![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||
![]() |
|||||||
![]() |
La misión primaria de la ANLIS es entender en las políticas científicas y técnicas vinculadas con su competencia y promover, aprobar y evaluar los proyectos de los institutos y centros de su dependencia, desarrollando y coordinando acciones de prevención de la morbimortalidad causada por enfermedades infecciosas y enfermedades de riesgo con base genética o nutricional, por sí o por proyectos de capacitación y consultoría, en cooperación con unidades del Ministerio de Salud o de los Estados Provinciales y con otras organizaciones nacionales o internacionales.
El 86% del gasto devengado corresponde a gastos en personal. Sin embargo, el personal de planta permanente continúa reduciéndose y las vacantes son cubiertas parcialmente por personal contratado.
Con respecto a la ejecución de proyectos y obras, la Administración informó que la misma se encuentra sujeta al cumplimiento de la normativa vigente, actualmente no reglamentada (Dto. 1337/2002 modificado por Dto. 238/2003), lo que impide su aplicación.
El Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB), con sede en la Capital Federal, planifica, organiza y produce biológicos tales como vacunas, antivenenos y reactivos, necesarios para la prevención y control de toxicoinfecciones. Con ello abastece a todo el país, a través de los distintos programas nacionales de salud y de la Red de Laboratorios.
La producción de vacunas virales (antirrábicas para el uso humano y veterinario), vacunas bacterianas (antitetánicas, antidiftéricas, BCG), antiveneno ofídicos, escorpiónicos, arácnidos y antitoxina botulítica, exige la programación de actividades de producción y servicios de apoyo a la producción que incluye las tareas de investigación y desarrollo necesarias para lograr la mejora de procesos, el aumento de la calidad de los productos y el desarrollo de nuevas formas farmacéuticas para los productos de línea comercial.
La atención de pacientes se lleva a cabo a través de las muestras remitidas por las provincias para el diagnóstico de tos convulsa. Por lo tanto, su demanda depende exclusivamente de las muestras ingresadas para tal fin.
La capacitación se realiza mediante cursos de ofidismo y aracneísmo para instituciones educativas en los niveles secundario, terciario y/o universitario. Asimismo, se capacita a personal de empresas que así lo requiera. La misma se realiza dentro del INPB o en estos institutos de enseñanza o empresas. Durante este trimestre no se generó la demanda que estaba prevista.
Con relación a la producción de reactivos de diagnóstico y de biológicos, se registraron problemas en la gestión de compras, en la recepción y administración de insumos y dificultades institucionales – legales en los procesos de licitación. Por estos motivos, la producción se vio resentida y se está a la espera de la reprogramación necesaria para el cumplimiento de la meta anual.
El Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) sito en Capital Federal desarrolla proyectos de investigación, contemplados dentro de la siguiente temática; el orden indica la priorización:
La falta de insumos retrasó el desarrollo de las investigaciones llegando, en algunos casos, a discontinuarse. Al no contar con la información necesaria para la conclusión y aplicación de las etapas, no se alcanzó la meta prevista.
El curso programado para el primer trimestre fue pospuesto, principalmente por la falta de recursos para trasladar alumnos desde el interior del país. No obstante, 57 personas fueron capacitadas individualmente mediante pasantías, concurrencias y residencias y colectivamente en los laboratorios regionales.
El INEI debió incrementar su producción de reactivos de diagnóstico para poder suplir a los de origen importado, tanto para abastecerse a sí mismo como a los laboratorios de las redes que coordina.
El control de calidad de técnicas y procedimientos que se realiza a los laboratorios microbiológicos del país, consiste en muestras que se remiten a los laboratorios con agentes infecciosos en distintas concentraciones y/o con distinta sensibilidad a los antimicrobianos.
Los laboratorios controlados deben analizar y devolver los resultados en un tiempo determinado. El análisis de estos resultados permite al Instituto conocer su calidad y subsanar las deficiencias mediante capacitación inmediata in situ, dentro del INEI y mediante envío con actualización permanente de informes de corrección tecnológica o interpretación de resultados para revertir los errores más frecuentes.
El desvío en los controles programados se debió principalmente a la falta de insumos para la preparación de las muestras-controles. El envío a las provincias se vio dificultado por la falta de pago a un proveedor de transporte, lo que motivó que en el primer trimestre suspendiera el servicio que prestaba a la ANLIS.
El INEI supervisa las técnicas implementadas en los laboratorios del país, controla su calidad y complementa todos los estudios que no pueden ser realizados por su complejidad. Ello, junto con la permanente actualización tecnológica constituye la acción referencial. Puntualmente los diagnósticos referenciales son las determinaciones que el Instituto realiza para completar el diagnóstico de los laboratorios microbiológicos asistenciales. Si el diagnóstico no es correcto y/o no se llega a la caracterización final del germen en tiempo y forma, al ser una patología transmisible, además de la incidencia que puede tener sobre el tratamiento individual del paciente, puede ser el origen de un brote epidemiológico y en un caso de internación, de infección intrahospitalaria.
Como laboratorio referencial, el INEI realiza un control de calidad interno y un control de calidad externo de reactivos de diagnóstico. La demanda de este último fue menor a lo previsto para el primer trimestre de 2003.
El Instituto Nacional de Parasitología (INP) ¨Fatala Chaben¨, es centro nacional de referencia en investigación y diagnóstico de la enfermedad de Chagas y otras protozoosis y colaborador de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Inició en 1983 la organización del control de calidad del diagnóstico serológico en los laboratorios de la Red, estimulando la organización de redes provinciales de diagnóstico de protozoosis. En 1993 se incorpora al Instituto el Programa Nacional de Control de Lepra cuyos objetivos comprenden la detección precoz, tratamiento oportuno, vigilancia post-terapéutica, prevención y atención de pacientes.
Los medicamentos distribuidos son principalmente para el tratamiento de la lepra. Estos son recibidos como donación por la OMS. En función de las modificaciones propuestas por dicha entidad al esquema poliquimioterápico clásico para el tratamiento de la lepra, cuya normativa continuó hasta el presente en el Programa Nacional de Lepra, el monto de medicamentos distribuidos comprendía una cobertura de 24 meses de tratamiento para los enfermos multibacilares. Dado que la partida recibida para 2003 se ajustó a la nueva norma que establece la reducción del tiempo de tratamiento, lo distribuido en el primer trimestre fue menor, contemplando un período parcial de cobertura de dos meses.
La provisión de medicamentos por la OMS es de 6.000 blisters por año para los 500 casos nuevos detectados anualmente, siendo las necesidades anuales de 8.000 blisters, para garantizar el tratamiento completo y regular de todos los pacientes (1247 casos en tratamiento a diciembre de 2002).
Se consensuará con los referentes nacionales la pauta terapéutica a adoptar por el Programa Nacional.
Hasta el año 1996 el Instituto Fatala Chaben producía en forma masiva tripanosoma cruzi para la preparación de antígenos utilizados en el diagnóstico de la enfermedad de Chagas, los cuales se distribuían a diferentes centros del país.
Los diferentes procesos de transformación que sufrieron las instituciones de la salud pública, conjuntamente con la aplicación de políticas que modificaron su rol como productores de biológicos, imposibilitó continuar con el proceso productivo a escala. Por ello, el Instituto se plantea recuperar su capacidad productiva, actualizando los laboratorios y reforzando el personal técnico a fin de volver a proveer los mismos con calidad reconocida. Esta redefinición, restablece una de las funciones primarias del INP, instalando la herramienta necesaria para garantizar la calidad del diagnóstico de la enfermedad de Chagas.
El desvío en los diagnósticos de referencia se debió principalmente a tres motivos: hubo una mayor demanda espontánea del diagnóstico referencial, se realizó un análisis parcial de pacientes en investigación clínica; este análisis utilizó métodos diagnósticos de rutina y su objetivo fue detectar precozmente el efecto del tratamiento en esos pacientes y por último, debido al proyecto de escalada en la producción de reactivos mencionado, fue necesario incrementar el número de determinaciones para su estandarización.
Como resultado de las campañas de educación sanitaria en el área del Programa Nacional de Lepra, realizadas en escuelas y con la comunidad durante el último trimestre del año pasado, se reflejó un incremento en la atención de pacientes en todo el país e incluyó lepra, leishmaniosis y dermatosis de interés sanitario.
Los productores de antígenos solicitan cepas al INP, el que se encarga de su aislamiento y mantención a lo largo del año.
Cabe mencionar que la mayor parte de las metas de este Instituto registra un error en la programación del primer trimestre que será subsanado en trimestres posteriores.
El Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH), ubicado en la Ciudad de Pergamino - Provincia de Buenos Aires - realiza principalmente actividades de investigación y docencia en el área de las enfermedades virales emergentes y producción de biológicos.
Desde 1992 el INEVH amplió sus objetivos e inició estudios en arbovirus y hantavirus, desarrollando un rol importante a nivel nacional, en la identificación de los brotes de infecciones por hantavirus en la región y en la detección de la reemergencia del dengue en nuestro país. La Institución participa activamente en los esfuerzos para reconocer e investigar ocurrencias poco comunes de enfermedades y epidemias que pudieran aparecer y asiste capacitando a los países de la región en los procedimientos que se utilizan normalmente en la investigación de hantavirosis, fiebres hemorrágicas víricas y arbovirosis.
Desde 1985 el INEVH funciona como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Fiebres Hemorrágicas Virales y desde 1992 en Arbovirosis.
A fin de la década de 1970 se definió como prioridad del Instituto la obtención de una vacuna contra la fiebre hemorrágica argentina (FHA). En 1979, a través de diversos convenios, se inició el desarrollo de la misma por parte de virólogos argentinos, cuyo resultado fue la obtención de la vacuna Candid I. Para lograr un efectivo control de la enfermedad se requiere de cantidades suficientes de vacuna para cubrir una población con riesgo de contraer la enfermedad de 5 millones de habitantes. Actualmente el Instituto está a la espera del registro de la vacuna ante la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) para iniciar la producción a gran escala.
El ajuste de condiciones, validaciones y otros procesos relacionados a la producción de dicha vacuna, requirieron mayores controles que los previstos para el primer trimestre.
Estaba prevista la ampliación de los sustratos biológicos para 2003, pero la falta de fondos para adquirir la cantidad de insumos necesarios para llevarla a cabo no lo hizo posible. Esto también afectó la realización de determinaciones para diagnósticos de referencia y la producción de biológicos. No obstante, los controles de calidad y los diagnósticos de referencia se priorizaron y pudieron realizarse con financiamiento extra-institucional.
Con respecto a la distribución de biológicos, se registró un brote de dengue en el noroeste del país y el INEVH debió procesar todas las muestras de casos probables y de vigilancia de todo el país y distribuir antígenos y antisueros de referencia para los laboratorios provinciales.
El tratamiento de la enfermedad con plasma inmune (plasma de convalecientes de FHA) dentro de los primeros 8 días de evolución permite reducir la mortalidad del 15-30% a menos del 1%. El banco de plasma, provee de tratamiento a los pacientes del área endémica que presentan diagnóstico clínico de FHA, previa solicitud del médico de cabecera. La donación de plasma se realiza en forma voluntaria, por devolución de los familiares de los enfermos tratados y mediante campaña realizada por el Instituto en diferentes lugares del área endémica. Como en el primer trimestre del año no se realizaron tratamientos, no hubo donantes por devolución, por lo que no pudo producirse el mencionado biológico.
La capacitación se realiza a través de cursos, talleres, pasantías y entrenamientos dentro del Instituto a demanda de profesionales y técnicos de los servicios sanitarios, provinciales, municipales y de otras instituciones de orden nacional e internacional. El tiempo de realización de la pasantía se coordina con el profesional a cargo del sector donde se realizará la misma, en función de las tareas programadas en el área. Por esta razón, a veces según la demanda y la programación de tareas puede haber desviaciones en el tiempo. En el primer trimestre solicitaron dos pasantes la realización de entrenamiento en diagnóstico de fiebres hemorrágicas virales, que pudieron realizarse en ese momento.
El Instituto es además coordinador de la Red Nacional de Dengue, Fiebre Amarilla y Otros arbovirus, integrada por veinte laboratorios provinciales.
El Centro Nacional de Control de Calidad de Biológicos (CNCCB), sito en Capital Federal, tiene bajo su responsabilidad el control de la calidad de vacunas, inmunoterapéuticos y reactivos para el diagnóstico, a ser utilizados para la prevención y terapéutica de enfermedades toxoinfecciosas, coordinando acciones con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT).
En la actualidad el Centro controla reactivos de diagnóstico de Chagas, PPD y Sueros para el diagnóstico de enteropatógenos.
La demanda de control de reactivos para el diagnóstico de Chagas proviene principalmente del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), para registro o vigilancia y como análisis técnico de los lotes de reactivos que el Ministerio de Salud de la nación adquiere para todos los laboratorios de la red de Chagas del País. El Instituto Nacional de Producción de Biológicos y el Laboratorio Central de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires, demandan además, el control de la prueba tuberculina (PPD).
El control de los sueros para diagnóstico de enteropatógenos (sueros para la detección de Escherichia Coli, Salmonella, Shigella y Vibrio) se realizan con antígenos de referencia provenientes de laboratorios referenciales a nivel mundial. Los sueros controlados, son empleados en los laboratorios de hospitales públicos de todo el país y en la Red correspondiente.
El control de calidad de vacunas, sueros e inmunoglobulinas es solicitado mayoritariamente por la Dirección de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la Nación, el que remite para el control todos los lotes de vacuna empleados en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y en otras campañas de vacunación. Otros solicitantes son los Ministerios de Salud Provinciales, las Secretarías de Salud Municipales, el Poder Judicial (cuando requiere análisis técnico en una causa), Ministerios de Salud Latinoamericanos y laboratorios productores públicos y privados.
Si bien cuenta con la capacidad operativa para realizar el control de calidad de otro tipo de reactivos para el diagnóstico de, por ejemplo, hepatitis A, B y C, citomegalovirus y rubéola, estos no se realizan por falta de demanda.
La asistencia a redes de laboratorio consiste en la organización y coordinación de dos redes nacionales:
Además, el CNCCB realiza actividades de investigación orientadas al desarrollo de técnicas alternativas de control con el objeto de: disminuir la duración y costo de los ensayos, sustituir o disminuir el número de animales a emplear en los ensayos, desarrollar nuevas metodologías acorde con las nuevas tecnologías de producción de biológicos, diseñar, coordinar, participar y evaluar estudios colaborativos destinados al establecimiento de materiales de referencia y a validar metodologías de control, brindar soporte técnico para la toma de decisiones por parte de las unidades efectoras ante emergencias sanitarias en el tema de accidentes ofídicos en el ámbito nacional, etc. Si bien no estaba previsto para este trimestre la realización de actividades de este tipo, se finalizó una etapa que había sido programada para años anteriores y no se había ejecutado.
El Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias "Emilio Coni" (INER) ubicado en la Ciudad de Santa Fe, desarrolla distintos programas integrales para la investigación, capacitación, prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades como asma y tuberculosis.
Los medicamentos se distribuyen a las 24 jurisdicciones del país. La distribución se hace proporcionalmente en base a las notificaciones de casos de tuberculosis según el Programa Nacional de Control de Tuberculosis del año anterior. Las provincias solicitan los medicamentos al INER conociendo el cupo del cual disponen. Algunas jurisdicciones realizan sus propias compras o tienen stock de años anteriores, en ese caso la medicación es redistribuida entre otras provincias.
El laboratorio del INER es uno de los dos laboratorios de referencia en tuberculosis del país, forma parte de la Red Nacional de Laboratorios de Virus Respiratorios y de Influenza y actúa como referente provincial en leptospirosis. No obstante, la demanda de atención a laboratorios fue menor a la prevista.
El Centro Nacional de Genética Médica, sito en la Capital Federal, tiene bajo su responsabilidad realizar estudios e investigaciones relacionados con factores genéticos y ambientales participantes en la etiología de las enfermedades crónicas físicas y mentales. Presta, además, servicios asistenciales en la especialidad, fija normas de atención y actúa como centro de referencia a nivel nacional. También, implementa y desarrolla técnicas de genética molecular.
Aunque no estaba previsto, nueve hospitales debieron ser asesorados técnicamente. Este se debió principalmente a la suspensión de prestaciones del servicio de genética del Hospital Posadas que cubría una vasta zona del Gran Buenos Aires.
Los pacientes que concurren al Centro son derivados de diferentes servicios médicos de Capital Federal, Gran Buenos Aires e interior del país. La atención se realiza por medio de turnos programados; en el caso de embarazo con riesgo o recién nacido con malformaciones se dan turnos espontáneos de urgencia. En primer término, se los asesora clínicamente y luego se les realiza el estudio de laboratorio. El aumento en la demanda de esta atención fue ocasionado principalmente por el incremento de pacientes sin obra social y/o sin medios para atenderse en forma particular.
Las determinaciones para diagnósticos de referencia incluyen: análisis de linfocitos en sangre periférica para determinación de anomalías genéticas, estudio prenatal a embarazadas en riesgo, determinación de alfafetoproteínas en suero materno a embarazadas en riesgo, estudios moleculares y test del sudor para fibrosis quística. Los resultados de estos estudios indican el diagnóstico con el cual se asesorará al paciente y/o familia consultante. Debido a los estudios que deben realizarse en los pacientes derivados, el aumento en la demanda de atención clínica incrementó los diagnósticos de referencia.
Es de hacer notar que en el país existen escasas instituciones donde se realizan estudios genéticos y la mayoría tiene estos estudios arancelados.
El Instituto Nacional de Epidemiología (INE) "Dr. Juan H. Jara" de la ciudad de Mar del Plata, responsable de este subprograma, tiene por finalidad reforzar el análisis de la situación de la salud, la vigilancia epidemiológica y el desarrollo y evaluación de los programas de prevención y control de patologías prevalentes mediante la generación de conocimientos, métodos y técnicas epidemiológicas.
La atención médica estuvo orientada a los objetivos primordiales de la Institución: análisis y seguimiento de casos para catastro y control con fines de investigación y docencia epidemiológica, basados en enfermedades infecciosas, ETS-SIDA, infecciones respiratorias agudas y crónicas y brotes infecciosos. El sistema de atención fue reformulado, acotándolo a la misión y funciones del Instituto. Por otra parte, la implementación del Programa Remediar (que no involucra al Instituto), con la posibilidad de entrega inmediata de medicación en los centros de salud, ha disminuido la demanda planificada.
La atención de pacientes se vio afectada por este motivo y por la situación económica de la población que obstaculiza la concurrencia al Instituto. Por este motivo, se consideró con la Municipalidad de General Pueyrredón la participación del Instituto en el diagnóstico, asesoramiento y supervisión de tratamientos e interconsultas, en casos específicos que se presenten en las unidades sanitarias, ubicadas en distintos barrios de la ciudad de Mar del Plata.
El aumento en la demanda de asesoramiento técnico fue absorbido sin inconvenientes, por tratarse de una meta que, en general, no implica costos extra para su cumplimiento. Al ser un laboratorio de referencia nacional y regional, el INE analiza casos provenientes del mismo Instituto y de otras jurisdicciones, obteniendo resultados (determinaciones) que conducen a un diagnóstico referencial o diferencial. Pueden destacarse entre ellos los brindados a emisoras de radio y canales de televisión para informar a la población sobre síndrome respiratorio agudo severo (SARS), a la Dirección de Epidemiología de Santa Fe sobre programas de control de infecciones en la provincia y a diversos hospitales de las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
Con respecto a los diagnósticos de referencia, el significativo incremento respecto de lo previsto se debió en gran parte a que programas del Instituto efectuaron asesoramientos a demanda de: hospitales, instituciones de salud u otros organismos que se vieron desbordados en sus actividades. Con las determinaciones obtenidas se asiste a pacientes propios del INE (seguimientos de ETS-SIDA y enfermedades respiratorias), con fines de control e investigación y demandas de diversa índole y origen como estudios de brotes relacionados con infecciones hospitalarias (IH), enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), enfermedades prevalentes y emergentes, endemias, vigilancia epidemiológica de patologías, etc.
La responsabilidad primaria del Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (CNIN), con sede en la ciudad de Salta, es determinar la distribución de las enfermedades regionales para encontrar los mecanismos causales, explicar las características locales de la ocurrencia de la enfermedad y describir la historia natural de la misma para promover su solución. Las etapas de las investigaciones se preven finalizar recién en el cuarto trimestre debido al curso normal de las mismas.
Los cursos de capacitación están programados para el segundo y cuatro trimestre.
El objetivo del subprograma, a cargo del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-Epidemias (CeNDIE) de la Capital Federal, es prestar apoyo científico-técnico a los programas de control y vigilancia de enfermedades, como es el caso de Chagas, leishmaniasis, hantavirus y dengue, respondiendo a las demandas y a las prioridades fijadas por el Ministerio de Salud. Para ello, realiza investigaciones operativas en las provincias argentinas para el control de enfermedades endemo-epidémicas.
Asimismo, el Centro supervisa el tratamiento de pacientes pediátricos de Chagas y realiza diagnósticos de referencia (determinaciones de entomología sanitaria por demanda o relacionada a brotes).
Personal del CeNDIE contribuyó en la realización de talleres para la instrumentación de redes sociales en salud, enfocados en el control de la transmisión de la enfermedad de Chagas. La cantidad programada contempló no la demanda real sino la capacidad de financiamiento de los talleres por parte del Centro o los programas provinciales. Sin embargo, los talleres pudieron realizarse con financiamiento extra-institucional y excedieron la cantidad programada.
En diciembre de 2002 se editó el libro "Actualizaciones en artropodología sanitaria argentina", financiado por la Fundación Mundo Sano. El libro fue editado por agentes del CeNDIE con la colaboración de mas de 90 profesionales de todo el país. El mismo se encuentra en plena etapa de distribución gratuita a los interesados de universidades y centros de investigación. No fue contemplado que la demanda inicial fuera de tal magnitud, aunque el Centro espera que la misma se estabilice y que el ejecutado anual no se modifique.
Según lo expresado por el CeNDIE, existieron dificultades administrativas para ejecutar las metas o para alcanzar un nivel de eficiencia aceptable. Sin embargo, se ha logrado cumplir con las metas utilizando apoyo extra-institucional de fundaciones, mediante el financiamiento de actividades por terceros o sacrificando la calidad de las mismas.
El Centro Nacional de red de Laboratorios (CNRL) tiene la misión de establecer un sistema efectivo de información, capacitación y provisión de insumos para los laboratorios pertenecientes a la Red dedicados al diagnóstico de enfermedades de incumbencia de la ANLIS, garantizando a la población igualdad de oportunidad diagnóstica y proveyendo especificidad a la vigilancia epidemiológica.
El Centro tiene dos funciones:
Debido a un error se programaron para el primer trimestre 25 cursos, cuando correspondía al segundo trimestre, momento en el que se toma examen final de la maestría en microbiología molecular. Esta maestría es dictada mediante un convenio entre la ANLIS y la Universidad Nacional de San Martín y se compone de 25 materias que pueden ser cursadas individualmente (como cursos de especialización) o en su totalidad para completar la maestría. La ejecución del presente trimestre corresponde a lo que debió ser programado originalmente, dos cursos de apoyo para la maestría mencionada.