3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los gastos destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados a Educación y Cultura, Salud y Promoción y Asistencia Social.
La ejecución financiera de la función Salud resultó inferior a la del mismo período de 2000 como consecuencia, básicamente, de la menor asignación al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. No obstante, si se descuentan las transferencias al Instituto, el gasto se encuentra al mismo nivel que en 2000.
Si bien el gasto del Ministerio de Salud superó al del año anterior, su crédito presupuestario disminuyó un 9,6% con relación al primer trimestre del año. Esta reducción alcanzó a programas con financiamiento externo y a algunos programas que habían logrado importantes ahorros en los precios de compra de sus principales insumos (vacunas, drogas oncológicas, medicamentos para tratamiento de HIV/SIDA, reactivos), por lo cual se estima que, en estos últimos, la restricción presupuestaria no afectará la calidad de las prestaciones.
La Administración de Programas Especiales (APE) que estuvo inactiva en el primer trimestre, por los cambios reorganizativos que se suscitaron (en una primera instancia de organismo descentralizado a programa bajo responsabilidad del Ministerio de Salud y luego, el camino inverso), retomó sus funciones y le fueron autorizadas cuotas de compromiso y devengado mayores a las habituales que permitieron superar, en gran parte, el atraso en los pagos de los programas especiales de salud.
Se regularizó la distribución de vacunas, que sufrió dificultades desde el año anterior debido a una crisis de abastecimiento a nivel mundial. El único atraso que aún persiste corresponde a la vacuna cuádruple bacteriana, situación que se subsanará en el tercer trimestre.
Durante el primer semestre del año la demanda de asistencia con medicamentos de dación gratuita, para combatir el HIV/SIDA, se incrementó un 6,1%, con respecto a lo ocurrido en el mismo periodo del año anterior.
En la función Promoción y Asistencia Social se destacan por los montos devengados las transferencias a provincias para gasto social provincial (599,2 millones de pesos) y las prestaciones sociales del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (200,8 millones de pesos).
Los programas del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente ejecutaron 73,1 millones de pesos, el 34,6% del crédito vigente, superando en un 62% la ejecución financiera de igual período del año anterior. La actividad Desarrollo Social en Areas Fronterizas del NOA y NEA correspondiente al programa Recursos Sociales Básicos y los programas Tercera Edad y Acción Social y Acciones Compensatorias sobresalen por la elevada ejecución del crédito, con porcentajes del 61,8%, 56,4% y 52,4% respectivamente.
Las principales prestaciones del programa Acciones Compensatorias, que devengó 23,4 millones de pesos, fueron el otorgamiento de 4.004 ayudas sociales a personas y la asistencia, mediante el financiamiento de proyectos para niños y adolescentes, a 7.408 personas (promedio) por mes. Dentro del programa Tercera Edad y Acción Social, cuyo gasto fue de 11,3 millones de pesos, se destacó la asistencia financiera periódica a 1.216 mujeres jefas de hogar desocupadas. Asimismo, ambos programas asistieron técnica y financieramente a distintas organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
El programa Alimentario y de Apoyo Familiar ejecutó 18,0 millones de pesos. Mediante el UNIDOS se remitieron 1.443.217 bolsones alimentarios y se financiaron otros 118.047, asistiendo a un promedio de 569.833 hogares indigentes. El PROHUERTA alcanzó una cobertura de 2.576.117 personas.
El Consejo Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia ejecutó el 40,1% del crédito vigente. En los programas de atención directa se verificó una ejecución física inferior a la prevista por menor demanda proveniente de juzgados y egreso de niños y adolescentes. Sin embargo, se consolidaron las iniciativas del Programa Aplicación Nacional de la Convención por los Derechos del Niño, mediante el financiamiento de 37 proyectos regionales y 8 proyectos interinstitucionales de niñez y adolescencia.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió a 3.798.482. Esta cifra es inferior en 32.487 beneficiarios (0,8%) a la observada en el mismo período de 2000. Esta disminución es producto del incremento en la edad legal para acceder al beneficio jubilatorio.
Por su parte, el haber medio de jubilaciones y pensiones (incluyendo subsidios) que administra la ANSeS se incrementó con relación al primer semestre del año anterior en un 2,3% y 1,0% respectivamente, ubicándose en $ 376,2 y $ 262,0 continuando con la tendencia que se viene observando desde 1995.
El Seguro de Desempleo incrementó sus erogaciones en un 12,4% en relación con el primer semestre de 2001, siendo la cantidad de casos atendidos un 8,8% superior a la observada en el mismo periodo del año anterior.
En el Ministerio de Educación, la ejecución del programa de Desarrollo de la Educación Superior, en comparación con el ejercicio anterior, se vio incrementada en un 4,6%, devengándose en el período un importe de 816,3 millones de pesos. Este programa, representa el 49,9% del total de la función,.
Las transferencias a Institutos Terciarios no se cumplieron regularmente en este primer semestre del año debido a que se decidió una suspensión temporaria hasta completar un relevamiento exhaustivo de las mismas para determinar la pertinencia de la transferencia, lo que explica la baja ejecución financiera del programa.
La función Ciencia y Técnica, conformada por los quehaceres de distintos organismos tales como CONICET, INTI, INTA, CONEA, ANLIS, INAA, SEGEMAR, etc. sólo ejecutó el 39% de su crédito, coherente con una disminución del 7,7% en el gasto devengado en relación al mismo período del año anterior.
El programa de Políticas de Empleo y Capacitación Laboral tuvo un mayor crédito respecto igual período de 2000, lo cual permitió elevar el nivel de gasto en 31,2 millones de pesos destinados mayormente a los planes de empleo transitorio.
El nivel de gasto del Programa Trabajar III, financiado con préstamo BIRF Nš 4366-AR, se encontró por debajo del registrado para igual semestre de 2000, en coincidencia con la reducción de los desembolsos prevista según cronograma plurianual. La cobertura ascendió a 182.035 prestaciones en concepto de ayuda económica para los beneficiarios del programa.
El gasto devengado de la función Vivienda y Urbanismo se debió fundamentalmente a la ejecución del programa FONAVI. Con un presupuesto mayor al de igual período de 2000 incrementado en 97,9 millones de pesos (por incorporación del crédito para atención de la garantía del Tesoro Nacional del año 1999), para el año 2001, dicho programa prevé básicamente la ejecución de 102.120 viviendas, 13.550 soluciones habitacionales (regularización dominial, núcleos húmedos -baño y cocina-, etc.), 310 obras de nexo de infraestructura y 170 obras de equipamiento comunitario.
El programa Recursos Hídricos del Ministerio de Infraestructura y Vivienda absorbe el 65,2% de la asignación presupuestaria para la función Agua Potable y Alcantarillado. Siendo su crédito mayor al asignado en el primer semestre de 2000, comparativamente, el gasto se mantuvo levemente por debajo debido a la paralización por rescisión del contrato de las obras del proyecto Desagües Pluviales Red de Acceso a Capital Federal, aunque parcialmente compensado por la mayor ejecución en el proyecto Red Básica de Información Hídrica.