n |
MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS
1- Administración Central
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Gastos Propios)
Programa: Mediación
La mediación
constituye un método participativo de justicia por cuanto representa un proceso
de resolución de conflictos que involucra la participación organizada de todas
las partes interesadas. En tal sentido, en la Ley Nº24.573 se establece su
implementación previa a todo juicio y su carácter obligatorio.
Entre otras
acciones, el programa se encarga de la asistencia técnica en las provincias
para a la incorporación de la mediación en los Juzgados Federales del interior
del país conforme lo dispone la Ley Nº24.573, la realización de experiencias
piloto en varias provincias así como de la matriculación de los mediadores.
También
efectúa mediaciones en forma gratuita para requirentes que ostenten carta de
pobreza y para casos presentados por personas que voluntariamente sometan sus
conflictos a mediación.
- en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
874.023 |
829.197 |
94,9 |
Mediaciones Resueltas Desfavorablemente |
Caso Resuelto |
29.637 |
10.903 |
36,8 |
Mediaciones Resueltas Favorablemente |
Caso Resuelto |
9.985 |
3.650 |
36,6 |
Durante
el año 2001 se redujo en un 31,0% con respecto a 2000 el número de causas
mediables en los fueros nacionales en lo Civil, Comercial y Civil y Comercial
Federal continuando la tendencia decreciente registrada desde 1999. A esta
disminución de causas mediables sorteadas, se agregó el descenso en la
presentación por parte de los mediadores de mediaciones terminadas ante la
Dirección Nacional de Promoción de Métodos Participativos de Justicia, la cual
cayó en un 24,8% respecto a 2000 –de 19.625 a 14.553-. Al igual que en el caso
anterior, se evidencia su disminución desde 1996. El gasto anual devengado fue
de 0,8 millones de pesos.
Servicio Penitenciario Federal
Programa:
Seguridad y Rehabilitación del Interno
Las acciones del programa se concentran dentro de la ejecución de
la pena privativa y restrictiva de la libertad brindando seguridad, custodia y
control de los internos procesados y procurando la rehabilitación y reinserción
social de aquellos con condena.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
95.551.442 |
92.983.655 |
97,3 |
Custodia y Guarda de Procesados |
Procesado |
4.090 |
4.457 |
109,0 |
Custodia y Readaptación Social de Condenados |
Condenado |
3.060 |
3.314 |
108,3 |
|||
Atención de Condenados en Período de Prueba |
Condenado |
644 |
588 |
91,2 |
Se centraliza en
este programa el régimen de trato y tratamiento aplicable a los internos
mediante la formulación de diagnósticos criminológicos, la clasificación
criminológica, la medición de posibilidades de adaptación social y aplicación
de la progresividad del régimen penitenciario conforme al tratamiento al que
deben ser sometidos incluyendo el período de prueba con semi libertad en los
casos pertinentes.
La
población penal al 31/12/2001 era de 8.359 personas – alrededor de un 18% mayor
a la registrada en 2000- manteniéndose la tendencia creciente en el número de
internos. Del total, el 93,5% correspondió a mayores, principalmente entre 30 y
40 años, y el 6,5% a jóvenes adultos.
En
el siguiente cuadro se detalla el seguimiento de los tratamientos individuales
así como las distintas etapas de progresividad de los mismos:
Tratamientos Individuales. Año 2001
|
Condenados |
Procesados |
---|---|---|
Período de Observación |
18,3% |
11,5% |
Período de Tratamiento |
|
|
- Fase de Socialización |
38,1% |
61,4% |
- Fase de Consolidación |
13,7% |
20,2% |
- Fase de Confianza |
13,6% |
7,0% |
Período Prueba |
|
|
- Sin salida |
6,4% |
- |
- Con salida transitoria |
8,3% |
- |
- Semi libertad/salida laboral |
1,6% |
- |
Total |
100,0% |
100,00% |
Respecto a la formación educativa que reciben los internos, se
incluye la enseñanza primaria, secundaria, terciaria y universitaria. La
primera se imparte de manera obligatoria para todos los internos analfabetos y
quienes no finalizaron el ciclo primario, con una participación del 15%
aproximadamente de la población penal. El fomento de la enseñanza secundaria se
efectúa en forma libre o con apoyo pedagógico didáctico, semipresencial o a
distancia. La enseñanza universitaria,
con menor participación, se lleva a cabo mediante convenios firmados con la
Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Nacional del Comahue. En otras
unidades, en cambio, se llevan estudios de grado bajo la modalidad de alumno
libre. También en todas las unidades se imparte enseñanza técnica y de
formación profesional, tal como establece la legislación vigente, mediante
cursos de enseñanza técnica y de oficios.
Programa: Pago a Retirados y Pensionados
El programa interviene en las tramitaciones de solicitud de
retiros y pensiones con el objeto de prestar el servicio previsional de acuerdo
con las disposiciones legales y reglamentarias en vigencia llevando el estado
de las altas, bajas y modificaciones de la planta anual de retirados y
pensionados.
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
---|---|---|---|---|---|---|---|
85.708.210 |
85.381.720 |
99,6 |
Atención de Pensiones |
Pensionado |
2.270 |
2.201 |
96,9 |
Atención de Retiros |
Retirado |
6.043 |
5.934 |
98,2 |
Si se compara con el año 2000, durante 2001, se registró un
aumento promedio del 5,7% en las pensiones y
del 4,8% en los retiros.
Programa: Cooperación Técnica y Financiera para la Laborterapia de
Internos
El programa
se ocupa fundamentalmente de la implementación y planificación de la actividad
laboral desarrollada en los talleres industriales, agropecuarios y artesanales
dependientes del Ente de Cooperación Técnica y Financiera del Servicio
Penitenciario Federal.
La
cantidad de reclusos que realizan actividades de laborterapia, básicamente en
talleres productivos y de mantenimiento y servicios, registró un leve
incremento durante el año 2001, alcanzando los 2.216 internos –1.658 condenados
y 558 procesados- lo cual representa alrededor del 27% de la población penal.
Si bien la legislación vigente no prevé una categorización para la mano de obra
de los internos trabajadores – salvo raras excepciones, la mano de obra no es
calificada-, la afectación a talleres productivos y el apoyo de los maestros a
cargo contribuyen a la formación laboral de los internos. Del total de internos
trabajadores, 812 participan de los talleres productivos; mientras que, 1.404
desarrollan actividades en los talleres de mantenimiento y servicios. Dado un
gasto anual de 4,6 millones de pesos, el peculio promedio por interno
trabajador fue de $ 110 por mes.
Programa: Formación y Capacitación
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
6.131.719 |
5.866.251 |
95,7 |
Formación Liceo Penitenciario |
Egresado |
17 |
17 |
100,0 |
|
Formación de Oficiales |
Egresado |
34 |
29 |
85,3 |
El programa tiene a su cargo la conducción de los institutos que
proveen educación a los niveles superior, terciario medio y técnico así como la
instrucción del personal del Servicio Penitenciario. Los institutos son:
Escuela Penitenciaria de la Nación “Dr. Juan José O’Connor”, Academia Superior
de Estudios Penitenciarios, Escuela de Suboficiales “Coronel Rómulo Paez” y
Liceo Penitenciario “Dr. Antonio Bermejo”.
La Escuela Penitenciaria de la Nación tiene como misión la
formación del personal superior del Servicio Penitenciario. La formación que
recibe el cadete está sustentada tanto en el área intelectual como en la de
adiestramiento. La duración del curso es de 3 años, en 38 materias
cuatrimestrales para el escalafón cuerpo general y 46 materias para el
escalafón administrativo. El cadete egresa con el grado de Oficial Subadjunto y
el título de Técnico Superior en Ciencias Penales (escalafón cuerpo general) o
Técnico Superior en Contabilidad Pública (escalafón administrativo).
La Escuela de Suboficiales “Coronel Rómulo Paez” ofrece un
curso teórico práctico de reclutamiento para subayudantes, cuya duración
promedio es de 3 meses bajo el régimen de internado de lunes a viernes. Con
respecto al Liceo Penitenciario “Dr. Antonio Bermejo”, la duración de la
formación es de 5 años. Al 31/12/2001 se hallaban cursando un total de 35
cadetes - 18 correspondientes a cuarto año y 17 egresados- no habiendo ingresado cadetes desde el año
1998.