos, Río Negro, Santiago del Estero, Formosa, y las Universidades Nacionales de Catamarca y San Juan)

 

Por su parte, el área de “Gestión Logística Organizacional” (responsable de la capacitación “con” y “en” tecnologías), no presentó desvíos importantes. A lo largo del ejercicio, incorporó a 2.570 docentes al sistema educativo con competencias disciplinares en educación tecnológica y con competencias de actuación docente, capacitó a 1.230 trabajadores en diferentes tecnologías incorporándolos al sistema productivo, divulgó materiales de capacitación en educación tecnológica (40 documentos) y capacitó en diferentes áreas tecnológicas a 944 alumnos.

 

Para el cumplimiento de estos logros, esta área se vio favorecida con la organización, en el INET, de un Centro Nacional de Educación Tecnológica con 15 Unidades de Gestión de Aprendizaje que cuentan con tecnologías de diferente grado de complejidad y que están estrechamente vinculadas al quehacer tanto del sector educativo como del productivo.

 

Finalmente, el único desvío negativo fue en la administración de incentivos fiscales. Esto fue consecuencia de cambios de criterios en la convocatoria, que restringieron la cantidad de proyectos presentados (excluyéndose los proyectos de las empresas y aceptando solo los provenientes de establecimientos educativos oficiales).

 

 

Programa: Escuela y Comunidad

 

Este programa promueve el desarrollo de la metodología del aprendizaje – servicio en el sistema educativo, a través del Area de Escuelas Solidarias. Para ello se capacita a directivos, docentes y líderes comunitarios en el desarrollo de proyectos escolares de aprendizaje – servicio; contribuyendo a la articulación entre las organizaciones de la sociedad civil y las redes de organizaciones sociales y comunitarias junto a las escuelas. Cabe aclarar que el aprendizaje-servicio es una metodología pedagógica que promueve el desarrollo de competencias a través de actividades escolares de servicio a la comunidad. Para que un proyecto de participación comunitaria resulte catalogado de aprendizaje-servicio es necesario que cuando se lo planifique se lo haga en función de un proyecto educativo institucional, involucrando la participación de toda la comunidad educativa y que responda al servicio de una demanda efectivamente sentida por la comunidad.

 

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

2.779.348

1.848.651

66,5 

Producción de Material para Desarrollo de Proyectos Educativos-Solidarios

Material Producido

13

11

84,6

Asistencia Técnica Financiera para Desarrollo de Proyectos Educativos-Solidarios

Institución Asistida

695

230

33,1

Capacitación para el Desarrollo de Proyectos Educativo-Solidarios

Persona Capacitada

6.295

11.259

178,9

Desarrollo de Proyectos Educativo-Solidarios

Proyecto

3.000

3.157

105,2

 

Dentro de las principales líneas de acción desarrolladas durante el ejercicio, se destaca:

 

 

Programa: Fortalecimiento de la Administración Educativa Provincial

 

Este programa es el responsable de la gestión ejecutiva de los préstamos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) 3794-AR (Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria - PRODYMES I) y 3971-AR (Programa de Mejoramiento de la Educación Secundaria - Polimodal - PRODYMES II), y del Préstamo Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 845/OC (Programa de Reformas e Inversiones en el Sector Educación – PRISE).

 

Con la finalidad de apoyar a las jurisdicciones para mantener y aumentar la cobertura de la Educación General Básica, incrementando la eficiencia y la equidad del sistema educativo, sus principales acciones son la provisión de equipamiento, la asistencia técnica a las provincias participantes y el monitoreo y control de las actividades previstas en los convenios de los préstamos.

 

Asimismo, se supervisa la realización de los Programas de Reforma de la Gestión Administrativa de los Sistemas Educativos Provinciales (PREGASE) y de Estudios de Costos del Sistema Educativo (ECSE), los cuales están enteramente financiados por los préstamos mencionados.

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

9.403.362

8.271.935

88,0 

Diseño e Implementación del Sistema de Administración de RRHH

Sistema Implementado

5

5

100,0

Diseño e Implementación del Sistema de Gestión Integral de Piezas Administrativas

Sistema Implementado

4

4

100,0

Asistencia para la Capacitación de Funcionarios en el Uso de Sist. a Implementar

Funcionario Capacitado

2.000

2.000

100,0

Diseño e Implementación de Programación Presupuestaria

Sistema Implementado

5

0

0,0

 

Durante el transcurso del ejercicio 2001 el programa contrató a 87 consultores para el desarrollo de las acciones del PREGASE con especialización en reingeniería de procesos, sistemas administrativos e informáticos entre otros.

 

En lo referente al diseño e implementación del sistema de administración de recursos humanos (RRHH), se instalaron 750 computadoras personales, 20 servidores medianos, 4 servidores grandes, 240 impresoras personales y 24 de alto volumen para su uso en el software de recursos humanos en las provincias comprendidas dentro del PREGASE. Asimismo se capacitaron a 2.000 funcionarios, agentes nacionales y provinciales para la utilización del sistema integral de recursos humanos que se ha implementado en las provincias del programa.

 

Dentro de los sistemas de gestión integral de piezas administrativas se destaca la implementación y el cargado de los datos del módulo Planta Orgánica Funcional (POF) en 9 provincias en un 100% de cumplimiento, en 5 provincias en un 60% y en 4 provincias en un 20%; la implementación y el cargado de los datos del Legajo Unico Docente (LUD) en 10 provincias en un 100%; en 5 provincias en un 50% y en 3 provincias en un 15%; y la implementación y el cargado de la información que alimenta al Liquidador de Haberes (LH) en 7 provincias en un 100% y en 3 provincias en un 60%. Asimismo se han optimizado e implementado los procesos administrativos en 8 provincias en un 100% y se los han rediseñado 7 provincias.

 

Cambios en las prioridades provocaron que el diseño e implementación de la programación presupuestaria fuese suspendido. La falta de presupuesto para la contratación de consultores y para el financiamiento del desarrollo de herramientas informáticas, fue otra de las razones que obligaron a no privilegiar este producto en las provincias. Asimismo, las actas complementarias y los nuevos convenios firmados con las provincias, acentuaron dicho desvío.

 

Cabe destacar la realización de reuniones informativas con autoridades y empleados a los efectos de lograr una actitud favorable frente al proceso de reforma administrativa, al igual que la capacitación, por parte del programa, a docentes de 10 provincias en el modelo de reforma administrativa implementado.

 

 

Programa: Asignación de Becas

 

El programa de Asignación de Becas trabaja para mejorar los niveles de retención y promoción escolar de los alumnos de las familias más vulnerables desde el punto de vista socio - económico, y para favorecer las condiciones de empleabilidad de los mismos.

 

La población beneficiada por esta línea de acción, está constituida por aquella franja de alumnos pertenecientes a familias de escasos recursos y con factores de riesgo más nítidos, que cursen sus estudios en escuelas secundarias de todo el país.

 

Asimismo, se otorgaron becas a los estudiantes hijos de ex combatientes de Malvinas, ahijados presidenciales y jóvenes que se encuentran bajo tutela judicial o instituciones de menores, como así también se conceden becas locales y externas para directivos de escuelas (siendo ésta otra línea de acción desarrollada - la optimización de la calidad de gestión en los organismos del sistema educativo nacional y provincial).

 

- en pesos y magnitudes físicas –

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

48.819.716

45.163.422

92,5 

Otorgamiento de Becas para Estudiantes de EGB3 y Polimodal,

Becario

109.802

33.812

30,8

Realización de Cursos de Capacitación Para Funcionarios y Personal 

Curso

30

13

43,3

Agente Capacitado

400

316

79,0

Otorgamiento de Becas Correspondientes a las Leyes Especiales

Becario

2.685

4.484

167,0

Otorgamiento de Becas Locales y en el Exterior de Post-Grado

Becario

90

169

187,8

 

Problemas en la disponibilidad de fondos trajeron como consecuencia un retraso en el pago efectivo de las becas. A esto se sumó una disminución del crédito presupuestario de 21,2 millones considerando ambas fuentes.

 

Con respecto a la realización de cursos para funcionarios y personal, los mismos no pudieron cumplirse según lo programado, debido a la reasignación de fondos para dar cumplimiento a la ley 25.375 (Becas Específicas), la cual incrementó el número de beneficiarios pero no el crédito presupuestario.

 

En función de la sanción de dicha Ley, que extendió ampliamente la cobertura de las becas Malvinas, se generó la sobre ejecución en el otorgamiento de becas correspondientes a las Leyes Especiales. Por otra parte, el desarrollo de un nuevo sistema informático permitió optimizar el ritmo de asignación de los beneficiarios y mejorar el nivel de ejecución.

 

En cuanto al otorgamiento de becas locales y en el exterior durante el año 2001, el programa decidió que era importante la presencia de representantes de educación en distintos tipos de eventos, por lo que la redefinición de objetivos por parte de las autoridades determinaron el desvío.

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Página Siguiente Ministerio de Infraestructura