n

PODER LEGISLATIVO NACIONAL

 

 

1- Administración Central

 

 Cámara de Diputados

 

 Programa: Formación y Sanción Legislativa

 

Tiene por objetivo, conjuntamente con la Honorable Cámara de Senadores, debatir y sancionar los instrumentos legales que dan marco jurídico a la sociedad.

 

En este sentido, en el período legislativo 2001, ingresaron al recinto treinta y siete (37) Proyectos de Ley enviados por el Poder Ejecutivo, dos (2) enviados por la Jefatura de Gabinete de Ministros, ciento ochenta y un (181) remitidos por el H. Senado y mil setecientos sesenta y ocho (1768) presentados por los Señores Diputados. Finalmente, fueron sancionadas ochenta y cinco (85) Leyes Nacionales, incluyéndose las insistencias.

 

El numero de empleados por Diputado, surge de un porcentaje de las dietas de los Legisladores. De esa manera, los Legisladores podrán contar con tantos asesores privados como el monto de haberes que totaliza el 67% de la dieta y además, con personal para cumplir funciones en el bloque político que integre hasta un 75% de la misma.

 

Esto significó para el año 2001, en promedio, 18 empleados por cada diputado y 36 por senador.

 

El programa ejecutó $208,9 millones, el 96 % del crédito vigente.  El mayor porcentaje del gasto correspondió a personal en un 89%.

 

 

Biblioteca del Congreso de la Nación

 

Programa: Asistencia Bibliográfica

 

El Programa Asistencia Bibliográfica del Poder Legislativo Nacional representa el accionar de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Tiene como misión asistir al legislador, colaborar con reparticiones oficiales y privadas, centros de referencia con convenios de cooperación y suministrar al público en general, información, documentación y asesoramiento sobre la base del acervo bibliográfico general, doctrinario, jurisprudencial y legislativo, tanto en el orden nacional como en el internacional.

 

Posee para ello un fondo bibliográfico de más de 2 millones de piezas entre libros, opúsculos, folletos, diarios, revistas, colecciones especiales, videos, microfilms y diarios de sesiones de ambas Cámaras Legislativas.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%  Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

29.418.310

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

28.878.740

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

98,2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Servicio Bibliográfico

Consulta Bibliográfica

1.000.000

1.023.970

102,4

Usuario

430.000

503.403

117,1

Servicio de Información Jurídica y Parlamentaria

Usuario

20.000

8.318

41,6

Documento Entregado

125.000

561.714

449,4

Estudios e Investigación Legislativa

Documento Entregado

1.000.000

2.254.008

225,4

Donaciones de Material Bibliográfico

Obra Donada

9.000

14.016

155,7

Publicación Donada

7.000

3.458

49,4

Institución Beneficiada

125

211

168,8

Traducciones

Página

15.000

17.269

115,1

Realización de Talleres Literarios

Día/Participante

8.000

571

7,1

Realización de Talleres de Artes Plásticas

Día/Participante

2.100

3.217

153,2

Realización de Talleres de Teatro

Día/Participante

4.000

3.818

95,5

Servicio de Orientación Vocacional

Día/Participante

1.200

723

60,3

 

Analizando al programa desde su circuito productivo, es posible desglosarlo, principalmente, en dos grandes áreas.

 

La primera de ellas aborda a las actividades que prestan un servicio de apoyo logístico.

 

La Dirección de Planeamiento y Sistemas presta el soporte técnico a las más de doscientas computadoras con que cuenta este organismo. Asimismo se encarga de la microfilmación y duplicación de documentos. Al mes de agosto, momento en que se agotaron los insumos, se habían realizado 151.647 microfilmaciones (equivalente a 216 rollos).

 

Otra actividad consiste en la realización de préstamos interbibliotecarios a través de dos redes. En una de ellas, la red GLIN (Global Legal Information Network - Red Mundial de Información Jurídica), Argentina al igual que el resto de los miembros, debe incorporar periódicamente las leyes y normas de carácter general publicadas en su Boletín Oficial. Por otra parte, la Red PEN, convenio entre la Biblioteca del Congreso y la Secretaría de Estado de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación, permite identificar al instante noticias de los medios periodísticos.

 

Por su parte, la Dirección de Procesos Técnicos, es la responsable de seleccionar y adquirir el material que ingresa a la biblioteca por compra y canje (este material se destina íntegramente a acrecentar el acervo bibliográfico) y por depósito legal y donaciones, con el cual se realiza una selección, separando lo que ingresa a la Biblioteca y lo que se destina a través de donaciones a otras instituciones educativas, culturales y escuelas de frontera, en todos los casos cumpliendo con la legislación vigente para el control administrativo y destino de material. Al respecto, se priorizó incrementar la cantidad de  instituciones beneficiadas. En 2001, el acervo bibliográfico de materiales se incrementó en 8.084 unidades y 41.020 publicaciones periódicas.

 

La segunda área corresponde al conjunto de acciones que se relacionan con la atención directa al público:

 

- Traducciones:

 

La Dirección de Traducciones asistió a la tarea legislativa en forma directa, brindando un servicio de traducciones (principalmente en inglés y francés), interpretaciones y consultas terminológicas, necesario para el estudio de leyes extranjeras y legislación comparada. Los acontecimientos políticos ocurridos en el último semestre, promovieron una mayor cantidad de estudios y documentos a traducir.

 

- Referencia General:

 

Como respuesta a los requerimientos de la comunidad, se operó a través de las siguientes salas:

 

El Salón Oficial, sirvió de apoyo a legisladores, asesores e instituciones oficiales. Sito en el Palacio Legislativo y contando con la colaboración de los referencistas, quienes asistieron en la búsqueda de la información solicitada, se realizaron aproximadamente 85 consultas diarias.

 

La Sala Pública, abierta todos los días las 24 horas (excepto los sábados desde las 21 hs. a las 10 hs. del domingo), permitió consultar enciclopedias, diccionarios, repertorios generales y jurídicos, ediciones de organismos internacionales, bibliografías, mapas y libros de estudio.

 

La Hemeroteca, que incluye diarios y periódicos (nacionales y extranjeros), revistas de toda índole (jurídicas, de interés general, médicas, etc.), colecciones microfilmadas del siglo pasado, atendió un promedio de 500 consultas diarias.

 

La Biblioteca Infanto-juvenil Juan Felix Cafferata, prestó asistencia en la consulta de material para la educación primaria y secundaria como así también en literatura infantil.

 

La Sala de Colecciones Especiales, que archiva y conserva las obras que requieren custodia especial y circulación limitada debido a su valor o rareza, satisfizo aproximadamente 12 consultas diarias (solicitadas con autorización previa).

 

La Sala Multimedia “Leopoldo Marechal”, con su capacidad en proceso de expansión gracias al Premio “Acceso al Aprendizaje 2001” (otorgado por la Fundación de Bill y Melinda Gates) brinda acceso informático en forma gratuita. Atendió un promedio de 100 consultas diarias.

 

En su conjunto, según las estadísticas del programa, el servicio bibliográfico a través de las salas descriptas anteriormente, atendió 1.400 usuarios como promedio diario, respondieron 140 e-mails y contestaron 930 consultas telefónicas. Siendo el tiempo promedio insumido en ofrecer una respuesta a cada consulta bibliográfica de 2 a 3 minutos.

 

- Referencia Legislativa:

 

Estuvo a disposición de legisladores, asesores, comisiones y demás dependencias del Congreso. En este sector se consultaron mas de 560 mil documentos legales y parlamentarios, nacionales, provinciales, municipales y extranjeros. Se editaron aproximadamente 40 publicaciones con la compilación de leyes, legislación comparada e investigaciones nacionales y extranjeras y se imprimieron más del doble de los documentos previstos como respuesta a la fuerte demanda.

 

En este sentido y pese a las reducciones presupuestarias, el programa editó el “Boletín” (creado en 1918, es una revista – libro donde colaboran de manera pluralista legisladores, científicos e intelectuales), la “Revista de Conservación del Papel”, “Libraria. El correo de las bibliotecas” y el “Bibliopress”.

 

- Servicios Complementarios:

 

Se llevaron a cabo trabajos de recuperación e investigación histórica, contando con nuevos tomos entre los que se destaca el Epistolario del Dr. Juan María Gutiérrez, las Obras Completas de Domingo Faustino Sarmiento, la Obra Diplomática en el período de Juan Manuel de Rosas y la Historia del Sindicalismo Argentino. Asimismo, se realizaron reconstrucciones históricas sobre el radicalismo, el socialismo, el nacionalismo popular y el peronismo, entre otras. Se editaron guías bibliográficas, índices, consolidaciones de archivos y discos compactos como la historia de FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), el Archivo Perón y el Archivo de Moscú sobre la Internacional Comunista en la Argentina (traído a Buenos Aires por la Biblioteca del Congreso de la Nación desde la Federación Rusa después de la caída de la Unión Soviética). El acervo bibliográfico de materiales especiales se incrementó, durante este ejercicio, en 1.473 unidades.

 

- La Subdirección de Prensa y Actividades Culturales puso al alcance de la comunidad actividades gratuitas tales como: 14 talleres varios, servicio de orientación vocacional, seminarios, exposiciones, ciclos de cine y conferencias.

 

También se realizaron visitas guiadas a la Biblioteca dirigidas a estudiantes primarios, secundarios y de bibliotecología.

 

 

Programa: Impresiones y Publicaciones Parlamentarias

 

Este programa tiene como objetivo cumplir con todas las publicaciones parlamentarias y de otras reparticiones que demanden sus servicios.

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

%Ej.

14.776.073

14.366.569

97,2

Composición e Impresión de Papelería y Publicaciones Parlamentarias

Página

60.000.000

52.668.138

87,8

 

Se indican a continuación las cantidades de páginas impresas en los trabajos comerciales y las publicaciones oficiales:

 

Trabajos Comerciales

Páginas

Trabajos Oficiales

Páginas

Carteles y afiches

113.780

Diputados

 

Diplomas

7.294

Diario de sesiones

2.408.548

Carpetas

153.834

Orden del día

8.322.600

Credenciales

32.904

Trámite parlamentario

13.563.968

Chequeras

20

Boletín de asuntos entrados

816.170

Encuadernaciones

1.592

Gaceta legislativa

410.130

Fichas

342.250

Labor de las comisiones

184.800

Formularios

4.383.330

Separatas de los diputados

763.800

Sobres y papel con membrete

1.318.540

Volúmenes de publicaciones

3.906.576

Planillas

40.250

Senado

 

Tarjetas y tarjetones

295.970

Diario de sesiones

846.526

Varios

605.485

Orden del día

2.502.830

Diario de asuntos entrados

1.222.300

Separatas

504.200

Síntesis parlamentaria

232.212

Volúmenes de publicaciones

1.248.200

Biblioteca del Congreso de la Nación

139.000

Ministerios de La Nación

6.532.800

Otras reparticiones

2.897.112

Varios

90.800

Total

7.395.249

 

49.729.610

 

El ejercicio 2001 comenzó con una reorganización de la planta de personal como consecuencia del proceso de reestructuración organizativa implementado, a fin de mantener la continuidad de los servicios prestados a ambas Cámaras Legislativas imprimiendo Ordenes de día, Trámites Parlamentarios, Diarios de Sesiones, etc. y la continuación de los compromisos contraídos con los distintos Ministerios y Organismos de la Administración Central.

 

Se contó para eso con la asistencia de las direcciones de informática de ambas Cámaras, las que proveyeron los servicios de Internet y Correo Electrónico.

 

Se creó el sector de Marketing cuya tarea ha contribuido a tener una vasta cartera de clientes interesados en la calidad y economía de los trabajos realizados, que junto con un significativo mejoramiento en el circuito y gestión de cobro, permitió un incremento de las recaudaciones genuinas del organismo.

 

Cabe aclarar que los trabajos requeridos por ambas cámaras utilizan insumos que son financiados enteramente por la Imprenta del Congreso de la Nación.

 

En cuanto al trabajo gráfico, específicamente se han obtenido logros en el sector Fotocomposición, gracias a la reparación de la maquina filmadora, que permitió procesar fotocromos y así lograr ahorros presupuestarios.

 

 

Dirección de Ayuda para el Personal del Congreso

 

Programa: Asistencia Social Integral al Personal del Congreso de la Nación

 

El programa está a cargo de la Dirección de Ayuda social para el Personal del Congreso de la Nación y se ocupa de brindar atención integral, tanto en el aspecto social como sanitario, a los legisladores y al personal del Honorable Congreso de la Nación.

 

En 2001 fueron atendidos 36.000 beneficiarios incluido el personal en relación de dependencia, jubilados y los respectivos grupos familiares.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

  Meta   Final

Meta Ejec.

 %  Ej.

16.560.694

16.397.675

99,0

Cobertura Social Integral al Personal del Congreso de la Nación

Afiliado

36.000

36.000

100,0

 

Por insuficiencia presupuestaria no pudo concretarse la mudanza de la Dirección, ni ampliar y mejorar los servicios médicos, a través de la incorporación y actualización de equipos odontológicos, sanitarios y de computación.

 

 

Defensoría del Pueblo

 

Programa: Defensa de los Derechos de los Ciudadanos

 

El programa de Defensa de los Derechos de los Ciudadanos de la Defensoría del Pueblo de la Nación tramita actuaciones, por quejas promovidas por los ciudadanos en forma individual o colectiva, o de oficio. Las actuaciones de oficio responden, en general, a cubrir aquellos problemas de mayor impacto social, sea por su magnitud, su ubicación geográfica o la cantidad de afectados que involucra.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

%Ej.

Tipo de Producción: Servicios o Bienes

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

9.928.628

9.624.626

96,9

Investigaciones

Investigación Realizada

30

25

83,3

Atención al Público

Persona atendida

36.000

50.606

140,6

Tramitación de Actuaciones de Oficio

Caso

120

84

70,0

Recepción de Quejas Promovidas por Ciudadanos

Caso

5.000

14.251

285,0

 

La participación del Defensor del Pueblo se reflejó en las siguientes áreas:

 

 Causas Resueltas

 

Favorables

Desfavorables

Derechos humanos, administración de justicia, acción social, mujer, minoridad, adolescencia

94,07%

5,93%

Medio ambiente, administración cultural, sanitaria, educativa

98,37%

1,63%

Administración económica, financiera, tributaria y aduanera

98,54%

1,46%

Usuarios, consumidores, concesiones, entes reguladores, obras y servicios públicos 

96,73%

3,27%

Administración de empleo y seguridad social

99,96%

0,04%

Asesoría Legal y en lo Contencioso

95,94%

4,06%

 

Debe entenderse que Causa Resuelta no es la solución definitiva del problema sino el resultado de la intervención por parte del Ombudsman Nacional.

 

Como resumen de los casos de mayor impacto social que ocasionaron quejas y la consecuente intervención del organismo en la primer área, se puede mencionar  entre otras, la tutela de los intereses de niños y adolescentes en la esfera judicial; abusos sexuales; maltrato infantil; falta de accesibilidad para las personas discapacitadas en la vía pública, en el transporte público y en los organismos públicos y la situación carcelaria en todo el país.

 

Dentro de las intervenciones en problemas de magnitud, se puede mencionar entre otras, la contaminación petrolera en Loma de la Lata - Provincia del Neuquén; supuestas irregularidades en el manejo de la Reserva Natural  Otamendi; derecho de admisión en colegios privados de la Capital Federal y en la problemática del conjunto del Delta del Paraná.

 

Entre las causas de mayor actividad en este año, se medió ante inconvenientes con los cajeros automáticos debido al incremento en el uso de estos medios electrónicos; los problemas con los préstamos de entidades mutuales; en la aplicación del IVA a los medicamentos de carácter compasivo. Además, la aplicación del Decreto Nº 1570/01 provocó una dificultad adicional: la imposibilidad de girar al exterior los dólares necesarios para la compra de medicamentos que no se producen en el país. Ello llevó a recomendar a los sucesivos Jefes de Gabinete, que se procediera a su inmediata modificación; y en el caso de las restricciones financieras para la disponibilidad de fondos, haciéndose hincapié en aquellas actuaciones que involucraban temas médicos.

 

En el área de Usuarios y Consumidores se atendieron las quejas referidas a los distintos servicios públicos, servicio de cable y defensa de la competencia y del consumidor, servicios viales, y de transporte automotor, ferroviario y aéreo.  Finalmente, en el área de Administración de Empleo y Seguridad Social se puede citar la participación del Defensor frente a las demoras en los trámites de jubilaciones y pensiones, como así también en la inconstitucionalidad del descuento en los haberes previsionales por la aplicación del Decreto Nº 896/01 y de la Ley Nº 25.453.

 

En cuanto a las Investigaciones Realizadas estas se realizan en el campo de lo social y/o jurídico, e intervienen profesionales a través de convenios de cooperación con instituciones con competencia local o provincial, como organismos internacionales, y organizaciones no gubernamentales de derechos humanos.

 

Afectan el interés  de un solo ciudadano y se enfoca  en su solución, como también existen temáticas que se repiten y por lo tanto habilitan investigaciones generales.

 

Ciertas investigaciones conducen a la convicción de que existe un ilícito de acción pública y en ese caso se remite la cuestión, por resolución fundada, al Procurador General de la Nación, no cerrándose la investigación en esta instancia, sino que se reserva a la espera de los informes que se remitan sobre el estado de la causa informándose al interesado.

 

 

2- Organismos Descentralizados

 

Auditoría General de la Nación

 

Programa: Control Externo del Sector Público Nacional

 

La misión primaria de la Auditoría General de la Nación es ejercer el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera, patrimonial, legal y contable del Sector Público Nacional.

 

- en pesos y magnitudes físicas-

Crédito Final

Gasto Devengado

% Ej.

Tipo de Producción /Proyecto

Unidad de Medida

Meta Final

Meta Ejec.

% Ej.

27.621.058

 

27.258.931

 

98,7

 

Informes de Auditoría Externa

Informe

0

0

 

Informes de Auditoría Externa

Auditoría Realizada

230

241

104,8

238.724

238.723

100,0

Edificio Auditoria General de la Nación

% de Avance Físico

S/I

S/I

S/I

 

Se logró incrementar en un pequeño porcentaje la cantidad de informes programados originalmente, gracias a una mejor utilización de los recursos humanos disponibles. El gasto promedio por informe este año fue de $113,1 mil volviendo a los valores de 1999 ($112,7 mil), luego de haber disminuido en el  2000 ($102,7 mil).

 

mail a la Contaduría General de la Nación Ir al inicio de esta página Ministerio Público Resultados de Programas