n |
2 - Organismos Descentralizados
Instituto Nacional del Agua
Programa: Desarrollo de la Ciencia y Técnica del Agua
El
programa tiene por objeto satisfacer los requerimientos de estudio,
investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo
del aprovechamiento, control y preservación del agua y del ambiente. El INA
brinda asistencia científica y tecnológica a las provincias, municipios y
empresas que desean utilizar metodologías actualizadas para el mejor
aprovechamiento y conservación de ese recurso vital.
A través de sus diversos centros especializados y
regionales, atiende un variado campo temático que cubre, entre otros aspectos,
ambiente y desarrollo sustentable; calidad del agua y su contaminación; calidad
de cursos y cuerpos receptores; tratamiento del agua y efluentes; control de la
contaminación, crecidas, inundaciones y aluviones; erosión y sedimentación; hidráulica
de grandes obras; hidráulica fluvial, marítima e industrial; hidrología
superficial, subterránea y urbana; riego y drenaje; sistemas de alerta
hidrológico; y economía, legislación y administración del agua y el ambiente.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción/ |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
13.889.157 |
12.424.745 |
89,5
|
Análisis Químicos Especializados |
Análisis |
1.000 |
1.075 |
107,5 |
Servicios de Información Hidrometeorológica |
Informe |
80 |
131 |
163,8 |
|||
Servicios de Asistencia Técnica |
Proyecto Terminado |
20 |
16 |
80 |
|||
Estudios e Investigaciones |
Proyecto Terminado |
18 |
16 |
88,9 |
|||
Control de Emisiones Sonoras y Gaseosas en Nuevos Vehículos |
Vehículo Controlado |
300 |
0 |
0 |
|||
Control de Efluentes Industriales |
Inspección |
130 |
0 |
0 |
|||
86.942 |
49.296 |
56,7 |
Mejoramiento Complejo Edilicio Ezeiza |
% de Avance Físico |
9,0 |
6,6 |
73,3 |
Se
destinó el 75,2% de sus gastos a la atención de gastos del personal, y el 18,0%
a los servicios no personales.
Se
destaca la mayor cantidad de análisis químicos especializados realizados
respecto de lo programado (7,5%), que responde a la mayor cantidad de
requerimientos existentes en función de los desbordes de la Laguna La Picasa,
superando la meta prevista.
Con
motivo del monitoreo de los excesos hídricos de la región Pampeana Central y
Salado Bonaerense, debieron producirse informes adicionales a los previstos.
En
relación con la terminación de proyectos de servicios de asistencia técnica, el
desvío negativo responde a las dificultades enfrentadas por los comitentes para
efectuar los pagos acordados para la realización de los proyectos, generando
atrasos en la ejecución de los mismos.
Los
desvíos producidos en la terminación de
proyectos de estudios e investigaciones responden a la falta de personal
especializado, ya que se optó por afectar al personal mayormente a tareas de
asistencia técnica. A partir de octubre
de 2001 se inició una nueva línea de proyectos de investigación y desarrollos
institucionales, seleccionados por concurso e inscriptos dentro de programas
definidos como prioritarios por el instituto.
Respecto
del control de emisiones sonoras y gaseosas en nuevos vehículos automotores y
las inspecciones para el control de efluentes industriales, cabe señalar que
dicho cumplimiento pasó al ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social y
Política Ambiental, a partir del dictado del Decreto Nº148/01, de fecha 9 de
febrero de 2001, que dispuso que el Instituto se denominara “Instituto Nacional
del Agua” y se transfiriera la Dirección de Control de la Contaminación de
dicho organismo descentralizado a la mencionada secretaría del Ministerio de
Desarrollo Social y Medio Ambiente, así como sus competencias, cargos, dotación
de personal, créditos presupuestarios y bienes patrimoniales asignados.
Comisión Nacional de Comunicaciones
Programa: Control de los Servicios de Telecomunicaciones
Este
programa tiene como objetivo la regulación, fiscalización y control del mercado
de telecomunicaciones. Su énfasis fue
puesto en el rol de contralor de las empresas
licenciatarias del servicio básico telefónico, para incrementar la calidad de
la prestación del servicio y desarrollar la libre competencia con vistas a un
eficiente desarrollo del mercado. El
programa se centra en la supervisión, prevención, y corrección de las conductas
de los operadores, para evitar abusos como consecuencia de su posición
dominante en el mercado. Para ello, asumió la defensa y protección de los
derechos del usuario telefónico, mediante la recepción de reclamos y el
asesoramiento respectivo en la denominada
“Casa del Cliente”.
Cabe destacar que el Organismo realiza
tareas de recaudación mediante la aplicación y efectivización de la denominada
“tasa de control”, que de algún modo desnaturaliza la misión institucional, que
debiera centrarse fundamentalmente en la prestación del servicio del control y
no en la percepción de ingresos.
En cuanto al espectro radioeléctrico,
cabe señalar que la administración del mismo continúa en manos privadas, a
través de la empresa Thomson Spectrum de Argentina.
Para ello
gastó 9,1 millones de pesos, distribuidos mayoritariamente en gastos en
personal (57,3%), transferencias (32,3%) y servicios no personales (9,1%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta Final |
Meta |
% |
10.188.734 |
9.082.762 |
89,1 |
Asignación de Frecuencias |
Licencia Otorgada |
10.500 |
6.704 |
63,8 |
Homologación de Equipos |
Equipo |
252 |
562 |
223,0 |
|||
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
2.215 |
127 |
5,7 |
|||
Control Técnico de Transmisiones |
Inspección |
10.000 |
18.363 |
183,6 |
|||
Atención de Usuarios |
Reclamo Solucionado |
25.300 |
25.149 |
99,4 |
|||
Realización de Allanamientos |
Allanamiento Realizado |
260 |
68 |
26,2 |
|||
Otorgamiento de Autorizaciones para Instalación y Puesta en Funcionamiento |
Autorización Otorgada |
5.250 |
3.452 |
65,8 |
|||
Otorgamiento de Certificados de Operador en Telecomunicaciones |
Certificado Expedido |
2.100 |
1.987 |
94,6 |
|||
Otorg. de Licencias de Prestación de Servicios de Telecomunicaciones |
Licencia Otorgada |
588 |
223 |
37,9 |
|||
Otorgamiento de Licencias de Radioaficionados |
Licencia Otorgada |
840 |
1.697 |
202,0 |
La abrupta caída de la
demanda y la paralización total de las obras de infraestructura por parte de
las empresas de servicios de telefonía explican los desvíos en las metas
físicas de asignación de frecuencias, otorgamiento de autorizaciones para
instalación y puesta en marcha y el otorgamiento de licencias para prestación
de servicios.
Asimismo, se sobre-ejecutaron
las metas establecidas para el otorgamiento de licencias de radioaficionados y
la homologación de equipos, en este último caso debido a la incidencia de la
regulación de equipos de telefonía que se comercializaron en las grandes
cadenas de supermercados y electrodomésticos.
En cuanto a la realización
de auditorías y allanamientos, la sub-ejecución se explica por los menores
recursos disponibles para el financiamiento de inspecciones y comisiones de
servicio dentro del territorio de la República Argentina.
Programa: Control de los Servicios Postales
Este
programa tiene como objetivo el control del cumplimiento de las disposiciones
vigentes en materia postal y telegráfica por parte de los operadores del
mercado postal y telegráfico. Asimismo,
se propone auditar el cumplimiento de las obligaciones contractuales suscritas
en el contrato de concesión del Correo Oficial de la República Argentina,
administrar el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Postales y
Telegráficos, controlar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los
prestadores inscriptos y, en su caso, aplicar las sanciones correspondientes.
Se busca asegurar que los servicios postales y telegráficos sean prestados
conforme a los estándares mínimos de calidad previstos en los convenios
vigentes así como atender los reclamos de los usuarios y las controversias
entre los prestadores.
Para ello
gastó 1,0 millón de pesos, distribuido mayoritariamente en gastos en personal
(61,0%), transferencias (27,7%) y servicios no personales (8,6%).
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
1.181.823 |
1.013.130 |
85,7 |
Realización de Auditorías |
Auditoría Realizada |
118 |
27 |
22,9 |
Atención de Usuarios |
Reclamo Solucionado |
1.096 |
753 |
68,7 |
|||
Autorización para Operar en el Mercado Postal |
Autorización Otorgada |
51 |
56 |
109,8 |
|||
Control de Calidad en los Servicios Postales |
Operativo |
5 |
6 |
120,0 |
|||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Ejemplar Impreso |
180 |
152 |
84,4 |
|||
Producción de Estadísticas del Mercado Postal |
Publicación |
4 |
4 |
100,0 |
|||
Renovación de Autorizaciones |
Autorización Renovada |
247 |
215 |
87,0 |
En
relación con la cantidad de auditorías realizadas, el menor nivel desarrollado
respecto de lo programado, responde a los menores recursos para el
financiamiento de dichas actividades.
La
atención a usuarios se vincula con factores exógenos a las áreas de incidencia
institucional, que resultaron en una menor cantidad de reclamos efectuados por
los ciudadanos que los programados originalmente, que fueron solucionados.
En
materia de producción de estadísticas del mercado postal, se concluyó el
informe relativo al “Operativo de Evaluación de Calidad” sobre el servicio de
carta expreso de la Empresa Correo Argentino S.A., imprimiéndose 20
ejemplares. Se desarrolló el operativo
“Control de Calidad de Extremo a Extremo” del servicio internacional carta
simple en el ámbito del Mercosur, con la metodología aplicada por la Unión
Postal Universal.
Se
publicó el “Informe anual del Mercado Postal 2000”, del cual se realizaron
menos cantidad de ejemplares en forma impresa producto de su publicación en el
sitio de Internet del Organismo (http://www.cnc.gov.ar/publicaciones/pdf
/mpostal00.pdf). También se publicaron los resultados
obtenidos sobre el “Cuestionario sobre Sistemas de Calidad de Servicios
Postales” del mercado de los prestadores privados. No obstante quedó en suspenso el operativo de “Evaluación de
Calidad Nacional 02-2000” respecto del servicio carta rápida de la Empresa
Correo Argentino S.A.
Organismo Nacional de Administración de Bienes
Programa: Administración de Bienes del
Estado
El crédito del programa fue de $ 15,6 millones de
los que se devengaron $ 14,3 millones.
Este Organismo se encarga de administrar los
bienes físicos del Estado Nacional y de controlar y ejecutar la actividad
inmobiliaria estatal. Es responsable patrimonial de la guarda y custodia,
conservación y mantenimiento de dichos bienes.
Las
acciones llevadas a cabo durante el ejercicio 2001 se detallan a continuación:
1.
Aspectos comunitarios
El
Organismo generó acciones tendientes a transferir inmuebles del patrimonio
ONABE a los gobiernos provinciales, municipales, comunales y entidades de bien
público que lo solicitaron, en el marco de la Ley Nº 24.146, para la ejecución
de proyectos de interés social y comunitario.
Las transferencias realizadas totalizaron una superficie de 4.172.005,21
m2.
Con el
objetivo de ceder en uso a gobiernos provinciales, municipales y comunales,
aquellos inmuebles que deban ser preservados y custodiados, para su utilización
en actividades de interés social y comunitario, se entregaron en custodia
278.842,50 m2.
Se continuó con la cesión en custodia o donación de estos bienes a
entes gubernamentales o a entidades sin fines de lucro que lo solicitaron, para
ser destinados a usos comunitarios.
Se realizaron 63 transferencias de viviendas y la concreción de 82
ventas en diferentes localidades del país, tales como Darwin y Río Colorado en
Río Negro, localidades de la provincia de Buenos Aires, La Rioja, Neuquén y
Capital Federal.
Estos proyectos permitirán:
Racionalizar las
instalaciones ferroviarias.
Liberar inmuebles
para usos urbanos y comunitarios.
Mejorar la
inserción del modo ferroviario en ciudades, a través de la enajenación de
inmuebles liberados.
En el ejercicio 2001 se prosiguieron con las tratativas en marcha y se
iniciaron nuevos proyectos en Bahía Blanca, Campana, Goya, Junín, Mendoza, Paraná,
Rosario y Tucumán. Se concretaron los procesos correspondientes a Santa Fe y
Córdoba, por los cuales se liberaron superficies estimadas en 52 Ha y 12 Ha,
respectivamente.
En cuanto a los proyectos de centros de transbordo intermodal, estos fueron dirigidos a unificar en un
mismo sector urbano distintos modos de transporte de pasajeros. Se aprobó el
Plan Director para desarrollar un centro de transbordo en la ciudad de
Moreno. También se delineó el Plan Director
para concretar la construcción del centro de transbordo intermodal en la
localidad de Laferrere.
Desarrollos urbanos sobre tierras liberadas de playas ferroviarias de
carga
Se realizaron trabajos preliminares en conjunto con el Gobierno de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires en las Playas de Casa Amarilla, Liniers, Once,
Paternal, Pueyrredón y Saenz con el fin de desarrollar, en los espacios
liberados de las playas ferroviarias de carga, centros de transbordo
intermodal, parques o plazas públicas y viviendas o locales comerciales.
Gestión de inmuebles
Enajenación de inmuebles
Durante el ejercicio 2001 se concretaron 26 operaciones de ventas de
inmuebles en todo el país, transfiriéndose 1.299.655 m2.
Concesión en uso de bienes
inmuebles
Los resultados de estas acciones fueron los siguientes:
146 llamados a licitación pública
24 inmuebles adjudicados
62 inmuebles con ofertas en trámite de adjudicación
Terminales Ferroviarias
Se priorizó el mantenimiento
de la operación ferroviaria en los Halles, y la continuidad de las obras
arquitectónicas y de restauración.
2.
Gestión de Bienes Muebles
Comercialización y
explotación de Bienes Muebles
En cuanto a la
comercialización de los procesos de
loteo y enajenación, durante el ejercicio 2001 se adjudicaron nueve subastas
públicas y una licitación pública. Se finalizaron las tareas de loteo de bienes
en los almacenes de La Plata, Mendoza y Remedios de Escalada.
La Dirección
Nacional de Vialidad tiene por objetivo administrar la red troncal nacional de
caminos a través de tareas de mantenimiento, mejoramiento y construcción,
necesarias para brindar al usuario seguridad en el tránsito, economía de
transporte y confort en las rutas.
El organismo ha establecido diferentes sistemas de
gestión para atender el mantenimiento y la rehabilitación de las rutas. Los
mismos obedecen al nivel de tránsito de cada tramo de la red troncal nacional.
I- Sistemas de
Mantenimiento:
En estos sistemas se hacen exclusivamente tareas
inherentes al mantenimiento periódico y rutinario de la ruta, quedando para el
futuro las intervenciones necesarias para reponer la capacidad estructural de
la calzada. El objetivo comprende el mantenimiento de la transitabilidad y la
operación con seguridad de la ruta. Los sistemas vigentes son:
-en pesos o magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta (*) |
% |
7.609.776 |
6.210.615 |
81,6 |
Mantenimiento por Administración |
Kilómetro Conservado |
4.661 |
5.625 |
120,7 |
5.803.883 |
5.387.429 |
92,8 |
Mantenimiento de Rutas por Contrato |
Kilómetro Conservado |
3.788 |
3.517 |
92,8 |
10.223.380 |
7.704.231 |
75,4 |
Mantenimiento por Convenio |
Kilómetro Conservado |
6.343 |
6.269 |
98,8 |
994.134 |
994.133 |
100,0 |
Señalamiento de Rutas |
Kilómetro Señalado |
3.000 |
0 |
0,0 |
(*) Total en promedio de km mantenidos y/o en ejecución.
Subprograma:
Mantenimiento por Administración
Corresponde a la conservación de los tramos de la
red troncal nacional que la Dirección Nacional de Vialidad realiza con personal
y maquinaria propia. Se atendieron a través de su administración 5.625
kilómetros en promedio. Por este subprograma se atienden todos los tramos que
no están en ningún otro sistema de gestión y quedan bajo la responsabilidad
directa del organismo. Los kilómetros informados no reflejan la realidad ya que
debieron atenderse obras paralizadas, cuyas longitudes fueron informadas dentro
de los programas respectivos ya que los contratos siguen vigentes.
Subprograma:
Mantenimiento por Contrato
Por medio de este sistema se realizan determinadas
tareas de mantenimiento que el contratista se obliga a cumplir. El sistema se
apoya en el control por resultados y el contratista recibe una suma fija
mensual por kilómetro mantenido.
Los desvíos corresponden a kilómetros de
mantenimiento por contratos que no se renovaron en las provincias de Mendoza y
Tierra del Fuego; así como por la disminución del tramo mantenido en la
provincia de Salta. Durante el ejercicio 2001 los kilómetros mantenidos por
esta modalidad alcanzaron los 3.516 en promedio.
Subprograma: Mantenimiento por Convenio (Transferencia de Funciones
Operativas)
Los
entes viales de cada provincia se encargan del mantenimiento y conservación de
rutina de diversos tramos de la red nacional. Este sistema apunta a transferir
en forma gradual a cada provincia la responsabilidad de la gestión global de
determinados tramos de la red vial. El ente vial provincial actúa como
contratista de la Dirección Nacional de Vialidad.
Durante
el ejercicio 2001 no se renovaron kilómetros por convenio en las provincias de
Mendoza y La Rioja. En las provincias de La Pampa, Tierra del Fuego, Jujuy,
Chubut y Salta se produjeron variaciones en menos de las longitudes de los
tramos mantenidos respecto a las previsiones, en tanto que en las provincias de
Río Negro, Neuquén y Catamarca se aumentaron las longitudes de tramos bajo este
sistema. Los kilómetros bajo convenio alcanzaron los 6.269 en promedio.
Subprograma: Señalamiento
En este subprograma
no se realizaron obras en el ejercicio.
II. Sistemas de
Rehabilitación y Mantenimiento:
Bajo los sistemas de Rehabilitación y
Mantenimiento, el contratista se hace cargo de ejecutar las obras necesarias
para reponer la capacidad estructural de la calzada y brindar un adecuado nivel
de servicio para el usuario, así como del mantenimiento de rutina de la ruta.
Se incluyen en este sistema:
Concesiones
con Peaje: el concesionario se hace cargo de conservar, mantener, remodelar,
ampliar, mejorar, explotar y administrar los tramos de rutas a su cargo, por un
período determinado. A cambio se adquiere el derecho al cobro de un peaje al
usuario o una subvención del Estado. El concesionario debe prestar, además,
servicio de auxilio y ambulancia, colocación de postes S.O.S., así como tareas
de ampliación y mejoramiento de la capacidad de la ruta. El sistema funciona
por control de resultados en base a determinados estándares prefijados para los
caminos. No se garantizan tránsitos mínimos. Se realizaron obras nuevas,
reconstrucción y rehabilitación preventiva. El tránsito en estos corredores
supera el valor medio de 3.000 vehículos/día, es decir que son las redes de
mayor tránsito. En este sistema hay 9.383 kilómetros, de los cuales 236
corresponden a la red de accesos a Buenos Aires y 270 a la red de accesos a
Córdoba.
-en pesos o magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta (*) |
% |
9.496.628 |
9.198.314 |
96,9 |
Concesión sin Peaje para Conservación y Mejoramiento |
Kilómetro Conservado |
626 |
626 |
100,0 |
70.264.459 |
53.906.218 |
76,7 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales |
Kilómetro Rehabilitado |
11.654 |
11.232 |
96,4 |
1.983.871 |
0 |
0,0 |
Recuperación y Mantenimiento de Mallas Viales |
Kilómetro Rehabilitado |
384 |
119 |
30,9 |
(*) Total en promedio de km. mantenidos y/o en ejecución.
Subprograma: Corredores con financiamiento privado- Sin peaje (C.O.T.)
El contratista está obligado a ampliar, mejorar, remodelar, conservar,
mantener, explotar, y administrar la red troncal. Con las mismas obligaciones
que en el anterior sistema, aunque con menor inversión en las ampliaciones, el
contratista recibe el pago de cuotas resarcitorias por la rehabilitación y
mantenimiento de la red a su cargo. El presente subprograma no presenta desvíos
respecto a las previsiones.
Las
obras en ejecución corresponden al Corredor 31, Ruta Nº 33 Bahía Blanca-Empalme
Ruta Nº5 (Buenos Aires) con 329 kilómetros y Corredor 28, Ruta 11
Resistencia-Límite con Paraguay con 297 kilómetros.
Subprograma: Contratos de Recuperación y Mantenimiento I (C.Re.Ma. I)
Este
es un sistema con financiamiento parcial del B.I.R.F. Comprende distintas
mallas que constituyen un proyecto a cargo de un contratista. Cada malla abarca
tramos de una o varias rutas, divididos en secciones homogéneas en cuanto a
características estructurales, de tránsito o de calzada. Cada tramo puede
requerir de conservación exclusivamente o de recuperación. Los contratos tienen
una duración de 5 años; con una división en dos etapas, una de ellas, de un año
de duración, durante el cual se ejecutan las obras necesarias para ponerla de
acuerdo a los estándares preestablecidos, y la segunda, de cuatro años de
duración, obliga al contratista a las tareas de mantenimiento necesarias. Este
sistema no obliga al contratista al mantenimiento y reposición del señalamiento
horizontal, no ofrece servicios al usuario y no incluye la ejecución de nuevos
puentes; de esto surge un menor costo anual para el Estado respecto a otros
sistemas.
Los
desvíos en este programa se originan en dos mallas rescindidas (Mallas 407 y
Mallas 402b en Santiago del Estero; la primera con el último certificado
emitido en julio del año 2000 y la segunda con el último certificado en enero
2001) y una malla no iniciada en la fecha estimada (Malla 306 en San Juan)
estimándose su inicio en el primer trimestre del 2002.
Subprograma:
Contratos de Recuperación y Mantenimiento II (C.Re.Ma. II).
Las
mallas iniciadas en el ejercicio corresponden a la Malla 409 A en la provincia
de Tucumán Sección Empalme Ruta Provincial Nº329 -Monteagudo y a la Malla 314
en las provincias de Mendoza y San Luis Sección Empalme Ruta Provincial
Nº3-Acceso Colonia Alvear.
III. Planes de
obras:
Los tramos de la red troncal nacional que no se
encuentran comprendidos en algunos de los sistemas descriptos anteriormente han
sido agrupados en las siguiente categorías:
Programa: Construcciones
Este
programa concentra todas las obras que constituyen tareas nuevas con el fin de
producir un nuevo bien o modificar sustancialmente el existente cambiando sus
características. Los objetivos del programa son: 1) resolver soluciones de
continuidad que presenta la red troncal nacional que permitirá completar
corredores y adecuar los estándares existentes tanto desde el punto geométrico
como estructural y 2) proveer de una carpeta asfáltica de rodamiento en las
rutas cuyos corredores han sido priorizados por decisión superior.
-en pesos o magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta (*) |
% |
20.574.878 |
15.988.872 |
77,7 |
Obras en Corredores Viales |
Kilómetro Construido |
172 |
190 |
110,5 |
0 |
0 |
|
Obras en Pasos Fronterizos y Corredores de Integración |
Kilómetro Construido |
52 |
0 |
0,0 |
61.184.058 |
46.278.204 |
75,6 |
Obras por Convenios con Provincias |
Kilómetro Construido |
404 |
98 |
24,3 |
18.253.956 |
15.468.053 |
84,7 |
Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas |
Kilómetro Rehabilitado |
426 |
217 |
50,9 |
(*) Total de km. finalizados.
Subprograma: Corredores Viales I.
Comprenden
todas las obras destinadas a transformar algunos corredores de la red troncal
nacional, que por formar parte de
corredores bioceánicos, vinculaciones internacionales, o por sus condiciones
estratégicas son prioritarios para el desarrollo del país. Requieren del
mejoramiento de su trazado, la conformación de una obra básica adecuada y dotar
las trazas de una carpeta de rodamiento pavimentada.
Las
obras finalizadas corresponden a la provincia de Neuquén (Ruta 231 Tramo Lago
Espejo-Aduana), provincia de Corrientes (Ruta 14 Tramo Empalme Ruta Nacional Nº
117-Guaviraví), provincia de Santiago del Estero (Ruta 34 Tramo Pozo
Hondo-Antilla) y en la provincia de Jujuy (Ruta 9 Tramos Acceso a
Iturbe-Esquinas Blancas y Esquinas Blancas-Arroyo Ugchara).
Los
desvíos se deben a una obra no finalizada en la fecha prevista (Ruta 9 Sección
Arroyo Ugchara-Puesto del Marqués), otra con ajuste en su longitud en la
provincia de Corrientes (Ruta 14 Empalme 117-Guaviraví) y una última que sufrió
un cambio de imputación en el ejercicio.
Subprograma: Pasos Fronterizos y Corredores de Integración (Préstamo BID
202-AR):
Comprende
aquellas obras destinadas a transformar la red troncal nacional que formen
parte de corredores bioceánicos y/o pasos fronterizos, priorizados por decisión
superior y aceptadas por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para su
funcionamiento. Requieren del mejoramiento de su trazado, la conformación de
una obra básica adecuada y dotarlas de una carpeta de rodamiento pavimentada
con su correspondiente análisis ambiental. Incluye a los proyectos de obras
nuevas, y sus rutas o puentes para permitir recorridos que optimicen la
operación de vehículos y alcanzar costos de transporte mínimos en corredores
específicos y pasos fronterizos.
Este
subprograma no presentó ejecución física ni financiera en el ejercicio 2001. El
desvío corresponde al cambio de imputación de una obra.
Subprograma: Obras por Convenio con Provincias.
Estas
obras se han gestionado, total o parcialmente, a través de jurisdicciones
provinciales. Los trabajos abarcan obras nuevas, cambios y mejoras de trazado,
ampliaciones de capacidad, repavimentaciones y obras de mejoramiento en
general.
Las
obras finalizadas se realizaron en la provincia de La Rioja (Ruta Provincial 11
Tramo Famatina-Límite con Catamarca, Secciones Famatina-Km.25 y Km.25-Campanas)
y en la provincia de Tucumán (Ruta 38 Tramo Aguilares-Famaillá). Esta última
obra con imputación en el ejercicio 2000.
Los
desvíos corresponden a atrasos de obras en marcha. Se verificaron variaciones
de longitud en varios proyectos.
Asimismo, influyó la falta de certificación en la imputación con
concepto global (Convenios con Provincias).
Subprograma: Obras de Mejoramiento y Reposición de Rutas.
Incluye
las obras que tienen por objetivo ampliar la capacidad del bien existente y
producir cambios estándar del camino por mejora de sus condiciones geométricas
o estructurales. Abarca ensanches de calzadas, pavimentación de banquinas,
ejecución de terceras trochas, incorporación de calzadas adicionales,
colectoras, iluminación y mejoramiento de intersecciones y obras de seguridad
vial.
Las
obras finalizadas comprenden las provincias de Catamarca (Ruta 40 Tramo Río Las
Cuevas-Palo Seco), Formosa (Ruta 95 Tramo Empalme Ruta Nacional Nº81-Gral
Güemes I Sección), Río Negro (Ruta 23 Tramo Empalme Ruta Nacional Nº
3-Valcheta), Neuquén (Ruta 40S Tramo Zapala-Picún Leufú) y La Rioja (Ruta 40
Tramo Límite con San Juan-Villa Unión).
Los
desvíos corresponden, fundamentalmente, a variaciones en las fechas de finalización
de diferentes obras.
Tribunal de Tasaciones de la Nación
Programa: Tasación de Bienes
El Tribunal de
Tasaciones de la Nación es un organismo técnico que establece la valuación de
los bienes cuya adquisición, enajenación, locación o valor contable, sea
requerido por organismos públicos, por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y el Poder Judicial de la Nación, para sí o para aquellos entes a
los cuales supervisan, controlan o auditan.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.595.686 |
2.380.250 |
91,7 |
Tasaciones Especiales y Judiciales |
Tasación |
800 |
831 |
103,9 |
Valuación de Bienes para Fines Contables |
Tasación |
1.000 |
1.589 |
158,9 |
Se
observa un aumento en los servicios realizados por el programa respecto a lo
programado, debido a que dicho Tribunal efectúa su tarea técnica a partir de la
demanda generada por otros organismos públicos. Por ese motivo fueron realizados trabajos que no pudieron ser
originariamente previstos.
Las
tasaciones a las que se abocó este Tribunal durante el año 2001 incluyen
aquellas requeridas por el Poder Judicial de la Nación, en lo que hace a la
aplicación de la Ley 21.499 de expropiaciones, y las correspondientes a la determinación de las indemnizaciones
provocadas por las servidumbres administrativas de ductos.
Asimismo,
con el objeto de adquirir, enajenar o locar bienes, se procedió a efectuar las
valuaciones solicitadas por las Fuerzas Armadas y de Seguridad, como así
también las correspondientes a la actualización de los bienes del Plan Arraigo,
además de las solicitadas por los decretos vigentes que requieren tasación
previa del organismo. Los valores
tasados por el organismo durante el año ascienden a una suma total de $1.019
millones.
Se
continuó durante el ejercicio con la informatización del organismo a través del
Sistema Informático de Tasaciones de la Nación (SITAN).
Cabe
destacar que el organismo continuó trabajando en forma conjunta con la
Contaduría General de la Nación a lo largo del año en la determinación de los
valores técnicos con fines contables de todos los inmuebles de dominio privado
y público del Estado Nacional.
Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento
El Ente Nacional de
Obras Hídricas y Saneamiento (ENOHSA) es el organismo encargado de financiar la
construcción, rehabilitación y optimización de obras de agua potable y desagües
cloacales mediante recursos del Banco Mundial (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) y del Tesoro Nacional.
Programa:
Asistencia Técnico - Financiera
para Saneamiento
- en pesos y magnitudes físicas -
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
Gastos Corrientes y de Capital |
|||||||
34.571.634 |
27.935.094 |
80,8 |
|
||||
Aplicaciones Financieras |
|||||||
52.500.000 |
22.874.830 |
43,6
|
Habilitación de Obras de Agua y Desagüe - Programa BID VI |
Obra Habilitada |
23 |
12 |
52,2 |
Habilitación de Obras Menores de Saneamiento |
Obra Habilitada |
6 |
24 |
400,0 |
|||
Habilitación de Obras en Zonas Carenciadas - PROSAC |
Obra Habilitada |
25 |
18 |
72,0 |
|||
Habilitación de Obras en Zonas Afectadas por Inundaciones - |
Obra Habilitada |
0 |
0 |
|
|||
Habilitación de Obras de Agua y Alcantarillado (BID VII) |
Obra Habilitada |
6 |
0 |
0,0 |
|||
Habilitación de Obras de Agua y Saneamiento (BIRF) |
Obra Habilitada |
1 |
1 |
100,0 |
El
programa administra operatorias de préstamos subsidiarios a cooperativas,
estados provinciales, municipales, empresas, etc. por lo que su crédito y su
respectivo devengamiento corresponden mayoritariamente a aplicaciones
financieras. Asimismo, se encarga de la habilitación de obras, la
rehabilitación, optimización y ampliación de los servicios existentes, así como
el fortalecimiento institucional de los entes subprestatarios del servicio. El
gasto anual devengado, incluyendo los gastos corrientes y de capital y las
aplicaciones financieras, ascendió a 50,8 millones de pesos.
En
el marco del programa se desarrollan principalmente el Plan Nacional de Agua
Potable y Desagües Cloacales (BID VI), el Proyecto de Reforma Sector Agua y
Alcantarillado (BIRF 4484), las Obras Menores de Saneamiento (PROMES) y las
Obras de Saneamiento en Zonas Carenciadas.
El
Plan Nacional de Agua Potable y Desagües Cloacales (BID VI) tiene por objetivo
la ejecución de obras de provisión de agua potable y desagües cloacales en
localidades de 500 a 15.000 habitantes. Durante 2001, se habilitaron 12 obras,
sobre un total de 22 en ejecución, y se iniciaron 6 nuevas obras que beneficiarán
a 45.000 habitantes. Asimismo, se continuó financiando la realización de
proyectos de saneamiento, adquisición de equipamiento para la operación de los
servicios y subproyectos de fortalecimiento institucional de las entidades
prestadoras.
El
Proyecto de Reforma Sector Agua y Alcantarillado (BIRF 4484), se encarga del
financiamiento para obras y de la asistencia técnica en poblaciones medias –50
y 500.000 habitantes-. Al respecto, durante el año 2001, se habilitó una obra y
se inició otra correspondiente al subproyecto Ciudad de Olavarría – Buenos
Aires. Asimismo, se definió el pliego tipo para el llamado a licitación de las
obras del subproyecto Posadas – Misiones concretándose la licitación
correspondiente al primer grupo. La demora en la confección de los pliegos,
debido a la magnitud de las obras, impidió el inicio de algunas de las obras
previstas.
En
las Obras de Saneamiento en Areas Carenciadas, que funcionan mediante el
mecanismo de subsidios, se terminaron 18 obras sobre un total de 30 en
ejecución; mientras que, en las Obras Menores de Saneamiento (PROMES) se
habilitaron 24 obras. En ambos casos,
parte de la demora se debió a la falta de cumplimiento, de los organismos
beneficiarios del financiamiento, del envío de la documentación reglamentaria
en tiempo y forma, provocando un desfasaje en los cronogramas de desembolsos
planificados.
Organismo Regulador de
Seguridad de Presas
Programa: Control de Seguridad de Presas
El
Organismo Regulador de Seguridad de Presas tiene a su cargo la regulación
técnica y la fiscalización de la seguridad estructural de presas, embalses y
obras complementarias y auxiliares ubicadas en el territorio de la Nación y
cuyo propietario es el Estado Nacional
y es, a su vez, autoridad de aplicación en dicho territorio de las
normas vinculadas a la materia de su competencia incluidas en los contratos de
concesión para aprovechamientos hidroeléctricos.
El objetivo
del programa es otorgar seguridad y protección a la comunidad que habita aguas
abajo de las obras, y al patrimonio nacional. Para ello busca lograr la máxima
seguridad posible compatible con la técnica, en lo referente a la estructura de
las presas, embalses y obras complementarias y auxiliares de propiedad del
Estado Nacional.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
2.672.256 |
2.277.723 |
85,2 |
Fiscalización General de Obras |
Inspección |
343 |
343 |
100,0 |
Auditorías Técnicas de Obras |
Auditoría Realizada |
10 |
10 |
100,0 |
|||
Ejercitación de Acciones Frente a Eventuales Emergencias |
Evento |
17 |
17 |
100,0 |
El
organismo tiene a su cargo la fiscalización de la seguridad de 30 presas y/o
estructuras complementarias y auxiliares, que se encuentran agrupadas en
unidades de negocios y concesionadas a 13 consorcios de empresas privadas.
El
servicio prestado por el ORSEP alcanza en forma directa a todas las poblaciones
ubicadas aguas abajo de las obras e indirectamente a los usuarios de los
servicios que se generan gracias a la existencia de ellas. En el primer caso puede estimarse que la
población alcanzada es de aproximadamente 2,5 millones de personas. Por otra parte, si bien no se han estimado
los beneficios indirectos de las presas, los mismos se pueden medir por las
economías regionales bajo riego que dependen de presas ubicadas en su cabecera
y los servicios públicos que se verían afectados por la rotura de las mismas,
tales como el 25% de la generación eléctrica total del país, el transporte de
cargas, oleoductos y gasoductos que atraviesan zonas potencialmente inundables,
entre otros.
Durante
el año 2001, el ORSEP supervisó a las concesionarias de los aprovechamientos
hidroeléctricos en sus acciones sistemáticas y correctivas, ensayos de órganos
de evacuación, auditorías técnicas y etapas para el manejo de situaciones de
emergencia que fueron previstas para el ejercicio. Ninguna presa presentó condiciones que hicieran temer por su
integridad. Todas han sido
sistemáticamente controladas por los concesionarios, y el cumplimiento de la
ejecución de estos controles en tiempo y forma, así como el tipo de trabajo
realizado, ha sido continuamente supervisado por el ORSEP.
Sin
embargo, el organismo presenta algunas particularidades que influyen
negativamente en su gestión. Los
procedimientos internos aún no han alcanzado el nivel deseado de eficiencia
operativa, por lo cual se encuentran en permanente actualización y
elaboración. Por otra parte, la falta
de una Ley de Seguridad de Presas con alcance nacional impide el desarrollo de
la actividad en otros ámbitos de interés y limita la protección de una vasta
porción de la sociedad.
Organismo de Control de
Concesiones Viales
Programa: Control Concesiones de la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos
Aires
A
partir del dictado del Decreto 87/2001, del 25 de Enero de 2001, se operó la
reestructuración del Organo de Control de Concesiones de la Red de Accesos a la
Ciudad de Buenos Aires -OCRABA-, que fuera creado el 23 de Septiembre de 1993. El mismo pasó a denominarse Organo de
Control de Concesiones Viales –OCCOVI-, transfiriéndosele las competencias,
objetivos, partidas presupuestarias, recursos humanos y materiales del
OCRABA; de la Comisión Transitoria y
del Organo de Control de la Concesión de la Obra de la Conexión Física entre
las Ciudades de Rosario, Provincia de
Santa Fe - Victoria, Provincia de Entre
Ríos; del Organo de Control de las Concesiones
Viales, dependiente de la Dirección Nacional de Vialidad; y del futuro Organo
de Control de la Red de Accesos a la Ciudad de Mendoza.
El OCCOVI tiene así como objetivos ejercer la supervisión,
inspección, auditoría y seguimiento del cumplimiento de los Contratos de
Concesiones de Redes Viales actualmente en vigencia y de todas aquellas obras
viales que en lo sucesivo sean concesionadas, en donde el Estado Nacional sea
parte, a fin de asegurar la calidad y adecuada prestación de los servicios y la
protección de los usuarios y los bienes públicos del Estado. Actúa coordinadamente con los organismos
especializados de las administraciones nacional y provincial en la protección
del ambiente, previendo los impactos ambientales que pudieran ocasionarse con
motivo de la construcción, mantenimiento y explotación de los corredores viales
bajo su control.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de Medida |
Meta |
Meta |
% |
11.526.999 |
9.899.104 |
85,9 |
Seguimiento Financiero-Contable y Administración de las Concesiones |
Informe |
12 |
12 |
100,0 |
Seguimiento Jurídico de las Concesiones |
Informe |
2 |
2 |
100,0 |
|||
Seguimiento Técnico de las Concesiones |
Informe |
4 |
4 |
100,0 |
Se observa a través del
cuadro que se realizaron informes a lo largo del ejercicio 2001 sobre los
principales parámetros de auditoría, control y seguimiento de las obligaciones
contractuales y estadísticas adicionales.
Además, mensualmente también se elabora un Programa de Monitoreo
Continuo de la Contaminación Atmosférica en la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Durante el año 2001 se
procedió, asimismo, a la reorganización funcional del organismo, lográndose una
conducción centralizada y reducida que abarca la dirección y el gerenciamiento
de la totalidad de las funciones y competencias de la entidad. También se adoptaron medidas tendientes a
una mayor eficiencia del gasto. La reestructuración permitió un ahorro
consolidado para el conjunto de los organismos que pasaron a conformar el
OCCOVI del 23,4% para el año 2001 respecto de la sumatoria de los presupuestos
individuales que los mismos tenían para el año indicado.
El ámbito de control de
la entidad está conformado por la Red de Accesos a la Ciudad de Buenos Aires,
los Corredores Viales Concesionados, y el Puente Rosario-Victoria. A continuación se detallan los aspectos
destacables de cada uno de estos ámbitos, correspondientes al ejercicio bajo
estudio, señalando que las inversiones son las efectuadas por los
concesionarios:
Acceso Norte: el monto de inversión durante el año fue $66,3 millones, destacándose la
inauguración del Nuevo Puente La Noria, el ensanche de General Paz entre Acceso
Norte y Avenida Lugones, los terceros carriles en el ramal Campana y el ramal
Pilar, entre otros.
Acceso Oeste: durante el ejercicio, el monto de la inversión ascendió a $6 millones. Entre las principales obras, se destacan la
construcción del cuarto carril Vergara - Martín Fierro, y la repavimentación de
las calzadas principales de las ramas II y III.
Acceso Ricchieri – Ezeiza – Cañuelas: el monto
de la inversión fue de $8 millones, incluyendo la segunda calzada de la
autopista Ezeiza - Cañuelas.
Autopista La Plata - Buenos Aires: durante
el ejercicio se invirtieron $45,7 millones, construyéndose el tramo Hudson - La
Plata.
Corredores viales nacionales: a partir
del inicio de las actividades del OCCOVI, se reordenaron y aprobaron los Planes
de Trabajo con las Concesionarias Viales Nacionales, y se reiniciaron las obras
mejorativas, iniciándose además otras complementarias. Asimismo, se realizaron estudios
deflectométricos y evaluaciones de índices de estado y de servicio. Se implementó durante el año un nuevo
sistema dirigido a los usuarios con información acerca del Organo de Control,
sus medios de comunicación, y cómo resolver los reclamos y/o quejas
formuladas. Cabe mencionar que durante
el año, el organismo se abocó a impulsar obras para solucionar la emergencia
hídrica imperante en la Ruta Nº 188, Corredor Vial Nº 6; Ruta Nº 7, Corredor
Vial Nº 5; Ruta Nº 8, Corredor Vial Nº 4; y Ruta Nº 5, Corredor Vial Nº 17. Se procedió a la construcción de
alcantarillas y al traslado de 3 puentes tipo Bailey y tres pasarelas
peatonales, entre otras acciones.
Puente Rosario-Victoria: se ha llegado a un avance de obras del 94% sobre
el puente principal y viaductos, estimándose su inauguración para el año 2002.
El organismo ha
desarrollado otras acciones a lo largo del año, algunas de las cuales se
detallan a continuación:
Desarrollo de un
sistema de control ambiental y de la normativa aplicable en materia de
contaminación sonora.
Dictado de normas y
estándares para un sistema de tránsito inteligente.
Desarrollo de un
sistema de Información georeferencial o espacial.
Manuales de:
procedimientos para solución de contingencias, señalización vial para
autopistas, señalización vial transitoria.
Estudios sobre las
metodologías y equipos para la medición de la adherencia entre neumático y
calzada.
Se acordó con la
Policía Federal Argentina un convenio para el emplazamiento de destacamentos en
estaciones de peajes a lo largo de los corredores viales concesionados y
accesos a la Ciudad de Buenos Aires.
Comisión Nacional de
Regulación del Transporte
Programa:
Fiscalización, Regulación y Control del Servicio de Transporte Terrestre
La
misión primaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte es
fiscalizar y controlar las actividades desarrolladas por los operadores del
sistema de transporte automotor y ferroviario de pasajeros y carga, con el fin
de asegurar la adecuada prestación de los servicios y la protección de los
intereses de la comunidad. Asimismo, la Comisión debe fiscalizar la Estación
Terminal de Omnibus Retiro de la Ciudad de Buenos Aires.
El
programa se encuentra diseñado para posibilitar la administración, coordinación
y control del sistema de transporte automotor y ferroviario de cargas y de
pasajeros. Los procedimientos de control se encuentran dirigidos,
principalmente, a la calidad y eficiencia de los servicios, a la evaluación
psicofísica de los conductores, al control técnico de vehículos, al control de
la inscripción en los registros, a la emisión de la Tasa Nacional de
Fiscalización del Transporte Automotor y otros recursos, a la aplicación de
multas ó sanciones por infracciones y a la fiscalización de los contratos de
concesión del transporte ferroviario metropolitano y de larga distancia.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción: |
Unidad de |
Meta |
Meta |
% |
10.197.180 |
8.596.801 |
84,3 |
Control Técnico de Vehículos |
Vehículo Controlado |
320.000 |
382.813 |
119,6 |
Evaluación Psicofísica de los Conductores |
Reconocimiento Médico |
38.000 |
39.734 |
104,6 |
|||
Control de Concesiones Ferroviarias de Carga y Larga Distancia |
Concesionaria Inspeccionada |
6 |
10 |
166,7 |
|||
Control de Seguridad en Vía, Obras y Señalamiento-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Kilómetro Recorrido |
2.135 |
1.562 |
73,2 |
|||
Control de Seguridad Material Rodante-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
22 |
13 |
59,1 |
|||
Control de Seguridad en Prácticas Operativas-Carga e Interurbano de Pasajeros |
Inspección |
53 |
12 |
22,6 |
|||
Control de Seguridad en Vías y Obras-Servicio Metropolitano |
Kilómetro Recorrido |
901 |
819 |
90,9 |
|||
Control de Seguridad Material Rodante-Servicio Metropolitano |
Inspección |
370 |
424 |
114,6 |
|||
Control de Seguridad Prácticas Operativas-Servicio Metropolitano |
Inspección |
18 |
78 |
433,3 |
|||
Control de Seguridad en Electrificación-Servicio Metropolitano |
Inspección |
72 |
122 |
169,4 |
|||
Control de Seguridad en Señalamiento-Servicio Metropolitano |
Inspección |
1.186 |
1.606 |
135,4 |
|||
Inversiones Básicas y Complementarias |
Miles de Pesos |
270.000 |
54.411 |
20,2 |
|||
Habilitación de Conductores Ferroviarios de Cargas e Interurbanos de Pasajeros |
Habilitación |
40 |
74 |
185,0 |
|||
Inspección Cursos de Capacitación de Cargas e Interurbanos de Pasajeros |
Curso |
40 |
3 |
7,5 |
|||
Habilitación de Conductores Ferroviarios en el Servicio Metropolitano |
Habilitación |
60 |
53 |
88,3 |
|||
Inspección Cursos de Capacitación en el Servicio Metropolitano |
Curso |
150 |
77 |
51,3 |
El
incremento en el Control Técnico de Vehículos con respecto a lo programado se
debe a la mayor presión en la fiscalización de los mismos por parte de esta
Comisión y de Gendarmería.
También se
observa un desvío positivo en la cantidad de reconocimientos médicos efectuados
en el marco de la evaluación psicofísica de Conductores. El mismo se origina en el vencimiento de las
licencias de los conductores con dos años de vigencia, que se produjo a partir
del mes de julio.
La
sobrejecución en el Control de Concesiones Ferroviarias de Cargas y Larga
Distancia se debe a la mayor disponibilidad de inspectores, por incorporación
de personal de Ferrocarriles Metropolitanos S.A. (FEMESA). Esta situación originó también que se
superara la ejecución prevista en el Control de Seguridad de Material Rodante,
en Práctica Operativa, en Electrificación y en Señalamiento de Servicios
Metropolitanos, combinado con la implementación de un operativo especial de
inspección, y como consecuencia también de las facilidades de traslado y las
condiciones climáticas.
Los
desvíos que se observan en la Habilitación de Conductores Ferroviarios se deben
a que estas metas se encuentran sujetas a la solicitud de las empresas
concesionarias. Asimismo, las
Inspecciones de los Cursos de Capacitación también dependen de las actividades
de estas empresas.
La
subejecución en el Control de Seguridad en Vía, Obra y Señalamientos de
Servicios Metropolitanos obedece principalmente a la licencia obligatoria del
personal de FEMESA.
Los
desvíos negativos que presentan el Control de Seguridad en Vía, Obra y
Señalamientos, de Material Rodante, en Práctica Operativa de Servicios de Carga
e Interurbano de Pasajeros, así como las Inversiones Básicas y Complementarias,
se deben principalmente a las reducciones presupuestarias.
Asimismo, el
organismo desempeñó otras acciones a lo largo del año, que se detallan a
continuación.
Transporte Ferroviario
Durante
el año se continuó con el seguimiento de las obligaciones contractuales
emergentes de los contratos de concesión.
En
el ámbito de las concesiones metropolitanas, se continuó con la realización de
inspecciones en estaciones, vías y material rodante correspondiente al
seguimiento del plan de mantenimiento, emitiéndose como consecuencia de los
incumplimientos detectados las órdenes de servicio para regularizar la
situación.
Por
otra parte, se propiciaron proyectos de resolución a fin de aplicar penalidades
a los concesionarios del servicio metropolitano por un monto de $2,06 millones,
por incumplimientos al contrato de concesión.
Se
ha realizado la tramitación de subsidios de explotación, con periodicidad
mensual. En el caso de Transportes
Metropolitanos Belgrano Sur S.A. y Transportes Metropolitanos Gral. Roca S.A.,
ella fue realizada hasta octubre y julio respectivamente, por no haber
cumplimentado el Concesionario con la Resolución CNRT Nº 179. Por su parte, en el caso de Trenes de Buenos
Aires S.A. no corresponde el pago del subsidio a partir de junio de 2001.
Asimismo,
se analizaron y tramitaron durante el año certificados de obra por un monto de
$54,4 millones de pesos, cantidad muy inferior a la meta prevista debido a las
restricciones presupuestarias vigentes.
Con
respecto a las inspecciones de los concesionarios de carga e interurbanos de
pasajeros, se incrementaron las inspecciones no programadas, especialmente a
las playas de carga del área metropolitana.
Durante el año 2001, se iniciaron 14 nuevos procesos sancionatorios: 7
corresponden a incumplimiento de los planes de inversión comprometidos por
oferta, y 7 por apartamiento a los programas de mantenimiento contractuales
establecidos.
Transporte
Automotor
Se
sintetizan a continuación las actividades con respecto a distintos aspectos del
transporte automotor:
Ingeniería de vehículos
Tarea |
Cantidad |
Aprobación de planos y modificación de chasis |
114 |
Visado de planos de minibuses y ómnibus |
440 |
Actualización reglamento de ómnibus |
1 |
Auditoría a empresas carroceras |
34 |
Ensayos de módulos estructurales |
9 |
Monitoreo del sistema de revisión técnica |
194 |
Monitoreo de auditorías regionales CENT |
12 |
Inspecciones técnicas de vehículos |
370.201 |
Inspecciones Registro de Empresas Carroceras |
1 |
Inspección de prototipos |
218 |
Inspección de carrozados con menos de 2 años |
53 |
Ensayos de inflamabilidad |
153 |
Parque móvil
Tarea |
Cantidad |
Altas y bajas de vehículos |
6.634 |
Modificaciones en los registros del Parque Móvil |
2.508 |
Emisión de cédulas de turismo y servicio público |
4.131 |
Recepción de declaraciones juradas de seguros |
767 |
Seguimiento del cronograma de incorporaciones de pisos bajos y semibajos (análisis por línea) |
150 |
Auditoría interna |
509 |
Respuesta de oficios judiciales |
250 |
Transporte automotor urbano e interurbano
Tarea |
Cantidad |
Elaboración de proyectos de actualización normativa. |
6 |
Estudios previos y elaboración de proyectos de llamados a licitación y del subsiguiente proyecto de adjudicación de permisos de servicio público interurbano (líneas a licitar). Elaboración de proyectos de contrato. Propuestas de nuevas líneas internacionales. |
11 |
Trámite para el otorgamiento de inscripciones en Servicio Público. |
267 |
Trámite de autorización de aumento de frecuencias y modificación de condiciones de tráfico en servicio público nacional (autorizaciones). |
71 |
Trámite de otorgamiento de la constancia de autorización para la realización de servicio de tráfico libre (líneas a ser autorizadas). |
161 |
Trámite para el otorgamiento de inscripciones en Turismo. |
544 |
Trámite para el otorgamiento de la inscripción para la realización de servicios ejecutivos. |
8 |
Estudios previos y elaboración de llamado a licitación y del subsiguiente proyecto de adjudicación de permisos de servicio público internacional. |
34 |
Trámite de otorgamiento de autorizaciones para operar en líneas de temporada. |
17 |
Trámite de otorgamiento de autorizaciones para operar en líneas internacionales. |
39 |
Trámite de otorgamiento de autorizaciones de viajes ocasionales al exterior en circuito cerrado. |
5.619 |
Trámite de otorgamiento de permisos complementarios a empresas extranjeras referidas a servicio de transporte internacional de pasajeros. |
34 |
Análisis y elaboración de proyecto de resolución relactivo a modificación del permiso de servicio público nacional o internacional (cambio de recorrido, etc.) |
41 |
Trámite de transferencia de permisos de servicio público nacional e internacional. |
50 |
Trámite de solicitud relativo al reconocimiento o autorización de transferencias, fusiones, esciciones y/o absorciones societarias de operadores del servicio público nacional o internacional. |
10 |
Recepción y control de acreditación del patrimonio neto y garantía para operadores de servicios de turismo, ejecutivos y públicos. |
3.178 |
Tramitación de garantías, devoluciones, reemplazos y ejecuciones. |
15 |
Otorgamiento de inscripciones en el Registro de circuitos turísticos integrados con Chile. |
2 |
Atención del
usuario
El
centro de atención telefónica gratuita recibe los reclamos, sugerencias y
pedidos de informes de los usuarios de todo el país. La cantidad de llamadas atendidas se incrementó levemente con
respecto al año 2000 (0,32%). Se
aprecia un incremento significativo en la cantidad de reclamos sobre el
transporte ferroviario, del orden del 49,41%.
Durante
el año se enviaron por correo 16.093 respuestas a reclamos recibidos, lo que
significa un incremento del 25,83% con respecto al año anterior.
En
cuanto a las actividades de prensa y difusión del organismo, durante el año
2001 se distribuyeron 65.052 folletos en el marco de las siguientes campañas:
“Servicio de Larga Distancia, Derechos y Deberes de los Usuarios”, “Transporte
Automotor de Pasajeros para el Turismo”, y “Boleto Escolar”, entre otros.
Asimismo,
se continuó con la atención de pedidos de informe sobre el funcionamiento del
sistema de transporte de jurisdicción nacional, habiéndose tramitado 492
informes no arancelados.
Calidad de
servicio
Con
respecto al transporte automotor, durante el año se completaron los métodos
para el cálculo de nuevos indicadores relativos al parque, a los servicios, a
los seguros y accidentes, que permitan evaluar la calidad de los servicios
prestados por las empresas de transporte urbano. Se procesaron más de 16.000 reclamos recibidos por los centros
privados de atención al pasajero, que fueron agregados a la base de datos ya
existente en el organismo. Además, se
culminó con el plan específico de “control del comportamiento del conductor”,
comenzado en el año 2000, que consistió en el relevamiento del comportamiento
de los conductores de todas las líneas de transporte automotor público urbano
de jurisdicción nacional.
En
lo concerniente a la calidad en el servicio de transporte ferroviario de
pasajeros, los indicadores de calidad están definidos en el pliego de
concesiones. El organismo procesó casi
50.000 reclamos recibidos por los concesionarios ferroviarios durante el año
2001.
Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos
Programa: Control de Sistema Nacional de Aeropuertos
El
organismo tiene como misión primaria velar por la operación confiable de los
servicios e instalaciones de acuerdo a las normas nacionales e internacionales
aplicables; impulsar la adecuación de la capacidad aeroportuaria, contemplando
la integración de las distintas áreas y territorios nacionales, como así
también el incremento de tráfico aéreo. Asimismo, procura asegurar la igualdad,
el libre acceso y la no discriminación en el uso de los servicios e
instalaciones aeroportuarias y la razonabilidad y competitividad de las
tarifas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito |
Gasto |
% |
Tipo de
Producción/ |
Unidad de |
Meta Final |
Meta |
% |
9.313.247 |
8.357.922 |
89,7 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
3.000 |
2.827 |
94,2 |
Control de Seguridad en Aeropuertos |
Inspección |
120 |
110 |
91,7 |
|||
Control Contratos Concesiones |
Inspección |
600 |
573 |
95,5 |
|||
433.994 |
0 |
0,0 |
Ampliación, Reconstrucción y Recuperación de Plataformas, Pistas y Calles de Rodaje |
% de Avance Físico |
76,0 |
0,0 |
0,0 |
110.000 |
0 |
0,0 |
Ampliación, Reconstrucción y Reparación de Instalaciones Aeroportuarias |
% de Avance Físico |
42,0 |
0,0 |
0,0 |
1.468.858 |
1.468.696 |
100,0 |
Adquisición, Reparación, Reposición e Instalación de Equipos |
% de Avance Físico |
30,0 |
26,9 |
89,7 |
1.915.642 |
1.507.091 |
78,7 |
Recuperación de Sectores Operativos y Adecuación a las Normas OACI |
% de Avance Físico |
89,0 |
71,8 |
80,7 |
Durante
el año se realizaron 110 inspecciones de seguridad y 573 destinadas a verificar
y/o controlar 86 parámetros referidos a calidad de servicios, 71 a infraestructura y 38 a medio
ambiente. La subejecución que se
observa en ambos productos es principalmente consecuencia de las restricciones
a los retiros de dinero en efectivo, que en un primer momento afectó la normal
operatoria del fondo rotatorio a través del cual se realiza el pago de viáticos
a inspectores. Esto derivó en una
paralización temporaria de las inspecciones.
En cuanto a la atención
de usuarios por parte del organismo, la misma se encuentra sujeta a la demanda.
Sin embargo, cabe aclarar que la situación de emergencia y excepción de
actividades aerocomerciales causada por el atentado del 11 de septiembre de
2001 provocó una disminución notable en el cuarto trimestre.
Las
acciones desarrolladas por el organismo durante el año 2001 fueron las
siguientes:
Se continuó con la reorganización
administrativa iniciada por el decreto 197/00.
Se aprobó el “Sistema de Información para el
monitoreo y seguimiento de la Carta
Compromiso con el Ciudadano”, creándose una comisión de seguimiento e
implementación del sistema. Esta Carta
Compromiso fue presentada públicamente el 14 de diciembre de 2000. Cabe destacar que el organismo fue auditado
satisfactoriamente en su cumplimiento.
Se creó la Comisión de Asociaciones de
Usuarios. Fueron convocadas a formar
parte de la misma las catorce asociaciones reconocidas por el Estado Nacional,
comenzando, la Comisión, su funcionamiento en el mes de julio con reuniones de
periodicidad semanal.
Se dio cumplimiento a los compromisos de
calidad certificados bajo la Norma ISO 9001 en 2000, en lo referente al
funcionamiento del Centro de Atención al Usuario.
Se produjeron regularmente las reuniones del
Consejo Asesor del Organismo, involucrando al conjunto de los actores de la
industria aerocomercial. El tema
sobresaliente fue el de seguridad aeroportuaria.
Se completó la instalación de 26 puestos
remotos telefónicos en los principales
aeropuertos integrantes del Sistema Nacional para facilitar la comunicación de
los usuarios con el organismo y con los prestadores del servicio.
Se aprobó el “Procedimiento para la Incorporación, Sustitución y Desafectación
de Aeropuertos en el Sistema Nacional de Aeropuertos”, importante para la
determinación del ámbito de competencia del organismo.
Se elaboraron diversos documentos a los
efectos de modificar normas operativas del Sistema Nacional de
Aeropuertos. Entre ellos, cabe destacar
la elaboración y aprobación del Reglamento General de Uso y Funcionamiento de
los Aeropuertos del Sistema Nacional (REGUFA), la elaboración de un documento
para adecuar las operaciones e infraestructura aeroportuaria a los nuevos
requerimientos de seguridad como consecuencia del atentado del 11 de septiembre
de 2001, y la elaboración de una normativa para establecer los valores de
coeficiente de fricción mínimos necesarios para una adecuado nivel de
descontaminación de pistas, entre otras.
Se aprobó el modelo de “Declaración Jurada
de Contrato o Instrumento Similar”, siendo obligatoria su utilización en las
altas, bajas o modificaciones de contratos y otros instrumentos similares que
se realicen por cesiones de espacios en los aeropuertos concesionados del
Sistema Nacional. De esta manera, se
establece un marco uniforme para la presentación de información, facilitando
los registros en el organismo.
Se efectuaron 120 inspecciones para
verificar las obras en ejecución en los aeropuertos no concesionados,
financiadas con crédito presupuestario del organismo. Se encuentran bajo el control jurisdiccional del ORSNA una serie
de obras ejecutadas y/o gestionadas por Aeropuertos Argentina 2000 S.A. durante
2001. Las mismas se detallan a
continuación:
Ampliación y remodelación del aeroparque
metropolitano “Jorge Newbery”.
Repavimentación, adecuación y prolongación
de trescientos metros de la pista 17-35 del Aeropuerto “Ministro Pistarini” en
Ezeiza (en ejecución).
Provisión y puesta en funcionamiento de
pasarelas telescópicas en aeropuertos de Bariloche (terminado), Iguazú, Mendoza,
Tucumán y Comodoro Rivadavia (en ejecución).
Ampliación y/o repavimentación de 300.000 m2
de pistas, plataformas de estacionamiento de aeronaves y/o calles de rodaje de
aeropuertos de Córdoba, Comodoro Rivadavia, Salta, San Juan, Río Grande y Río
Cuarto.
Nuevos sistemas de información de vuelos en
los aeropuertos de Mar del Plata, Iguazú, Bariloche, Córdoba, Mendoza y
Tucumán.
Realización de tareas preliminares para la
construcción de la nueva terminal de pasajeros del aeropuerto de Córdoba.
Asimismo, se han elaborado las
bases para la confección de los pliegos de licitación para la ejecución de las
obras de remediación ambiental en los aeropuertos del Grupo “A”.
Se firmó un acta acuerdo con la Secretaría
de Hacienda para la implementación del SIDIF Local Unificado, para reflejar en
el sistema la integración de las distintas áreas del organismo.
Con el objetivo de apoyar la modernización e
incremento de la seguridad del Sistema Nacional de Aeropuertos, se iniciaron
obras de cercos perimetrales en los Aeropuertos de Tandil, Santa Teresita,
Concordia, Corrientes, Paso de los Libres y Tartagal. Se terminaron las obras de descontaminación de las pistas de los
Aeropuertos de Trelew y Bahía Blanca, así como las de cercos perimetrales en
los Aeropuertos de Cutral Co, Trelew, General Roca y Necochea. Asimismo, el organismo procedió a adquirir y
proveer de:
Siete equipos de rayos X para equipajes de
bodega para los aeropuertos de Neuquén, Rosario, Corriente, Trelew, Paso de los
Libres, San Martín de los Andes y Santa Fe.
Nueve arcos detectores de metales para los
aeropuertos de Neuquén, Rosario, Corrientes, Trelew, San Martín de los Andes y
Santa Fe.
Camionetas operativas para los aeropuertos
de General Roca, Tartagal, Corrientes y Concordia.
Tractores y desmalezadoras para los aeropuertos de Corrientes, Sauce Viejo, Villa Gessell y Concordia.
Se efectuó el llamado a licitación para
las obras de remodelación del aeropuerto de la ciudad de Corrientes.