n

MINISTERIO DE DEFENSA

 

 

1- Administración Central

 

Estado Mayor General del Ejército

 

Programa: Capacidad Operacional del Estado Mayor General del Ejército

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Final

Gasto Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción/
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
 Ejec.

%
Ej.

695.442.448 

753.585.162 

108,4 

Adiestramiento de Secciones Militares

Sección Adiestrada

1.332

1.332,00

100

Proyecto Tecnológico Militar Ejecutado

Proyecto de Investigación

11,00

11

100

690.000

689.999

100,0

Mejorar Infraestructura en Unidades Militares

% de Avance Físico

100,00

89,90

89,9

1.400.000

1.400.000

100,0

Construcción de Viviendas de Servicio

% de Avance Físico

60,90

60,90

100

90.000

90.000

100,0

Construcción Local Simulador de Vuelo AGR AV EJ 601

% de Avance Físico

100,00

100

100

 

 

El adiestramiento militar alcanzó a 1.332 secciones.  Se incorporaron 1.101 soldados. La cantidad de horas por persona adiestrada fue de 1.310 horas en promedio, recibiendo capacitación de cuadros, tropa y conjuntos. Además se trabajó en núcleos de adiestramiento y modernidad para mejorar la capacitación; así como se decidió la asignación de partidas presupuestarias especiales para el mejoramiento del adiestramiento operacional. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios pese a la inactividad parcial de la Fuerza durante el segundo semestre del año.tura Militar: Polvorín M 8 en la Guarnición Militar Salta, Construcción 2da. Etapa Hangar Campo de Mayo II Etapa y Construcción Local Simulador de Vuelo.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

172.740.581

177.013.731

102,5

Formación de Suboficiales

Egresado

448

532

118,8

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

1.608

965

60,0

Formación de Oficiales

Egresado

198

195

98,5

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

2.244

1.327

59,1

Formación de Subtenientes de Reserva

Egresado

231

227

98,3

 

 

Durante el ejercicio 2001 se capacitó a 1.327 oficiales, principalmente en cursos de perfeccionamiento, con un promedio de horas por cursante de 356. De igual manera, fueron 965 los suboficiales capacitados, con un promedio de horas por cursante de 284. La  Formación de Oficiales (Egresados) alcanzó a 195 y un tiempo promedio de duración de carrera de 4 años y un porcentaje de egresados sobre el número de ingresos de 46,2%. La Formación de  Suboficiales alcanzó a 532 con un promedio de duración de carrera de 2 años y un porcentaje de egresados sobre número de ingresos de 52,2%. La Formación de Subtenientes de Reserva (Liceístas) alcanzó a 227 siendo la duración de los estudios de 5 años. El porcentaje de egresados sobre número de ingresos fue de 69%.

 

 

Programa: Asistencia Sanitaria

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

70.428.265

70.373.189

99,9

Atención de Pacientes Internados

Egreso                         

14.200

13.757

96,9

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

660.000

650.919

98,6

Exámenes Médicos del Personal Militar

Reconocimiento Médico

39.240

39.240

100,0

Exámenes Médicos a Aspirantes

 Reconocimiento Médico

9.000

9.000

100,0

 

Con referencia a la atención de pacientes los desvíos fueron resultado de las nuevas modalidades de prestación, del incremento de medicina preventiva y optimización de recursos y atención por sistema de autogestión, que permitieron disminuir afecciones en la población objetivo.

 

 

Estado Mayor General de la Armada

 

Programa: Capacidad Operacional de la Armada

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción /
Proyectos

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

532.407.978 

530.258.431

99,6

Patrullaje Marítimo en Zona Económica Exclusiva

Milla Náutica Cuadrada

1.500.000

855.563

57,0

Patrullaje Aéreo en Zona Económica Exclusiva

Milla Náutica Cuadrada

2.800.000

3.660.500

130,7

Presencia Buques en Puerto

Día en Puerto

200

82

41,0

Patrullado Hidrovía

Milla Náutica

1.800

1.800

100,0

Conducción Casos Búsqueda y Rescate

Caso

800

791

98,9

95.000

95.000

100,0

Infraestructura de la Armada

% de Avance Físico

10,0

10,0

100,0

 

La institución continuó ejerciendo las actividades de preparación para la defensa, el control del mar y prestando apoyo a la política exterior de la nación por medio de la participación en las operaciones de paz auspiciadas por las Naciones Unidas.

 

En las operaciones combinadas,  la Armada intervino en diversas ejercicios con la armada de Italia (PASSEX I), con infantes de marina de los Estados Unidos (FLUVIAL V) y con la armada de Chile (la patrulla antártica ESTRELLA POLAR, en el marco del acuerdo firmado anualmente por el Jefe del Estado Mayor General de la Armada Argentina y el Comandante en Jefe de la Armada de Chile, como conclusión del Tratado de Paz y Amistad entre ambos países).

 

Se participó conjuntamente con una aeronave de la Real Fuerza Británica y el buque mercante británico MAERSK RAPIER en la localización y rescate del tripulante del velero “Casiopea”, de bandera de Estados Unidos. La salvaguarda de la vida humana en el mar es ejercida por el Servicio de Búsqueda y Salvamento del Comando de Operaciones Navales.

 

Por otra parte, se realizó la campaña antártica 2000/2001.

 

En las operaciones de ayuda a la comunidad se destacaron las realizadas en las zonas inundadas de Carlos Casares, Chascomús, Adolfo Alsina e Ingeniero White, utilizándose medios anfibios, terrrestres y aeronavales.

 

Se realizaron visitas a puertos del litoral argentino fluvial y marítimo que posibilitaron visitas a bordo del público en general.

 

La formación de agrupaciones de medios operativos para economizar recursos permitió contribuir al patrullaje de hidrovías y de la zona económica exclusiva con el fin de la preservación de los recursos del mar.

 

Con referencia a la preservación de los recursos marítimos, el Comando de Operaciones Navales realizó tareas de control y vigilancia en espacios marítimos de jurisdicción nacional por medio de patrullajes aéreos y marítimos. En el mes de enero, unidades navales y aeronavales ejecutaron la búsqueda, detección y monitoreo del buque “Pacif Swan”, que transportaba desechos radioactivos vitrificados en travesía desde Francia a Japón.

 

Conforme a lo dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, la Armada Argentina, mantuvo destacado personal en dos misiones auspiciadas por las Naciones Unidas (UNFUCYP-Chipre y UNTSO-Israel).  Además, la Armada participó con personal de Infantería en Bosnia y Kosovo. Además por Resoluciones 661 y 665 del Consejo de Seguridad de la ONU, una dotación se encuentra realizando tareas de visita, registro y captura en colaboración, de interdicción marítima (MIO) en el Golfo Pérsico.

 

 

Programa: Sanidad Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de  Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%Ej.

20.884.135

20.874.132

100,0

Atención de Pacientes Internados Egreso

21.000

21.156

100,7

Atención de Pacientes Ambulatorios Consulta Médica

650.000

677.489

104,2

Inmunizaciones y Tratamientos Preventivos Dosis Aplicada

14.000

14.069

100,5

Exámenes Médicos del Personal Civil Reconocimiento Médico

7.000

6.991

99,9

Exámenes Médicos del Personal Militar Reconocimiento Médico

11.800

11.816

100,1

 

Se continuó con la reestructuración de la Sanidad Naval profundizándose el modelo de administración y operación de los Hospitales Navales Buenos Aires y Puerto Belgrano. El Hospital Naval Buenos Aires “Cirujano Mayor Dr. Pedro Mallo” optimizó sus aspectos asistenciales básicos y de alta complejidad (recepción de pacientes complejos o graves) como trasplante renal y de médula ósea y terapia radiante de alto voltaje, complementándose en los distintos hospitales militares de la Capital Federal.

 

Se evaluó la situación epidemiológica en los países a los que se destacó contingentes para cumplir con las misiones de paz de acuerdo a los mandatos de la Organización de Naciones Unidas. 

 

Asimismo, cabe destacar la realización de actividades preventivas, mediante conferencias sobre drogadicción, alcoholismo, SIDA, enfermedades transmisibles, cardiopatías y salud bucal.

 

 

Programa: Formación y Capacitación

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

24.610.009

24.295.582

98,7

Formación Liceos Navales

Egresado

34

31

91,2

Formación de Suboficiales

Egresado

673

618

91,8

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

690

756

109,6

Formación de Oficiales

Egresado

133

125

94,0

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

185

180

97,3

Formación Escuela Nacional de Náutica

Egresado

42

10

23,2

Formación Escuela Nacional de Pesca

Egresado

125

16

12,4

Formación Escuela Nacional Fluvial

Egresado

44

11

24,4

 

 

En la Escuela de Guerra Naval, con la participación de diferentes organismos e instituciones nacionales y extranjeras, se planificaron y ejecutaron los siguientes juegos de crisis:

En el predio de la Dirección de Educación Naval se procedió al rediseño de las instalaciones donde se incorporó la Escuela Nacional de Náutica, con un simulador de maniobra y navegación.

 

 

Programa: Hidrografía Naval

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

4.922.896

4.843.103

98,4

Sumarios Administrativos por Accidentes

Peritaje Realizado

180

177

98,3

Avisos a Navegantes

Boletín

42.000

42.000

100,0

Asesoramiento Náutico

Estudio Elaborado

560

550

98,2

Servicio Alerta Crecida Río de la Plata

Pronóstico

1.800

1.800

100,0

 Campañas Hidrográficas de Apoyo General

 Día de Navegación

65

54

83,1

 Campañas Hidrográficas de Apoyo Antártico

 Día de Navegación

25

55

220,0

 Servicio Público de la Hora Oficial y Frecuencias Patrones

 Señal Emitida

3.232.440

3.232.440

100,0

 Apoyo Meteorológico Marina

 Pronóstico

18.000

18.000

100,0

 Servicio Público de Balizamiento Marítimo

 Señal Mantenida

507

507

100,0

Edición de Cartas y Publicaciones Náuticas

Edición

40

34

85,0

 

 

Durante el ejercicio 2001 se cumplieron las metas establecidas, en función de las obligaciones dispuestas en la Ley Hidrográfica 19.922. Entre las actividades más importantes se destacan:

 

Estado Mayor General de la Fuerza Aérea

 

Programa: Capacidad Operacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de  Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

344.886.022 

358.312.412 

103,9 

Plan de Actividad Aérea

Hora de Vuelo

44.642

42.483

95,2

Mantenimiento de Aeronaves en Servicio

Hora de Mantenimiento

374.118

337.152

90,1

 

El cumplimiento del plan de actividad aérea (horas de vuelo) en aviones de combate, de transporte, de instrucción, de enlace y helicópteros, alcanzó a 42.483 horas (95,2% sobre lo programado en el año).  Si bien se incrementó en el cuarto trimestre el cumplimiento de la actividad aérea debido a la utilización de armas de menor costo operativo, no se alcanzó la totalidad de lo programado en virtud de las reducciones presupuestarias.

 

Por su parte, las horas reales de mantenimiento en aeronaves alcanzaron a 337.152 sobre 374.118 horas planificadas; el desvío alcanzó a 9,88%.

 

Las unidades de mantenimiento se ven obligadas a intervenir a medida que el material falla ya que es insuficiente el stock de intercambio; esto aumenta los trabajos no programados y por consiguiente la planificación de horas de mantenimiento está sujeta a factores aleatorios. Para subsanar estos inconvenientes el Comando de Material comenzó a mejorar sus sistemas de información logística y con ello obtener datos estadísticos más precisos y confiables. Esta tarea comenzó en agosto del 2000.

 

Asimismo, las reducciones presupuestarias obligaron a economizar servicios públicos (energía eléctrica, gas, telefonía) y días laborables. Tampoco fueron suplidas por nuevo personal las bajas de personal superior por jubilaciones, retiros y renuncias.

 

 

Programa: Transporte Aéreo de Fomento  

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

3.655.420 

3.308.890

90,5 

Transporte de Pasajeros en Rutas Aéreas de Fomento

Pasajero

41.131

54.612

132,8

Transporte de Carga

Tonelada

3.200

1.027

32,1

 

El cumplimiento de las metas se vio afectado por la sensibilidad de la actividad aerocomercial a los movimientos del mercado y a la situación económica general.  Consecuentemente, el transporte de carga fue el más afectado por la caída de la actividad económica y por la competencia de varias transportadoras que tratan a la carga como servicio marginal al de pasajeros.

 

Se acentuó el transporte de pasajeros a zonas no rentables económicamente, ante la retirada de las empresas aerocomerciales privadas; existiendo un persistente requerimiento de los gobiernos provinciales afectados.  Se efectivizó un contrato con la Secretaría de Turismo para promocionar la región patagónica con 32 vuelos de B-707 en el tramo Ezeiza-Calafate-Ushuaia-Ezeiza lo que motivó un notable incremento de pasajeros transportados en los tres primeros trimestres del año; en el cuarto trimestre, sin embargo, hubo una caída notable por la situación económica. La inscripción de L.A.D.E. como proveedora de las Naciones Unidas permitió efectuar traslados de misiones de paz de la organización al exterior, impulsando la presencia del país en dichas misiones.

 

 

Programa: Apoyo a la Actividad Aérea Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

75.368.947

80.278.379

106,5

Servicio de Protección al  Vuelo y Ayuda a la Aeronavegación

Movimiento de Aeronave

939.607

915.461

97,4

Servicio de Meteorología a Nivel Nacional

Pronóstico

54.020

54.020

100,0

Habilitación de Aeronaves y 
Talleres

Habilitación

4.796

4.874

101,6

Licencias y Habilitaciones al Personal Aeronavegante

Habilitación

6.800

12.657

186,1

Capacitación Personal Técnico Aeronavegante

Técnico Capacitado

413

483

116,9

Habilitación de Aeródromos Públicos y Privados

Habilitación

10

13

130,0

Capacitación al Personal Operativo en Aeropuertos y Aeródromos

Técnico Capacitado

596

790

132,6

Vuelo de Verificación

Vuelo

515

446

86,6

Publicaciones de Uso Aeronáutico

Publicación

3.850

6.063

157,5

 

El Comando de Regiones Aéreas tiene como objetivo brindar los servicios necesarios para la seguridad y protección a la aeronavegación en el espacio aéreo nacional.  Por Decreto 375/97 quedaron establecidos las siguientes funciones primarias:

 

El Comando tiene bajo su responsabilidad los siguientes servicios:

 

Estas funciones se caracterizan por ser financiadas con recursos provenientes de:

 

  1. Ingresos por Tasas por Servicios Aeronáuticos: Tasa de Seguridad, Tasa de Protección al Vuelo y Tasa de Apoyo al Aterrizaje, para atender gastos de personal y de funcionamiento.

  2. Ingresos conforme a lo establecido en el Decreto 357/97 proveniente de lo recaudado en concepto de Canon, que le corresponde hacer efectivo al concesionario.

 

Se debe destacar que la disminución de la actividad aerocomercial tanto en vuelos como en cantidad de pasajeros produjo una disminución de los recursos con que se contaba.

 

El atentado en los EE.UU. del 11 de setiembre motivó una drástica disminución de pasajeros transportados, llegando en nuestro país a una disminución del 37%; lo que redujo aún más la recaudación. Como contrapartida subieron los gastos de seguridad aeroportuaria.

 

Paralelamente, los conflictos acaecidos con las empresas aerocomerciales, debido a la cesación de pagos de las más importantes, produjo una caída de la recaudación. Por ello se promovieron acciones para recomponer el cuadro tarifario actual. No obstante, se cumplimentaron las metas propuestas por el Comando mediante un mayor endeudamiento con las empresas proveedoras de servicios e insumos.

 

Programa: Asistencia Sanitaria de la Fuerza Aérea

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Final

Gasto 
Devengado


Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta 
Final

Meta
Ejec.


Ej.

29.632.818

29.859.060

100,8 

Atención de Pacientes Internados

Egreso                                                     

7.450

7.145

95,9

Atención de Pacientes Ambulatorios

Consulta Médica

811.300

805.790

99,3

 

 

Los desvíos entre los servicios programados y ejecutados han sido poco significativos; no reconociendo una causa que pudiera ser prevista y modificada, sino a situaciones coyunturales de orden económico y otras a características propias del sistema de salud ya que el mismo se encuentra influenciado por situaciones imp0onderables, que afectan a la población. Se continuó con el control en el servicio de prestaciones médico-asistenciales, por medio de auditorías médicas. Se han realizado campañas preventivas a través de la educación sanitaria al personal de la institución.

 

Programa: Capacitación y Formación de la Fuerza Aérea

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito 
Final

Gasto 
Devengado


Ej.

Tipo de Producción: 
Servicios o Bienes

Unidad de 
Medida

Meta 
Final

Meta 
Ejec.


Ej.

56.175.048

56.958.493

101,4

 

 

 

Formación de Suboficiales

Egresado

277

248

89,5

Capacitación de Suboficiales

Suboficial Capacitado

245

106

43,3

Formación de Oficiales

Egresado

74

71

95,9

Capacitación de Oficiales

Oficial Capacitado

547

570

104,2

Capacitación de Civiles

Agente Capacitado

36

4

11,1

 

 

La ejecución de las metas programadas en el ejercicio 2001 se han cumplimentado con un desvío de, aproximadamente, 15% respecto a lo programado inicialmente. Las restricciones presupuestarias obligaron a brindar una capacitación de nivel mínimo sin alcanzar la excelencia académica. El área de perfeccionamiento, en el país y en el exterior, se canceló a partir del tercer trimestre por los motivos ya enunciados; se  priorizó la designación en aquellos en donde el desplazamiento no genera erogaciones.  Se mantuvieron las campañas de difusión para la incorporación de alumnos/as en los distintos Institutos de Formación, poniéndose énfasis en las regiones y distritos donde es importante hacer conocer las posibilidades de la carrera militar.  En lo pedagógico se continuó en el trabajo de adecuación de las currículas a las reformas educativas implementadas a nivel nacional y provincial, con el fin de alcanzar y mantener el reconocimiento oficial de los planes y títulos.

 

 

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas

 

 

Programa: Misiones de Paz

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

22.001.038

15.547.078

70,7

Misiones de Paz

Operativo

6

6

400,0

 

En las Fuerzas de Paz se realizaron 2 relevos anuales en la Fuerza de Tarea Argentina de Chipre, 2 relevos anuales en la Compañía de Ingenieros de Kuwait, 2 relevos anuales en la Compañía Logística de Kuwait, 3 relevos anuales en la Unidad Helicópteros de Chipre, un relevo anual en Observadores Militares en Israel y 2 relevos anuales en la Compañía de Ingenieros Reforzada Conjunta en Kosovo.

 

 

 

Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas de las Fuerzas Armadas

 

Programa: Desarrollo Tecnológico para la Defensa

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Servicios o Bienes

Unidad de
Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

12.930.639

11.792.943

91,2

Investigaciones

Investigación Realizada

28

22

78,6

 

La misión del organismo, establecida en el Decreto 134/00, se desempeña en tres roles complementarios:

  1. Como instituto de Defensa realiza investigaciones aplicadas y desarrollos de sistemas de armas, subsistemas y componentes, produciendo prototipos y pequeñas series y homologando materiales y equipos.

  2. Como gran laboratorio interdisciplinario, efectuando investigaciones básicas, aplicadas y desarrollos tecnológicos, tendientes a satisfacer requerimientos cívico-militares tales como transferencia de tecnologías, asistencia técnica y prestación de servicios a la industria pública y privada, así  como promoviendo acciones que aseguren las capacidades científicas y tecnológicas.

  3. Como parte del Estado Nacional brinda asesoramiento al Ministerio de Defensa y a la Cancillería, en temas de su especialidad, en lo atinente a convenios internacionales referidos a la Defensa Nacional.

 

Durante el año 2001 el área de Convenios Internacionales elaboró más de 100 asesoramientos e informes; además, prestó 15 asistencias técnicas a organismos internacionales.  El Instituto participó en el exterior, en aquellos convenios internacionales en los que está adherido. Entre ellos, ha prestado asesoramiento a diferentes organismos sobre la amenaza de terrorismo químico y biológico y participa con un especialista en la integración del Grupo de Trabajo Argentino, a integrarse para la realización de un estudio de factibilidad sobre el desminado de las Islas Malvinas, dentro del acuerdo firmado con Gran Bretaña e Irlanda del Norte.

 

Con referencia a los proyectos militares, en el año 2001 se iniciaron 46 proyectos de Ejército, 11 de la Armada y 8 de la Fuerza Aérea.  De ellos fueron finalizados 39, que pueden discriminarse en:

 

Proyectos valorizables: aquellos en que se puede establecer un resultado en base a las diferencias entre inversiones directas realizadas y el costo estimado de compra o reposición. Entre ellos tenemos: 4 modelos de simuladores y entrenadores para distintas aplicaciones, desarrollados, fabricados y provistos; 9 equipos nuevos o modernizados y/o adaptados de diversos tipos asociados con  vehículos blindados, armas, telémetros, visores y accesorios; 3 proyectos de extensión de vida útil de diversas municiones y misiles y 4 relacionados con desarrollo de municiones y cohetes. Estos proyectos determinaron, para las Fuerzas Armadas, un ahorro o incremento de capital bruto de $10,3 millones de pesos.

 

Proyectos no valorizables en virtud de no contarse con información de referencia tales como: 2 desarrollos sobre cañones e informatización y 2 producciones y legajos técnicos. Dentro de este tipo de proyectos no valorizables, por estar en estudio previo, existen 12 proyectos (1 simulador y entrenador, 9 estudios de prefactibilidad relacionados con equipos para submarinos, torpedos, cañones y logística y 2 relacionados con municiones).

 

En cuanto a proyectos generales fueron programados 64. De ellos, 8 se terminaron y continúan en ejecución 50 (6 fueron anulados).

 

Dentro de la producción Científico-Tecnológica se desarrollaron 59 publicaciones científicas y técnicas (17 internas, 12 nacionales y 30 extranjeras), 99 presentaciones en reuniones científicas (73 en el país y 26 en el extranjero) y una patente.  Estos servicios son difíciles de evaluar económicamente, no obstante es destacable señalar que determina 0,7 trabajos por investigador. En este aspecto se menciona que el Dr. José A. Castro fue distinguido con el premio al Mérito de la Unión Internacional de Toxicología y la Dra. Noemí Walsoe De Reca con el Premio Simón Delpech en Ingeniería de Materiales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

 

En referencia a la formación de Recursos Humanos, en el año 2001, se finalizaron 3 Tesis de Maestría y 4 de Doctorado y actualmente se están llevando a cabo una de Maestría y 19 de Doctorado; se dictaron además 57 cursos y seminarios y 13 conferencias, una Maestría y una Carrera de Especialización. En estas actividades hubo 404 asistentes. Se registraron convenios con la Escuela Superior Técnica del Ejército (se realizan actividades sobre medición de parámetros atmosféricos con láser, intrusiones en redes informáticas, aprovechamiento de hidrógeno en la generación de energía y cálculo de efecto de fuegos para sistemas de simulación de adiestramiento), con la Universidad Tecnológica Nacional (para el diseño, construcción y lanzamiento de un cohete sonda), con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (para el desarrollo de antenas del proyecto SAOCOM), con la Comisión Nacional de Energía Atómica (para el desarrollo de dispositivos microelectrónicos de película delgada) y con el Polo Tecnológico Constituyentes y la Universidad Nacional de Gral. San Martín (para el desarrollo del Centro Tecnológico San Martín, orientado a la capacitación de empresas en manejo de equipos de mecanizado y robótica).

 

Alrededor de 100 instituciones y empresas recibieron asistencia y servicios tecnológicos de parte del Instituto.

 

 

2 - Organismos Descentralizados

 

Instituto Geográfico Militar

 

Programa: Elaboración y  Actualización de la Cartografía Básica Nacional

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Proyectos

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

10.852.987

10.086.387

92,9

Elaboración de Cartografía

Hoja

10

10

100,0

Actualización de Cartografía

Hoja

80

80

100,0

349.568

349.271

99,9

Plan Técnico de Campaña y Gabinete

% de Avance Físico

4,1

4,1

100,0

 

Se mantuvo la organización en base a 4 áreas de producción y una dirección de proyecto, en línea con el objetivo de incrementar el Sistema de Integración Geográfica a escala de captura 1 : 250.000 y continuar la instalación del equipamiento y adiestramiento del personal para producir Sistema de Integración Geográfica a escala de captura 1 : 100.000.

 

El Instituto se propone no sólo obtener nueva cartografía sino también actualizar la existente. La elaboración del SIG – 250- IGM, como producto final, permitió obtener una nueva cartografía básica de línea a escala 1 : 250.000, actualizada por imágenes satelitales (LANDSAT 7) y en formato digital.

 

El avance en la tecnología informática permitió manejar un enorme volumen de información. En el campo geográfico es importante la digitalización (vectorización) de toda la cartografía existente, ya que la demanda en soporte magnético es cada vez mayor. El avance informático permitió acortar los tiempos de ejecución pero han aumentado los porcentajes de errores con lo cual los controles fueron intensificados.

 

Las necesidades de un estado moderno han llevado a la adopción de la red POSGAR (Posicionamiento Geodésico de la República Argentina) que se encuentra vinculada a la red sudamericana SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para América del Sur), vinculada a su vez con la red internacional ITRF al SIG – 250 – IGM, que en este momento está en poder de varios organismos e instituciones del Estado.

 

 

3 - Instituciones de la Seguridad Social

 

Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares

 

Programa: Prestaciones de Previsión Social

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito
Final

Gasto
Devengado

%
Ej.

Tipo de Producción:
Proyectos

Unidad de Medida

Meta
Final

Meta
Ejec.

%
Ej.

1.094.571.473

1.093.781.142

99,9

Atención de Pensiones

Pensionado

33.042

34.079

103,1

Atención de Retiros

Retirado

52.207

51.631

98,9

 

El Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares es un organismo que tiene como objetivo contribuir a la financiación de los haberes por retiro, indemnización y pensión de los beneficiarios. Durante el año 2001 se atendieron 51.631 retiros con un haber medio de $1.138,8 y 34.079 pensiones cuyo haber medio fue de $788,7. En el transcurso del año se produjeron 1.323 altas de retiros y 2.172 altas de pensiones. Las mismas fueron acompañadas por 1.903 bajas de retiros y 1.364 bajas de pensiones.

 

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio de Economía Ministerio de Justicia y Derechos Humanos