n |
2- Organismos Descentralizados
Dirección de Fabricaciones Militares
Programa: Producción y Comercialización de Bienes y Servicios
La Dirección de Fabricaciones Militares es un organismo cuyo propósito es el abastecimiento de material bélico y logístico a las fuerzas armadas y de seguridad, en el orden nacional y provincial, a través de la producción de líneas de insumos para el aprovisionamiento de productos finales e insumos críticos para la actividad industrial nacional. Es importante destacar el intercambio comercial y tecnológico en materia de comercio exterior, que permitió la colocación de productos en mercados de otros continentes.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de
Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
29.935.020 |
28.092.766 |
93,8 |
Producción Química |
Tonelada |
109.690 |
82.189 |
74,9 |
Producción Química |
Metro Cúbico |
208 |
212 |
101,9 |
|||
Producción Mecánica |
Producto |
55.037.600 |
46.669.061 |
84,8 |
El desvío negativo en la producción química, medido como toneladas, se originó por demoras en la disponibilidad de los fondos, problemas en la recepción de insumos y en la reducción de los márgenes de ventas. Por su parte, la producción química, medida como metro cúbico, mostró una ejecución mayor a la programada debido al aumento de las exportaciones de dichos productos. Asimismo, la menor cantidad ejecutada en la producción mecánica fue motivada en demoras en la disponibilidad de fondos y en la falta de insumos.
Durante el transcurso del año 2001 se prosiguió con el proceso de racionalización y transformación empresaria, pero no se obtuvieron resultados en el objetivo de privatización de plantas fabriles.
Respecto
a la planta química de la fábrica
militar “Río Tercero”, fue levantada durante el año 2001, la decisión judicial
de no autorizar su privatización dispuesta por Resolución N° 1292 de octubre de
1998, antes de la apertura de los sobres, debido a la causa judicial: “Sumario
para averiguar explosiones y otros estragos en la fábrica militar Río
tercero”.
La actividad fabril desarrollada se muestra a continuación:
Fábrica Militar Fray Luis Beltrán: Los volúmenes de
producción de munición civil y de armas de puño estuvieron dentro de las
estimaciones presupuestadas. Comparando con la actividad del año 2000, la caída
de la producción global fue de 15%, aproximadamente, debido a la falta de
insumos por la falta de pago en término de las deudas con proveedores y a la
falta de armaduras mecanizadas.
Fábrica Militar Río Tercero: Los volúmenes de
producción de la planta química fueron inferiores a los del año 2000. En líneas
generales no se alcanzaron los valores presupuestados en ninguna de las líneas.
Las diferencias más significativas fueron en el ácido sulfúrico 98% ( -55,3%) y
nitrato de amonio (-65,2%). La caída de la producción global fue del 28%,
aproximadamente, debido a problemas de producción del principal cliente
Petroquímica Río Tercero S.A. y a la falta de la provisión de insumos, entre
ellos el azufre. La actividad de la planta mecánica fue muy limitada,
especialmente con respecto a trabajos a
terceros y la mayor actividad se canalizó a través de las tareas de
mantenimiento y reparaciones de las plantas químicas.
Fabrica Militar Villa María: En algunas líneas de
producción se verificó un aumento con relación a las estimaciones previstas
debido a operaciones de exportación. Respecto del año 2000, la actividad se
mantuvo en la mayoría de las plantas, a excepción de los explosivos gelatinosos
que fue inferior en un 59% aproximadamente, por caída de la demanda interna.
Fábrica Militar Azul: los valores estimados no
pudieron ser alcanzados en el ejercicio 2001, a excepción de los explosivos
pulverulentos que se mantuvieron las
estimaciones previstas. Respecto del año 2000, la caída de la producción fue
del 45% debido a la baja demanda del mercado interno y la falta de insumos
importados (monometilamina).
Comisión Nacional de Valores
Programa: Control y Fiscalización de la Oferta Pública
Las políticas llevadas a cabo por el organismo se derivan de las responsabilidades que le fueran encomendadas en la Ley N°17.811/68, como contralor y fiscalizador de los mercados de capitales de la República Argentina. En este sentido, los objetivos perseguidos hacen a la protección del inversor minorista, la seguridad en el proceso de liquidación y compensación en los mercados de títulos valores, la creación de nuevos instrumentos de distribución de productos financieros, de nuevos ámbitos de negociación dentro de los mercados de capitales del país y la generación de nuevos productos para los mercados de capitales locales.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
377.552 |
313.744 |
83,1 |
Modernización de la Comisión Nacional de Valores |
% de Avance Físico |
23,0 |
13,6 |
59,1 |
Dentro del Proyecto Modernización de la Comisión Nacional de Valores se avanzó en las obras de Instalación Sistema Informático de Expedientes y en Remodelación Edilicia- Etapa I.
Con respecto a la primera, se formalizó la puesta en marcha de la Autopista de la Información Financiera (AIF), que permite recibir documentos de las entidades controladas por la CNV a través de la Web. Dicha información, publicada en Internet para beneficio de los inversores, consiste en 1.600 documentos pertenecientes a 135 emisoras de títulos valores y 3.700 calificaciones de riesgo correspondientes a 1.130 Títulos.
Asimismo, cabe destacar
que comenzó a percibirse la Tasa de Fiscalización y Control que es abonada por aquellas personas sujetas a fiscalización de la CNV y
el Arancel de Autorización, que abonan las emisoras de títulos, valores o
instrumentos destinados a ser ofrecidos públicamente al momento de obtener la
autorización para efectuar la oferta pública.
Otra actividad llevada a cabo por la CNV fue la fiscalización permanente de todas las entidades en el régimen de la oferta pública, así como la autorización de aquellas ofertas públicas que fueron solicitadas en el período.
Superintendencia de Seguros de la Nación
Programa: Control y Fiscalización de la Actividad Aseguradora y Reaseguradora
La Superintendencia de Seguros de la Nación ejerce, según lo establece la Ley Nº20.091, las funciones de autoridad de control de todas las entidades de seguros y reaseguros, y fiscaliza a los productores, intermediarios, peritos y liquidadores no dependientes del asegurador.
Asimismo, la Ley Nº24.241 del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones le otorga competencias de control en lo relativo al seguro de retiro y al seguro de invalidez y fallecimiento; la Ley de Riesgos del Trabajo Nº24.557, sobre las aseguradoras de riesgos del trabajo y empresas autoaseguradas y la Ley Nº22.400, que rige la actividad de los productores asesores de seguros, sobre los mismos.
Se encarga del control, inspección y relevamiento del mercado asegurador, supervisión, recaudación de tasa, aplicación de multas y recopilación de información.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
11.709.906 |
10.400.267 |
88,8 |
Publicaciones |
Publicación |
52 |
45 |
86,5 |
Supervisión e Inspección a Empresas Aseguradoras |
Inspección |
1.291 |
1.811 |
140,3 |
|||
Control a Intermediarios de Seguros |
Inspección |
320 |
364 |
113,8 |
A continuación, se
detallan las actividades desarrolladas sobre las publicaciones del organismo
durante el ejercicio:
Tasa Testigo: se registran durante el año siete
publicaciones menos que las programadas, debido a que esa tasa se asimilaba a
otra realizada por el Banco de la Nación Argentina. Esta última dejó de ser emitida, y fue reemplazada por otras de
diferentes características, por lo cual se decidió analizarlas antes de generar
un indicador de referencia para las entidades de seguros de retiro.
Información sobre Juicios: presenta una Circular
más durante el año, debido a que se adelantó durante el tercer trimestre su
publicación, pudiendo mantenerse durante el restante.
Memoria Anual:
la correspondiente al año 1998 fue enviada para su publicación, la cual
se postergó por restricciones presupuestarias.
El Mercado Asegurador Argentino: se registra una
subejecución en este informe, debido a que se publicó a través del sitio que
posee el organismo en Internet.
Ranking de Patrimonio Neto y Encuestas de
Participación Extranjera: no fue programada, pero sin embargo se produjo su
publicación durante el ejercicio bajo análisis.
Asimismo, las verificaciones que fueron llevadas a cabo durante el año, se trataron de inspecciones patrimoniales, financieras, verificación de denuncias, y de productores, así como análisis de balances, capitales mínimos, estados de cobertura y custodia de inversiones.
En el transcurso del ejercicio,
se han producido avances en lo relativo al desarrollo de herramientas para el
monitoreo de las entidades. Al
respecto, cabe señalar que se ha modificado el Régimen de Custodia de
Inversiones, permitiendo un mejor control de inversiones y su correspondiente
depósito en custodia, así como la incorporación de la custodia en el exterior.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ejecuta tres programas: "Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica" (IFIT) donde se apunta al desarrollo de la investigación fundamental en disciplinas y áreas estratégicas vinculadas con el sector agropecuario y agroindustrial; "Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología" (IAITT) donde las acciones se agrupan en el área de la producción vegetal y animal orientando la investigación a la problemática emergente de las exigencias del mercado consumidor y para que las tecnologías productivas sean compatibles con la preservación ambiental y "Apoyo al Desarrollo Rural" cuyo objetivo se centra en las actividades de adaptación de tecnología a nivel de sistemas productivos, transferencia y capacitación.
El Organismo durante el año 2001, promovió el mejoramiento de la competitividad de los sectores agropecuario, forestal, agroindustrial y agroalimentario, a fin de generar un mayor volumen de exportaciones, fomentando el incremento de la actividad económica sectorial y asistiendo a las pequeñas y medianas empresas agropecuarias más necesitadas, con el objetivo de atenuar las condiciones socio-económicas en las que se encuentran.
Programa: Investigación, Extensión y Transferencia de Tecnología Agropecuaria
El programa "Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica" (IFIT) observó una ejecución del 96,8% de su presupuesto.
El desarrollo de la Investigación Fundamental e Innovación Tecnológica (IFIT) en disciplinas y áreas estratégicas, se llevó a cabo en el Centro Nacional de Investigación Agropecuaria y se complementaron con actividades de investigación aplicada, adaptación, desarrollo de tecnología, transferencias y capacitación en las distintas unidades localizadas en el interior del país.
Este programa cuenta con cuatro subprogramas a saber:
"IFIT en Ciencias Veterinarias y
Agronómicas" cuyo objetivo es incrementar la competitividad de la
producción agropecuaria en el marco de la conservación del medio ambiente. Sus
principales ramas temáticas son la biotecnología, la salud animal y la
protección vegetal. En el año 2001 se
tenía previsto una menor cantidad de renovaciones de convenios de
vinculación tecnológica, sin embargo a la finalización de los mismos los
demandantes optaron por la renovación
del convenio, lo cual explica la
superación de la meta. En lo que hace a
las publicaciones técnicas con referato, la mayor ejecución se debe
principalmente a las tareas de investigación que realizan las unidades ubicadas
en el centro Castelar. Dichas investigaciones culminan en publicaciones que requieren en su mayor medida de referatos en detrimento
de las publicaciones sin referato.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
7.869.308 |
7.725.243 |
98,2 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
2 |
11 |
550,0 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
63 |
133 |
211,1 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
117 |
23 |
19,7 |
|||
15.065 |
12.175 |
80,8 |
Parque de Innovación Tecnológico |
% de Avance Físico |
0,4 |
0,3 |
75,0 |
"IFIT en Recursos Naturales" donde se
busca generar conocimientos en materia de recursos naturales y medio ambiente en un marco de sustentabilidad de la
producción agropecuaria. A nivel de recursos naturales se enfatiza en materia
de recursos genéticos, la caracterización y conservación del germoplasma, como
así también en la investigación sobre clima, agua y suelos. La menor ejecución
observada en convenios de vinculación tecnológica se debió a que se suspendió
un convenio a partir del tercer trimestre del 2001. Por su parte, en lo que hace
a las publicaciones con referato, se superó la meta prevista en consonancia a
los trabajos que se realizan en las unidades del centro Castelar.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
3.088.171 |
2.964.123 |
96,0 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
2 |
2 |
100,0 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
42 |
84 |
200,0 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
78 |
63 |
80,8 |
"IFIT en Agroindustria" se refiere al
desarrollo de conocimientos en procesos de elaboración y conservación de
alimentos en relación a las demandas de mercado. Se privilegian los aspectos de
tecnología de alimentos en materia de caracterización de la materia prima y
productos procesados, protección de alimentos y procesos industriales. La mayor ejecución en convenios de
vinculación tecnológica se debió a que se tenía previsto una menor cantidad de renovaciones para el
año 2001, sin embargo los demandantes optaron por su continuidad lo que generó
el desvío observado. La menor cantidad
de publicaciones técnicas con referato se generó como consecuencia de una mayor
demanda del sector productivo y agroindustrial, lo que produjo una mayor
cantidad de información hacia el sector productivo, que no requiere de
referato, en detrimento de la información dirigida al sector científico.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.442.132 |
1.337.709 |
92,8 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
1 |
4 |
400,0 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
28 |
20 |
71,4 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
52 |
66 |
126,9 |
"IFIT en Estudios Económicos y Sociales"
donde se enfatiza la caracterización de las PyMEs agropecuarias, el estudio del
perfil tecnológico del sector, el estudio del comportamiento de los mercados
mundiales y la evaluación económica del impacto ambiental. La menor cantidad de publicaciones técnicas
con y sin referato se originó como
consecuencia de inconvenientes con la
información suministrada.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
568.157 |
522.698 |
92,0 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
7 |
3 |
42,9 |
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
13 |
3 |
23,1 |
El programa "Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología" (IAITT) ejecutó en 2001 el 95,4% de su crédito.
En materia de Investigación Aplicada, Innovación y Transferencia de Tecnología se trabajó a través de las 42 estaciones experimentales ubicadas en todo el ámbito nacional. Las principales acciones desarrolladas se pueden agrupar básicamente en producción vegetal y animal. En ambas producciones se fortaleció una importante complementación interdisciplinaria entre las especialidades por producto y por disciplinas, entre ellas, pueden mencionarse la ecofisiología, protección vegetal, ingeniería rural, salud animal y últimamente, la biotecnología.
Este programa está compuesto por dos subprogramas:
"IAITT en la Región Pampeana"
caracterizado por las condiciones ecológicas de la región con un gran desarrollo de la agricultura cuya
producción está dirigida tanto a la exportación como al mercado interno. Se
destaca la producción de cereales y oleaginosas y en lo referente a la producción animal los rubros principales son
la carne vacuna, porcina y aviar. Con
respecto a las metas físicas no se generaron desvíos significativos en
convenios de vinculación tecnológica.
En cuanto a las publicaciones técnicas con y sin referato, las mayor
cantidad realizada se debió a la mayor cantidad de trabajos presentados en congresos,
en el primer caso, en tanto que el aumento de la demanda de trabajos por el
sector productivo, impactó sobre las publicaciones sin referato.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
26.835.015 |
26.019.813 |
97,0 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
21 |
20 |
95,2 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
168 |
378 |
225,0 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
600 |
1.064 |
177,3 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
12 |
15 |
125,0 |
|||
36.747 |
36.287 |
98,7 |
Coordinación Parque Científico Tecnológico |
% de Avance Físico |
0,4 |
0,2 |
50,0 |
"IAITT en Economías Regionales
Extrapampeanas" cuya principal característica es la gran variedad de tipos
de producción, desde las muy desarrolladas como la fruticultura en el Alto
Valle de Río Negro, la Vitivinicultura de Cuyo, la citrucultura del NOA de
escaso desarrollo y/o para subsistencia, como extensos sectores de zonas
desérticas y/o minifundios del NEA, etc.
La mayor cantidad de convenios de vinculación tecnológica generados durante el año 2001, fue consecuencia de una mayor demanda por parte
de las empresas ya que encontraron esta herramienta como una alternativa para hacer frente a la crisis
que atraviesan las economías regionales.
En lo que hace a las publicaciones técnicas con referato, la mayor
ejecución resultó del aumento de trabajos presentados en congresos. Con
relación a las creaciones fitogenéticas (cultivares, variedades, líneas), no se
alcanzó la meta prevista, lo cual se puede atribuir a dificultades en la
tramitación para la inscripción de las creaciones.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
31.609.310 |
29.752.892 |
94,1 |
Convenio de Vinculación Tecnológica |
Caso |
14 |
20 |
142,9 |
Publicación Técnica con Referato |
Publicación |
112 |
257 |
229,5 |
|||
Publicación Técnica sin Referato |
Publicación |
400 |
421 |
105,3 |
|||
Creaciones Fitogenéticas |
Caso Registrado |
8 |
5 |
62,5 |
El Programa de Apoyo al Desarrollo Rural se desarrolla a través de una red de 220 Agencias de Extensión ubicadas en todos los ámbitos regionales.
Este Programa incluye las actividades de adaptación de tecnología a nivel de sistemas productivos, transferencia y capacitación. Además, conduce los proyectos de intervención Cambio Rural, Minifundio y Pro-huerta que tienen objetivos concurrentes y constituyen desde el punto de vista metodológico un eslabón entre la generación y la adopción de la tecnología.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
14.946.558 |
13.850.437 |
92,7 |
Asistencia Técnica Directa a Medianos y Pequeños Productores |
Productor Asistido |
13.400 |
11.396 |
85,0 |
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Escolar |
6.525 |
5.879 |
90,1 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Comunitaria |
2.450 |
2.298 |
93,8 |
|||
Asistencia Técnica para Conformación de Huertas |
Huerta Familiar |
402.500 |
400.515 |
99,5 |
|||
Asistencia Técnica a Productores Minifundistas |
Productor Asistido |
14.570 |
13.357 |
91,7 |
|||
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
6.500 |
8.528 |
131,2 |
|||
Difusión Institucional |
Publicación |
10 |
20 |
200,0 |
Las
actividades se ejecutan teniendo en cuenta el desarrollo y las particularidades
de cada zona y tipo de productores. En las de mayor desarrollo se trabaja
principalmente con profesionales, instituciones y empresas; mientras que, en
las de menor desarrollo se realizan actividades con los productores utilizando
las capacidades de asesoramiento local.
Durante 2001, el programa ejecutó el 92,7% del crédito vigente, aumentando la cantidad de usuarios atendidos así como el número de publicaciones de difusión institucional respecto a la cobertura prevista inicialmente.
Cabe señalar que en el caso de “ Cambio Rural” no se alcanzó la meta prevista para la asistencia técnica directa de pequeños y medianos productores. Ello se atribuyó a una insuficiencia de crédito presupuestario, situación que se vio agravada en el segundo semestre del año ante la escasa disponibilidad de fondos.
En lo que respecta al “Prohuerta”, no se alcanzaron las metas previstas para la asistencia técnica para la conformación de huertas escolares, comunitarias y familiares. Ello debido a problemas en la disponibilidad de fondos, que repercutieron en las gestiones de compras de semillas, principalmente en el cuarto trimestre.
En el caso de “Minifundio”, tampoco se alcanzó la meta prevista en lo que respecta a la asistencia técnica a productores minifundistas, como consecuencia de la insuficiencia de crédito presupuestario.
En cuanto a las metas vinculadas con la atención de usuarios (0-800) y la difusión institucional, estas se superaron con respecto a las previstas. En el caso de consultas telefónicas, se observó una mayor inquietud por parte del sector productivo frente a la crisis del mismo, sumado a una mayor demanda del público en general por información sobre producciones no tradicionales. Con respecto a la difusión institucional, en el cuarto trimestre se concretó la puesta en marcha de “Ediciones INTA” con la publicación de las revistas RIA e IDIA XXI, a lo cual se le deben agregar 4 libros. También se realizaron 3 publicaciones electrónicas, que se difunden a través de la página web del INTA y por suscripción por correo electrónico.
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
Programa: Investigación y Desarrollo Pesquero
El objetivo del programa es contribuir a la administración racional de los recursos vivos del mar y de las aguas interiores nacionales, asesorando a las autoridades gubernamentales competentes y al sector productivo que lo requiera. Asimismo son de su competencia el perfeccionamiento y desarrollo de los sistemas de captura, artes de pesca y procesos tecnológicos asociados, el desarrollo y/o captación de tecnologías de cultivo de organismos marinos y de agua dulce de interés comercial, y la adquisición de información y conocimiento para la evaluación económica y social de las pesquerías, además de la valoración de los efectivos pesqueros y la biodiversidad.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
8.828.698 |
8.057.689 |
91,3 |
Determinación de Unidades de Manejo y Recomendaciones de Captura |
Informe |
82 |
110 |
134,1 |
Las actividades permanentes están relacionadas con la obtención de información a partir de campañas en buques de investigación, observadores a bordo de la flota comercial y muestreo de desembarque. Realiza el relevamiento ambiental a partir de muestreos de campo y telemetría satelital.
Asimismo, es el encargado de la proyección del estado de los recursos en el futuro, ante cambios de origen natural y/o antrópico. Es de su competencia la adaptación de instalaciones para la producción masiva de semillas de especies marinas, utilizando mecanismos de cooperación técnica internacional, así como extender la penetración de nuevos productos de las especies tradicionales e incorporar al circuito comercial especies no tradicionales. También efectúa el análisis económico de la viabilidad de las pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio, estimando las fluctuaciones del valor de los efectivos pesqueros bajo explotación.
El INIDEP, en el curso del año 2001, continuó adaptando sus objetivos y actividades a los cambios acontecidos en el sector pesquero y en su marco legal, haciendo hincapié en la investigación pesquera y en las relaciones con instituciones y países que tienen vinculación de hecho o de derecho con los recursos renovables del Atlántico Sur.
Las acciones realizadas y los logros obtenidos, en función de los objetivos planteados por el INIDEP para el año 2001 se muestran a continuación:
Recuperación de
la biomasa de la merluza común: En el año 2001 se realizaron 6
campañas de investigación con el fin de evaluar la abundancia de
juveniles, la biología reproductiva y
la estimación de prereclutas de merluza. Las investigaciones realizadas sobre
el recurso merluza permitieron diagnosticar el estado de las unidades
poblacionales que se distribuyen al norte y sur de los 41° LS. Los resultados de las evaluaciones y las
sugerencias de manejo de ambos efectivos fueron elevados a la Autoridad de
Aplicación y al Consejo Federal Pesquero. Como consecuencia de las decisiones
de administración y de la
implementación de las medidas de manejo, pueden señalarse aquellas pautas
sugeridas por el INIDEP, que fueron utilizadas como medidas de manejo durante
el año 2001:
Mantenimiento de las áreas de veda para la
protección de juveniles.
Mantenimiento de las restricciones y del nivel de
esfuerzo pesquero similar al año 2000.
Descarga oficial 2001, similar a la máxima
recomendada por el INIDEP para la recuperación del efectivo Sur y superior en
alrededor de 15.000 toneladas para el efectivo Norte.
Durante el año 1999 se había concluído con el
trabajo del dispositivo para el escape de juveniles de peces en redes de arrastre.
Este dispositivo consiste en una grilla metálica que se intercala entre la
bolsa y la antebolsa de la red permitiendo, mediante el sistema de filtrado por
tamaño, el escape de juveniles y la captura de los adultos. La autoridad
pesquera declaró su uso obligatorio a partir de noviembre del año 2001.
Como consecuencia de verificó un incremento en las biomasas totales de ambos efectivos, básicamente en la porción juvenil, que permitirá en el futuro (enero 2003) la recuperación de la biomasa reproductiva.
Evolución de la Biomasa Total (BT) y Biomasa Reproductiva (BR) para los efectivos Norte y Sur de 41°S.
Toneladas * 1000
Año |
Efectivo Norte 41°S |
Efectivo Sur 41°S |
||
BT |
BR |
BT |
BR |
|
1998 |
174 |
118 |
632 |
397 |
1999 |
140 |
109 |
563 |
389 |
2000 |
143 |
101 |
445 |
331 |
2001 |
183 |
101 |
490 |
313 |
Investigación para el desarrollo de pesquerías
alternativas: El estado actual de los principales recursos pesqueros en la
plataforma del Mar Argentino hace necesario diversificar las actividades de
pesca buscando alternativas a las especies explotadas tradicionalmente,
haciéndose conveniente explorar y conocer las posibilidades que ofrece el Area
Adyacente a la ZEE Argentina. Las
actividades realizadas durante el 2001 estuvieron vinculadas principalmente al
análisis de la acción de la flota comercial argentina, la composición de
capturas y fauna incidental, basadas en dos fuentes de información: estadística
pesquera y datos del Proyecto Observadores del INIDEP. Asimismo, se participó
en la experiencia de pesca exploratoria realizada en el Corredor (AEP) en la
milla 170 al norte de los 48°S, en colaboración con el Proyecto de Evaluación
de Especies Demersales Australes. Con respecto a los estudios sobre calamares
de profundidad, a través de un convenio con JAMARC (Japan Marine Fishery Resources
Research Center) se realizó una nueva experiencia de marcación del calamar
ILLEX y explotación prospectiva de los calamares de profundidad (rojo y
diamante) de potencial interés comercial.
En materia de métodos alternativos de captura aplicados a las pesquerías
tradicionales, se diseñaron trampas plegables para captura de peces. Los
resultados se transfirieron en un curso teórico práctico dictado a los
pescadores de la localidad de Monte Hermoso, sobre construcción, armado y
maniobra a bordo de trampas plegables. En cuanto a los aspectos de tecnología
de procesos y productos merecen destacarse los siguientes resultados
orientados al desarrollo de pesquerías
alternativas:
Desarrollo de hamburguesas de pescado con
porcentajes variables de desmenuzado de castañeta, palometa y pargo.
Estudio de la composición proximal de la anchoíta a
través de su ciclo anual.
Estudio de la composición proximal y rendimiento en
carne de la pesca acompañante de la flota pesquera.
Además se desarrollaron productos pesqueros combinando desmenuzado de pescado con verduras, u otros ingredientes, con el objetivo de disminuir la proporción de merluza en la formulación.
Desarrollo de hamburguesas de pescado: queso y
brócoli; tomate y queso; arvejas, zanahoria y choclo.
Desarrollo de hamburguesas para plancha, de merluza
y camarones.
En lo referente al aprovechamiento de subproductos pesqueros, cabe mencionar:
Diseño y montaje de una planta para la obtención industrial de aceites para
el consumo humano (omega 3) e hidrolizados a partir de vísceras de calamar
(inversión realizada $ 1,5 millones)
Diseño de un proceso para la obtención de cartílago
de tiburón para su uso como complementario alimentario.
Informes, publicaciones y/o campañas de difusión:
en el año 2001 la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP produjo un
total de 111 informes técnicos internos, 45 informes de observaciones y 34
informes de campañas de investigación.
Las publicaciones institucionales totalizaron 3 trabajos editados por el
INIDEP, 16 aparecidos en otras publicaciones nacionales e internacionales y 13
monografías, tesis y seminarios. Dentro
de las campañas de difusión de desarrollaron 4 cursos teórico prácticos.
Campañas de investigación oceanográficas-pesqueras:
Los tres buques del INIDEP realizaron
un total de 32 campañas de investigación, totalizando 418 días de navegación.
Esto representa una reducción del 24% (132 días menos) en la actividad de los
buques, respecto de los realizado en el año 2000.
Análisis económico de la viabilidad de las
pesquerías bajo el nuevo sistema regulatorio y estimación de las fluctuaciones
del valor de los efectivos pesqueros bajo explotación: Se analizaron las
variables económicas a utilizar para la asignación de las cuotas de captura a
cada permiso de pesca, tanto a los preexistentes como a los que se otorguen en
el futuro. La estimación de las fluctuaciones del valor de los efectivos bajo
explotación se realizó para merluza y calamar que representan el 55% de los
desembarques anuales. El valor de la biomasa total de merluza, unidades de
manejo norte y sur 41°S, se estimó en el año 1999 en U$S 464 millones para una
situación de explotación al año 1993; el valor de la biomasa en la situación
real de explotación resultó menor en un 35%, alcanzando un valor de U$S 299
millones. A esta pérdida del valor del
patrimonio natural hay que adicionarle la pérdida del valor agregado, que
ascendió en el período 1993-1999 a los U$S 78,9 millones. De haberse mantenido la situación de
explotación de 1993, los ingresos de primera venta y el valor agregado generado
por la pesquería de merluza, no sólo
hubieran sido superiores en el período analizado, sino sostenibles en el largo
plazo, manteniéndose además el valor del patrimonio natural. Por su parte el valor promedio para la unidad
de manejo del calamar al sur de los 44°S, período 1993-1999, se calculó en U$S
211 millones, el valor estimado para el año 2001 fue de U$S 210 millones. La
sustentabilidad del recurso se asegura con el acuerdo de la adopción del
“sistema de alerta temprana”, el mismo implica resguardar un mínimo de 40.000
toneladas en concepto de “escape”, término con el que se designa al remanente
de reproductores para la siguiente temporada.
Bioproducción y Marea Roja: en el laboratorio del
INIDEP se detectó por primera vez en el Mar Argentino la presencia de Veneno
Amnésico de Moluscos, en mejillones y anchoíta de la región bonaerense. La
detección de este nuevo tipo de toxina permitió alertar a las autoridades
correspondientes por lo cual no se registraron intoxicaciones humanas.
Cultivo de organismos marinos: Se construyó la
Estación Experimental de Maricultura, con una superficie cubierta de 1500 m2
en terrenos cedidos por la Armada Argentina, que funcionará como un centro piloto para la producción de juveniles
de lenguado, en el que se desarrollarán actividades tales como la reproducción
de adultos y cría de larvas, producción de alimento vivo, engorde y estimación
de costos productivos.
Auditoría ambiental: Se realizó un diagnóstico sobre la mortandad de peces en el área
común del Río Uruguay, con la República Oriental del Uruguay. Asimismo, se
confeccionó un instructivo sobre “Procedimiento ante casos de mortandad de
peces en ambientes acuáticos de la Provincia de Buenos Aires”, investigaciones
sobre impacto de represas sobre la fauna íctica, vigilancia de Vibrio cholerae en el ambiente acuático y su biota,
investigación de los fenómenos de mareas rojas y toxicidad que ocurren en el
Mar Argentino desde el año 1980.
Sistemas de observadores a bordo: El año 2001 se
destacó por ser el período de la historia reciente del INIDEP en el que se
alcanzó la menor cobertura de mareas con observadores a bordo de la flota
comercial. Durante el 2001 se realizaron sólo 58 mareas, navegándose un total de 2060 días distribuidos. Como
contrapartida es necesario resaltar que durante el año 2000 se habían
finalizado 213 mareas, navegándose un total de 6465 días. Comparativamente con
el año 2000, lo realizado en el 2001 implica una reducción de la actividad del
68%.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) brinda apoyo tecnológico a la industria argentina, a fin de aumentar su competitividad a nivel nacional e internacional. Su misión es la de promover el desarrollo y transferencia de tecnología a la industria nacional utilizando y adaptando aquella de mejor jerarquía disponible en los mercados, asegurando que la calidad de los bienes producidos se ajuste a las normas internacionales.
Durante el año 2001 el
INTI continuó incrementando las tareas de servicios y asesoramiento a las
industrias, poniendo especial énfasis en las actividades de desarrollo
tecnológico y en la protección del medio ambiente, a través del desarrollo e
investigación de tecnologías y procesos productivos compatibles con el
principio de desarrollo sustentable.
Asimismo, se reforzó el perfil comercial del Instituto como organismo de consultoría y asistencia tecnológica multidisciplinaria, profundizando los aspectos de colaboración en materia de auditoría y certificación según lo establecido por las normas de calidad ISO 9000 y 14000 y en la certificación de productos.
Se fortaleció la presencia del Instituto en el interior del país, potenciando el accionar de los Centros Multipropósito Regionales y la apertura de ventanillas INTI, en especial a través de acuerdos con los distintos municipios, bancos, cámaras de industria y comercio, entre otros, de manera de llegar a detectar mejor las oportunidades comerciales y las necesidades industriales.
Programa: Desarrollo y Competitividad Industrial
El
objetivo de este programa es incrementar el accionar del INTI, en la
adaptación, difusión y transferencia de las mejores tecnologías disponibles, y
en la capacitación técnica de profesionales y expertos de la industria
argentina.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
4.770.515 |
2.642.321 |
55,4 |
Análisis y Ensayos |
Orden de Trabajo |
17.703 |
16.802 |
94,9 |
Servicios de Asistencia Técnica |
Orden de Trabajo |
3.056 |
3.040 |
99,5 |
|||
Servicios de Desarrollo |
Orden de Trabajo |
330 |
403 |
122,1 |
Dado que la producción terminal de este programa se vincula con el servicio a terceros, la ejecución física del mismo depende, en general, de la demanda externa. En este sentido, disminuyó la demanda de análisis y ensayos y de servicios de asistencia técnica resultando menor a la del año anterior. Por el contrario, aumentaron en un 22,1% los servicios en desarrollo respecto a 2000.
Otras actividades desarrolladas por el programa se describen a continuación:
Proyectos de investigación y desarrollo: Los
principales proyectos desarrollados corresponden a las áreas de construcción,
física y metrología, industrialización de alimentos, electrónica e informática
y cuidado y saneamiento del medio ambiente, entre otros.
Uso de la energía en la industria: Se contribuyó en
la mejora de la productividad y competitividad de las PyMEs a través de la
transferencia de técnicas apropiadas para el uso eficiente de la energía en
operaciones y procesos industriales.
Detección de la demanda de tecnologías en el
interior del país: Los principales
requerimientos atendidos se
relacionaron con las áreas de
industrialización de alimentos, metalmecánica y física y metrología. Es particularmente importante la acción
llevada a cabo por los Centros Regionales, ya que por su intermedio es posible
ampliar el espectro de oferta y atender los requerimientos de cada zona y rubro
industrial.
Durante el año 2001 se contabilizaron 5.297 clientes, mientras que en el año 2000 se atendieron 5.689 clientes, lo que representa una disminución del 6,9 % con respecto al ejercicio anterior. Los servicios brindados se distribuyeron de la siguiente manera:
Ensayos y análisis: 54%
Certificación: 23%
Asistencia Técnica:18%
Capacitación: 3%
Desarrollo: 2%
En el interior del país, es tarea permanente de los delegados regionales, acercarse a las industrias con el objeto de promocionar y difundir las actividades del INTI como referente de tecnologías de procesos y productos. En el año 2001 se registraron 423 visitas, mientras que en el año 2000 se efectuaron 365 visitas, lo que representa un incremento del 15,7 % en el presente ejercicio. En cuanto a las empresas asistidas desde los Centros y Delegaciones Regionales, el cuadro siguiente indica la cantidad conforme a cada característica.
Clasificación de empresas |
Cantidad de Empresas |
|
Año 2000 |
Año 2001 |
|
Micropymes |
252 |
265 |
Pymes |
1354 |
1395 |
Grandes Empresas |
1702 |
163 |
Entes Gubernamentales |
152 |
152 |
Programa: Fortalecimiento Institucional
El objetivo es lograr el fortalecimiento de la imagen del INTI, tanto en la comunidad en general como en la industria en particular.
En el año 2000 el instituto firmó su ingreso al Programa Carta Compromiso con el Ciudadano. Como resultado en el 2001, el INTI fue distinguido por “la Calidad de la presentación de sus servicios, cuyos aspectos de confidencialidad, competencia técnica, objetividad e imparcialidad, han sido valorados como excelentes por los usuarios, conforme a la encuesta de satisfacción realizada por el Instituto Nacional de la Administración Pública”, destacándose su calificación entre la de los primeros organismos examinados.
Con respecto al vínculo institucional con medios y comunicadores, en el transcurso del año 2001, se registró la presencia del INTI en los medios gráficos de Capital Federal en más de 160 apariciones. Por su parte, la presencia en el interior del país resultó en 100 apariciones en diferentes medios.
En el marco de la campaña de difusión gratuita de servicios a la comunidad, se emitió un video de 30 segundos de duración (mayo-junio), por el cual se registró un promedio de 1.500 consultas mensuales.
En cuanto a los eventos de promoción, la participación en exposiciones generales y sectoriales y la organización y/o intervención en congresos y seminarios, tanto en el orden nacional cuanto internacional, son vías eficaces de promoción y difusión institucional. En estos eventos, se tiene acceso a los avances tecnológicos y se analizan los desafíos de cada sector industrial. Durante el año 2001, el INTI determinó estar presente en 9 ferias y exposiciones en el ámbito nacional, 14 congresos, seminarios, simposios y jornadas en el ámbito nacional y 9 congresos, seminarios, simposios y jornadas en el ámbito internacional.
Programa: Calidad
Durante el año 2001 se inició la implementación del sistema de calidad del INTI y en el mes de diciembre el Organismo Argentino de Acreditación aceptó solicitud y la documentación correspondiente, acordándose la auditoría para el mes de marzo del 2002.
Asimismo,
en el mes de mayo del 2001 se completó el desarrollo de una nueva base de datos
para el registro de las empresas nacionales que reciben certificación de sus
sistemas de gestión de calidad y de gestión ambiental. La base cuenta con
información correspondiente a 1300 empresas y se encuentra disponible en la
página web del INTI.
Por su parte en el transcurso del año analizado, se formaron 38 Quality Managers, con reconocimiento del Duetsche Gesellschft für Qualität e.V. (DKD, Asociación Alemana de Calidad) y se recibieron auditorías del DKD en las áreas de metrología eléctrica y mecánica. Dichas evaluaciones resultan necesarias para la participación del INTI en el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo entre Institutos Nacionales de Metrología. Del mismo modo, en agosto del 2001 se firmó un convenio de cooperación entre el INTI y la Société Générale de Surveillance S.A en Argentina, una de las certificadoras de mayor alcance internacional, para el reconocimiento mutuo de los certificados de producto. Este hecho permite poner en el INTI sellos de conformidad obligatorios para el acceso a muchos mercados, contribuyendo a evitar las barreras técnicas a las exportaciones argentinas.
Instituto Nacional de Vitivinicultura
Programa: Control de Genuinidad de la Producción Vitivinícola y Alcoholes
La
tarea del Instituto Nacional de Vitivinicultura consiste en controlar
técnicamente la producción, la industria y el comercio vitivinícola y la
producción, circulación, fraccionamiento y comercialización de alcohol etílico
y metílico con el fin de resguardar a la comunidad respecto de la genuinidad y
aptitud para el consumo de dichos productos.
Asimismo, el organismo es el encargado de producir las estadísticas propias del sector siendo responsable de aportar las mismas al Sistema Estadístico Nacional y a la Organización Internacional de la Vid y del Vino (O.I.V.) para la confección de estadísticas vitivinícolas mundiales.
En el caso de vitivinicultura comprende la normalización de métodos, procedimientos y contralor técnico, iniciándose el seguimiento de la genuinidad y aptitud para el consumo desde el viñedo hasta los puntos de consumo. Para ello se realizan inspecciones, tomas de muestras y pericias analíticas de los establecimientos elaboradores, fraccionadores, y de comercialización, sancionando las prácticas ilícitas.
En el caso de alcoholes, comprende la fiscalización, a nivel industrial y comercial de los alcoholes etílico y metílico hasta los puntos de consumo, realizando inspecciones, tomas de muestras y pericias analíticas para controlar el volumen, grado de pureza y clasificación legal de alcoholes, conforme a los usos permitidos, sancionando desvíos a destinos no autorizados.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo
de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
14.020.996 |
13.365.492 |
95,3 |
Auditoría de Procesos y Productos |
Inspección |
33.990 |
33.459 |
98,4 |
Auditoría de Volúmenes y Destino de Alcoholes |
Inspección |
5.500 |
3.513 |
63,9 |
Las inspecciones realizadas en los procesos y productos mostraron un desvío poco significativo, producto de la intensificación de los controles de vinos provenientes de importaciones, en especial de aquellos catalogados espumosos como el champagne. En la auditoría de volúmenes y destilación de alcohol se concretó un menor número de inspecciones como resultado de la prioridad que se otorgó a las inspecciones antes mencionadas.
Acciones realizadas por
Subgerencia de Investigación para la Fiscalización durante el año 2001:
Reajuste pronóstico
de producción de uvas 2001: se realizó
en febrero sobre 350 parcelas de
Mendoza y San Juan. El objetivo fue ajustar
las estimaciones realizadas en diciembre del año 2000, en la cual se hacen incidir
los efectos climáticos y
epifitias ocurridas entre pronóstico y ajuste. % Diferencia
Pronóstico’01 vs. Producción’01 = -0,5% Mendoza; -5,55% San Juan.
Pronóstico de
producción de uvas 2002: se realizó en diciembre del 2001 sobre 630 parcelas de
Mendoza y San Juan. Se realiza sobre un
muestreo estadístico que contempla
tamaño de parcelas, variedades, zonas, etc. El objetivo es calcular la
producción probable de uvas para la cosecha 2002, a fin de
programar-internamente en el organismo- los planes de control, y posibilitar al
sector privado la toma de decisiones y planificación de la elaboración de vinos
y mostos concentrados. Los resultados de este operativo son publicados en los
medios de difusión de Mendoza y San Juan.
Operativo
actualización de registro de viñedos:
el objetivo fue actualizar el catastro vitícola argentino a fin de reflejar el
proceso reconvertivo (varietal, superficie, etc.) que se ha experimentado en
los últimos años. Se realizó en todo el
país entre el 16 de octubre y el 31 de diciembre del 2000, por el sistema de presentación de
declaraciones juradas por parte de los viñateros. Durante el primer semestre del 2001 se realizaron las verificaciones
a campo, y los resultados fueron publicados en agosto’01 y obran en la página
Web del organismo. El trabajo incluyó la recepción de las declaraciones juradas
y la verificación in situ de los
viñedos, en un 16%. El resto no se ha
podido verificar intensivamente por razones presupuestarias, no obstante lo
cual se avanza en la medida de las posibilidades con personal del organismo.
Estudios
vitivinícolas: se realizaron ensayos y experiencias para la aprobación de
nuevas prácticas enológicas, y aprobación de variedades aptas para la
elaboración de vinos finos.
Estudios analíticos
especiales: se prosiguió con la conformación del Banco de Datos isotópicos de
muestras de mostos de todas las regiones vitivinícolas del país, para la
determinación del origen de los alcoholes y agua en vino por espectrometría de
masa. También se realizaron numerosos ensayos,
contraverificaciones y peritajes en conjunto con Subgerencia de
Normalización y Fiscalización
Analítica, a pedido de la Justicia Federal. Se continuó con la validación de
métodos de identificación y cuantificación de plaguicidas órganoclorados y
órganofosforados.
Servicios
arancelados para terceros: se realizaron análisis de residuos de plaguicidas en
vinos y mostos, así como de diversos componentes, a pedido de industriales
bodegueros, arancelados.
Convenios con
entidades oficiales: se encuentra en ejecución el convenio suscripto con el
ex-Instituto Nacional de Semillas (INASE), por el cual este organismo delega en
el Instituto Nacional de Vitivinicultura las funciones ejecutivas del Control
de Viveros Vitícolas en el país. Se redactó entre ambas instituciones,
conjuntamente con los gobiernos de San Juan y Mendoza, INTA, Facultad de
Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, y representantes del
sector viverista, el proyecto de norma para la Producción, Comercialización e
Introducción de Plantas de Viveros de Vid o sus partes, la cual fue aprobada
por Resolución SAGPyA N° 742/01.
Gerenciamiento de fondos
extrapresupuestarios: se ha presentado al Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR)
un proyecto de modernización institucional denominado Modernización de la
Capacidad Operativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura, mediante la
adquisición de equipamiento analítico fijo y móvil, la implementación de un
sistema de información y la adopción de
un sistema de calidad. El objetivo es innovar en materia de fiscalización y control mediante la adquisición de
equipamiento analítico de última generación destinada a la microautenticidad de
vinos y mostos, como manera de controlar y respaldar la producción argentina en
el exterior, frente a medidas paraarancelarias que sutilmente adoptan la forma
de trabas técnicas. El Proyecto definitivo fue presentado el 22-10-01 y se
encuentra actualmente en trámite de evaluación. El mismo contempla la incorporación de laboratorios móviles con
equipamiento moderno de gran poder de resolución, comunicados con los bancos de
datos de sede central, y la incorporación de un Sistema de Información
Geográfica (SIG).
Acciones realizadas por la Subgerencia de
Estadísticas y Asuntos Internacionales durante el año 2001:
Se confeccionaron 117 informes relacionados con las normas técnicas y legales, entre ellos se destacan aquellos que establecieron las pautas para impedir que ingresaran al país productos extrajeros que no cumplen con la Ley 14.878 y sus normas complementarias, evitando no sólo la circulación y comercialización de productos no aptos para el consumo, sino también la competencia desleal a los vinos argentinos.
Otra acción realizada para el desarrollo y control de la genuidad de la producción vitivinícola es la emisión y entrega de certificados requeridos desde el exterior por las autoridades aduaneras y/o sanitarias, importadores, etc., habiéndose confeccionado durante este período 5800 VI-1 (Documento para la Importación de Vinos y Mostos en la Unión Europea) y 1990 certificados varios (origen, calidad, libre venta, etc.). Asimismo se confeccionaron 4.759 guías relacionadas con el control de despacho para la importación y exportación de productos.
Las acciones
realizadas por la Gerencia de
Fiscalización durante el año 2001 se describen a continuación:
Con el objeto de mejorar la calidad de
información, se procedió a realizar mejoras al Sistema Informático de
Alcoholes. Para el ejercicio 2001 se realizaron locaciones de obra para apoyar a inspección, laboratorio, servicio de imputación,
necesarios para ejercer una mejor fiscalización en el rubro alcoholes en todo
el país. Asimismo, con el objeto de
orientar más específicamente la fiscalización en la etapa de elaboración de
vinos, se incorporaron al sistema informático nuevos listadores y cruzamientos
de datos y se implementó un sistema de análisis estadístico de la labor
realizada en el marco de la Ley de Alcoholes, para una adecuada toma de
decisiones en las futuras tareas a desarrollar.
Protección
al consumidor: esta labor se realizó mediante
inspecciones realizadas en bodegas, destilerías, fábricas (champagne, mostos,
sangría, etc.), fraccionadores y bocas de expendio. Asimismo se realizó la verificación
y/o constatación de la materia prima en el caso de productos
vitivinícolas, que tenga su correspondencia con el producto final. Entre otros aspectos, se minimizó el riesgo de generación de volúmenes
no genuinos, brindando una herramienta con este accionar para evitar el engaño
al consumidor, la evasión fiscal y ofreciendo mayor transparencia al mercado.
Acciones de fiscalización: se realizó una comprobación registral y
física de vinos y mostos inmovilizados desde el inicio de la elaboración, con
el fin de garantizar al gobierno provincial, la permanencia en los
establecimientos elaboradores de los volúmenes necesarios para el recupero de
los desembolsos efectuados para gastos de cosecha y acarreo instrumentado por
la Ley provincial N° 6.973, de modo que ello le permita la instrumentación de futuras medidas
económicas para el desarrollo de las economías de carácter regional. Asimismo,
se realizó la verificación del índice de color en vinos y mostos que consistió
en la toma de existencias de productos
vitivinícolas agrupados por color, con el objeto de conocer el volumen de los
caldos que cumplen con el rango de
color establecido por la normativa, como así también, su aptitud para el
consumo mediante degustación.
Relaciones con otros
organismos nacionales: para eficientizar los procesos y procedimientos de
fiscalización, con relación a los productos importados, tanto de uso corriente
como de uso prohibido en la industria vitivinícola, se ha llevado adelante con
otros organismos que cuentan con esta
información (AFIP – DGA DGI), una logística que permita adoptar las medidas
pertinentes en tiempo y forma adecuada.
Publicaciones:
Durante el período de vendimia se publicó información en los medios escritos relacionada con la marcha de la cosecha y elaboración de los productos vitivinícolas, datos informativos para el sector industrial.
Asimismo se publicó el resultado del operativo color que se practicó en el año 2001.
Tribunal Fiscal de la Nación
Programa: Resolución de Cuentas Dudosas y Litigiosas
El Tribunal Fiscal de la Nación tiene como misión primaria sustanciar el procedimiento y dictar sentencias en todos los litigios impositivos y aduaneros referentes a las materias de su competencia, resolviendo las controversias tributarias entre los contribuyentes y la Dirección General Impositiva o la Dirección General de Aduanas, como así también dictar normas de procedimiento complementarias y obligatorias.
La actividad jurisdiccional que lleva a cabo este organismo se encuentra relacionada directamente con la política del Gobierno Nacional, tratando de dilucidar todas las cuestiones litigiosas referidas a la recaudación de tributos, con el objeto que, en los casos que así correspondiere, dichos tributos ingresen a las arcas del Estado. Contribuye así a la disminución de los déficit existentes como consecuencia de la evasión impositiva y a la satisfacción de un bien colectivo como lo es la administración de la justicia.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
5.711.130 |
5.531.079 |
96,8 |
Resolución de Controversias |
Fallo |
2.800 |
3.942 |
140,8 |
Durante
el año 2001 se continuaron realizando cursos internos de perfeccionamiento y
conocimiento para los agentes. Esto
redundó en una mejor organización del trabajo, con mayor productividad de los
recursos asignados. Todo ello ha
contribuido a dar una mejor y más rápida respuesta a los requerimientos y
demandas específicas que los particulares (como contribuyentes) y el Estado
Nacional (como recaudador) esperan del Tribunal Fiscal de la Nación.
De
todas maneras, la tarea del organismo se encuentra condicionada a la mayor o
menor actividad de la Dirección General Impositiva y la Administración Nacional
de Aduanas (actualmente unidas en Administración Federal de Ingresos Públicos),
debido a que este es un Tribunal de alzada respecto de las resoluciones que
adopten los citados organismos.
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
Programa: Protección a los Derechos de la Propiedad Industrial
Las principales funciones del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) consisten en brindar una adecuada protección a los derechos de propiedad industrial que se registren, facilitar y proporcionar el registro de derechos de los mismos, publicar en tiempo y forma las solicitudes presentadas y los derechos otorgados y prestar servicios de información sobre esos derechos, tanto en el ámbito nacional como en el extranjero.
El objetivo del programa es brindar adecuada protección a los derechos de propiedad industrial que se registran, y aumentar el desarrollo de la inventiva.
En el marco de dichos objetivos y de la implementación de la política presupuestaria del organismo en el ejercicio 2001 se desarrollaron las siguientes acciones:
Se inició el plan estratégico, a través de la
incorporación de un nuevo servidor, de la implementación de un sistema de
seguimiento de expedientes y del desarrollo del nuevo sistema para la
Administración Nacional de Patentes. Asimismo, se desarrolló la página web
institucional, con la incorporación de importantes servicios para los usuarios
como la consulta de patentes concedidas (provisoria) y el acceso a los Boletines
de Marcas y Patentes, y a los
formularios para el inicio de los trámites en las distintas Direcciones.
Desde abril del 2001 el INPI administra su propio
Servicio Administrativo Financiero.
Esta acción permitió una planificación adecuada de la gestión
económico-financiera, una mejor asignación de gastos, y una redefinición de los circuitos internos de compras,
contrataciones y pagos.
Se inició el trámite de simplificación de la
estructura arancelaria del organismo, tendiente a facilitar el acceso a los trámites que demandan el registro de la propiedad industrial, a través de la reducción de la variedad de aranceles que se cobran.
Rediseño de
los circuitos administrativos para el otorgamiento y registro de los títulos de
propiedad, basándose en criterios de transparencia, sencillez, eficiencia
jurídica, eliminando duplicación de tareas y reasignando funciones y
responsabilidades, acciones que permitieron incrementar la productividad de los recursos asignados.
El INPI firmó el Convenio Carta Compromiso con el
ciudadano, habiéndose cumplimentado la etapa de definición de estándares e
indicadores, iniciando las medidas y controles correspondientes.
Todas estas acciones incidieron positivamente en la organización de los procesos de trabajo sustantivo y de apoyo que lleva a cabo el instituto. No obstante, debe mencionarse que las restricciones presupuestarias no permitieron alcanzar los máximos estándares posibles. De esta manera, y pese a las mejoras organizacionales introducidas, el INPI vio afectada la provisión de insumos indispensables para la continuidad de sus procesos de trabajo. Asimismo, el mismo efecto se produjo en la adquisición de equipamiento informático y en el desarrollo del soft, con la consecuente demora en la implementación del plan de sistemas del organismo.
El
principal impacto, se manifestó en el Registro de Marcas por cuanto fue en esta
dirección donde se implementaron los cambios más importantes en las modalidades
de organización del trabajo. Las tareas llevadas a cabo en la reorganización de
su archivo transitorio de expedientes, en la normalización de su sistema de
carga y de notificación de la entrada del título y el nuevo procedimiento
seguido desde la concesión hasta la disposición de los títulos, involucraron
cambios sustanciales que muchas veces fueron afectados en su dinámica por las
carencias manifestadas.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo
de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
2.245.141 |
2.028.791 |
90,4 |
Protección a los Derechos de Invención |
Patente Denegada |
2.530 |
2.646 |
104,6 |
Protección a los Derechos de Invención |
Patente Otorgada |
1.390 |
1.255 |
90,3 |
|||
1.731.360 |
1.575.380 |
91,0 |
Protección del Derecho de Propiedad |
Modelo y Diseño Industrial Registrado |
1.500 |
1.400 |
93,3 |
Registro de Contratos de Transferencia Tecnológica |
Contrato Registrado |
520 |
458 |
88,1 |
|||
Protección de la Titularidad de la Marca |
Marca Registrada |
59.600 |
40.745 |
68,4 |
|||
Protección de la Titularidad de la Marca |
Marca Denegada |
12.950 |
5.151 |
39,8 |
Los cambios en los procedimientos administrativos internos generaron variaciones de las cantidades tramitadas con respecto a las programadas para el período analizado en todos los casos.
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA)
El
SENASA es el encargado de ejecutar las políticas en lo referente a salud y
sanidad animal y vegetal, programando las tareas necesarias para diagnosticar,
prevenir, controlar y erradicar las enfermedades y plagas de los mismos.
Además,
el Organismo ejerce el contralor, la fiscalización y la certificación de la
sanidad y calidad de los productos y subproductos de origen animal y vegetal,
elaborando las normas técnicas necesarias, a través de la instrumentación de
distintos programas nacionales o regionales, tendientes a preservar y mejorar
el patrimonio fitozoosanitario del país.
Asimismo,
le corresponde entender en todo lo relacionado al control y registro de
agroquímicos, fertilizantes y enmiendas así como todo lo atinente a fármacos de
uso veterinario y alimentos balanceados para animales.
Programa: Protección Vegetal
Este programa lleva a cabo el planeamiento estratégico de normas y sistemas de calidad para la prevención, control y erradicación de plagas. Realiza la programación y monitoreo de directivas y normas que evitan el riesgo sanitario en los vegetales del país. Desarrolla e implementa tratamientos cuarentenarios necesarios para el control interno de plagas así como para la apertura y mantenimiento de mercados de exportación.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.634.932 |
1.449.918 |
88,7 |
Emisión de Autorizaciones Fitosanitarias de Importación |
Autorización Otorgada |
32.000 |
39.970 |
124,9 |
Análisis de Tratamientos Especiales sobre Protección Fitosan |
Caso Evaluado |
100 |
28 |
28,0 |
|||
Autorización Fitosanitaria de Importación de Organismos de C. |
Autorización Otorgada |
10 |
2 |
20,0 |
|||
Diseño y Desarrollo de Tratamientos de Control de Plagas |
Tratamiento Diseñado |
10 |
5 |
50,0 |
|||
Auditoría de Sistemas de Control de Plagas |
Informe |
141 |
141 |
100,0 |
|||
Elaboración y Distribución del Informe Anual de Interceptaci. |
Ejemplar Distribuido |
7 |
0 |
0,0 |
|||
Elaboración y Distribución del Informe Anual de Interceptaci. |
Publicación |
1 |
0 |
0,0 |
|||
Incorporación de Lotes en el Programa de Certificación Fitos |
Lote Controlado |
6.000 |
7.400 |
123,3 |
|||
Certificación de Lotes Cítricos como Libres de Cancrosis |
Lote Certificado |
5.500 |
3.233 |
58,8 |
|||
Habilitación de Cámaras para Tratamientos Cuarentarios |
Establecimiento Habilitado |
12 |
6 |
50,0 |
|||
Habilitación de Predios Cuarentarios |
Lote Controlado |
150 |
72 |
48,0 |
|||
Control de Focos de Plagas |
Foco Controlado |
60 |
44 |
73,3 |
|||
Supervisión de Tratamientos con Machos Estériles para el Con. |
Tratamiento Controlado |
8 |
4 |
50,0 |
|||
Erradicación del Picudo Algodonero en Areas Infestadas |
Hectárea Tratada |
9.000 |
6.000 |
66,7 |
|||
Capacitación en Temas Fitosanitarios |
Persona Capacitada |
1.702 |
232 |
13,6 |
|||
Supervisión de Tareas y Controles Fitosanitarios |
Recorrida de Supervisión |
164 |
157 |
95,7 |
|||
Análisis Cuali y Cuantitativos de Riesgo de Plagas |
Análisis |
20 |
6 |
30,0 |
|||
Operación de Red de Trampeo para Picudo del Algonero en Zona |
Visita |
642.000 |
642.000 |
100,0 |
|||
Supervisión de Red de Trampeo para Moscas de los Frutos |
Visita |
400 |
240 |
60,0 |
La emisión de autorizaciones fitosanitarias de importación mostró una demanda superior a la esperada. Sin embargo, en los análisis de tratamientos especiales sobre protección fitosanitaria se modificó la operatoria y al igual que en las autorizaciones fitosanitarias de importación de organismos de control biológico se recibió un menor número de solicitudes que las programadas, generando los desvíos negativos correspondientes. En el mismo sentido, no hubo demanda para el diseño y desarrollo de tratamientos de control de plagas durante el primer semestre del año, lo que ocasionó el desvío negativo anual.
Las publicaciones y ejemplares distribuidos del informe anual de interceptación de plagas no pudieron realizarse según lo programado debido a modificaciones en las normativas vigentes.
La incorporación de lotes en el programa de certificación fitosanitaria para exportación mostró una mayor ejecución con respecto a lo programado en virtud de acciones de mejoras llevadas a cabo por el programa.
El desvío negativo acumulado en lotes cítricos certificados como libre de cancrosis, se generó como consecuencia de la mayor incidencia de esta enfermedad durante el tercer trimestre del año.
El desvío negativo en la habilitación de cámaras para tratamiento cuarentenarios fue motivado por la falta de solicitudes para la habilitación de nuevas cámaras. Por su parte, la menor ejecución en habilitación de predios cuarentenarios se generó por una disminución en la importación de material de propagación vegetal. Con respecto al control de focos de plagas se produjo una ejecución inferior a la programada debido a la menor presencia de las mismas.
La supervisión de tratamientos con machos estériles para el control de la mosca de la fruta y la supervisión de la red de trampeo mostraron un desvío negativo debido a la falta de recursos del primer semestre.
El desvío negativo en la erradicación del picudo algodonero en áreas infectadas se originó en la disminución de la superficie sembrada en la campaña 2001/2002.
La capacitación en temas fitosanitarios se vio afectada por problemas financieros.
En los análisis cualitativos y cuantitativos de riesgo de plagas se observó una ejecución menor a la programada, ya que a que se priorizaron otro tipo de análisis debido al aumento de la demanda de autorizaciones fitosanitarias de importación de nuevos productos que ya contaban con antecedentes del género y no de la especie vegetal.
Asimismo,
la Dirección de Protección Vegetal durante el año 2001 realizó las siguientes
actividades:
Control de la langosta y la tucura : Con el objeto
de circunscribir a su mínima expresión el área acridiógena, se implementó
mediante las Bases Langosta, ubicadas en Catamarca, La Rioja, Santiago del
Estero y Córdoba, una red de vigilancia y
control dotada de equipamiento y la capacitación necesaria para el
control de la plaga. Debido a la frecuencia no periódica de ocurrencia de la
misma se establecieron itinerarios de
vigilancia en las zonas de alto riesgo y un plan de pronóstico tratando de
maximizar los recursos económicos y evitar una alta contaminación por tratamientos masivos con agroquímicos.
En el caso de la tucura , se implementó un sistema de control mediante la utilización de cebos tóxicos y control biológico con entomopatógenos. Este sistema coadyuva para evitar daños en la fauna benéfica como aves (aguiluchos) e insectos dípteros e himenópteros.
Programa de lucha contra la Carpocaspa - región
patagonica: El programa posee un
coordinador que depende del
SENASA y de la Comisión de Sanidad
Vegetal, esta última integrada por representantes nacionales, FUNBAPA,
provinciales y del sector
privado (Federación de Productores de Río Negro y Neuquén y de la Cámara de Fruticultores Integrados). El
objetivo es mejorar la sanidad y calidad de la fruta de pepita, mediante la reducción de los niveles de
daño provocados por carpocapsa. El
programa mediante sus componentes realiza actividades de monitoreo,
relevamiento, fiscalización, control y
transferencia de tecnologías para la supresión de la plaga. Los resultados alcanzados fueron: la
obtención de una base de datos consistente que permite diagramar la estrategia
de control, así como focalizar los
temas técnicos para incluir en la campaña de difusión; la implementación de la
red de monitoreo de la que plaga, que
permitió conocer su real incidencia, dispersión y dinámica en toda la región; relevar el
estado fitosanitario de los montes de la región y concientizar a la
población sobre el problema de la plaga e instalar la importancia del tema en el sector productivo.
Programa Nacional de Prevención y Erradicación del
Picudo Algodonero: Anthonomus grandis es la plaga más destructiva del algodón, está
presente en EE.UU. desde hace 100 años. El SENASA, en coordinación con los
gobiernos provinciales, el INTA y la actividad privada, lleva a cabo desde 1993, acciones de monitoreo y trampeo
de Anthonomus grandis. Entre las acciones realizadas por el
programa se encuentra el establecimiento de un sistema cuarentenario,
elaboración de normativas, capacitación, establecimiento de puestos de
pulverización y de fumigación y control de partidas en frontera y en zona roja de Formosa, firma de convenios con la
República del Paraguay.
El objetivo es impedir el ingreso a zonas productoras de algodón del país de la plaga mediante la puesta en operación de sistemas de cuarentena internos y externos con las Repúblicas de Brasil, Paraguay y Bolivia y monitoreo del insecto en áreas limítrofes y de producción.
Las provincias participantes del Programa son: Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco, Córdoba, Salta, Jujuy, Entre Ríos y Tucumán. En Paraguay: Dptos. de Ñeembucú y Misiones. Los destinatarios – beneficiarios son los productores algodoneros, desmotadoras, semilleros, exportadores, industria textil, comerciantes y proveedores de servicios relacionados con el cultivo de algodón.
Socialmente, el cultivo del algodón es la actividad agrícola que demanda más mano de obra no calificada, dado que las labores culturales se realizan manualmente en los estratos menores. La contribución del cultivo al Producto Bruto Geográfico (P.B.G.) genera un importante aporte a las economías de las principales provincias algodoneras.
El programa está financiado por el aporte que realizan los productores algodoneros de acuerdo a lo establecido por la Res. EX - IASCAV N° 136/96 que establece un arancel de $ 2.- por tonelada de algodón en bruto producido en el territorio nacional. Además cuenta con la financiación del BID a través del Proyecto PROSAP de Prevención y Erradicación de Focos de Picudo del Algodonero, para efectuar la adquisición de insumos, capacitación y contratación de consultores.
Los logros alcanzados por el proyecto nacional fueron:
Mantenimiento de Anthonomus Grandis dentro de los límites de los Departamentos de
Pilagás y Pilcomayo (Provincia de Formosa), durante siete campañas algodoneras.
Control eficaz de los focos de infestación dentro
de la zona roja, en la provincia de Formosa.
Mantenimiento de barreras fitosanitarias en la
provincia de Corrientes.
Pulverización de todos los vehículos de carga que
ingresan por los pasos fronterizos con Brasil, Paraguay y Bolivia.
Elaboración de normativa destinada a impedir el
ingreso y/o dispersión de la plaga.
Transferencia de tecnología y capacitación de
técnicos oficiales y privados y productores algodoneros.
Programa de sanidad citrícola: El objetivo es mejorar la condición
fitosanitaria de las plantaciones de cítricos, para que su producción pueda
aumentar en cantidad y calidad y
aspirar a ingresar en los mercados compradores más restrictivos. En función de
la situación que las distintas zonas productoras de cítricos del país presentan
respecto de las diferentes problemáticas fitosanitarias, se elaboran programas,
planes pilotos, etc. específicos. A
través de la operación de una Coordinación Nacional a cargo del SENASA, se
trabaja en forma conjunta con el INTA, Universidades, gobiernos provinciales,
municipios y asociaciones de productores, en el diseño y ejecución de las distintas
actividades. La
certificación de cítricos para exportación se encuentra en vigencia desde 1997,
este Programa permite a productores del NEA obtener fruta cítrica fresca que
cumpla con las exigencias de la Unión Europea (UE) y mercados con similares
restricciones cuarentenarias. Las unidades
de producción inscriptas están en
condiciones de obtener la certificación del SENASA como libres de
cancrosis y mancha negra si, además de no presentar síntomas de las dos
enfermedades en los monitoreos realizados, cumplen con todo lo exigido por el programa y no se detecta
ninguna anormalidad en oportunidad de realizarse auditorías por parte del
SENASA. La fruta, luego de cosechada,
es sometida a inspecciones tanto en la planta de empaque como en el recorrido posterior, hasta el punto de salida
del país. Desempeña un papel
preponderante la operación de un sistema de trazabilidad, mediante el cual es
posible conocer el origen de cada partida de fruta, en cualquier punto de la
cadena.
El
funcionamiento del Programa Nacional de Sanidad Citrícola a la fecha ha
permitido lograr:
Areas declaradas libres de enfermedades
cuarentenarias en la región del NOA.
Implementación de áreas libres y protegidas
mediante el establecimiento de barreras internas para la región del NOA y de control fitosanitario en
el NEA.
Certificación de unidades de producción aptas para
exportación a mercados exigentes.
Superficie bajo monitoreos regionales permanentes.
Planes pilotos regionales para problemáticas
específicas.
Certificación de material de propagación.
Programa: Servicios de Laboratorios
El programa tiene a su cargo el control y diagnóstico en las campañas de erradicación de las enfermedades de los animales y sus zoonosis, y el control y certificación, por medio de determinaciones analíticas, de la calidad higiénico sanitaria, fitosanitaria, zoosanitaria, comercial e industrial de los productos, subproductos y alimentos de origen animal, vegetal y la calidad de agroquímicos, productos orgánicos y biológicos de uso agrícola.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
7.174.351 |
6.908.466 |
96,3 |
Producción de Biológicos |
Dosis |
2.269.200 |
2.368.366 |
104,4 |
Análisis de Productos Vegetales, Agroquímicos e Inoculantes |
Análisis |
28.000 |
30.721 |
109,7 |
|||
Control de Biológicos |
Millón de Dosis |
2.576 |
2.608 |
101,2 |
|||
Control de Equipos Diagnósticos |
Análisis |
1.187 |
1.020 |
85,9 |
|||
Análisis para Diagnóstico de Enfermedades Animales |
Análisis |
91.274 |
94.177 |
103,2 |
|||
Análisis de Alimentos |
Análisis |
8.000 |
10.293 |
128,7 |
|||
Análisis de Aditivos, Envases y Conexos |
Análisis |
550 |
569 |
103,5 |
|||
Análisis de Medicamentos Veterinarios |
Análisis |
25 |
76 |
304,0 |
Si bien el desvío acumulado en la producción de biológicos fue positivo, en el transcurso del último semestre se generó una menor cantidad de dosis con respecto a lo programado para ese período, debido a problemas en la gestión de compras y en la recepción de insumos.
Igualmente, la menor cantidad de análisis para el diagnóstico de enfermedades animales se produjo por problemas en la recepción de insumos.
Los desvíos positivos observados en los análisis de alimentos; análisis de aditivos, envases y conexos; análisis de medicamentos veterinarios y de productos vegetales, agroquímicos e inoculantes se generaron como consecuencia de fluctuaciones del mercado.
El análisis de medicamentos veterinarios mostró una ejecución mayor a la esperada en razón del incremento en la remisión de muestras de alimentos balanceados tomadas en procedimientos para la determinación de beta-agonistas.
Programa: Aprobación de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios
El
programa comprende la fiscalización, registro, control y farmacovigilancia de
todos los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de las
enfermedades de los animales y a la producción animal; habilitación e
inscripción de los establecimientos elaboradores de productos veterinarios y
alimentos para animales; el registro nacional de transporte de productos,
subproductos y derivados de origen animal, médicos, veterinarios privados e
inspectores y certificadoras de producciones ecológicas de origen animal;
regulación y control de la producción, comercialización y uso de productos
agroquímicos, bioquímicos y biológicos destinados a la producción agropecuaria
y el control de plagas; registro de productores fitosanitarios, productos
fertilizantes y enmiendas y empresas de aplicación de agroquímicos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.709.052 |
1.645.147 |
96,3 |
Aprobación de Productos Farmacológicos Veterinarios |
Producto |
250 |
303 |
121,2 |
Habilitación de Establecimientos de Productos Farmacológicos |
Establecimiento |
20 |
20 |
100,0 |
|||
Control de Importación y Exportación de Productos Farmacológicos |
Producto |
4.500 |
6.589 |
146,4 |
|||
Aprobación Productos Alimenticios para Animales |
Producto |
300 |
292 |
97,3 |
|||
Control de Importación y Exportación de Productos Alimenticios |
Producto |
5.000 |
6.315 |
126,3 |
|||
Habilitación de Establecimientos de Productos Alimenticios |
Establecimiento |
30 |
22 |
73,3 |
|||
Aprobación de Productos Agroquímicos y Biológicos |
Producto |
400 |
378 |
94,5 |
|||
Habilitación de Establecimientos de Productos Agroquímicos |
Establecimiento |
100 |
44 |
44,0 |
|||
Control Importaciones y Exportaciones Productos Agroquímicos |
Producto |
5.000 |
5.187 |
103,7 |
El desvío positivo observado en la aprobación de productos farmacológicos veterinarios fue el resultado de la mayor demanda externa.
Los desvíos de ejecución en el control de importación y exportación de productos farmacológicos, al igual que los controles de importación y exportación de productos alimenticios para animales se generaron como consecuencia de fluctuaciones de la demanda externa.
La aprobación de productos alimenticios para animales mostró una menor ejecución debido a demoras administrativas registradas en el primer trimestre.
Asimismo, la habilitación de establecimientos de productos alimenticios para animales y la de establecimientos de productos agroquímicos se vieron perjudicadas por la demora en la disponibilidad de fondos.
La Dirección responsable
de agroquímicos y fertilizantes desarrolló durante el año 2001 las siguientes
estadísticas:
Productos Veterinarios Y Farmacológicos
Mercado Veterinario Argentino
Segmentos |
$ en miles |
Participación Global |
Biológicos |
25.686 |
29% |
Farmacéuticos |
56.689 |
64% |
Aditivos p. Alimentos |
6.200 |
7% |
Total Mercado |
88.575 |
100% |
Item Fármacos (2001) |
$ |
Mercado argentino de productos |
140.000.000 |
Importación de fármacos |
54.429.000 |
Importación de biológicos |
7.765.000 |
Exportación de fármacos |
18.360.000 |
Exportación de biológicos |
5.571.000 |
Mercado argentino de productos |
1.450.000.000 |
Importación |
43.538.000 |
Exportación |
21.990.000 |
Productos Fitosanitarios (01/2001 - 07/2001)
Item |
Cantidad (Tn) |
Valor (Miles U$S) |
Importación de Fitosanitarios |
42.0550 |
144.996 |
Exportación de Fitosanitarios |
20.584 |
61.133 |
Producción Fitosanitarios |
37.000 |
- |
Mercado Interno de Fitosanitarios |
31.200 |
700.000 |
Importación de Fertilizantes |
437.981 |
75.423 |
Exportación de Fertilizantes |
157 |
22.951 |
Producción Fertilizantes |
136.000 |
14.960 |
Mercado Interno de Fertilizantes |
1.951.994 |
296.703 |
Estos productos (que no pueden usarse ni comercializarse en el país si no han sido previamente aprobados y registrados) son insumos básicos en toda la producción agropecuaria del país.
Constituyen un elemento definitorio en rubros básicos de la economía nacional, como:
Superficie sembrada (cereales, oleaginosas,
algodón, poroto, tabaco, frutas, hortalizas
y otros).
Volumen de cosechas anuales.
Cantidad de cabezas de ganado (bovino, ovino,
caprino, porcino, aviar, etc.)
Alimentos y materias primas agropecuarias
disponibles para la población.
Exportación de productos agropecuarios.
Balanza comercial.
Las exigencias del SENASA para la aprobación de estos productos son cada vez mayores, tanto para los que se comercializan en el mercado interno como para los que se exportan o ingresan del exterior.
El proceso de aprobación, pautado y exhaustivo, determina que el producto es lo que dice ser, eficaz para el fin que se destina, y no implica riesgos indebidos a la salud y/o al ambiente.
Programa: Fiscalización Agroalimentaria
El programa comprende la fiscalización en el ámbito federal del cumplimiento de las normas y reglamentos higiénico, sanitarios y de seguridad alimentaria en la producción y faena animal, en los productos, subproductos y derivados de origen animal, y en los vegetales, sus partes, subproductos y derivados.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo
de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
34.885.438 |
33.174.933 |
95,1 |
Aprobación de Productos Alimenticios |
Producto |
11.000 |
5.278 |
48,0 |
Fiscalización de Buques Pesqueros |
Buque Fiscalizado |
250 |
181 |
72,5 |
|||
Fiscalización de la Faena de Aves |
Millón de Cabezas |
350 |
326 |
93,2 |
|||
Fiscalización de la Faena de Liebres |
Animal |
2.500.000 |
2.162.617 |
86,5 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Pesquero |
Tonelada |
520.000 |
473.769 |
91,1 |
|||
Fiscalización de la Faena de Bovinos |
Millón de Cabezas |
10 |
9,84 |
98,4 |
|||
Fiscalización de la Faena de Porcinos |
Animal |
1.500.000 |
1.648.719 |
109,9 |
|||
Fiscalización de Establecimientos Pesqueros |
Establecimiento |
150 |
182 |
121,3 |
|||
Fiscalización de Establecimientos Lácteos de Producción Primaria |
Establecimiento |
1.000 |
925 |
92,5 |
|||
Fiscalización de la Faena de Ovinos |
Animal |
360.000 |
257.888 |
71,6 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales |
Certificado Expedido |
55.000 |
48.208 |
87,7 |
|||
Certificación Sanitaria de Productos Alimenticios y Animales |
Certificado Expedido |
15.000 |
13.134 |
87,6 |
|||
Controles en Puertos y Aeropuertos |
Certificado Expedido |
55.000 |
51.638 |
93,9 |
|||
Controles en Aduanas Secas y Pasos Fronterizos |
Certificado Expedido |
85.000 |
67.962 |
80,0 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Lácteo |
Tonelada |
165.000 |
160.500 |
97,3 |
|||
Fiscalización de Alimentos de Origen Apícola |
Tonelada |
68.000 |
72.000 |
105,9 |
En la aprobación de productos alimenticios el desvío negativo se generó por la menor demanda. En cuanto a las fiscalizaciones de buques pesqueros, la menor ejecución se debió a razones comerciales, por lo cual muchos buques no salieron a pescar y las fiscalizaciones debieron ajustarse a la cantidad de pescado (materia prima) existente. Por su parte, la fiscalización de la faena de aves mostró un desvío negativo, como consecuencia de las oscilaciones financieras que provocaron una disminución de las faenas programadas.
La fiscalización de la faena de liebres, si bien presentó en el tercer trimestre un resultado positivo como consecuencia del retraso del inicio de la zafra, el desvío acumulado al final de ejercicio, refleja un valor negativo producto del primer semestre. Del mismo modo, la fiscalización de alimentos de origen pesquero mostró una menor ejecución acumulada con respecto a la programada, debido a la reducción de la biomasa. Por su parte se redujo la fiscalización de faena de bovinos producto de la situación económica y de la suspensión de mercados para exportar.
Asimismo, la fiscalización de la faena de ovinos fue menor a la programada por el cierre de los mercados durante la primera parte del año. En cuanto a la fiscalización de faena de porcinos, la mayor ejecución realizada fue consecuencia de la reducción de los costos y del precio.
La menor cantidad de certificados sanitarios expedidos para productos alimenticios y animales de exportación y de importación, se originó por la disminución del flujo comercial de exportación e importación.
Los controles en aduanas secas y pasos fronterizos fueron menores debido a la disminución del comercio exterior que continuó con la tendencia iniciada en 1999, sin haberse experimentado repuntes. Por el contrario, se profundizó dicha tendencia en el presente período como resultado de una disminución de los envíos de productos animales argentinos a los demás países del Mercosur a raíz de las restricciones interpuestas con motivo de la presencia de fiebre aftosa en nuestro territorio. Asimismo, se produjo el cierre de otros importantes mercados (Rusia e Indonesia) motivados por la presencia de la citada enfermedad.
En cuanto a la fiscalización de alimentos de origen apícola, el desvío positivo se originó en el aumento de las exportaciones a mercados no tradicionales y la incipiente apertura del mercado de Estados Unidos.
La Dirección de Fiscalización Vegetal tiene la responsabilidad del control fitosanitario, de calidad y de inocuidad alimentaria en las operaciones de comercio exterior, ejerciendo la fiscalización de los vegetales, sus partes, sus productos y subproductos. El objetivo del sistema de inspección y certificación se centra en dos aspectos: garantizar los envíos de la producción nacional de acuerdo a las exigencias de los importadores, y reducir a un mínimo riesgo la introducción de plagas cuarentenarias, es decir, aquellas que no están presentes en el país. En lo que hace al tránsito internacional verifica lo establecido por el Decreto N° 1274/94. En consecuencia la ejecución de las metas físicas depende de las variaciones que se producen en el intercambio comercial, tengan éstas origen en medidas de carácter político, financiero, fitosanitario, interpretaciones sobre protección al consumidor, etc, y su estimación se basa en datos históricos ya sea en emisión de certificaciones como en los controles de puertos y aduanas.
Programa: Sanidad Animal
Este programa es el encargado de asegurar la condición sanitaria del país a efectos de prevenir el ingreso y efectuar difusión de enfermedades exóticas y/o de alto riesgo, vigilancia epidemiológica y monitoreo permanente, control y fiscalización de animales a nivel de establecimientos pecuarios, remates, ferias, mercados concentradores de ganado, exposiciones, barreras sanitarias y controles de ruta, ejecutar el control, prevención y erradicación de las enfermedades de los animales. Dicho programa, contó con un crédito vigente de $73,5 millones, sobre el cual, las actividades relativas al control de la aftosa en la Argentina tuvieron asignado $36,4 millones.
Las
diferentes estrategias contempladas en el Plan de Erradicación de la Fiebre
Aftosa, se describen a continuación:
Regionalización interna del país con implementación
de barreras estableciendo, los requisitos para los movimientos de animales y
productos derivados de especies susceptibles a la fiebre aftosa dentro y entre
las 7 regiones conformadas (Región Patagónica
Sur, Norte B, Norte A, Mesopotámica, Noroeste, Cuyo y Central).
Vacunación: Distribución de la totalidad de vacunas
antiaftosa a las regiones con vacunación, habiéndose cumplimentado prácticamente el 100% de la vacunación de los
bovinos correspondientes al primer período contemplado por el plan.
Vigilancia Epidemiológica: Atención de las
notificaciones y sospechas de ocurrencia de la enfermedad. En los focos, se aplicaron las medidas
establecidas en la normativa vigente (establecimientos de zonas focales,
perifocales y de vigilancia, medidas de desinfección y bioseguridad, remisión
de muestras de laboratorio para
diagnóstico, vacunaciones estratégicas en anillo, localización de predios que
remiten hacienda para faena de exportación, rastreos epidemiológicos,
protocolarización y remisión de la
información, etc)
Caracterización de las cepas virales actuantes: A
través del laboratorio central del SENASA, en forma conjunta con el INTA
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) y el CEVAN (Centro de Virología
Animal), se realizó el seguimiento y la caracterización de las cepas virales
actuantes, habiéndose remitido
también muestras al laboratorio de Panaftosa y a otro de referencia mundial en
el tema.
Capacitación y Difusión: Se llevaron a cabo
reuniones a nivel regional con agentes del SENASA, los entes sanitarios locales
y las entidades de productores para brindar los lineamientos del Plan de
Erradicación de la Fiebre Aftosa, realizar un diagnóstico de la situación a
nivel local en forma conjunta con el personal oficial respecto a la evolución
epidemiológica de la enfermedad e instruir al personal de campo del SENASA en
los mecanismos de atención primaria de la notificación y sospecha de
enfermedades vesiculares.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
|
73.541.908 |
71.237.520 |
96,9 |
Terneras bajo Programas contra la Brucelosis |
Animal |
6.268.846 |
4.194.203 |
66,9 |
|
Establecimientos Libres de Garrapatas Relevados |
Establecimiento |
2.000 |
1.200 |
60,0 |
||||
Inspección de Establecimientos Avícolas Bajo Programas |
Establecimiento |
25 |
17 |
68,0 |
||||
Certificados de Calidad Genética Repositores Semen p / Exportaciones |
Certificado Expedido |
1.040 |
917 |
88,2 |
La subejecución acumulada en terneras bajo el programa contra la brucelosis, obedeció a la emergencia sanitaria declarada por fiebre aftosa que provocó la derivación de los recursos existentes hacia ese tema. No obstante, en el último semestre del año se cumplió con la meta programada si bien no se pudo revertir la menor cantidad ejecutada durante el primer semestre del año. Asimismo, en la inspección de establecimientos avícolas se observa una menor ejecución como resultado de restricciones presupuestarias agravadas por la necesidad de priorizar otras actividades y destinar, consecuentemente, el personal técnico a las mismas.
La demanda del mercado importador y exportador explica el desvío negativo en la expedición de certificados de calidad genética.
Asimismo, la Dirección de Sanidad Animal durante el año 2001 desarrolló, entre otras, las actividades que se describen a continuación:
Encelopatia Espongiforme Bovina (BSE): La República
Argentina implementó desde 1989 y de manera ininterrumpida hasta la fecha, un
programa de prevención para garantizar la continuidad de la situación de Libre
de Encefalopatía Espongiforme Bovina y de temblor Epidémico (SCRAPIE). Dicho
programa se basa en la adopción de medidas preventivas de análisis y manejo de
riesgo así como la capacitación del personal y la vigilancia, las cuales son plenamente compatibles con las
recomendaciones emanadas de la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), y necesarias
para preservar el estatus sanitario alcanzado.
Desde
1992 se han testeado, de acuerdo con las normas del Código Zoosanitario
Internacional de la OIE por técnicas histológicas y bioquímicas, más de 7.500
cerebros de bovinos, ovinos, cérvidos y felinos, con resultado negativo en las
encefalopatías espongiformes transmisibles (TSE). La documentación científica y
técnica presentada por el Servicio nacional de Sanidad y Calidad
Agroalimentaria (SENASA), ha permitido demostrar el status de país libre de TSE
(BSE y SCRAPIE) de los animales, de acuerdo con las disposiciones del capítulo
2.3.13 del Código Zoosanitario de la OIE.
En concordancia con todo lo anteriormente expresado, el SENASA ha tomado las medidas de prevención adecuadas, impidiendo el ingreso de productos de riesgo de especies susceptibles a las TSE (bovinos, ovinos y caprinos) de acuerdo a la metodología de análisis de riesgo en base a una matriz de decisión que toma en cuenta el riesgo del país del cual se pretende importar y el riesgo del producto del cual se trata. Se consideran como principales factores de riesgo para el ingreso de estas enfermedades a un país libre la importación de animales vivos y harinas de carne y hueso. Argentina no autoriza estas importaciones desde hace más de diez años. Los productos cárnicos se consideran de riesgo medio y también se encuentra restringido su ingreso.
No obstante ello y como consecuencia de un reforzamiento de los controles y debido a la aparición de nuevos países afectados en Europa, se dictaron nuevas normas: Resolución Nº 42/01 para alimentos, Resolución Nº 44/01 para productos no alimenticios cualesquiera sea su uso tendientes a especificar puntualmente los países alcanzados por esas prohibiciones, y la Resolución 238/01 que obliga previamente a liberar la importación a efectuar pruebas analíticas para detección de especies, a todos aquellos productos a ingresar cuyos componentes declarados no pertenecen a especies susceptibles de TSE, a fin de descartar la presencia de ingredientes no permitidos. Estas reglamentaciones alcanzan además a los productos biológicos y farmacológicos, alimentos animales, insumos para alimentos animales, reactivos, kits, medios de cultivo, etc.
Programa de sarna, melafagosis e hidatidosis: el
objetivo es controlar, prevenir y erradicar la sarna, melofagosis y la
hidatidosis ovina y bovina ,con el fin de mejorar la eficiencia productiva de
los rodeos y majadas, terminando con las pérdidas económicas que acusan estas
enfermedades y disminuyendo sus costos con el consiguiente aumento de la
rentabilidad. Actualmente la provincia del Chubut tiene formadas y en lucha
activa 13 (trece) comisiones sanitarias departamentales que ponen bajo plan el
100 % de los ovinos existentes. La Provincia de Río Negro tiene formadas y en
lucha activa 21 (veintiun) comisiones sanitarias que abarcan aproximadamente el
50 % de las existencias ovinas. La Provincia de Santa Cruz, al Sur del Río
Santa Cruz y la Provincia de Tierra del Fuego mantienen su condición de zona
libre de sarna. Se pretende en la zafra 2001/2002 incorporar la totalidad de
las regiones productivas ovinas del país a la lucha activa contra la sarna y la
melofagosis.
Garrapata común del ganado bovino: La garrapata
común del ganado bovino provoca daños a los animales huéspedes de distintas
maneras: por mecanismo (fijación) de su picadura provoca lesiones de piel,
permite la instalación de enfermedades secundarias por microorganismos y larvas
de dípteros (moscas); por su hematofagia determina importantes pérdidas de
sangre que se traducen en anemias, sus secreciones salivales producen toxicosis
y parálisis y lo más importante es la transmisión de agentes patógenos que
causan graves enfermedades y pérdidas como la babesiosis y anasplasmosis
bovina.
Actualmente es considerada como una de las ectoparasitosis que mayores pérdidas económicas ocasiona a la producción pecuaria mundial. Solamente en América, desde México a la Argentina, donde existe una población de 250 millones de bovinos, el 70%, es decir 175 millones, se encuentran en áreas invadidas por el parásito. En la República Argentina las últimas estimaciones de pérdidas tanto directas como indirectas producidas por esta parasitosis se ubican entre los 60 y 90 millones de dólares.
Con el fin de erradicar este ectoparásito, se fiscalizan por inspección de despachos de tropas desde la zona de control y erradicación con destino a la zona indemne (media anual): 18.297 tropas con 1.170.00 cabezas bovinas. En la zona de erradicación se fiscalizan por inspección de despacho de 7.682 tropas con 324.041 cabezas, ingresando de la zona de control anualmente 1.172 tropas con 57.164 bovinos.
En el Campo Experimental "CAMBA PUNTA” del SENASA, sito en la provincia de Corrientes, se llevan a cabo todas las pruebas biológicas oficiales de inocuidad, eficacia y poder residual de todos los productos garraticidas, distintos a los de inmersión, para la obtención del permiso de uso y comercialización. Para los productos garrapaticidas por inmersión las pruebas oficiales se realizan a campo.
Programa de mosca de los cuernos: El objetivo es disminuir
la población de moscas a niveles compatibles con la producción. Actualmente
todas las acciones sanitarias están orientadas al uso coherente de los
mosquicidas aprobados con permiso de uso y comercialización autorizados por
SENASA, indicándose la alternancia de los distintos grupos químicos
disponibles, espaciando lo más posible los intervalos de tratamientos para
evitar la profundización de los factores de resistencias actualmente
detectados.
Servicio Geológico Minero Argentino
El
Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) tiene por objeto generar y
procesar la información geológica minera y tecnológica de los recursos
naturales, suelo, subsuelo y agua, propender al uso racional de los mismos y
prevenir los efectos provenientes de los riesgos naturales y antrópicos en
relación a la instalación de asentamientos humanos, infraestructura y
emprendimientos económicos. A su vez tiene la función de desarrollar y adaptar
tecnologías para el sector minero para hacerlo más competitivo en los mercados internacionales.
Finalmente, contribuye a planificar y tomar decisiones a nivel estatal y
privado, elaborando y proponiendo las políticas geológica y tecnológica minera.
Programa: Desarrollo y Aplicación de la Tecnología Minera
A través de dicho programa el SEGEMAR tiene por objetivo generar
conocimiento científico- tecnológico y asistir a las empresas mineras y
consumidores de materias primas mineras en todos los aspectos del negocio
minero.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
1.808.995 |
1.635.963 |
90,4 |
Asistencia Tecnológica a las Industrias Vinculadas con la Ac. |
Informe |
1.350 |
1.186 |
87,9 |
Atención a Empresas Mineras Privadas |
Empresa Asistida |
300 |
390 |
130,0 |
|||
208.859 |
187.469 |
89,8 |
Identificación y Tipificaron de Minerales Industriales |
% de Avance Físico |
17,0 |
17,0 |
100,0 |
En el año 2001 los resultados de las actividades estuvieron influenciados por el nivel de actividad de las empresas usuarias, la caída en la industria de la construcción y otras industrias demandantes de minerales industriales, así como también por restricciones presupuestarias que incidieron en la adecuada provisión de insumos.
La
prestación de servicios, cuyo indicador es la cantidad de informes, presentó un
desvío negativo del 12%, lo cual representa un guarismo que acompaña a la caída
de la producción de la minería no metalífera y rocas de aplicación. Por su
parte, se han asistieron 390 empresas, que representan un 30% más de lo
programado. Dentro de las empresas
asistidas, se le otorgó importancia a las Pymes que exportan productos minerales con valor agregado. En este sentido
se trabajó con reingenierías integrales
y con la implantación de Sistemas de Gestión de Calidad ISO 9000.
El SEGEMAR a través del Instituto de Tecnología Minera (INTEMIN), unidad integrante del mismo, brinda respuesta a estos problemas, relevándolos o captándolos por demanda, tratándose los mismos en áreas especializadas y orgánicamente diferenciadas al efecto.
Para una mejor cuantificación de los indicadores, se pueden expresar las órdenes de trabajo desagregadas por servicios durante el año 2001:
Ordenes de Trabajo |
Cantidad |
Servicios tecnológicos de rutina |
950 |
Servicios de Asistencia Tecnológica de complejidad media |
120 |
Servicios de Asistencia Tecnológica de complejidad alta |
22 |
Reingenierías de procesos |
5 |
Programa: Producción de Información Geológica de Base
El Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas (Ley 24224) tiene como objetivo generar y procesar información geológico-minera de base para promover la inversión en exploración minera y otras actividades económicas, facilitando una mejor administración de los recursos no renovables. El Programa se cumplió con resultados satisfactorios, acordes con los recursos disponibles, si bien registra un retraso en los tiempos de ejecución previstos, debido a restricciones presupuestarias y demoras en la disponibilidad de fondos.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
6.237.955 |
5.798.226 |
93,0 |
Elaboración Cartas Geológicas y Temáticas |
Mapa |
25 |
21 |
84,0 |
Publicación Cartas Temáticas |
Publicación |
300 |
185 |
61,7 |
|||
Impresión Cartas Geológicas e Informes |
Publicación |
25 |
12 |
48,0 |
|||
Relevamiento Geofísico |
Kilómetro Cuadrado |
70.000 |
53.000 |
75,7 |
|||
1.143.002 |
1.041.976 |
91,2 |
Relevamientos Geológicos Aéreos y Tradicionales |
% de Avance Físico |
2,2 |
1,9 |
86,4 |
El
Instituto de Geología y Recursos Mineros (IGRM) es el responsable de la
generación de información geológica de base, priorizando las regiones del país
que presentan mayor interés minero para la inversión del sector privado.
A los efectos de responder a la demanda de información, intensificó la generación de la misma ejecutando, de acuerdo con la Ley 24.224 y el Decreto 1663/96, el Programa Nacional de Cartas Geológicas y Temáticas.
Las
principales actividades desarrolladas durante el año 2001 estuvieron
focalizadas en las siguientes actividades:
1. Mapas de Síntesis Regional
Mediante esta serie se busca
difundir la información geológico-minera disponible pero inédita, tanto en el
IGRM como en las universidades y organismos provinciales de manera de recuperar
el valor agregado de inversiones efectuadas por el Estado en el pasado pero de
difícil acceso para la comunidad. Los siguientes son los principales proyectos
en ejecución.
Mapas Geológicos Provinciales: los Mapas Geológicos Provinciales, a escalas 1:500.000 o 1:750.000,
constituyen compilaciones de gran utilidad para las empresas mineras, gobiernos
provinciales, organizaciones no gubernamentales y establecimientos educativos.
Durante el año 2001 se procedió a la actualización del mapa de la provincia de
Santa Cruz y se finalizó el correspondiente a la provincia de Tierra del Fuego.
Mapas Regionales: se
inició durante este año la ejecución del Mapa Geológico de la Patagonia a
escala 1:1.000.000 para ser presentado en formato digital.
2.
Relevamientos Sistemáticos
Cartas
Geológicas: el IGRM continuó con el
relevamiento geológico del territorio a escala 1:250.000. Está disponible para
su consulta, información de 1.650.000 km2. Se ha completado durante el
ejercicio 2001 la ejecución de 7 cartas geológicas a escala 1:250.000, y se está
trabajando en otras veinte cartas a esta escala. Por otra parte se finalizaron
4 cartas a escala 1:100.000 y se hallan en ejecución otras 9, seleccionadas por
sus expectativas mineras.
Cartas
Geofísicas: se está trabajando en la realización del relevamiento sistemático
aerogeofísico (magnetometría y radimetría) de las áreas con mayor potencialidad
minera del país, poniéndolas a disposición de los usuarios bajo la forma de
información digital y mapas. Al presente está disponible la información
correspondiente a 700.000 km2, de los cuales se completaron 53.000
durante el 2001.
Cartas
Geoquímicas: las cartas geoquímicas proveen información esencial tanto para la
evaluación del potencial minero como para estudios de impacto ambiental. Está
disponible la información correspondiente a 340.000 km2. En el año
2001 se completó la ejecución de 6 cartas multielemento (59.000 km2
y 12 cartas con datos Cu, Pb, Zn (122.300 km2).
Bases
de datos geológicos y de recursos minerales: se han diseñado las bases de datos
asociadas a la cartografía geológica y temática. Estas se vinculan con el
Repositorio Geológico Nacional, en el cual se archivarán todos los materiales
geológicos e información complementaria generados durante la ejecución de los
programas. Están disponibles para su consulta bases de datos de más de 2.500
yacimientos metalíferos y no metalíferos con información pública e inédita.
Cartas
de peligrosidad/riesgo geológico: la finalidad de estas cartas es aportar información para predecir y
mitigar el impacto de los riesgos naturales sobre la comunidad. Se encuentran
en proceso de edición 3 cartas de peligrosidad y riesgo geológico, finalizadas
en el 2001,y están en ejecución otras 7.
Cartas
de línea de base ambiental: este
programa está destinado a servir de base para conocer la vulnerabilidad del
medio y la aptitud del territorio para los distintos usos. Se realizaron 45.000
km2 de levantamiento y
están en ejecución 30.000 km2 adicionales.
Sistema
de información geográfica – cartografía digital: desde la puesta en operación,
en 1998, del Sistema de Información Geográfica del IGRM se editaron 75 cartas
geológicas en formato digital, permitiendo de esta manera poner rápidamente y
en forma confiable a disposición del usuario la producción cartográfica del
Instituto.
3. Proyectos de Cooperación con Provincias
Proyecto Provincia del
Chubut: se finalizó el proyecto para la ejecución de 3 cartas geológicas a
escala 1:100.000, de segunda generación, en cooperación con la provincia que se
hizo cargo de los costos operativos del proyecto, participando con personal
profesional y técnico que trabajó en forma conjunta con el personal del
Instituto.
4. Proyectos de Cooperación Internacionales
Mapas Geológico, de Recursos
Minerales e Hidrogeológico del MERCOSUR: se finalizó este proyecto, realizado
en conjunto con los organismos especializados de Brasil, Bolivia, Chile,
Paraguay y Uruguay. Se trata de 3 mapas a escala 1:2.500.000, que esencialmente
abarcan la cuenca Chacoparanaense, destacando la geología y los recursos de minerales
e hidrogeológicos de la región. Los productos terminados fueron presentados
durante el XI Congreso Geológico
Latinoamericano, realizado en Montevideo durante el mes de noviembre de 2001.
Proyecto
Andino Multinacional de Cooperación Horizontal entre los Servicios Geológicos
de Argentina, Bolivia, Chile y Perú: durante el 2001 finalizó este proyecto,
que tuvo por objetivo la producción de nueva información en un área de la Puna
Catamarqueña y Salteña, con el fin de promover las inversiones de riesgo en una
región con escaso desarrollo económico. El Servicio Geológico de Canadá proveyó
asistencia experta y se contó con financiamiento parcial de la Canadian
International Development Agency (CIDA), que cubrió servicios geocientíficos
especializados, equipamiento e infraestructura informática para el desarrollo
de las actividades. En el marco del proyecto se generó nueva información
geológica de base, aerogeofísica y geoquímioca multielemento, así como la
evaluación del potencial minero regional. Uno de los principales resultados del
proyecto fue la realización de un Mapa Metalogenético a escala 1:1.000.000, en
formato digital y acompañado de una base de datos con los recursos minerales y
principales características geológicas de la región estudiada.
Proyecto Geosat-Ar:
este proyecto comenzó su implementación durante el año 2001 con
el arribo de cuatro expertos, enviados por la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón, en cumplimiento de un convenio destinado al Mapeo
Geológico Regional utilizando sensores remotos de última generación. Durante el
año se adquirió el equipamiento y se adecuó la infraestructura del sector,
iniciándose la capacitación del personal del IGRM para el procesamiento de los
datos obtenidos por el sensor Aster.
Proyecto BGR: en virtud del convenio
existente con el Servicio Geológico Alemán, se continuó con el levantamiento
cartográfico de la llanura chacopampeana y se acordó la continuación de la
cooperación, en una segunda etapa a iniciarse en el 2002, orientada a la
generación de información para el ordenamiento territorial.
5. Repositorio Geológico Nacional
Siguiendo las normativas elaboradas para el resguardo de los materiales físicos derivados de los levantamientos geológicos y mineros, se está procediendo a su ordenamiento, clasificación y archivo en forma provisoria, hasta tanto se determine su ubicación definitiva.
Administración Federal de Ingresos Públicos
La misión primaria de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es administrar eficientemente el sistema tributario dentro de las políticas y fines fijados por el Poder Ejecutivo Nacional.
El organismo debe fomentar el cumplimiento voluntario por parte de los contribuyentes. Asimismo, tiene la misión de organizar e implementar los mecanismos destinados a la aplicación, recaudación, fiscalización y ejecución judicial de los aportes sobre la nómina salarial, ejerciendo las competencias, atribuciones y facultades que establecen las normas legales en lo atinente a la temática recaudatoria de la seguridad social. Debe ejercer también el control del tráfico internacional de mercaderías, facilitar su desarrollo, protegiendo el interés fiscal de la Nación.
Programa: Recaudación y Fiscalización de Impuestos y Aporte sobre la Nómina Salarial
Este programa comprende todas las actividades que resultan necesarias para la atención de ingresos provenientes del sistema tributario y del sistema de la seguridad social.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción/ |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
498.834.269 |
479.384.779 |
96,1 |
Recaudación y Fiscalización de Impuestos y Aportes |
Miles de Pesos |
56.819.200 |
51.106.611 |
89,9 |
99.166 |
0 |
0,0 |
Obras Proyectadas en el interior del país |
% de Avance Físico |
20,2 |
0,0 |
0,0 |
1.112.251 |
205.665 |
18,5 |
Problemas Estructurales Edificio Central Administración Federal de Ingresos Públicos |
% de Avance Físico |
32,3 |
8,5 |
26,3 |
150.000 |
0 |
0,0 |
Mejoras en Edificios Centrales de Capital Federal |
% de Avance Físico |
33,3 |
0,0 |
0,0 |
50.000 |
0 |
0,0 |
AFIP – DGA Adecuación Jardín Materno Infantil |
% de Avance Físico |
33,3 |
0,0 |
0,0 |
650.000 |
0 |
0,0 |
Renovación Sistema Eléctrico y Cámara Transformadora |
% de Avance Físico |
41,9 |
0,0 |
0,0 |
El proyecto, que enfoca la solución de los Problemas Estructurales Edificio Central AFIP, consta de la obra Renovación y Refacción Columnas y de la obra Renovación de Instalaciones Pluviales, cuyos objetivos fueron la reparación de las instalaciones sanitarias y pluviales, revestimientos, placas de frente y balcones.
Se observa un desvío negativo en la recaudación de la Dirección General Impositiva de $5.712,6 millones con respecto a lo programado para el ejercicio. Registra, a su vez, una disminución respecto del año 2000. La variación se explica por el comportamiento observado en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), Ganancias, Bienes Personales, Combustibles (Naftas), Impuesto sobre los Intereses Pagados y el Costo Financiero del Endeudamiento Empresario, Monotributo Impositivo, Ganancia Mínima Presunta, Impuesto Adicional de Emergencia sobre el Precio de Venta de Cigarrillos y en otros tributos de menor importancia.
En el caso del IVA, la caída fue del 19,8% producto de la falta de reactivación económica, de las modificaciones efectuadas en la legislación tributaria para la importación de bienes de capital, del impacto generado por el nuevo régimen de anticipos a cuenta de IVA previstos en el gravamen a los créditos y débitos en cuenta corriente, en los aportes patronales y en el Impuesto a la Transferencia de Combustibles (ITC – gasoil). En el mismo sentido incide la vigencia de convenios sectoriales destinados a estimular la competitividad, la disminución de los precios para los bienes de consumo final y, la difícil situación financiera que provocó aumentos sostenidos en las tasas de interés, las cuales encarecieron el crédito de las empresas provocando que las mismas se financiaran suspendiendo el pago de impuestos.
Por su parte, el Monotributo Impositivo y el Impuesto sobre los Bienes Personales reflejan una caída de 14,5% y 24,9% respectivamente, en comparación con igual período del año 2000. Estas diferencias se justifican, principalmente, por el nivel de incumplimiento que registran estos tributos.
Estas caídas fueron compensadas por la implementación del impuesto sobre los Créditos y Débitos en Cuenta Corriente Bancaria como también, por el aumento en la recaudación de Impuestos Internos, y Combustibles -Otros-. En el caso de combustibles – Otros (Gasoil y GNC), debe destacarse el incremento de la alícuota vigente desde el mes de junio (la misma se elevó desde $0,12 a $0,15 por litro).
Con relación a los impuestos internos (cigarrillos), cabe destacar que la mayor recaudación es consecuencia del aumento de la base imponible del impuesto.
Los
ingresos por Contribuciones a la Seguridad Social fueron 9,8% inferiores a los
del año anterior, básicamente por la menor distribución de los ingresos
generados en los regímenes de facilidades de pago, la rebaja salarial en el
Sector Público Nacional, la caída en la remuneración imponible de trabajadores
dependientes, la disminución de la cantidad de aportantes al sistema de
reparto, la caída del número de cotizantes autónomos y el elevado grado de
evasión previsional.
El
programa Fondo de Reestructuración Organizativa fue creado durante el ejercicio
2000, e implementado a partir del tercer trimestre, para hacer frente al pago
del personal de planta permanente de la Administración Nacional que optó por el
sistema de retiro voluntario. La diferencia en el nivel del gasto en los años
2000 y 2001, se debió a que durante el 2001 se completó el pago de
indemnizaciones de los retirados. Se acogió al sistema un total de 7.821
agentes del sector público no financiero de los cuales 2501 agentes pertenecían
a la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los retiros se fueron
realizando en forma escalonada, el 51% de los agentes lo hizo en el mes de
agosto del año 2000, el 22,7% en el mes de septiembre, el 9,9% en octubre, el
5,6% en noviembre, el 2% en diciembre y 0,8% en enero del 2001.
Durante el año 2001, y en el marco de la promoción del cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias, se aumentó la disponibilidad de formas y canales de pago de las obligaciones previsionales e impositivas . Asimismo, se extendió el uso del Sistema Informático OSIRIS a las Administraciones Tributarias Provinciales, con el objetivo de hacerlas más eficientes en su gestión y más transparentes los mecanismos de recaudación y control. Con respecto a este sistema de recaudación, se continuaron los desarrollos e implantaciones producto de los cambios normativos, así como también aquellos objetivos propios del plan estratégico de la AFIP y el proceso de reingeniería en curso. En este marco, se desarrollaron nuevas funciones para los distintos módulos de OSIRIS.
En el transcurso del ejercicio también se llevaron a cabo diversas acciones para completar el proceso de simplificación de trámites, la incentivación de la sustitución del papel como soporte de datos y disminución de la asistencia no obligada del público a las dependencias. En este sentido, se desarrolló un régimen optativo de pago electrónico para los contribuyentes más relevantes, y se implementó en algunos usuarios de correo electrónico el mecanismo de firma digital, que permite asegurar la autenticidad y confidencialidad de los mensajes que se transmiten por la red.
Con el objetivo de mejorar el servicio a los contribuyentes, durante 2001 se implementó un sistema telefónico que administra las llamadas en trámite, y se unificó también el servicio telefónico 0-800 del organismo, que centralizó las consultas sobre monotributo, denuncias y consultas sobre vencimientos, entre otras. Se instauró la “Defensoría del Usuario Aduanero”, destinada a recepcionar y gestionar reclamos y sugerencias relacionados con la atención, trámites y aspectos normativos de las dependencias de la Dirección General de Aduanas. Asimismo, mediante la “Defensoría del Contribuyente”, se recibieron 3.020 presentaciones desde el inicio del sistema, encontrándose el 83% de los casos con gestión concluida. Durante al año se resolvió el 77% de las consultas tributarias efectuadas por vía telefónica, Internet o en forma escrita.
En lo referente a las acciones realizadas para el control de los negocios internacionales, se ha proyectado la creación de una base de datos que permita detectar transacciones de interés fiscal. Para ello, se han realizado estudios sectoriales de seis actividades económicas, controlando contratos de transferencia de tecnología y efectuando cruzamiento de datos con organismos vinculados a actividades específicas. Del mismo modo, las operatorias realizadas a través de los denominados “paraísos fiscales” están siendo objeto de estudio y selección de casos para verificación.
Se han producido avances en la implantación de una red integrada de comunicaciones en todo el territorio nacional, por medio de la incorporación de voz y datos a la misma. También se avanzó en la ampliación de la regionalización de las bases de datos, facilitando los cruces de información e incorporando nuevos filtros, entre otras herramientas desarrolladas a lo largo de 2001.
En cuanto a las acciones jurídicas llevadas a cabo, se labraron 14.937 actas de clausura, efectivizándose 6.127. Se radicaron 1.440 causas penales durante el año. Asimismo, se llevaron adelante acciones de cobranza coactiva, que incluyen ejecuciones fiscales, medidas cautelares y subastas.
Durante el año se registró, para los contribuyentes incluidos en el Sistema Dosmil, un cumplimiento en la presentación de Declaraciones Juradas del 91%, y del 68% en el pago.
Programa: Renta y Contralor Aduanero
Tiene
como objetivo el control de la operatoria de comercio exterior y tráfico de
mercaderías y pasajeros.
en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción / |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
184.598.827 |
171.420.459 |
92,9 |
Recaudación de Recursos Aduaneros |
Miles de Pesos |
2.073.000 |
1.676.361 |
80,9 |
250.000 |
0 |
0,0 |
Obras Mayores en Sedes Aduaneras |
% de Avance Físico |
100,0 |
0,0 |
0,0 |
16.400 |
0 |
0,0 |
Reparación Aduana Puerto Deseado |
% de Avance |
10,4 |
0,0 |
0,0 |
390.000 |
0 |
0,0 |
Reparación y restauración Torres Edificio Central AFIP-DGA |
% de Avance Físico |
30,0 |
0,0 |
0,0 |
El menor nivel de recaudación de la Dirección General de Aduanas con respecto a lo programado se debe a la disminución en el nivel de importaciones en relación a lo previsto para el ejercicio.
En
el marco de un convenio de apoyo entre el ORSNA y la AFIP, se proveyeron 7
equipos de scanners para el control de cargas al Aeropuerto Ministro Pistarini
de Ezeiza, y un equipo al Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery. También se cuenta en Ezeiza con 7 equipos de
scanners para el control de equipajes de pasajeros, más los 2 equipos instalados
por SENASA para su propio cometido.
Asimismo, se capacitó a los agentes de estos aeropuertos en prácticas de
controles no intrusivos, en inglés y en trato de atención al pasajero. A continuación se detallan los valores que
arrojan las estadísticas llevadas durante el año en los lugares de control
masivo de mercaderías, bultos y equipajes:
Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini: se
registró un total de 2.463.274 pasajeros, se recaudaron U$S 2,19 millones por
pago de derechos, se elevaron 94 actas por infracción, y la valuación de
mercaderías fue de U$S 0,29 millones.
Aeropuerto Jorge Newbery: la cantidad de pasajeros
fue de 559.793, se recibieron 5 denuncias, y la valuación de mercaderías fue de
U$S 0,04 millones.
Puerto de Buenos Aires: se registraron 660.000
pasajeros y 90.000 automotores, se recaudaron $48,4 miles por pago de derechos,
se elevaron 20 actas por infracción, y la valuación de mercaderías fue de $37
miles.
Durante el año, se realizó el desarrollo, la homologación y la puesta en explotación de diversos aplicativos del Sistema Informático María (SIM). Se pueden destacar, entre otros:
Módulo de valor – Tratamiento de subítem en
litigio: adecuación del kit de la declaración, a efectos de controlar valor de
mercadería a nivel de subítem.
Cruce de exportación: permite realizar la
cancelación de permisos de embarque, confrontándolos con el manifiesto de
exportación.
Revalidación de usuarios.
Consulta de aviso de carga para las cámaras de
asociaciones industriales.
Factor de convergencia.
Pago de tributación aduanera con bonos.
Centralización en el servidor multiaduana de la
operatoria SIM de todas las aduanas del interior del país.
La AFIP fue el organismo encargado de aplicar el factor de convergencia en operaciones de importación y exportación, de acuerdo con el Decreto Nº 803/2001. Dicho régimen otorga estabilidad a los patrones de comercio exterior argentino con relación a las monedas rectoras de los intercambios.
Se establecieron procedimientos relativos al traslado de contenedores que cuenten con dispositivos electrónicos de seguridad, desde la zona primaria de arribo hasta la de su recepción en depósito provisorio de importación, o bien entre depósitos provisorios, y la incorporación de registros informáticos en el SIM para la totalidad de las operaciones de traslado, dotando a esta operación de un mayor nivel de seguridad en lo atinente al control aduanero.
Durante 2001 se continuó con el desarrollo del Sistema de Detección de Operaciones para la represión del contrabando de estupefacientes, a fin de posibilitar la determinación de objetivos inteligentes a partir de perfiles de riesgo. Se impulsó además la conexión con el sistema de la Dirección Nacional de Migraciones a los fines de contar con la información para profundizar líneas de investigación. Como logro de relevancia, se concretó la firma del convenio con Aerolíneas Argentinas S.A., que significa el acceso directo al sistema de reservas de pasajeros de la empresa.
En cuanto a los procedimientos de secuestro de estupefacientes en las Aduanas del Interior, pueden observarse sus resultados en el siguiente cuadro:
Concepto |
Marihuana |
Cocaína |
Hoja de coca |
Total |
Secuestro en kilogramos |
3.725,73 |
18,51 |
6.614,54 |
10.358,78 |
Detenidos |
40 |
3 |
1 |
44 |
Se utilizaron controles inteligentes a los fines de detectar operaciones en las que se declaraban sustancias no controladas, resultando del control físico y de los posteriores peritajes químicos la presencia de precursores químicos que requieren de autorizaciones previas para su importación o exportación. Se formularon 44 denuncias, que ascendieron a una pretensión fiscal de $ 250 miles. Se produjo, además, el secuestro de 153.987.888 cigarrillos. Asimismo, se detectó evasión tributaria en combustibles por aproximadamente $15 millones, como resultado de allanamientos realizados en Córdoba y Mendoza con colaboración de personal de Gendarmería Nacional y Secretaría de Energía.
Ente Nacional Regulador del Gas
Programa: Regulación del Transporte y Distribución de Gas
El Ente Nacional Regulador del Gas, creado por Ley Nº 24.076 con el objeto de regular el transporte y distribución del gas natural, tiene como objetivos resguardar los derechos del consumidor y la obtención de un servicio eficiente, con un adecuado grado de seguridad a precios equitativos, promoviendo la competitividad de los mercados y alentando inversiones para el suministro a largo plazo.
-en pesos y magnitudes físicas-
Crédito Final |
Gasto Devengado |
% Ej. |
Tipo de Producción: |
Unidad de Medida |
Meta Final |
Meta Ejec. |
% Ej. |
13.559.900 |
12.314.336 |
90,8 |
Análisis Regulatorio |
Caso |
5.029 |
7.161 |
142,4 |
Atención de Usuarios |
Persona Atendida |
75.900 |
96.348 |
126,9 |
|||
Audiencias de Conciliación |
Caso |
20 |
3 |
15,0 |
|||
Audiencias Públicas |
Caso |
6 |
3 |
50,0 |
|||
Auditorias Técnicas y Contables |
Auditoría Realizada |
1.442 |
1.326 |
92,0 |
|||
Supervisión de Tablero de Datos de Despacho de Gas |
Informe |
510 |
482 |
94,5 |
En cuanto a los Análisis
Regulatorios, la sobrejecución se debe al incremento en el registro de
comercializadores (con la incorporación de Repsol YPF y Petrolera del Trébol),
al aumento en el registro de los contratos de transporte y suministro a
clientes (como producto de la flexibilización de los parámetros para acceder al
segmento), y a la expansión de redes. En el marco de este último aspecto, se
continuaron las tareas de aprobación, análisis y registro de los proyectos de ampliación de redes de
distribución de gas ejecutadas por distribuidores, subdistribuidores y terceros
interesados.
Referido a la Atención de Usuarios, durante el año se recibieron 96.348 contactos (consultas y reclamos de usuarios, futuros usuarios y terceros autorizados, atendidos en las áreas de distribución de gas de cada prestadora). De este total, las consultas de los usuarios vinculadas con la actividad de las prestadoras del servicio reflejan un incremento del 34,3% con respecto a las recibidas durante el año 2000. Este incremento obedece en gran medida a la cantidad de consultas telefónicas vinculadas con pedidos de información acerca de la cancelación de facturas con títulos nacionales o provinciales, a lo que se agregaron los pedidos de información sobre las formas de pago atento a las restricciones impuestas sobre el movimiento de fondos durante el mes de diciembre.
En cuanto a las
Audiencias de Conciliación y las Audiencias Públicas, la subejecución se debe a
la dificultad de su estimación. Con
respecto a estas últimas, se efectuaron durante el 2001 las Audiencias Públicas
Nº 75, 76 y 77, con la participación activa de todas las partes
interesadas. La primera se llevó a cabo
en la ciudad de Pinamar, debatiéndose la titularidad de la operación de la red
de distribución de gas en esa ciudad.
Las dos restantes tuvieron como temática de debate al ajuste estacional
de tarifas por variaciones en el precio del gas en boca de pozo para el período
invernal y estival.
Se observa, asimismo, una
subejecución en las Auditorías Técnicas y Contables, consecuencia de las
restricciones presupuestarias impuestas durante el segundo semestre, hecho que
derivó en una reducción de la cantidad de auditorías técnicas, de operación,
mantenimiento y control de obras Factor K (incremento de tarifas necesario para
financiar obras de escasa rentabilidad).
Se realizaron controles a distribuidores y a transportistas, incluyendo
estos últimos auditorías para detección
de fugas, de control ambiental, sobre sistemas de calidad del gas, sobre
sistemas de medición, sobre expansión de los sistemas, sobre estudios
especiales, de estándares de calidad, de mantenimiento de instalaciones, entre
otros. Asimismo, se realizaron 13
auditorías en el marco del análisis de los proyectos de los sistemas de
transporte.
La baja ejecución que se observa en la Supervisión de Tableros de Datos de Despacho deriva de la resolución de disminuir la cantidad de supervisiones diarias en época estival, y su intensificación en invierno, originando así una reasignación de horas hombre a la ejecución de otras tareas. Al respecto, es dable señalar que durante el ejercicio se perfeccionaron las pantallas de visualización de los sistemas de control de los despachos de gas de las licenciatarias de transporte, incorporando las líneas de gasoductos en plataforma geográfica, para facilitar la interrelación entre el sistema y su operador, haciendo más eficiente el acceso a la información. Cabe aclarar que este sistema de control tiene como objetivo reflejar en el Tablero de Datos de Despacho del ENARGAS los datos de presión y caudal transportado tanto en los gasoductos del sistema nacional de transmisión como en aquellos dedicados a la exportación del gas.
Otras actividades realizadas durante el período fueron:
Realización de 11 jornadas sobre “La Industria del
Gas y los Consumidores”, en distintas ciudades del país.
Se llevó adelante la Campaña de Prevención de
Accidentes por Monóxido de Carbono.
Participación institucional en distintos congresos
y exposiciones.
Se firmaron convenios de cooperación técnica con el
Ministerio de Energía de Paraguay y el Ente Unico de los Servicios Públicos del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Se editaron las 4 ediciones del informe trimestral
del ENARGAS, publicándose la última exclusivamente en el sitio web del ENARGAS.
Se actualizó el sitio web del ENARGAS, con un menú
temático ampliado y un nuevo formato, aumentando así la cantidad de accesos al
sitio a un total de 53.855 durante el 2001, sobre un total de 84.339 acumulados
desde diciembre de 1998.
Se efectuaron los ajustes tarifarios previstos en
las Reglas Básicas de la Licencia, que comprenden pasajes a tarifas del costo
del gas, factor K, modificación de los mix de transporte contenidos en tarifas,
tarifas de Gas Licuado de Petróleo y Gas Natural Comprimido por redes, tarifas
diferenciales y tarifas gasoductos de exportación.
Se continuaron las tareas habituales de análisis
previo y traslado de variaciones de los distintos impuestos a tarifas.
Se elaboraron informes acerca de la composición
accionaria de las empresas que actúan en el sector.
Se continuó con la elaboración del Boletín Mensual
de Datos Operativos del Sector.
Se participó en los temas de exportación de gas
natural y en ampliaciones de gasoductos a solicitud de terceros interesados.
Se continuó con el estudio del proyecto de la Norma
NAG-153 (Norma Argentina para la Protección Ambiental en el Transporte y
Distribución de Gas Natural y Otros Gases por Cañerías).
Se continuó con la aplicación del Sistema de
Control mediante “Indicadores de Calidad del Servicio” a las licenciatarias.
Se continuó trabajando con los proyectos de los
gasoductos de exportación e importación y con la realización de las auditorías
para el seguimiento de construcción y montaje de sus instalaciones, como así
también con las vinculadas con la operación y el mantenimiento de los sistemas
habilitados. En este marco, durante
2001 fue habilitada la obra de Refinor (Madrejones-C. Durán).
Se trabajó sobre 27 permisos de paso.
Se continuó con la actualización de los mapas
digitalizados.
Se emitieron dos nuevos mapas digitalizados: uno
referido a las sub-zonas tarifarias, y otro a los by-pass (cañerías de
alimentación) a industrias.
Se comenzó a trabajar sobre el Atlas Provincial del
Gas.
Se actuó en materia de incidentes en los gasoductos
de transporte e instalaciones
complementarias, destacándose durante al año la asistencia en las
roturas del Gasoducto Nor Andino y del Gasoducto Norte.
Ente Nacional Regulador de la Electricidad
Programa: Regulación y Contralor del Mercado Eléctrico
El programa devengó $12,7 millones en el año 2001, de los cuales destinó 45% a gastos en personal y 50% a servicios no personales.
Este programa está orientado al control de los servicios públicos de transporte y distribución de la electricidad dentro del área de su jurisdicción, atendiendo a la adecuada protección de los derechos de los usuarios, al acceso no discriminado al servicio de electricidad, a la promoción de la competitividad de los mercados de producción y demanda, al aliento a la realización de inversiones por parte de los concesionarios, el incentivo al abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad.
Las acciones realizadas durante el período se centraron en el control de los servicios y obligaciones emergentes de los contratos de concesión y la aplicación de sanciones por incumplimiento, el dictado de reglamentos, la prevención de conductas anticompetitivas, monopólicas o discriminatorias, el control y aprobación de cuadros tarifarios, el tratamiento de las presentaciones efectuadas para la aprobación de las ampliaciones a la capacidad de transporte eléctrico, la protección del medio ambiente y la seguridad pública.
Durante
el año, el organismo elaboró su propuesta de Carta Compromiso con el Ciudadano,
lo que ha contribuido a presentar en forma clara y concisa las distintas tareas
que ejecuta, así como sus metas y estándares asociados.
Asimismo, durante el ejercicio 2001 el Directorio del ENRE se abocó a hacer más eficiente el gasto. Resolvió la incorporación del organismo al Acuerdo-Programa, expresando así su voluntad de profundizar los procesos permanentes de mejora continua, caracterizados en el contexto de una política de modernización del Estado.
En el transcurso del ejercicio, el ENRE desarrolló diversos programas de información dirigidos a las asociaciones civiles no gubernamentales y municipios, con el propósito de difundir aspectos específicos que hacen a su función de regulador y contralor del mercado eléctrico mayorista. Estos son: Revisión Tarifaria 2002 (y su reunión complementaria), Conferencia sobre Campos Electromagnéticos, y Taller Temas Ambientales – El uso del PCB (Poli Cloruros Bifenilos) en transformadores eléctricos.
Una de las funciones principales del ente es auditar a las empresas que conforman las distintas áreas de su competencia. Al respecto, se realizaron en los períodos previstos las auditorías de control de la calidad del servicio técnico (una semestral por cada distribuidora), control de calidad del producto técnico (a través de la medición de 4.200 puntos que se auditan durante cada semestre), y control de calidad comercial (verificándose los indicadores de control a través de una auditoría trimestral por distribuidora). Se registraron retrasos en la formulación de los cargos a las distribuidoras y también en el análisis de los descargos.
Referido a la revisión de cuadros tarifarios del servicio de distribución de energía eléctrica establecidos en los contratos de concesión, durante el año se realizaron los 4 ajustes trimestrales previstos. Asimismo, durante el año 2001 se inició la elaboración y el análisis de los diferentes capítulos vinculados con la primera revisión tarifaria quinquenal a efectuarse en el año 2002, correspondiente a las empresas EDENOR SA, EDESUR SA y EDELAP SA. Además, a partir del dictado de la Ley Nº 25.561 de Emergencia Económica, se realizaron estudios sobre el impacto de la misma en la función de producción de cada distribuidora.
En cuanto a la atención de los reclamos, es dable señalar que se registró un incremento del 43% en la cantidad de reclamos ingresados entre 2000 y 2001. Asimismo, se nota un aumento del 55% en el ingreso de reclamos por modo telefónico, debido a un incremento de las llamadas recibidas y una mejor atención telefónica en el “call center”. Por esta misma razón se mejoró y aumentó el ingreso por atención personal y por fax. Del total de 25.472 reclamos ingresados, 10.871 son de tipo técnico comerciales, 5.480 por falta de suministro, 2.814 corresponden al producto técnico, 2.230 a la seguridad en la vía pública, y el resto se reparte entre reclamos referentes a la calidad del servicio, daños y fraude. Es importante destacar que el aumento en el volumen de reclamos no implica necesariamente un deterioro en la calidad del servicio que prestan las empresas concesionarias, sino que refleja la intención de los usuarios de recibir determinado nivel de calidad, por debajo del cual buscan en el ENRE a la entidad que defienda sus intereses.
Cabe destacar que, asimismo, durante el año se aplicaron multas por $1,88 millones a las distribuidoras, destinadas a los usuarios.