3. Servicios Sociales
Comprende principalmente los gastos destinados a la Seguridad Social, siguiendo en importancia los asignados a Educación, Salud, y Promoción y Asistencia Social.
El total de jubilaciones, retiros y pensiones de la Seguridad Social que corresponde al Estado Nacional ascendió a 3.826.228. Esta cifra es inferior en 1,2% a la observada en el mismo período en 1999. Esta disminución en la cantidad de casos atendidos estuvo acompañada de un aumento en el gasto medio en prestaciones del 1,8% que resultó en una suba en el gasto en prestaciones del orden del 0,6%.
Por su parte el gasto medio de jubilaciones y pensiones que administra la ANSeS se incrementó en un 2,3% y 0,8% respectivamente con relación al mismo período del año anterior, continuando con la tendencia que se viene observando desde 1995.
El Seguro de Desempleo disminuyó sus erogaciones en un 0,2% en relación con el acumulado al tercer trimestre de 1999, siendo la cantidad de casos atendidos un 11,1% superior a la observada en el mismo periodo del año anterior.
En el Ministerio de Educación, la ejecución financiera del programa de Desarrollo de la Educación Superior, que representa el 49,7% del total de la función, se vio disminuida en un 4,4% en comparación con el mismo período del ejercicio anterior, devengándose un importe de 1.145,8 millones de pesos.
Se devengó el 72,7% (480 millones de pesos) del total del crédito vigente para el Fondo de Incentivo Docente.
El programa de Acciones Compensatorias en Educación definió tres áreas temáticas ("Escuelas Prioritarias", "Escuela y Comunidad" y "Becas"), destacándose la provisión de útiles escolares a 750.000 alumnos, la capacitación a 3.318 docentes y el otorgamiento de 45.467 becas a estudiantes de EGB3.
El programa de Infraestructura y Equipamiento Escolar, que se encuentra en tercer lugar por la relevancia de su crédito vigente (69,3 millones de pesos) dentro del Ministerio de Educación, presentó un bajo nivel de ejecución (48,5%) debido a demoras en la disponibilidad de fondos.
En la función Salud el 71,1% de la ejecución financiera de este período, corresponde a los recursos que le son transferidos por la ANSeS al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI). El monto promedio mensual transferido al I.N.S.S.J.P. por este concepto fue de 179,3 millones de pesos
En el programa Prevención y Control de Enfermedades y Riesgos Específicos se registra baja ejecución en bienes de consumo. Si bien un remanente de vacunas del año anterior permitió postergar algunas licitaciones, con vistas a introducir un nuevo reglamento de compras que permitiera disminuir costos, en el último trimestre las demoras en el proceso licitatorio, ocasionaron la falta de algunas vacunas. Dentro del mismo programa los tratamientos realizados con drogas oncológicas superaron ampliamente lo previsto, debido al incremento de la demanda por parte de pacientes sin cobertura social o que, teniéndola, encuentran dificultades para obtener la medicación necesaria. Se registraron algunos problemas en el suministro de medicamentos debido a inconvenientes en los procesos licitatorios.
La función Ciencia y Técnica, que participa con el 2,1% del crédito vigente de la finalidad, ejecutó en los primeros nueve meses de 2000 un 9,7% menos que en el mismo período de 1999, devengándose el 64,5% del crédito vigente.
En el programa de Lucha contra el SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual el promedio de pacientes asistidos con medicamentos decreció en el último trimestre, como consecuencia de una baja de temporal, no controlable. En cambio, la distribución de biológicos superó la programación anual para el año 2000 en un 17,3%, debido a que se concretó una licitación que permitió hacer una distribución masiva, que incluyó a alrededor de 500 laboratorios.
Los programas del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente ejecutaron el 46,6% del crédito presupuestario vigente. Correlativamente, salvo excepciones, también hubo bajos niveles de ejecución física. Esto se debió a que los mismos fueron objeto de revisión y reformulación por parte de las nuevas autoridades políticas, proceso que se extendió hasta el segundo trimestre, acelerándose el ritmo de ejecución en el tercer trimestre.
Se iniciaron las actividades del nuevo programa alimentario UNIDOS con la asistencia a 22.840 hogares indigentes. El PRANI (Programa de Asistencia Nutricional Infantil) y el ASOMA (Apoyo Solidario a Mayores) se encuentran en proceso de articulación para integrarse al nuevo programa, por lo cual las prestaciones se limitaron a la entrega de los módulos alimentarios de acuerdo con los criterios con que ambos programas operaron con anterioridad al cambio de gestión.
En el caso del PROHUERTA, hubo una leve mejora respecto al mismo período del año 1999, con un total de 2.434.830 personas asistidas al 30 de setiembre.
Las Políticas de Integración para las Personas Discapacitadas, que coordina la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas, utilizando los recursos provenientes de la Ley de Cheques (Ley 24.452), insumieron 13,5 millones de pesos, el 69,6% del crédito vigente. Durante el primer semestre habían sido priorizadas las tareas de verificación y control del cumplimiento de los requisitos legales (Decreto 961/98 y Decisión Administrativa 429/98) por parte de las instituciones beneficiarias. Una vez finalizadas las mismas y regularizada la situación de las instituciones, se avanzó en el otorgamiento de subsidios.
El Consejo Nacional del Menor y la Familia ejecutó el 65,6% del crédito presupuestario, destinando 20,7 millones de pesos a ayudas sociales a personas y 3,1 millones de pesos a becas.
El programa Trabajar III, durante los primeros nueve meses del año, dio ocupación transitoria a 74.174 nuevos beneficiarios y otorgó 381.622 beneficios que incluían a los nuevos y anteriores beneficiarios en cumplimiento de la ayuda remunerativa, superándose las cantidades programadas.
El programa Políticas de Empleo y Capacitación Laboral que ocupa el 39,6% del total del presupuesto para dicha función, durante los primeros nueve meses del año, ofreció cobertura a un total 144.085 beneficiarios de los cuales aproximadamente el 25% correspondía a la provincia de Buenos Aires, siguiendo Santa Fe, Córdoba y Corrientes. La ejecución financiera se vincula con la cantidad de prestaciones liquidadas que fue de 376.823 para el período. En este sentido se destaca fundamentalmente la cobertura de la línea de acción de empleo transitorio "Programa de Emergencia Laboral (PEL)".
En el Servicio de Conciliación Laboral Obligatoria se negociaron, hasta el 30/09/00, 47 convenios sobre un total previsto de 300 para el año y se registraron 31.674 conciliaciones para la resolución de controversias sobre 32.000 programadas para el corriente año.
Las Acciones para el Mejoramiento Barrial – Lotes que pertenecen al programa de Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente constituyen un instrumento de financiación destinado a mejorar la calidad de vida de las familias del primer quintil de ingresos mediante el acceso a los servicios de urbanización a través de la ejecución de proyectos en varias provincias. Al 30/09/2000 continuaban presentando bajos niveles de gasto, previéndose la mayor proporción de desembolsos para el cuarto trimestre del año. La cobertura al tercer trimestre ascendía a 4 barrios habilitados abarcando a un total de 1.902 familias.
En la función Agua Potable y Alcantarillado, se reiniciaron las obras del Proyecto Bajos Submeridionales perteneciente a la Secretaría de Recursos Hídricos, el cual, comprende las obras de reversión de las condiciones de inundación que impiden el desarrollo urbano de las localidades que se encuentran en el área (Canal Línea Paraná, provincias de Santa Fe y Chaco). Se estableció la fecha de finalización para fines de diciembre, siendo los trabajos de mayor incidencia la ejecución de terraplenes, obras de alcantarillado, puentes de madera y alambrados.