n

COMENTARIOS A LA EJECUCION PRESUPUESTARIA 2001

  

El resultado primario de la ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2001 fue positivo en 58 millones de pesos.

 

Resultado Primario                                    58

-Intereses                                          -10.786

Resultado Financiero                          -10.728

 

Por su parte, el resultado financiero total fue deficitario en 10.728 millones de pesos teniendo en cuenta entre los gastos el impacto de los intereses devengados por 10.786 millones de pesos.

 

El resultado financiero referido en el párrafo precedente, en valores absolutos, fue 2.985 millones de pesos mayor que el monto previsto en el presupuesto definitivo del período bajo análisis.  En este sentido, como se expone a continuación, puede señalarse que a nivel de la Administración Nacional un 77,6% de los gastos fue cubierto con recursos generados en dicho ámbito; el déficit resultante debió ser financiado, fundamentalmente, a través de un incremento de los pasivos.

 

 

CONCEPTO

AC

OD

ISS

AN

COBERTURA DE GASTOS SIN FIGURATIVAS

83,43%

64,11%

71,50%

77,60%

COBERTURA DE GASTOS CON FIGURATIVAS

68,51%

101,39%

99,25%

81,58%

PARTICIPACIÓN EN EL GASTO TOTAL (SIN FIGURATIVAS)

54,14%

4,85%

41,01%

100,00%

 

 

Realizando un análisis por nivel institucional puede observarse que la ejecución registrada para el presupuesto de la Administración Central mostró un déficit de 4.297 millones de pesos antes de las contribuciones y los gastos figurativos, el cual aumentó a 10.601 millones de pesos luego de materializadas las citadas transferencias. A su vez el conjunto de los Organismos Descentralizados registró un desbalance de 834 millones de pesos antes de las contribuciones figurativas, tornándose en un superávit de 37 millones de pesos luego de recibir dichos aportes. En tanto, las Instituciones de la Seguridad Social mostraron una importante brecha negativa entre recursos y gastos; el monto de la misma fue de 5.598 millones de pesos en un principio, que luego de contabilizadas las transferencias de carácter figurativo son deficitarias en 164 millones de pesos.

 

Analizando las causas del déficit de la Administración Nacional, debe destacarse la importancia de la evolución de los recursos durante el año, cuyo nivel de ejecución conjunta no alcanzó al 100% de lo previsto en el cálculo definitivo, sino un nivel del 84,5% de aquél, mientras que el devengado registrado para los gastos llegó al 92,6% del crédito presupuestario. Seguidamente se expone el porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo.

 

 

CONCEPTO

Presupuestado
Crédito Definitivo

Recaudado
Devengado

Porcentaje de
Ejecución

 INGRESOS CORRIENTES

43.402.362.930,00

37.019.656.941,92

85,29%

 Ingresos Tributarios

28.843.231.860,00

25.055.724.043,13

86,87%

 Contribuciones a la Seguridad Social

9.698.011.439,00

8.455.401.785,39

87,19%

 Ingresos no Tributarios

3.044.622.284,00

2.158.073.799,72

70,88%

 Ventas de Bienes y Servicios de las Administraciones Públicas

248.082.079,00

181.540.265,46

73,18%

 Rentas de la Propiedad

991.229.647,00

739.624.330,69

74,62%

 Transferencias Corrientes

577.185.621,00

429.292.717,53

74,38%

 GASTOS CORRIENTES

48.546.699.033,00

45.455.562.620,70

93,63%

 Gastos de Consumo

8.872.830.210,61

8.544.305.878,35

96,30%

          . Remuneraciones

6.703.534.014,00

6.523.191.347,72

97,31%

          . Bienes y Servicios

2.166.852.439,61

2.019.323.544,39

93,19%

          . Otros Gastos

2.443.757,00

1.790.986,24

73,29%

 Rentas de la Propiedad

11.310.518.293,00

10.787.846.703,13

95,38%

          . Intereses

11.309.446.292,00

10.786.252.988,07

95,37%

          . Otras Rentas

1.072.001,00

1.593.715,06

148,67%

 Prestaciones de la Seguridad Social

16.880.549.381,00

16.853.155.855,23

99,84%

 Otros Gastos Corrientes 749.618.238,39 695.172.194,42

92,74%

 Transferencias Corrientes

10.733.182.910,00

8.575.081.989,57

79,89%

          . Al Sector Privado

5.943.565.315,00

4.460.932.593,96

75,05%

          . Al Sector Público

4.685.389.725,00

4.033.219.710,61

86,08%

          . Al Sector Externo

104.227.870,00

80.929.685,00

77,65%

RESULTADO ECONÓMICO.: AHORRO/DESAHORRO

-5.144.336.103,00

-8.435.905.678,78

163,98%

 RECURSOS DE CAPITAL

578.891.036,00

156.280.888,67

27,00%

  Recursos Propios de Capital

150.954.281,00

33.420.429,66

22,14%

  Transferencias de Capital

904.393,00

87.696,86

9,70%

  Disminución de la Inv. Financiera

427.032.362,00

122.772.762,15

28,75%

 GASTOS DE CAPITAL

3.178.442.355,00

2.449.016.274,00

77,05%

  Inversión Real Directa

383.026.763,00

301.243.359,39

78,65%

  Transferencias de Capital

2.750.294.663,00

2.107.151.114,01

76,62%

          . Provincias y Municipios

2.352.827.086,00

1.921.068.893,67

81,65%

          . Otras

397.467.577,00

186.082.220,34

46,82%

  Inversión Financiera

45.120.929,00

40.621.800,60

90,03%

 INGRESOS TOTALES

43.981.253.966,00

37.175.937.830,59

84,53%

 GASTOS TOTALES

51.725.141.388,00

47.904.578.894,70

92,61%

 RESULTADO FINANCIERO

-7.743.887.422,00

-10.728.641.064,11

138,54%

 

Para lograr abstraer los principales factores que incidieron en la determinación del resultado financiero de la Administración Nacional, además del porcentaje de ejecución respecto del presupuesto definitivo, debe ser tenida en cuenta la participación porcentual de los principales ítems que determinaron dicho resultado. Ese tratamiento de la información queda plasmado en el detalle que se brinda a continuación:

  

Recursos

 

Concepto

Participación porcentual sobre el total Presupuestado

% Ejecución

 - Ingresos Tributarios

65,58%

86,87%

 - Contribuciones a la Seguridad Social

22,05%

87,19%

 - Ingresos no Tributarios

6,92%

70,88%

 - Rentas de la Propiedad

2,25%

74,62%

 - Transferencias Corrientes

1,31%

74,38%

 - Otros

1,89%

40,85%

Total de Recursos

100,00%

84,53 %

 

 

Los Ingresos Tributarios y las Contribuciones a la Seguridad Social fueron determinantes en la evolución de los recursos totales de la Administración Nacional ya que representando, en conjunto, el 87,6% del total presupuestado registraron niveles de ejecución presupuestaria del 86,9% y del 87,2% respectivamente.

 

Acerca de los demás recursos, y tal como surge del cuadro presentado en párrafos anteriores, cabe señalar que los mismos revistieron una importancia relativa menor.

 

Respecto de los gastos, la situación fue la siguiente:

 

Gastos

 

Concepto

Participación porcentual sobre el total presupuestario

% Ejecución

Prestaciones de la Seguridad Social

32,64%

99,84%

 Rentas de la Propiedad (Intereses y Otras Rentas)

21,87%

95,38%

 Remuneraciones

12,96%

97,31%

 Transferencias de Capital a Provincias y Municipios

4,55%

81,65%

 Transferencias Corrientes al I.N.S.S.J.P.

4,64%

87,94%

 Gastos Corrientes en Bienes y Servicios

4,19%

93,19%

 Transferencias Corrientes a Provincias y Municipios

5,66%

78,45%

 Transferencias Corrientes a Universidades Nacionales

3,25%

98,90%

 Otros

10,26%

71,76%

Total de gastos

100,00%

92,61%

 

Se puede deducir de lo expuesto que el alto nivel de devengamiento (respecto del crédito presupuestario) registrado en las Prestaciones de la Seguridad Social (99,8%), Rentas de la Propiedad (95,4%), Remuneraciones (97,3%), Transferencias Corrientes a Universidades Nacionales (98,9%), que en conjunto abarcan alrededor del 70% del total de gastos presupuestados fueron importantes para explicar la magnitud del déficit superior al proyectado en el presupuesto.

 

Comparativo entre las ejecuciones presupuestarias 2001 y 2000

 

CONCEPTO

Administración Nacional 2001

Administración Nacional 2000

Variación Absoluta

Variación Porcentual

INGRESOS CORRIENTES

37.019.656.941,92

42.768.026.829,73

-5.748.369.887,81

-13,44%

-Ingresos Tributarios

25.055.724.043,13

27.347.829.711,16

-2.292.105.668,03

-8,38%

-Contrib. a la Seguridad Social

8.455.401.785,39

9.437.538.147,46

-982.136.362,07

-10,41%

-Ingresos no Tributarios

2.158.073.799,72

3.455.464.442,68

-1.297.390.642,96

-37,55%

-Ventas de Bs. y Serv. de las Adm Pub

181.540.265,46

187.847.655,13

-6.307.389,67

-3,36%

-Rentas de la Propiedad

739.624.330,69

998.050.853,22

-258.426.522,53

-25,89%

-Transferencias Corrientes

429.292.717,53

1.341.296.020,08

-912.003.302,55

-67,99%

GASTOS CORRIENTES

45.455.562.620,70

46.250.003.902,43

-794.441.281,73

-1,72%

 -Gastos de Consumo

8.544.305.878,35

9.242.792.259,55

-698.486.381,20

-7,56%

-Rentas de la Propiedad

10.787.846.703,13

9.646.637.288,89

1.141.209.414,24

11,83%

-Prestaciones de la Seguridad Social

16.853.155.855,23

17.498.103.805,86

-644.947.950,63

-3,69%

-Otros Gastos Corrientes

695.172.194,42

317.810.011,60

377.362.182,82

118,74%

-Transferencias Corrientes

8.575.081.989,57

9.544.660.536,53

-969.578.546,96

-10,16%

RESULTADO ECONOMICO: AHORRO/DESAHORRO

-8.435.905.678,78

-3.481.977.072,70

-4.953.928.606,08

142,27%

 RECURSOS DE CAPITAL

156.280.888,67

420.995.680,93

-264.714.792,26

-62,88%

-Recursos Propios de Capital

33.420.429,66

52.779.931,13

-19.359.501,47

-36,68%

-Transferencias de Capital

87.696,86

80.587,10

7.109,76

8,82%

-Disminución de la Inv. Financiera

122.772.762,15

368.135.162,70

-245.362.400,55

-66,65%

GASTOS DE CAPITAL

2.449.016.274,00

2.988.099.968,14

-539.083.694,14

-18,04%

-Inversión Real Directa

301.243.359,39

423.571.760,29

-122.328.400,90

-28,88%

-Transferencias de Capital

2.107.151.114,01

2.528.811.068,80

-421.659.954,79

-16,67%

-Inversión Financiera

40.621.800,60

35.717.139,05

4.904.661,55

13,73%

INGRESOS TOTALES

37.175.937.830,59

43.189.022.510,66

-6.013.084.680,07

-13,92%

GASTOS TOTALES

47.904.578.894,70

49.238.103.870,57

-1.333.524.975,87

-2,71%

RESULTADO PRIMARIO

57.611.923,96

3.596.100.807,19

-3.538.488.883,23

-98,40%

RESULTADO FINANCIERO

-10.728.641.064,11

-6.049.081.359,91

-4.679.559.704,20

77,36%

FUENTES FINANCIERAS

37.440.922.643,11

33.588.806.557,57

3.852.116.085,54

11,47%

-Disminución de la Inv. Financiera

1.734.056.842,45

2.408.726.979,90

-674.670.137,45

-28,01%

-Endeudamiento Público e Incremento   de Otros Pasivos

35.257.334.061,69

30.432.369.483,22

4.824.964.578,47

15,85%

-Incremento del Patrimonio

14.957.843,19

139.810.600,33

-124.852.757,14

-89,30%

-Contribuciones Figurativas para Aplicaciones Financieras

434.573.895,78

607.899.494,12

-173.325.598,34

-28,51%

APLICACIONES FINANCIERAS

26.712.281.579,00

27.539.725.197,66

-827.443.618,66

-3,00%

-Inversión Financiera

8.021.352.693,27

8.525.800.566,70

-504.447.873,43

-5,92%

-Amortización de Deudas y Disminución de Otros Pasivos

18.256.354.989,95

18.406.025.136,84

-149.670.146,89

-0,81%

-Disminución del Patrimonio

0,00

0,00

0,00

0,00%

-Gtos Figurativos p/ Aplic.Financieras

434.573.895,78

607.899.494,12

-173.325.598,34

-28,51%

FINANCIAMIENTO NETO

10.728.641.064,11

6.049.081.359,91

4.679.559.704,20

77,36%

 

La ejecución del presupuesto del ejercicio 2001 arrojó un déficit superior al del ejercicio precedente en 4.680 millones de pesos, ocasionado por una reducción del 13,9% en los ingresos totales (6.013 millones de pesos) y por una reducción del 2,7% en los gastos totales (1.334 millones).

 

La caída en el nivel de recursos provino principalmente de la disminución de los Ingresos Tributarios en 2.292 millones de pesos (-8,4%), de los Ingresos no Tributarios en 1.297 millones de pesos (-37,6%), de las Contribuciones a la Seguridad Social en 982 millones de pesos (-10,4%) y de las Transferencias Corrientes en 912 millones de pesos (-68,0%).

 

En términos generales la caída de la recaudación estuvo relacionada con la disminución de la actividad económica, la elevación de la tasa de interés doméstica y la contracción del crédito al sector privado.  La evolución de estas últimas dos variables provocó además, un incremento en la mora en el pago de los tributos. La creación del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente permitió contrarrestar una buena parte del efecto negativo que esos factores, y los que afectaron en particular a cada impuesto, tuvieron en la recaudación tributaria.

 

La caída de 9,3% en los ingresos por el Impuesto a las Ganancias está relacionada con la disminución de la actividad económica que registró la economía en los años 2000 y 2001, con los cambios dispuestos en el régimen de anticipos de las sociedades, la implementación del pago a cuenta del impuesto sobre los Créditos y Débitos y los menores ingresos por los regímenes de facilidades de pago. En sentido positivo actuaron los cambios registrados en el régimen de retención sobre ciertas rentas y el incremento en los ingresos por anticipos y saldos de las declaraciones juradas originado en las mayores ganancias que tuvieron las compañías petroleras a raíz del aumento del precio del crudo que tuvo lugar en el año 2000.

 

Los recursos originados en el Impuesto al Valor Agregado, neto de reintegros a los exportadores, disminuyeron 21,5% con relación al año anterior. La caída en la recaudación es explicada por los menores niveles de la actividad económica y de las importaciones, la instrumentación de los regímenes de pagos a cuenta y créditos fiscales contra este impuesto, la reducción de la alícuota para los bienes de capital al 10,5%, la disminución de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago y el aumento de las devoluciones a los exportadores.

 

El incremento de los ingresos por los Impuestos Internos alcanzó al 4,1%, y está relacionado con el aumento de la recaudación del impuesto sobre los cigarrillos, que se originó en la elevación de la base imponible del impuesto.

 

La recaudación de Derechos de Importación se redujo 21,0%, como consecuencia de una baja de similar magnitud en las importaciones.

 

La recaudación del Impuesto sobre los Combustibles se redujo 11,7% en relación con la del mismo período de 2000. La disminución se originó, en su mayor parte, por la postergación e imputación de los vencimientos de los últimos días de diciembre al mes de enero de 2002. Las menores ventas gravadas, tanto de naftas como de gasoil, acentuaron la caída, mientras que la elevación de la imposición sobre el gasoil vigente desde el mes de junio actuó en sentido positivo.

 

La caída de 53,0% en la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales se debe, principalmente, a la modificación de la alícuota del gravamen, que generó un aumento de los ingresos en el año 2000. La disminución tendencial de los pagos en concepto de anticipos acentuó la baja de la recaudación.

 

La baja de 11,0% registrada en la recaudación del Impuesto sobre  la Ganancia Mínima se explica por la vigencia de los planes de competitividad y por los pagos a cuenta contra este impuesto vigentes desde mediados de este año.

 

La recaudación por el Impuesto sobre los Intereses Pagados registró una disminución del 47,3%. Esta variación es explicada por las sucesivas reducciones de las alícuotas establecidas desde enero de 2001, la reducción del stock de préstamos bancarios al sector privado y la vigencia de los convenios de competitividad.

 

Los Ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 10,4% inferiores a los del año anterior. Las principales causas de esta baja fueron las disminuciones en los cotizantes en relación de dependencia y en los autónomos y una sustancial reducción de los ingresos por los regímenes de facilidades de pago. También afectaron negativamente la recaudación, la instrumentación de diversos pagos a cuenta contra este impuesto, una menor proporción de aportantes al sistema de reparto, la disminución de la alícuota de aportes previsionales y la reducción del límite de remuneración imponible sujeta al pago de contribuciones. Atenuaron la caída la elevación de la tasa de contribuciones y la reducción del 13% en las asignaciones familiares en el segundo semestre de 2001.

 

En el caso de los Ingresos no Tributarios se debe tener en cuenta que la disminución del 37,6% estuvo fuertemente influida por el hecho de que en el cierre del ejercicio 2000 se incluyó el resultado positivo de las operaciones de canje de títulos públicos llevadas a cabo para mejorar el perfil de la deuda pública. También se debe destacar el aumento en la recaudación de ingresos no tributarios del ANSES del orden del 690% (36 millones de pesos) debido a que  se incluyeron bajo el concepto de ingresos no tributarios pagos de canon por la Privatización del Correo Argentino y por la venta de acciones de la Caja de Ahorro y Seguro S.A. principalmente.

 

La principal variación de los Ingresos por Transferencias Corrientes  se debe a que en el año 2000 se recibieron 1000 millones de pesos en efectivo por parte del Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial.

 

La evolución de los gastos estuvo determinada por una reducción en el gasto en  Transferencias Corrientes (-10,2%), en el gasto en Bienes de Consumo (-7,6%), en Prestaciones de la Seguridad Social (-3,7%), en Transferencias de Capital  (-16,7%) y en la  Inversión Real Directa (-28,9%).

 

Las Transferencias Corrientes realizadas en el año 2001 experimentaron una reducción neta de 970 millones de pesos respecto del año anterior.

 

Las principales reducciones se exponen a continuación:

 Los incrementos más significativos fueron:

 Durante 2001 las remuneraciones presentaron una reducción de 679 millones de pesos, resultante de la aplicación del Decreto 896/01 y la desvinculación y/o retiros voluntarios de 7821 agentes.

 

Asimismo, incidió la mayor concentración de retiros durante el año 2000 y por consiguiente el mayor gasto destinado a financiarlo, con una erogación superior de 270,5 millones de pesos en 2000 respecto de 2001 (Fondo de Reestructuración Administrativa de la Administración Nacional según lo dispuesto por el Art. 15 de la Ley 25.237).

 

En el rubro bienes y servicios se registró una reducción neta de 19,5 millones de pesos respecto al año 2000, siendo las principales las siguientes:

Las reducciones anteriormente indicadas fueron parcialmente compensadas por los siguientes incrementos:

Las Prestaciones de la Seguridad Social registraron una reducción de 645 millones de pesos. A continuación se detallan las disminuciones más significativas:

Las Transferencias de Capital tuvieron una reducción neta de 422 millones de pesos.

 

Las principales reducciones correspondieron a:

Por su parte se registraron los siguientes aumentos:

La Inversión Real Directa presentó una reducción de 122,3 millones de pesos, las más destacadas fueron:

También se registraron disminuciones en el Consejo de la Magistratura (-10,8 millones de pesos), en la Prefectura Naval Argentina (-7,8 millones de pesos), en el Estado Mayor General de la Fuerza Aérea (-7,2 millones de pesos), en la Comisión Nacional de Energía Atómica (-4,7 millones de pesos) y en el Ministerio de Educación (-4,5 millones de pesos).

 

En la Inversión Financiera se observó un aumento neto de 4,9 millones de pesos principalmente por el aporte a Aerolíneas Argentinas S.A. (24,4 millones de pesos), compensado parcialmente por la incidencia durante 2000 del aporte de capital al Banco Interamericano de Desarrollo (-13,8 millones de pesos) correspondiente a la cuota del año 1999 no efectivizada oportunamente. Asimismo hubo una reducción de préstamos a cooperativas de servicios energéticos (-3,6 millones de pesos).

 

En lo que respecta al financiamiento, las fuentes financieras crecieron en 3.852 millones de pesos y las aplicaciones financieras disminuyeron en 827 millones de pesos entre los períodos considerados.

 

En cuanto a las fuentes de financiamiento, el uso del crédito público tuvo una variación interanual de 15,9% (4.825 millones de pesos).  En cuanto a la composición de dicho financiamiento se destaca un aumento en el endeudamiento por deuda pública y préstamos de 6.116 millones de pesos (26,0%) y en la Deuda Exigible del ejercicio de 256 millones de pesos (5,9%) y se registró una disminución en el rubro otros pasivos en 1.548 millones de pesos (-58,9%).

 

En cuanto a las aplicaciones financieras, la disminución de 827 millones estuvo fundada en una disminución en 504 millones de pesos en la inversión financiera, de 84 millones en la amortización de deuda pública y préstamos y de 65 millones en la disminución de otros pasivos.

 

Debe consignarse por separado la disminución (en un 28,5%) de las Contribuciones y Gastos Figurativos para Aplicaciones Financieras que pasaron de 608 millones en el 2000 a 434 millones en 2001.

 

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Compatibilización Contable-Presupuestaria Cuenta Ahorro Inversión Financiamiento A.N.